يعرض 1 - 20 نتائج من 218 نتيجة بحث عن '"Guanahacabibes"', وقت الاستعلام: 0.65s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Revista ECOVIDA; Vol. 13, Núm. 3 (2023): Septiembre - Diciembre; 189-199 ; 2076-281X

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/294/html; https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/294/601; Berazain, R. (1979). Fitogeografía. Universidad de La Habana, Facultad de Biología.; Blanco, O. B. (2019). Composición y estructura de un fragmento del bosque semideciduo sobre caliza de la Empresa Agroforestal Guanahacabibes. Ciencias Forestales y Ambientales, 4(2), 66-73.; Fernández, F. D., Delgado, A. M. P., & Ramírez, C. C. (2016). Ecotecnología para el manejo de los bosques semideciduos degradados de la Península de Guanahacabibes, Cuba. Revista Ecovida, 6(2), 192-209.; Fernández, F. D., Díaz, J. F., & López, R. P. C. (2015). Propuesta para una nueva clasificación de las especies forestales del bosque tropical seco de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba. Revista ECOVIDA, 5(1), 53-88.; Gates, G. (1949). Miscellanea megadrilogica. The American Naturalist, 83(810), 139-152.; González T. L, (2016) Lista roja de la flora de Cuba. Bissea, 10 (número especial 1): 1-352, 2016.; Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas. Posibilidades para un aprovechamiento sostenido.; Ricardo, N. y Herrera, P. (2017) Especies vegetales exóticas y nativas que invaden ecosistemas vulnerables en Cuba. La Habana. Centro Nacional de Ãreas Protegidas (CNAP). 343p; Rodríguez, E. P. (2019). Revista Cubana de Ciencias Forestales. 2019; enero-abril, 7 (1): 40-55 logo. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 7(1), 40-55.; Torres, L. D. L. Ã. G., Pérez, F. P., & Vázquez, M. F. (2020). Diversidad florística, sinantrópica y funcional del Bosque Semideciduo Mesófilo de la Estación Experimental Agroforestal de Guisa. (Original). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 509-519.; https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/294

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Jaula Botet, José Alberto

    Thesis Advisors: Vera Rebollo, José Fernando, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Pinar del Río (Cuba). Centro de Medio Ambiente y Recursos Naturales

  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    Thesis Advisors: Vera Rebollo, José Fernando, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Pinar del Río (Cuba). Centro de Medio Ambiente y Recursos Naturales

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Revista ECOVIDA; Vol. 11, Núm. 2 (2021): Mayo – Agosto; 206-220 ; 2076-281X

    مصطلحات موضوعية: madera, optimización, extracción, transporte, Guanahacabibes

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/229/html; https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/229/481; BARROS, O. & WEINTRAUB, A., 1982. Planning for a Vertically Integrated Forest Industry. Operations Research, 30(6): 1168-1182. BARROS, O., A. WEINTRAUB. 1982. Planning for a vertically integrated forest industry. Operations Research 30: 1168¬1183. Cándano, F. (1998). Propuesta para el perfeccionamiento de la tecnología de aprovechamiento de la madera en rodales de Pinus caribaea en la provincia de pinar del río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en ciencias forestales. UPR. Pinar del Río. 117 pp. Cándano, F. (2000). Os custos das operações de exploração. Monografia. Departamento de Engenharia Florestal, UFMT, Mato Grosso, Brasil. 37 p. Cándano, F. (2004). Aprovechamiento Forestal. pp. 3 - 45. Cándano, F. 1998. Optimización de los costos de los sistemas de aprovechamiento de madera en bosques de coníferas en la provincia Pinar del Río. Tesis de Doctorado en Ciencias Forestales, Universidad de Pinar del Río, Cuba. 127 p. CARNIERI, C.; GAVINHO, L. G. & MAESTRI, R., 1991. Um Sistema de Planejamento Florestal. In: II Encontro de Planejamento Florestal. Anais. Curitiba. Cordero, W and A. Howard. (1995). Use of oxen in logging operations in rural areas of Costa Rica. IUFRO XX World Congress 6-12 August 1995. Tampere, Finland. 12 p. Cordero, W. (1995). Uso de bueyes en operaciones de aprovechamiento forestal en áreas rurales de Costa Rica. Estudio Monográfico de Explotación Forestal. No.3. Roma, Italia. 33 p. Cordero, W. y Meza, A. 1992. Algunas Notas sobre Prácticas de Aprovechamiento Forestal Mejorado. In: V Curso Intensivo Internacional de Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales Tropicales. CATIE. 52 p. FAO. (1988b). Intermediate technology in forest harvesting. Agricultural tractor and Forest trailer with mechanical crone. Project: GCP/ INT/ 343/ SWE Forest Industries Division. Rome, Italy.40 p. FAO. 2006. La labor de la FAO (Transporte, manipulación y empaquetado de los productos forestales) disponible en: http://www.fao.org/docrep/95511s/95511s04.htm Garófalo, M. 2003. Tratamiento multicriterio en la planificación operativa del proceso de aserrado de la madera. LAROZE, A. 1997. Sistema Maxben 2.1. Manual del Usuario. Forestal Mininco S.A. LAROZE, A., B. GREBER. 1991. Multi-level harvest planning and log merchandising using goal programming, p. 24-30 in Proceedings of the 1991 Symposium on Systems Analysis in Forest Resources. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, General Technical Report SE-74. Southeastern Forest Experiment Station, Charleston, SC. Norma Cubana - 34 - 37: 1985. Máquinas agropecuarias y forestales: Metodología para la evaluación tecnológico-explotativa. 5 p. Norma Cubana -34- 38: 1985. Máquinas agropecuarias y forestales: Metodología para la evaluación económica. 8 p.; https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/229

  16. 16
    Academic Journal

    المصدر: Revista ECOVIDA; Vol. 11, Núm. 2 (2021): Mayo – Agosto; 178-192 ; 2076-281X

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/228/html; https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/228/480; Bastidas Aráuz, M B. El Agroturismo en sinergia con la preservación de los recursos culturales ancestrales; el tejido de la fibra de cabuya en la comunidad de Nizag, Chimborazo, Ecuador-- ECOVIDA Vol.9 No.2, 2019. ISSN. 2076-281X. Basurto, E., Pennington-Gray, L. y Snyder, J. Preservación del patrimonio cultural para el desarrollo turístico. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 2015. n. 19. Colectivo de autores. Plan de Manejo del Parque Nacional Viñales para el período 2021-2026. Colectivo de autores. Estrategia de Turismo Comunitario Sostenible del Valle de Viñales, 2018. Consejo de Ministros de la República de Cuba. Acuerdo 9131: Plan General de Ordenamiento Urbano del pueblo de Viñales, 13/7/2021. Crespo Santoyo, D., Ramos Hernández, A L., Lemus Martínez, Y. y Hernández Fernández, L. Consideraciones sobre la gestión turística en la península de Guanahacabibes y las perspectivas de su desarrollo sostenible. Revista ECOVIDA Vol.7 No.2. ISSN. 2076-281X. Pinar del Río, Cuba. Guereña, A. Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones Socias del Programa de Pequeñas Donaciones. 2004. López Bonilla, J y López Bonilla, L.M. (2008). La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El Periplo Sustentable (15): 123-150. Ramírez Pérez, J. F., & Pérez Hernández, I. (2014). Taxonomía y términos del turismo de naturaleza y turismo rural. Pinar del Río: Escuela de Hotelería y Turismo. 20 p. Ramos Hernández, A. L., Lemus Martínez, Y., & Crespo Santoyo, D. (2021). Impacto del turismo de naturaleza en el Parque Nacional Viñales. Avances, 23(1), 61-75. Recuperado de http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/ view/587/1643. Rodríguez Alonso, G. El Agroturismo, una visión desde el desarrollo sostenible. En Revista Centro Agrícola Universidad Central “Marta Abreu†de las Villas ISSN, 4p. Vázquez Torres, M., Robaina Iglesia, A., Díaz Guanche, C., Sánchez Carrillo, M A., Martínez Serrano, Y., Izquierdo Martínez, O. Valor del patrimonio geológico, proyecto de Geoparque Viñales. Metodología para la selección de los geositios. Revista ECOVIDA Vol. 9 No.2, 2019.; https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/228

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Revista ECOVIDA; Vol. 8, Núm. 2 (2018): Julio - Diciembre; 179-212 ; 2076-281X

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/138/html; https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/138/317; Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. 2012. Smithsonian Contributions to Botany 98:1. Alain. 1957. Flora de Cuba. 4. Dicotiledóneas: Melastomataceae a Plantaginaceae. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De La Salleâ€.16. La Habana. 556 pp. Alain. 1964. Flora de Cuba. 5. Rubiales, Valerianales, Cucurbitales, Campanulales, Asterales. La Habana, Cuba: Asociación de Estudiantes de Ciencias Biológicas. 362 pp. Alain. 1974. Flora de Cuba. Suplemento. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro. 150 pp. Albert Puentes, D. 2005. Meliaceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 10 (5). Pp. 44. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Areces Berazaín, F. & Fryxell, P. 2007. Malvaceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 13. Pp. 228. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Arias Granda, I. 1998. Araceae – En Manitz, H. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 1(1). Pp.46. - Koeltz Scientific Books, Königstein. 161 Revista del Jardín Botánico Nacional 32-33: 145-162, 2011-2012 Barreto, A. 1998. Las leguminosas (Fabaceae) de Cuba, I. Subfamilia Caesalpinoideae. Collectanea Botanica 24: 5-148. Bässler, M. 1998. Mimosaceae – En Anónimo (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 2. Pp.202. - Koeltz Scientific Books, Königstein. Bell, A. D. and Bryan, A. 2008. Plant Form, an Illustrated Guide to Flowering Plant Morphology. Timber Press. https://books.google.com.ar/books/about/Plant_Form.html?id=SM3khPHXhKEC Berazaín Iturralde, R. 2010. Cyrillacea – En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 16 (3). Pp. 19. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Beurton, C. 2008. Rutaceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 14. Pp. 134. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Beyra, A. 1998. Las leguminosas (Fabaceae) de Cuba, II. Tribu Crotalarieae, Aeschynomeneae, Millettieae y Robinieae. Collectanea Botanica 24: 149-332. Borhidi A. 1991. Phytogeography and vegetation of Cuba. Hungarian Academy of Sciencies and the Hungarian National Research Fund. 889 p. Borhidi, A. 1991. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Akadémiai Kiado, Budapest. 858 pp. Capote, R. & Berazaín R.1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ.Habana 5(2): 2-23. CenBio-IES, AMA, CITMA (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba) 2014. V Informe Nacional sobre la Diversidad Biológica. La Habana. CUBA. 253 pp. Coy, A., Bidart, L., García, N., Pérez, A. et al. 2000. Biodiversidad en la Sierra de los Órganos. Informe Final de Proyecto. Agencia de Medio Ambiente. 279 pp. Delgado Fernández, F y Pérez A. 2013. Cambios en la estructura y diversidad del bosque seco semideciduo de la península de Guanahacabibes (Cuba) por el aprovechamiento forestal. En: Evaluación de los cambios de estado en ecosistemas degradados de Iberoamérica Red Pp: 214 – 229, © 411RT0430 Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Programa CYTED. ISBN: 978-987-29881-0-4 (eds. Fernández L y A Vanina Volpedo). Buenos Aires, Argentina.l. Delgado Fernández, F. 2012. Clasificación funcional del bosque semideciduo de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Cuba. Tesis en opción al grado científico Doctor en Ciencias Forestales. Universidad de Alicante, España. Delgado Fernández, F. y Ferro. J. 2013. Vegetación de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba: mapa actualizado a escala 1:300 000. Revista ECOVIDA. Vol. 4 No. 1: 111 – 129. Delgado Fernández, F., Pérez A y Ferro J. 2000. Funcionamiento de bosques semideciduos y caracterización de otros ecosistemas terrestres de la RBPG, Cuba. Informe final de Proyecto 01307029 PNCT “Los Cambios Globales y la evolución del Medio Ambiente Cubanoâ€, Agencia de Ciencia y Tecnología, CITMA, La Habana. doi: http://dx.doi.org/10.3372/cubalist.2016.1. Duno de Stefano, R. & Angulo Pérez, D. F. 2010. Icacinaceae – En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 16 (4). Pp. 13. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Echevarría Cruz, R. & Graham, S. 2008. Lythraceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 14. Pp. 52. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. ISBN 978-3-906166-66-7 Fernández-Casas, F. J. 1998. Las loganiáceas (Loganiaceae) de Cuba. Collectanea Botanica 24: 333-384. Ferro Díaz, J. 2004. Efectos del aprovechamiento forestal sobre la estructura y dinámica de la comunidad de epífitas vasculares del bosque semideciduo notófilo de la península de Guanahacabibes, Cuba. Ph.D. Dissertation. Universidad de Pinar del Río, Cuba Ferrufino Acosta, L. & Greuter, W. 2010. Smilacaceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 16 (5). Pp. 23. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Fuentes Fiallo, V. 2005. Goetzeaceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 10 (4). Pp. 14. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Furrazola G., Khudoley C., Solsona J. 1963. Generalidades sobre la Geología de Cuba. Revista Tecnológica .Vol: 2 Num. 10 Pag. 3-22. Gentri, A. H. 1982. La diversidad florística neotropical. Condiciones fitogegráficas, entre Centro y Subamérica, Fluctuaciones climáticas, plustocénicas o accidentales de la orgénesis andina. Miss. Bot. Gard. 69 (3): 557 - 593. González Géigel, L. 2003. Zamiaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 8 (4). Pp. 22. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. González Gutiérrez, P.A. 2008. Oleaceae – En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 14. Pp. 46. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Gonzólez-Tores L.R., Palmarola A., Barrios D., González-Oliva L., Testé E., Bécquer E.R. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea, Vol. 10, Número Especial 1. 352 p. Greuter W. y Rankin Rodríguez R. 2016. Espermatófitos de Cuba. Inventario preliminar Parte II: Inventario. Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin-Dahlem. Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. 398 pp. ISBN 978-3-946292-06-7 Greuter, W. 2002. Phytolaccaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 6 (3). Pp. 37. - Koeltz Scientific Books, Königstein. Gutiérrez Amaro, J. 2000. Flacourtiaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 5 (1). Pp. 76. - Koeltz Scientific Books, Königstein. Gutiérrez Amaro, J. 2002. Sapotaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 6 (4). Pp. 59. - Koeltz Scientific Books, Königstein.Habana, 5: 362 pp. Herrera-Peraza, R. A. Rodríguez, Menéndez, M. A., Vilamajó L. y Capote R. P. 1988. Ecología de los bosques siempreverdes de la Sierra del Rosario, Cuba, Proyecto MAB No.1 (1974-1977), (eds). R. A. Herrera et al.) ROSTALC, Montevideo Uruguay. 345 p. Instituto de Geografía. 1989. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba. 300 pp. Iturralde - Vinent, M. 1982. Aspectos biogeográficos de la geología de Cuba, Academia de Ciencias de Cuba, Ciencia de la Tierra y el Espacio. 5: 85 - 89. IUCN (International Union for the Conservation of Nature). (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja. Versión 3.1.Comisión de Supervivencia de las Especies de la IUCN, Gland, Suiza y Cambridge, U.K. Leiva, A. 1992. Loranthaceae. Flora de la República de Cuba. Fontqueria XXXIV: 1-16. Madrid. León & Alain. 1951. Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De La Salle†10. 456 pp. León. 1946. Flora de Cuba 1. Gimnospermas. Monocotiledóneas. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De La Salle†8. 441 pp. López Almirall, A., Toscano Berta, L., y Llerena María, M. (1985): Las fanerógamas endémicas de Pinar del Río, Memoria Primer Simposio de Botánica, C. Habana, 54-90 p. Luis R. González-Torres, Alejandro Palmarola, Eldis R. Bécquer, Rosalina Berazaín, Duniel Méndez Santos, I. 2003. Verbenaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 7 (3). Pp. 126. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Miranda, F. 1959. La vegetación de la Península de Yucatán. En: Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Tomo II. IMERNAR; Mexico 215 - 271 p. Miranda, F. 1978. Vegetación de la Península de Yucatán, Colegio de Post Graduado, SARH, México, 10 pp. Mory, B. 2010. Celastraceae – En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 16 (1). Pp. 80. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Panfet Valdés, C. 2005. Myrsinaceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 10(7). Pp. 44. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Pérez, J. 2005. Dilleniaceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 10 (3). Pp. 25. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Rankin Rodríguez, R. 2003. Polygalaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 7 (1). Pp. 52. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Rankin Rodríguez, R. 2005. Capparaceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 10 (1). Pp. 24. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. 162 Revista del Jardín Botánico Nacional, 5 (2): 27 - 75. Rodríguez Fuentes, A. 2000. Sterculiaceae – En Greuter, W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 3 (4). Pp. 68. - Koeltz Scientific Books, Königstein. Rodríguez Fuentes, A. 2000. Tiliaceae – En Greuter, W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 3 (4). Pp. 38. - Koeltz Scientific Books, Königstein. Roig, J.T. 1988. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. 3ra ed. Ed. Científico- Técnica. La Habana. 1142 pp. Samek, V. 1973. Regiones fitogeográficas de Cuba. Serie Forestal 15: 1-63. Saralegui Boza, H. 2004. Piperaceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 9 (3). Pp. 94. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Thiv, M. 2002. Gentianaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 6 (1). Pp.40. - Koeltz Scientific Books, Königstein. Toledo, V. 1996. La diversidad biológica de México, nuevos retos para las investigaciones en los Noventa, Centro de ecología, UNAM, México, 30 p. Urquiola Cruz A. J. 2009: Alstroemeriaceae - En Greuter, W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 15 (2). Pp.7. - Koeltz Scientific Books, Königstein. Urquiola Cruz A. J. y González León, S. 2009: Alstroemeriaceae - En Greuter, W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 15 (3). Pp.35. - Koeltz Scientific Books, Königstein.; https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/138

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal