-
1Academic Journal
المؤلفون: Henao Giraldo, José Leonardo
المصدر: Borders Magazine of History; Vol. 26 No. 1 (2021): Cultura Visual Colonial; 325-330 ; Fronteras de la Historia; Vol. 26 Núm. 1 (2021): Cultura Visual Colonial; 325-330 ; 2539-4711 ; 2027-4688
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1364/1495; I . Fuentes primarias; Archivo General de la Nación (agn); Sección Anexo III (sa iii); Real Hacienda Cuentas (rhc).; I I . Fuentes secundar ias; Clavijo Ocampo, Hernán. “La economía de la ciudad y distrito de Neiva en el siglo xviii. La importancia de una periferia en el subsistema colonial norandino”. Tomo 1 de Historia comprehensiva de Neiva, editado por Bernardo Tovar Zambrano y Reynel Salas Vargas. Neiva: Edición Cuarto Centenario, 2012, pp. 435-516.; Henao Giraldo, José Leonardo. “Comercio en las ‘tierras de oro’. Circulación de bienes de la tierra en un circuito comercial de la Nueva Granada: Zaragoza (1789-1811)”. Tiempo & economía, vol. 7, n.° 1, 2020, pp. 38-68. https://doi.org/10.21789/24222704.1558; Klein, Heberth y Sergio Serrano. “Was there a 17th Century Crisis in Spanish America?” Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 37 n.° 1, 2018, pp. 43-80. https://doi.org/10.1017/S0212610918000101; Lane, Kris Eugene. “Mining the Margins: Precious Metals Extraction and Forced Labor; Regimes in the Audiencia of Quito. 1534-1821.” Disertación doctoral, University of; Minnesota, 1996.; Romano, Ruggiero. Coyunturas opuestas. La crisis del siglo xvii en Europa e Hispanoamérica.; Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1993.; Torres Moreno, James Vladimir. “El comportamiento de los precios en una economía preindustrial; Popayán, virreinato de Nueva Granada, 1706-1819”. Cuadernos de Economía; vol. 34, n.° 66, 2015, pp. 629-680. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n66.50611; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1364
-
2Academic Journal
المؤلفون: Henao Giraldo, José Leonardo
المصدر: Tiempo y economía; Vol. 7 No. 1 (2020): Dossier. Economic history of the regions; 38-68 ; Tiempo y economía; Vol. 7 Núm. 1 (2020): Dossier. Historia económica de las regiones; 38-68 ; 2422-2704
مصطلحات موضوعية: puertos interiores, comercio interregional, mercados, Nueva Granada, Imperio Español, mercancías, historia económica, Inland ports, interregional trade, markets, New Granada, Spanish Empire, commodities, economic history
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1558/1529; https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1558/1724; Álvarez, C. (2006). Mercados o redes de mercaderes: el funcionamiento de la feria de Portobelo. En International Economic History Congress. Helsinki, Finland, 21-26 August.; Assadourian, C. (1978). La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. Revista de economía, 1(2), 224-292.; Assadourian, C. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.; Assadourian, C., Bonilla, H., Mitre, A., & Platt, T. (1980): Minería y espacio económico en los andes. Siglos XVI-XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.; Colmenares, G. (1997). Historia económica y social de Colombia. 1537-1719. Tomo I. Bogotá: Tercer Mundo Editores.; Corradine, A. (1969). Santa cruz de Mompox: estudio histórico y crítico sobre su arquitectura colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Daza, V. (2009). Los Marqueses de Santa Coa. Una historia económica del Caribe colombiano, 1750-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Daza, V. (2016). Los libros de contabilidad del Marques de Santa Coa, Mompox, provincia de Cartagena, siglo XVIII. Bogotá: Banco de la República.; Del-Valle, G. (1993). El Camino de Orizaba: comercio y problemas para financiar su conservación. 1759-1795. En Ludlow, L. & Silva, J. (eds.). Los negocios y las ganancias de la colonia al México moderno (pp. 176-191). Ciudad de México: Instituto Mora.; Ezpeleta, J. (1989). Relación del gobierno del Excmo. Señor José de Ezpeleta en este Nuevo Reino de Granada [1796]. En G. Colmenares (ed.). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (pp. 153-311). Bogotá: Banco Popular.; Gascón, M. (2000). Comerciantes y redes mercantiles del siglo XVII en la frontera sur del virreinato del Perú. Anuario de Estudios Americanos, LVII, 413-448. doi: https://doi.org/10.3989/aeamer.2000.v57.i2.242; Gelman, J. (1989). Sobre el carácter del comercio colonial y los patrones de inversión de un gran comerciante en el Río de la Plata del siglo XVIII. Boletín del instituto de Historia Argentina y Americana, 1(1), 51-69.; Grafe, R., & Irigoin, A. (2012). A Stakeholder empire: The political economy of Spanish Imperial rule in America. The Economic History Review, 65(2), 609-651. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.2010.00581.x; Herrera, M. (2002): Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Ibarra, A. (1994). Circulación de mercancías en el espacio regional de Guadalajara (1803). Visión cuantitativa a través del derecho de alcabala. Cuadernos de Historia Regional, 16, 111-135.; Jumar, F. (2012). La región del Río de la Plata y su complejo portuario durante el antiguo régimen. En R. Fradkin (ed.). De la conquista a la crisis de 1820 (pp. 123-157). Buenos Aires: UNIPE/EDHASA.; Lane, K. (2004). Unlucky strike: Gold and labor in Zaruma, Ecuador, 1699-1820. Colonial Latin American Review, 13(1), 65-84. doi: https://doi.org/10.1080/1060916042000210828; Martínez, J. (2019). Comercio de mercancías locales en Santiago de Chile 1773-1778. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin América Economic History, en prensa, 1-31. doi: https://doi.org/10.1017/S0212610919000156; Marulanda, J. (2016). Instituciones eclesiásticas y crédito en Antioquia, siglo XVIII. Historia y Sociedad, 31, 171-203. doi: https://doi.org/10.15446/hys.n31.55433; Mazzeo, C. (2002). El comercio y los comerciantes peruanos durante la época de las reformas borbónicas. Fuentes e historiografía.» América Latina en la Historia Económica, 9 (17-18), 111-126. doi: https://doi.org/10.18232/alhe.v9i17/18.294; McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Bogotá: Ancora Editores.; Meisel, A. (2011a). Puertos vibrantes y sector rural vacío: el Caribe neogranadino a fines del período colonial. En ¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX? (pp. 113-131). Bogotá: Banco de la República.; Meisel, A. (2011b). Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800. Cuadernos de Historia económica y empresarial, 28, 1-77.; Milletich, V. (2006). La formación del capital de un comerciante porteño: Juan Esteban Anchorera, 1750-1775. Anuario IEHS, 21, 311-330.; Mon y Velarde, J. (1954). Bosquejo biográfico del Señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde, Visitador de Antioquia, 1785-1788. Bogotá: Banco de la República.; Muñoz, E., & Torres, J. (2013). La función de Santafé en los sistemas de intercambio de la Nueva Granada. Fronteras de la Historia, 18(1), 165-210. doi: https://doi.org/10.22380/2027468850; Sánchez-Mejía, H. (2010). De esclavos a campesinos, de la “roza” al mercado: tierra y producción agropecuaria de los “libres de todos los colores” en la Gobernación de Santa Marta. Historia Crítica, 43, 130-155. doi: https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.08; Sánchez-Mejía, H. (2012). Composición, mercedes de tierras realengas y expansión ganadera en una zona de frontera de la gobernación de Santa Marta: Valledupar (1700-1810). Anuario de Historia social y de la Cultura, 19(1), 81-117; Silvestre, F. (2011). Relación de la provincia de Antioquia/Francisco Silvestre [1784]. (David J. Robinson, transcripción). Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.; Smith, A. (2005): Investigación sobre la naturaleza y causa de las riquezas de las naciones [1776]. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.; Sovarzo, J. (2016). La Región de la Plata y sus relaciones comerciales con Mendoza y los mercados del Pacífico sur americano 1779-1783. Revista Dos Puntas, 7(14), 217-256.; Palomeque, S. (1983). Loja en el mercado interno colonial. Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, 2, 33-47; Patiño, B. (2011). Riqueza, pobreza y diferenciación social en la Provincia de Antioquia durante el siglo XVIII. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.; Peña, D. (1988). Los bogas de Mompox: Historia del zambaje. Bogotá: Tercer Mundo.; Romano, R. (2004). Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano. Siglos XVI-XVIII. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.; Tandeter, E., Milletich, V., & Schmit, R. (1994). Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío. Anuario IEHS, 9, 97-126.; Torres, J. (2012). La minería neogranadina en la trayectoria de Colonia a República, 1780-1839. En H. Bonilla (ed.) Consecuencias económicas de la independencia (pp. 45-76). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Torres, J. (2013). Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada. El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Torres, J. (2018). Entre el oro y la plata. Quito, el suroccidente de la Nueva Granada y el movimiento de mercancías norandino a fines del siglo XVIII. Colonial Latin American History, 27(1), 114-139. doi: https://doi.org/10.1080/10609164.2018.1448540; Torres, J. (2019). Bullion and Monetary Flows in the northern Andes: New evidence and insights, 1780-1800. tiempo&economía, 6(1), 13-46. doi: https://doi.org/10.21789/24222704.1430; Tovar-Pinzón, H., Tovar-Mora, J. A., & Tovar-Mora, C. E. (1994). Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830). Bogotá: Archivo General de la Nación.; Twinam, A. (1985). Mineros, comerciantes y labradores: Las raíces del espíritu empresarial de Antioquia 1763-1801. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.; https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1558
-
3
المؤلفون: Henao Giraldo, José Leonardo
المساهمون: Bonilla, Heraclio Mayta, Grupo de Investigación en Historia Económica y Social
المصدر: Repositorio UN
Universidad Nacional de Colombia
instacron:Universidad Nacional de Colombiaمصطلحات موضوعية: TRANSPORTE ACUATICO-MAGDALENA (RIO, COLOMBIA), COLOMBIA-HISTORIA-COLONIA, 1550-1810, Especialización regional, Regional Specialization, Trade, 381 - Comercio interno (Comercio doméstico) [380 - Comercio , comunicaciones, transporte], Complex port, Comercio, Colombia - History - Colony, 1550-1810, Complejo Portuario
وصف الملف: xvi, 78 páginas; application/pdf
-
4Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Henao Giraldo, José Leonardo
المساهمون: Bonilla, Heraclio Mayta, Grupo de Investigación en Historia Económica y Social
مصطلحات موضوعية: 380 - Comercio, comunicaciones, transporte::381 - Comercio interno (Comercio doméstico), Colombia - History - Colony, TRANSPORTE ACUATICO-MAGDALENA (RIO, COLOMBIA), COLOMBIA-HISTORIA-COLONIA, Comercio, Complejo Portuario, Especialización regional, Trade, Complex port, Regional Specialization
Time: 1550-1810
وصف الملف: xvi, 78 páginas; application/pdf
Relation: RedCol; LaReferencia; Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.; Assadourian, C., Bonilla, H., Mitre, A., & Platt, T. (1980). Minería y espacio económico en los Andes. Siglos XVI-XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.; Braudel, F. (2019). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Tercera en español ed., Vol. I). México D.F: Fondo de Cultura Económica.; Castaño, Y. (2019). Eslabones del mundo andino. Medellín: EAFIT.; Clavijo, H. (1993). Formación histórica de la élites locales en el Tolima (Vol. I). Bogotá: Fondo de promoción de la Cultura del Banco Popular.; Colmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (Vol. I). Bogotá D.C: Biblioteca Banco Popular.; Colmenares, G. (1997). Historia económica y social de Colombia. 1537-1719. (Quinta edición ed., Vol. I). Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores.; Correal, G. (1992). Primeros pobladores. Cazadores recolectores. En F. d. Magdalena, Pasado y Presente del Río Grande la Magdalena. Bogotá: Fundación del Río Magdalena.; Cruz, A., Martínez, T., & Damián, M. (2010). Las mulas olvidadas por la historia agrícola colonial: Una restitución. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 221-228.; Davis, W. (2020). Magdalena River of Dreams. New York: Alfred A. Knopf.; Duque, L. (1992). Orígenes y evolución del puerto de Honda. En F. d. Magdalena, Pasado y presente del río Magdalena (págs. 161-172). Bogotá: Fundación del Río Magdalena.; Durán, J. (2012). Estado general de todo el Virreinato de Santa Fe de Bogotá en el presente año de 1794. Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis Angel Arango.; Granados, O., & Pinto, J. (2019). Más allá de Pamplona (Nueva Granada): Circuitos cacaoteros del suroccidente durante la transición, 1790-1821. Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37(3), 539–566.; Guhl, E. (2016). Colombia bosquejo de su geografía tropical (Segunda edición ed.). Bogotá: Universidad de los Andes.; Gutiérrez , D., & Torres, J. (2021). La compañía Barrio y Sordo. Negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.; Guzman, Á. (2002). La ciudad del río. Honda. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.; Henao G., J. L. (2020). Comercio en las “tierras de oro”. Circulación de bienes de la tierra en un circuito comercial de la Nueva Granada: Zaragoza (1789-1811). Tiempo&Economía, 7(1), 38-68.; Humboldt, A. (25 de 10 de 2021). Alejandro von Humboldt. Viajes por Colombia. Obtenido de Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/humboldt/diario/14.htm; Ibarra, A. (1994). Circulación de mercancías en el espacio regional de Guadalajara (1803). Visión cuantitativa a través del derecho de alcabala. Cuadernos de Historia Regional , 111-135.; Jumar, F. (2012). La Región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen. En R. Fradkin, Historia de la Provincia de Buenos Aires (Vol. II: De la conquista a la crisis de 1820, págs. 123-157). Buenos Aires: Edhasa.; Lancheros, F. (2017). Caminos Coloniales: una Historia de las vías de comunicación en la región central del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.; Martínez, J. (2021). Comercio de mercancías locales en Santiago de Chile, 1773–1778. Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History(2), 297-327.; McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia: Economía, socieda y Política bajo el dominio Borbón. Bogotá: Banco de la república; El Ancora editores.; Mora, G. (1983). La política fiscal del Estado colonial y el monopolio de la industria del aguardiente en la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Desarrollo y Sociedad(10), 91-119.; Muñoz, E. (2011). Circulación de textiles en el Virreinato de la Nueva Granada: El sector externo de la economía regional de las provincias del Socorro y Guanetá en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Muñoz, E. (2012). Independencia y actividad económica. Tendencias cuantitativas en la renta de alcabalas de Santa Fe, Virreinato de la Nueva Granada, 1780-1821. En H. Bonilla, Consecuencias Económicas de la Independencia (págs. 17-44). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.; Muñoz, E., & Torres, J. (2013). La función de Santa Fe en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII. Fronteras de la Historia, 165-210.; Norton, M. (2006). Tasting Empire: Chocolate and the European Internalization of Mesoamerican Aesthetics. The American Historical Review, 660-691.; O'Byrne, A. (2013). El abastecimiento de géneros agrícolas en la Provincia de Cartagena de Indias a fines del período colonial. Historia Crítica, 59-78.; Opatrný, J. (1995). El azúcar americano en la Europa del siglo XVIII. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas: Anuario de Historia de América Latina ( JbLA )(32), 215-230.; Ospina, J., Peñaloza, E., & Velandia, S. (2019). El río Magdalena en el crecimiento histórico de Honda (Colombia). Un caso atípico de morfología urbana en América Latina. Hábitat, paisaje y territorio del Tolima, 93-115.; Oviedo, B. V. (1930). Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada (Vol. XLV). Bogotá: Imprenta Nacional.; Palomeque, S. (1983). Loja en el mercado interno colonial. Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social(2), 33-47.; Ramos, A. (1999). Los caminos al río Magdalena. La frontera del Carare y del Opón 1760-1860. Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.; Río, J. (1996). El cerdo. Historia de un elemento esencial de la cultura castellana en la conquista y colonización de América (siglo XVI). Anuario de Estudios Americanos, 53(1), 13-35.; Saldarriaga, G. (2006). Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII. Fronteras de la Historia, II, 17-52.; Sanchez, R. (2014). Las salinas del Virreinato y el Estanco de la sal. Una visión de conjunto a finales del siglo XVIII. Bogotá: ICANH.; Santa, E. (1992). Honda, ciudad clave en la historia de Colombia. En F. d. Magdalena, Pasado y presente del Río Grande de la Magdalena (págs. 176-192). Bogotá: Fundación del Río Magdalena.; Santamaría, A. (2011). Las islas españolas del Azúcar (1760-1898). Grandes debates en perspectiva comparada caribeña. América Latina en la Historia Económica(35), 149-176.; Sastre, J. (2019). La circulación comercial de la villa de Honda entre 1797-1799. Una aproximación desde las guías de mercadería. Bogotá: Universidad Javeriana: Tesis maestría en Historia.; Solano, S. (2018). Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810. HISTORIA, 549-588.; Soulodre-La France, R. (2004). Región e Imperio. El tolima Grande y las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Bogotá D.C:: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Sovarzo, J. (2016). La región Río de la Plata y sus relaciones comerciales con Mendoza y los mercados del Pacífico Sur Americano 1779-1783. Dos puntas, 217-256.; Tandeter, E., Milletich, V., & Schmit, R. (1994). Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales(9), 97-126.; Torres, J. (2013). Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granda: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá, COlombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).; Torres, J. (2021). Trade in a Changing World: Gold, Silve, and Commodity Flows in the Northern Andes 1780-1840. Washington, D.C.: Georgetown University.; Torres, J., & Henao, J. L. (Diciembre de 2021). Connecting the Northen Andes and The Atlantic. The Role of Inland Ports in New Granada's Interregional Trade (1770-1809). Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 39(3), 469-507.; Twinam, A. (1984). Mineros, Comerciantes y Labradores: las raíces del espíritu empresarial de Antioquia 1763-1810. Medellín: FAES.; Velandia, R. (1989). La villa de San Bartolomé de Honda. Bogotá: Editorial Kelly.; Ybot, A. (1952). La arteria histórica del Nuevo Reino de Granada. Los trabajadores del Río Magdalena y el canal del Dique según documentos del Archivo General de Indias de Sevilla. Bogotá : Editorial ABC.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81819; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
5Academic Journal
Alternate Title: Trade in the "Lands of Gold". Circulation of Goods in a Commercial Circuit of New Granada: Zaragoza (1789-1811). (English)
المؤلفون: Henao Giraldo, José Leonardo
المصدر: Tiempo y Economía; ene-jun2020, Vol. 7 Issue 1, p38-68, 31p