يعرض 1 - 1 نتائج من 1 نتيجة بحث عن '"Henao Cruz, Paula Andrea"', وقت الاستعلام: 0.31s تنقيح النتائج
  1. 1

    المساهمون: Martínez, Betty

    المصدر: Colecciones Digitales Uniminuto
    Corporación Universitaria Minuto de Dios
    Acero, H. (4 de febrero de 2016). Del Cartucho al Bronx. La silla vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-cachaca/historia/del-cartucho-al-bronx-55006
    Agreda, J. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. CESMAG. Pasto.
    Alfaro, R. (1993). La comunicación como relación para el desarrollo. En Una comunicación para otro desarrollo (pp. 27-38) Perú: Asociación de comunicadores sociales Calandria.
    Arendt, H., (2009). La condición humana. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
    Augé, M. (2000). Los "no lugares". Barcelona: Gedisa.
    Báez, J., Gonzáles A., y Fernández, C. (2013) Una propuesta para la concepción y abordaje del habitante de la calle desde una perspectiva psicoanalítica. Revista CES psicología, 6(2), 1-14
    Beltrán S., Luis Ramiro. (2007). Un adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal". Punto Cero, 12(15), 69-92
    Bogotá cómo vamos (2016) Cifras habitantes de calle en Bogotá. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/cifrashabitantes-de-calle-en-bogota/ (2018)
    Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona. HORA S.A
    Castañeda, L. S., & Henao, J. I. (2003). La Lingüística Textual como alternativa para mejorar la lectura y la escritura en la Educación Superior. Estudio de un caso. Actas Pedagógicas, 2(1), 76-84.
    Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial
    Silva, O. (2002). El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la comunicación. Revista Razón y palabra, (26). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html
    Congreso de Colombia. Ley Nº 1641. por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones.. Colombia, 12 de julio de 2013.
    Correa, M. (2007) La otra ciudad-otros sujetos: los habitantes de calle. Revista del departamento de Trabajo Social, Facultad ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia, 9, 37-56
    De Sousa, B. (2014) Introducción: las epistemologías del sur. Formas-otras: SAber, nombrar, narrar, hacer. (pp. 9-21) Barcelona, España: CIDOB
    Díaz, H. (2011) Ciudad habitada: relatos de los habitantes de la calle sobre el espacio de la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
    El Tiempo, C. (2019). Indigencia: un fenómeno que ha acompañado a los bogotanos por décadas. [online] El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/recorrido-historico-y-datos-sobre-la-indigencia-enbogota-155040
    Fernández, R. (2018). Hacia una construcción del sujeto en Michel Foucault. WIMBLU, Universidad de Costa Rica. (13), pp 9-26
    Giménez Montiel, G. (1996). Territorio y cultura. Colima, Col.: Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales.
    Granada, P., y Alvarado, S. (2010) Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 8(1), 311-327
    Guber, R., (2001). La observación participante. En La etnografía: método, campo y reflexividad (pp. 55-100). Bogotá, Colombia: Grupo editorial Norma. Agreda, E., (2004) Guía de investigación cualitativa interprepativa. San Juan de Pasto, Colombia: CESMAG.
    Herrera, M. (2016). Luis Ramiro Beltrán: el pensamiento comunicacional propio y emancipador de Latinoamérica rebelde. Revista internacional de comunicación y desarrollo, 1 (3), 125-134
    Islas-Carmona, J. (2008) El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Revista Palabra clave, 11(1), 29-39.
    Jiménez, G. (21 de diciembre de 2003). El fin de una vergüenza. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/especiales/articulo/el-fin-vergenza/62618-3
    Ley Nº 1641, parágrafo 2º (Definiciones), apartado b, Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1641_2013.html
    Marques de Melo, J. (1999) Paradigmas de escuelas latinoamericanas de comunicación. Revista latina de comunicación social, (9), 1-11.
    Martín Barbero, J., (1983) Memoria narrativa e industria cultural. Revista Comunicación y Cultura, 10, 59-73.
    Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. (8), juliodiciemb
    Mella, O. (1998) Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Recuperado de http://www.epiclin.unicauca.edu.co/archivos/Naturaleza%20de%20la%20investigacio n%20cualitativa.pdf
    Méndez, L. (2007). Territorio, rito y símbolo. La Industria Maquiladora Fronteriza. El Cotidiano, (142), pp.7-4-5. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco México
    Moreno, C., Espinosa, G., y Zapata, L. (2017). Entre el hogar y el asfalto: relatos y experiencia de vida de habitantes en condición de calle. Revista Lasallista de investigación, 14(2), 65-72.
    Muñoz, A. (2017) Análisis de prácticas sociales y comunicativas, teniendo en cuenta las nociones de inclusión y exclusión, y su relación con el espacio. Caso: habitantes de calle que frecuentan la plazoleta san francisco y la fundación samaritanos de la calle. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de CAli, Colombia.
    Navarro Carrascal, O., y Gaviria Londoño, M. (2010). Representaciones sociales del habitante de la calle. Universitas Psychologica, 9 (2), 345-355.
    Navas-Alarcón, M. (2006) El banquete de las moscas: historias de gente como uno atrapada en el cartucho. Bogotá, Colombia: Norma.
    Nieto, C., y Koller, S. (2015) Definiciones de habitante de calle y de niño, niña y adolescente en situación de calle: diferencias y yuxtaposiciones. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2162-2181.
    Orozco, E. (2007). Habitantes en situación de calle y construcción territorial en el centro occidente de Medellín. Revista de la facultad de trabajo social, Universidad Pontificia Bolivariana, 23(23), 137-147.
    Park, E. (1999). La ciudad y otros ensayos de la ecología urbana. España: ediciones del serbal. Recuperado de: https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/ezra-la-ciudad-y-otros-ensayosde-ecologc3ada-urbana.pdf
    Sampieri, R. Fernández, C. Baptista, P. (2006) . Metodologìa de la investigaciòn. 4 ediciònMèxico. Mc Graw Hill Interamericana.
    Raffestin, C. (2011). Por una geografìa del poder. El Colegio de Michoacán.
    Rizo, M., (2012). Los imaginarios de la comunicación: algunas certezas y muchas incertidumbres en torno a los estudios de comunicación. Barcelona, España: IncomUAB
    Temblores ONG. (2018). Los nunca nadie: informe sobre la situación de derechos humanos de habitantes de calle en Colombia. Bogotá D.C
    Zibechi, R., (2008). América latina: periferias urbanas y territorios en resistencia. España.

    وصف الملف: 94 páginas; application/pdf; application/octet-stream