يعرض 1 - 20 نتائج من 190 نتيجة بحث عن '"Hernández Prados, Mª Ángeles"', وقت الاستعلام: 0.50s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Athenea digital; Vol. 18, Núm. 2 (2018); p. e2087

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Contextos Educativos. Revista de Educación; No. 33 (2024): Monográfico: Nuevas miradas para la enseñanza de la Historia social y cultural en la Edad Moderna; 219-238 ; Contextos Educativos. Revista de Educación; Núm. 33 (2024): Monográfico: Nuevas miradas para la enseñanza de la Historia social y cultural en la Edad Moderna; 219-238 ; 1695-5714 ; 1575-023X ; 10.18172/con.num33

    وصف الملف: application/pdf

  9. 9
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Revista Internacional de Educación para la Justicia Social; Vol. 13 Núm. 1 (2024): Educación para la Justicia Ambiental: Trabajar desde las Aulas la Formación de una Ciudadanía Activa; 269-285 ; Internacional Journal of Education for Social Justice; Vol. 13 No. 1 (2024): Education for Environmental Justice: Working from the Classrooms the Formation of an Active Citizenship; 269-285 ; Revista Internacional de Educación para la Justicia Social; v. 13 n. 1 (2024): Educación para la Justicia Ambiental: Trabajar desde las Aulas la Formación de una Ciudadanía Activa; 269-285 ; 2254-3139 ; 10.15366/riejs2024.13.1

    وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip

  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación; Núm. 69 (2024): Número 69. Enero (2024). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación; 35-62 ; Pi­xel-Bit. Media and Education Journal; No. 69 (2024): Número 69. Enero (2024). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación; 35-62 ; 2171-7966 ; 1133-8482

    وصف الملف: application/pdf

  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Revista Complutense de Educación; Vol. 35 No. 2 (2024); 419-428 ; Revista Complutense de Educación; Vol. 35 Núm. 2 (2024); 419-428 ; 1988-2793 ; 1130-2496

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85694/4564456569047; Álvarez, J. S., Hernández, M. A., y Belmonte, M. L. (2023). Percepción de las familias sobre los obstáculos y dificultades del ocio familiar durante el confinamiento. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 42, 167-180. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.11; Asbury, K., Fox, L. Deniz, E, Code, A., y Toseeb, U. (2020). How Is COVID-19 Affecting the Mental Health of Children with Special Educational Needs and Disabilities and Their Families? Journal of Autism and Developmental Disorders, 51(5), 1772–1780. https://doi.org/10.1007/s10803-020-04577-2; Ávila, E. (2021). Conferencia: Impacto de la pandemia por la COVID-19 en los educandos con necesidades educativas: reflexiones desde la Educación a Distancia: Conference. Impact of the COVID-19 pandemic on students. Reflections from distance education. Educación Superior, 32, 129-138. https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/273/250; Bailén, E., y Polo, I. (2016). Deberes escolares: el reflejo de un sistema educativo. Avances en Supervisión Educativa, 25, 1-36. https://doi.org/10.23824/ase.v0i25.543; Bellido, J. (2021). Participación de las familias, acción tutorial y orientación desde la justicia social. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 76-91. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.3074 1; Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2) Especial, COVID-19, 114-139. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125.; Carmona-Sáez, P., Parra-Martínez, J., y Gomariz-Vicente, V. (2021). Participación de las familias de alumnado con apoyos y atenciones diferentes: un estudio en un contexto multicultural. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 49-69. http://dx.doi.org/10.6018/rie.386551; Carr, N. S. (2013). Increasing the effectiveness of homework for all learners in the inclusive classroom. School Community Journal, 23(1), 169-182. https://eric.ed.gov/?id=EJ1004337; Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second Edition. Hillsdate.; Colombo, M., y Santagati, M. (2022). The Inclusion of Students With Disabilities: Challenges for Italian Teachers During the Covid‐19 Pandemic. Social Inclusion, 10(2), 195-205. https://doi.org/10.17645/si.v10i2.5035; Consejo Escolar del Estado (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c60ac608-1cc3-49fc-9605-ad20f35b0627/estudioparticipacion.pdf; Corchuelo, C., Cejudo, C.M.A., y Tirado, R. (2019). Las conexiones entre apoyo familiar, escolar y el compromiso de los estudiantes en un centro de compensación educativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 46-52. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25337; DeVellis, R. F. (2003). Scale development: Theory and applications (2nd ed.). Sage.; Díez-Gutiérrez, E. J., y Gajardo-Espinoza, K. (2020). Educar y evaluar en tiempos de Coronavirus: la situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102–134. https://doi.org/10.17583/remie.2020.5604; Echeverri, D. (2020). Entre guerras y pandemias ¿volveremos a ser los mismos? ¿Hay duda de la resiliencia de la humanidad? Revista Colombiana de Cardiología, 27(2), 73-76. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.04.003; Espinoza, C., y Martella, D. (2022). Funciones cognitivas y salud mental en personas mayores durante la pandemia por COVID-19, factores de riesgo y factores protectores: una revisión sistemática cualitativa. Revista médica de Chile, 150(6), 802-820. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022000600802; García-Barrera, A. (2023). El ‘sesgo inclusivo’ del enfoque capacitista en la educación inclusiva. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 175-190. https://doi.org/10.14201/teri.29595; González, S. (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 44-62. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18177; Guzmán-Brand, V. (2022). Efectos del síndrome post COVID-19 en la salud mental en niños y adolescentes. Revista Estudios Psicológicos, 2(2), 7-16. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.02.001; Hernández-Prados, M. Á., y Álvarez-Muñoz, J.S. (2021). Familia-escuela-COVID19. Una triada emergente. En M. Á. Hernández-Prados y M.L. Belmonte, (Coord.) La nueva normalidad educativa, Educando en tiempos de pandemia (pp. 26-38). Dykinson; Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. CIEG, Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 44, 176-187. http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187); Jiménez, J. C. (2020). Polémicas educativas en confinamiento. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-15. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12084; Kohn, A. (2013). El mito de los deberes: ¿Por qué son perjudiciales para el aprendizaje y la convivencia? Kaleida; Lorenzo-Torrecillas, J. J., Aguilar-Parra, J. M., Fernández Campoy, J.M. y Alcaraz-Ibáñez, M. (2016). Deberes escolares: ventajas e inconvenientes: El eterno debate de las tareas para casa. En AA.VV. (comp.) Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar. Volumen II (pp. 109-115). Editorial ASUNIVEP.; Martínez-Virto, L., y Azcona-Martínez, A. (2020). Escuela Post-Covid: La oportunidad de repensar la educación en clave inclusiva. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12401; Menéndez, D., y Figares, J. L. (2020). Retos educativos durante el Confinamiento: La experiencia con alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Internaciones de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-11. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12229; Moè, A., Katz, I., y Alesi, M. (2018). Scaffolding for motivation by parents, and child homework motivations and emotions: Effects of a training programme. British Journal of Educational Psychology, 88(2), 323-344. https://doi.org/10.1111/bjep.12216; Muñoz-Moreno, J. L., y Lluch-Molins, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las familias y tareas escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-15. https://revistas.uam.es/riejs/issue/view/riejs2020_9_3; Pan, I., Regueiro, B., Ponte, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., y Valle, A. (2013). Motivación, implicación en los deberes escolares y rendimientos académico. Aula Abierta, 41(3), 13-22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4401103.pdf; Palomo, R., Simón, C., y Echeita, G. (2022). La orientación de infantil y primaria en el escenario de cierre de las escuelas por COVID 19. Un estudio cualitativo en el contexto de la Comunidad de Madrid. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(1), 44-62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.1.2022.33755; Regueiro, B., Suárez, N., Estévez, I., Rodríguez, S., Piñeiro, I., y Valle, A. (2018). Deberes escolares y rendimiento académico: un estudio comparativo entre el alumnado inmigrante y nativo. Revista de Psicología y Educación, 13(2), 92-98. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.160; Trzcińska-Król, M. (2020). Students with special educational needs in distance learning during the COVID-19 pandemic–parents’ opinions. Interdisciplinary Context of Special Pedagogy, 29(1), 173–191. https://doi.org/10.14746/ikps.2020.29.08.; Valle, A., Rodríguez-Prado, P., Regueiro, B., Estévez, I., Piñeiro, I., y Rodríguez, S. (2021). Un estudio comparativo de los deberes escolares en el alumnado extranjero y no extranjero. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 53-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200053; Varela, A., Fraguela-Vale, R., y López-Gómez, S. (2021). Juego y tareas escolares: el papel de la escuela y la familia en tiempos de confinamiento por la COVID-19. ESE: Estudios sobre educación., 41, 1-13. https://doi.org/10.15581/004.41.001; https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85694

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Revista de Sociología de la Educación-RASE; Vol. 16, Núm. 3 (2023): MISCELÁNEO; 308-324 ; 2605-1923

    Time: muestra definitiva en 124 adolescentes, el 56,5% de género femenino, el 42,7% masculino, y el 1% no manifiesta su género. Respecto a la edad, el 41,9% se sitúan entre 12 y 14 años, el 44,4% entre 15 y 17 años, y el 13,7% más de 17 años

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/27073/23170; https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/downloadSuppFile/27073/13117; Albertos, Aranzazu y Ibabe, Izaskun (2021): “Uso problemático de las tecnologías, actividades de ocio y funciones ejecutivas en adolescentes”. Revista de Educación , 394, 101-127. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/90195 Alonso-Ruiz, Rosa A., Valemoros San Emeterio, María Á. y Ruiz-Omeñaca, J. V. (2016): “Preocupación del profesorado por el ocio nocivo de su alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria”. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales , 30(86), 33-48. DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v30i2 Álvarez-Alday, Marta y Fernández-Villarán Ara, Ara (2012): “Impacto económico del ocio en el siglo XXI”. Arbor , 188(754), 351-363.DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2008 Álvarez-Muñoz, José Santiago (2021). El ocio y la satisfacción familiar en la población adolescente de la Región de Murcia. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Murcia. Álvarez Muñoz, José S. y Hernández Prados, María Á. (2023): “Types of Family Leisure Activities in Families with Adolescents”. Journal of Family Issues , 0(0). DOI: https://doi.org/10.1177/0192513X221150995 Arraigada Hernández, Carlos R. y Fuentes Vilugrón, Gerardo (2023): La calidad del uso del tiempo libre de los estudiantes en beneficio del ocio, recreación y actividad física en centros educativos de enseñanza básica de la comuna de Padre las Casas, IX región, Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación , (48), 190-196. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v48.96793 Buxarrais Estrada, María R. y Escudero Nahón, Alexandro (2014): “Ocio en familia: una estrategia para promover el valor de la corresponsabilidad en la familia”. En María R. Buxarrais Estrada y Marta Burguet i Arfelis: La conciliación familiar, laboral, social y personal: una cuestión ética (pp. 105-128). Barcelona: Universidad de Barcelona, Servicio de Publicaciones. Caballo Villar, María B., Varela Crespo, Laura y Martínez García, R. (2020): “La educación familiar del ocio: Una responsabilidad compartida”. En José Antonio Caride y otros (Coords.): Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 123-138). Barcelona: Octaedro. Chen, Chen, Yuan, Zhenjie y Zhu, Hong (2020): “Playing, parenting and family leisure in parks: Exploring emotional geographies of families in Guangzhou Children’s Park, China”. Children's Geographies , 18(4), 463-476. DOI: https://doi.org/10.1080/14733285.2019.1676879 Cuenca, Manuel (2014). Ocio valioso . Bibao: Universidad de Deusto. DeVellis, Robert F. (2003). Scale Development: Theory and Applications . Thousand Oaks, CA: Sage. Ettekal, Andrea V. y Agans, Jennifer P. (2020): “Positive youth development through leisure: Confronting the COVID-19 pandemic”. Journal of Youth Development , 15(2), 1-20. DOI: https://doi.org/10.5195/JYD.2020.962 Fernández Rodríguez, María A., Dema Moreno, Sandra y Fontanil Gómez, Yolanda (2019): “La influencia de los roles de género en el consumo de alcohol: estudio cualitativo en adolescentes y jóvenes en Asturias”. Adicciones, 31 (4), 260-273. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.1003 Fraguela-Vale, Raúl, Varela Garrote, Lara y Varela-Crespo, Laura (2020): “Perfiles de ocio deportivo en jóvenes españoles (15-20 años): un análisis de género”. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación , 37, 419-426. DOI: https://doi.org/ 10.47197/RETOS.V37I37.7205 Gras Pino, Pablo y Paredes Giménez, Jorge (2015): “El recreo¿ Sólo para jugar?”. EmásF: revista digital de educación física , (36), 18-27. http://emasf.webcindario.com/El_recreo_solo_para_jugar.pdf Gomes, Christianne y Elizalde, Rodrigo (2009): “Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad. Contradicciones y desafíos”. Polis. Revista Latinoamericana , (22), 1-17. https://journals.openedition.org/polis/2687 Harrison-Walker, Jean y Mead, James A. (2023): “The work spouse: a hidden influence agent in personal and household leisure decision-making”. Leisure Studies , 42(2), 218-234. DOI: https://doi.org/10.1080/02614367.2022.2088837 Hernández-Prados, María Á. (2022): “Los ámbitos de la educación familiar: formal, no formal e informal”. Participación educativa , 29-39. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/cee/publicaciones/revista-participacion-educativa/sumario-n12.html Hernandez Prados, María Á. y Álvarez Muñoz, José S. (2019): “Family leisure and academic achievement. Perception of the families”. Italian journal of educational research , (23), 86-105. https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/sird/article/view/3685 Hernández-Prados, María Á. y Álvarez-Muñoz, José S. (2023): “Family Leisure in Rural and Urban Environments: A Question of Context”. Societies ,13(2), 35. DOI: https://doi.org/10.3390/soc13020035 Hernández-Prados, María A., Gallego-Jiménez, M. Gloria, Carbonell Bernal, Noelia y Tudela Perera, Gerard (2022): “La coeducación en los patios de primaria: una propuesta de transformación desde el alumnado”. Revista Atenea , 525, 129-149. DOI: http://dx.doi.org/10.29393/at525-7cpmg40007 Hernández-Prados, María A., López, Patricia y Gamboa, Gonzalo (2021): “Análisis documental sobre los riesgos y las posibilidades de Internet para los menores. Pautas educativas dirigidas a familias”. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa , 10, 9-22. DOI: https://doi.org/10.6018/riite.430341 Lazcano Quintana, Idurre y Madariaga Ortuzar, Aurora (2016). “El valor del ocio en la sociedad actual”. En Marie-Avril Berthet y otros (Coords.): La marcha nocturna:¿ Un rito exclusivamente español? (pp. 15-33). Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Lizandra Mora, Jorge y Peiró Velert, Carmen (2020): “Las relaciones sociales y su papel en la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes: Un enfoque cualitativo”. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación , (37), 41-47. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70374 Morales, Andrea F., Barrios, Elvira y Caldevilla Domínguez, David (2019): “Políticas de fomento de la lectura a través del futuro profesorado”. Utopía y praxis latinoamericana , 24(4), 89-103. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29924 Moreno-Carmona, Norman D., Tasamá-Rincón, Mayeli, Rojas-Cruz, Carlos A. y Soto-Soto, José D. (2020): “La dimensión positiva de las actividades extraescolares en la niñez y la adolescencia”. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo , 12(1), 97-116. DOI: https://doi.org/10.11600/ale.v12i1.496 Muñoz Espinosa, Irene y Salgado Gómez, Pamela (2006): “Ocupaciones de tiempo libre: Una aproximación desde la perspectiva de los ciclos vitales, desarrollo y necesidades humanas”. Revista Chilena de Terapia Ocupacional , 22(2), 259-265. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5346.2006.110 Neulinger, John (1974). Psychology of Leisure: Research approaches to the study of leisure . Springfield: Charles C. Thomas Payà Sánchez, Montserrat, Gros Salvat, Begoña, Piqué Simón, Begoña y Rubio Serrano, Laura (2018): “Co-creación y validación de instrumentos para la integración del conocimiento experiencial en la formación de maestros”. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado, 22 (1), 441-460. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63652 Sanz Arazuri, Eva, Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena y Cano, Rufino (2018): “Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria , (32), 59-70. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.05 Sarrate Capdevila, María L. (2008): “Ocio y tiempo libre en los centros educativos”. Bordón: revista de pedagogía , 60(4), 51-61. http://hdl.handle.net/11162/36783 Shannon, Charlene S. (2021): “Constructing “family”: Leisure as a context for “doing” and “displaying” family”. En Dawn Trussell y Ruth Jeanes (edts): Families, Sport, Leisure and Social Justice (pp. 18-29). London: Routledge. Sivan, Atara, Wan Tam, Vicky, Kwan Siu, Gertrude P. y Stebbins, Robert A. (2020): “Adolescents’ self-exploration in leisure experience”. Leisure/Loisir , 44(4), 441-468. DOI: https://doi.org/10.1080/14927713.2020.1815561 Spaeth, Michael, Weichold, Karina y Silbereisen, Rainer K. (2015): “The development of leisure boredom in early adolescence: Predictors and longitudinal associations with delinquency and depression”. Developmental psychology , 51(10), 1380. DOI: https://doi.org/10.1037/a0039480 Sujarwo, Sujarwo, Kusumawardani, Erma, Prasetyo, Lis y Herwin, Herwin (2021): “Parent Involvement in Adolescents' Education: A Case Study of Partnership Models”. Cypriot Journal of Educational Sciences , 16(4), 1563-1581. DOI: https://eric.ed.gov/?id=EJ1316243 Tadpatrikar, Ashwini, Sharma, Manoj K. y Viswanath, Silpa S. (2021): “Influence of technology usage on family communication patterns and functioning: A systematic review”. Asian Journal of Psychiatry , 58, 102595. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajp.2021.102595 Valdemoros San Emeterio, María Á., Saenz de Jubera Ocón, Magdalena y Alonso Ruiz, Rosa A. (2017): “Los centros de enseñanza y la educación del ocio: percepción de los docentes españoles según áreas geográficas”. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales , 31(89), 103-116. DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v31i2 de Valenzuela Bandín, Ángela L., Martínez García, Rubén, y Escobar Arias, Diana M. (2021): “Prácticas de ocio y tiempo libre de los adolescentes en Galicia: análisis y reflexiones en clave socioeducativa.” Bordón: Revista de pedagogía , 73(1), 161-180. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.83201 Varela Crespo, Laura, Gradaílle Pernas, Rita y Teijero Bóo, Yésica (2016): “Ocio y usos del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en España”. Educação e Pesquisa , 42, 987-999. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-9702201612152404 Varela Crespo, Laura y Maroñas Bermúdez, Andrea (2019): “El ocio familiar del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en Galicia”. Bordón: Revista de pedagogía , 71(4), 135-150. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68380 Vázquez Fernández, María E., Muñoz Moreno, María F., Fierro Urturi, Ana, Alfaro González, María, Rodríguez Carbajo, María L. y Rodríguez Molinero, Luis (2014): “Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas”. Pediatría Atención Primaria , 16(62), 125-134. https://medes.com/publication/91744 Velazquez, Carlos y Ruiz-Omeñaca, Jesús V. (2018): “Las situaciones motrices cooperativas en el contexto de la educación para el ocio”. En Madariaga, Aurora y Ponce, Ana (2018) Ocio y participación social en entornos comunitarios (pp. 253-271). La Rioja: Universidad de La Rioja. Walker, Gordon J., Kleiber, Douglas A. y Mannell, Roger C. (2019). A Social Psychology of Leisure (3rd ed ). Pennsylvania: Sagamore-Venture Publishing. Ward, Peter J. y Zabriskie, Ramón B. (2011): “Positive youth development within a family leisure context: youth perspectives of family outcomes”. New Directions for Youth Development , (130), 29-42. DOI: https://doi.org/10.1002/yd.395 Word Economic Forum (2019). The Global Competitiviness Report 2019 . Geneva: World Economic Forum Editor. Zeijl, Elke, Poel, Yolanda T., Bois-Reymond, Manuela D., Ravesloot, Janita y Meulman, Jacqueline J. (2000): “The role of parents and peers in the leisure activities of young adolescents”. Journal of Leisure research , 32(3), 281-302. DOI: https://doi.org/10.1080/00222216.2000.11949918; https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/27073

  16. 16
    Academic Journal

    المصدر: Journal of Intelligence, ISSN 20793200, 2023-03-01, Vol. 11, No. 3

    مصطلحات موضوعية: Deportes, Educación

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://www.mdpi.com/2079-3200/11/3/51; info:eu-repo/grantAgreement/MINECO//EDU2016-77035-R; info:eu-repo/grantAgreement/MINECO//PID2020-113505RB-I00; https://oa.upm.es/81839/

    الاتاحة: https://oa.upm.es/81839/

  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Aula Abierta; Vol. 52 No. 3 (2023): Monograph "Adult Learning and Education for Sustainable Development. Transformative teaching practices"; 261-269 ; Aula Abierta; Vol. 52 Núm. 3 (2023): Monográfico "Aprendizaje y Educación de Adultos para el Desarrollo Sostenible. Prácticas docentes transformadoras"; 261-269 ; 2341-2313 ; 0210-2773 ; 10.17811/rifie.52.3.2023

    وصف الملف: application/pdf

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    مصطلحات موضوعية: Educación parental, Parental Education

    Relation: MCIN/AEI/10.13039/501100011033; EDU2016-77035-R; PID2020-113505RB-I00; Hernández Prados, MA, Álvarez Muñoz, JS, & Fernández Bonache, V (2023). Resiliencia y parentalidad positiva. Programa de capacitación familiar. REIDOCREA, 12(16), 201-212.; https://hdl.handle.net/10481/81238

  20. 20
    Academic Journal