يعرض 1 - 20 نتائج من 4,410 نتيجة بحث عن '"Grupos sociales"', وقت الاستعلام: 0.75s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis
  2. 2
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Antelo González, Emma

    المساهمون: University/Department: Universitat de Barcelona. Departament de Psicologia Social i Psicologia Quantitativa

    Thesis Advisors: Rodríguez Carballeira, Álvaro, Saldaña Tops, Omar

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    Time: 159.9

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Abreu, Carla de

    المساهمون: University/Department: Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts

    Thesis Advisors: Rifà Valls, Montse, Hernández, Fernando (Hernández Hernández)

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Periodical

    المصدر: Tapia Serrano, M.A., Sevil Serrano, J., Sánchez Oliva, D., Vaquero Solís, M., Sánchez Miguel, P.A. (2022). Effects of school-based intervention on physical activity, sleep duration, screen time, and diet in children. Revista de Psicodidáctica, 1-10

  7. 7
    Book

    المساهمون: Universidad de Ibagué, Hernán López-Garay, Mónica Tatiana Perdomo Pérez

    وصف الملف: 262 páginas; application/pdf

    Relation: Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la iap. Análisis Político, 38, 73-90, https://revistas.unal.edu.co/ index.php/anpol/article/view/79283; Macaran, G. y Gaussens, P. [coords.]. (2020). Piel blanca, másca ras negras. Crítica de la razón decolonial. Bajo Tierra Ediciones y cialc-unam. https://www.researchgate.net/ publication/346404915; Palazón Mayoral, M. R. (2006). La praxis en la filosofía. Andamios, 3(5), 237-256. https://acortar.link/QtMYjd; Real Academia Española [rae]. (2024). Transformar. https://tinyurl. com/2z5jh4d4; Balcázar, F. E. (2003). Investigación Acción Participativa (iap): as pectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV, I/II (7/8), 59-77; Berardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el ho rizonte de la posibilidad. Caja Negra.; Centro Virtual Cervantes. (2024). Refranero multilingüe. Recuperado en 18 de noviembre de 2024, de https://cvc.cervantes.es/ lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58082&Lng=0; Cuñat Giménez, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. En Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa. XX Congreso Anual de aedem (p. 44). Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (Aedem); Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.; Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Editorial Tinta Limón; Escobar, A. (2018). Designs for the pluriverse. Duke University Press.; Evans, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investiga ción-acción. Ministerio de Educación de Per; Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la iap. Análisis Político, 38, 73-89; Fals Borda, O. y Rodríguez Brandâo, C. (1986). Investigación par ticipativa. Instituto del Hombre y Ediciones de la Banda Oriental; Fry, T. (2009). Design futuring: sustainability, ethics and new prac tice. University of New South Wales Press; Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Publishing Company.; Lopera Molano, D. (ed.). (2020). Diarios del Tercer Acuerdo. Ediciones Unibagué. https://doi.org/10.35707/9789587543315; Mesa Técnica de Café. (2018). Informe ejecutivo y memorias Escuela Territorial de Culturas Cafeteras para la Reconciliación. 19 al 23 de noviembre. Planadas, Tolima.; Willis, A. M. (2006). Ontological designing. Design Philosophy Pa pers, 4(2), 69-92.; Winograd, T. y Flores, F. (1986). Understanding computers and cognition. A new foundation for design. Intellect Books.; American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). APA; Becerra Hernández, R. y Moya Romero, A. (2010). Investigación Acción Participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de construcción. Revista Integra Educativa, 3(2), 133-156.; Brown, D. y Kulig, J. (1996). The concept of resiliency. Theoretical lessons from community research. Health and Canadian Society, 4, 29-52. http://hdl.handle.net/10133/1275; Carrera-Díaz, P. (2017). Investigación para la acción, acción para la investigación en población víctima del conflicto armado en Soacha, Colombia. Prospectiva. Revista Trabajo Social e Intervención Social, (25), 163-186. http://www.scielo.org. co/pdf/prsp/n25/2389-993X-prsp-25-00163.pdf; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.; De Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamé rica. Revista de Investigación, 39 (86) https://www.redalyc. org/revista.oa?id=3761&numero=44131; Fals-Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la iap. Análisis Político, 38, 73-89. https://revistas.unal.edu.co/ index.php/anpol/article/view/79283/70535; Folgueiras-Bertomeu, P. y Sabariego-Puig, M. (2018). Investigación Acción Participativa. El diseño de un diagnóstico participa tivo. reire–Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 11(1), 16-25. http://doi.org/10.1344/reire2018.11.119047; Glaser, B. y Strauss, A. (2017). The discovery of grounded theory. Routledge.; Gutiérrez-Vega, I. y Acosta-Ayerbe, A. (2013). La violencia contra ni ños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la iap. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 261-272; Lozano, M. y Gómez, M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento armado en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, (12), 103-119. http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=79801208; Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Ediciones Trotta.; Norris, F., Stevens, S., Pfefferbaum, B., Wyche, K. y Pfefferbaum, R. (2008). Community resiliencies as a metaphor, theory, set of capacities, and strategy for disaster readiness. Com munity Psychology, 41, 127-150. http://doi.org/10.1007/ s10464-007-9156-6; Sacipa, S. (2003). Lectura de los significados en historias del des plazamiento y de una organización comunitaria por la paz. Universitas Psychologica, 2, 49-56. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=64720107; Unidad para las Víctimas. (2021, 14 de agosto). Registro Único de Víctimas [registro de estadísticas actualizadas acerca del número de víctimas, municipios vulnerados, y actos de victimización] https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ registro-unico-de-victimas-ruv/37394; Zapata, F. y Rondán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa. Guía conceptual y metodológica del Instituto de Monta ña. Instituto de Montaña. https://mountain.pe/recursos/ attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participa tiva-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf; Aracil, J. y Gordillo, F. (2005). Dinámica de sistemas. Alianza.; Auriacombe, C. J. y Sithomola, T. (2020). The use of participatory action research in a participative democracy: in critique of mechanisms for citizen participation. International Journal of Social Sciences and Humanities Studies, 12(1), 50-65.; Bell, S. y Morse, S. (2013). How people use rich pictures to help them think and act. Systemic Practice and Action Research, 26(4), 331-348. https://doi.org/10.1007/s11213-012-9236-x; Checkland, P. B. y Scholes, J. (1990). Soft systems methodology in action. Wiley.; Crozier, M. (1964). Le phénomène bureaucratique. Seuil. Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Las res tricciones de la acción colectiva. Alianza Editorial Mexi cana. https://blogs-fcpolit.unr.edu.ar/sociologiapolitica/ files/2013/09/EL-ACTOR-Y-EL-SISTEMA.pdf; Cuthill, M. y Fien, J. (2005). Capacity building: facilitating citi zen participation in local governance. Australian Jour nal of Public Administration, 64, 63-80. https://doi. org/10.1111/j.1467-8500.2005.00465a.x; Ecos del Combeima. (2019, 30 de enero). ¿Favorece la Alcaldía a la nueva empresa de transporte público? http://www.ecos delcombeima.com/ibague/nota-138813-favorece-la-alcal dia-la-nueva-empresa-de-transporte-publico; Eizaguirre, M. y Zabala, N. (2005). Investigación Acción Participativa (IAP). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/132.html; El Nuevo Día. (2013, 21 de agosto). En qué va el SETP para Ibagué. http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/colum nistas/delgado-herrera-camilo-e/192107-en-que-va-el-setp para-ibague-parte-i; El Olfato. (2016, 11 de abril). Las promesas de Jaramillo después de sus primeros 100 días de gobierno. https://www.elolfato.com/las-promesas-de-jaramillo-despues-de-sus-primeros 100-dias-de-gobiern; García, J. (2021). Modelos basados en agentes I. Introducción práctica al análisis del comportamiento de sistemas complejos. Independently published; Jaques-Aviñó, C., Pons-Vigués, M., Mcghie, J. E., Rodríguez-Giralt, I., Medina-Perucha, L., Mahtani-Chugani, V., Pujol-Ribera, E. y Berenguera Ossó, A. (2020). Participación pública en los proyectos de investigación: formas de crear conocimiento en salud. Gaceta Sanitaria, 34(2), 200-203; Kangovi, S., Grande, D., Carter, T., Barg, F.K., Rogers, M., Glanz, K., Shannon, R. y Long, J. A. (2014). The use of participatory action research to design a patient-centered CHW care transitions intervention. Healthcare, 2(2), 136-144; López-Garay, H. (2018). Edu-care: towards an ethos of holistic care. En S. Barile et al., Cybernetics and Systems. Routledge.; Orozco, L. y Reyes, A. (2021). La universidad necesaria. Universidad de Ibagué; Reagal, L. y Sirvant, M. (2012). Investigación Acción Participativa: un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Centro Internacional de la Papa, Proyecto Páramo Andino.; Roth, A.-N. (2017). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia; Sandwick, T., Fine, M., Greene, A. C., Stoudt, B. G., Torre, M. E. y Patel, L. (2018). Promise and provocation: humble reflec tions on critical participatory action research for so cial policy. Urban Education, 53(4), 473-502. https://doi. org/10.1177/0042085918763513; Sibertin-Blanc, C., Adreit, F., Chapron, P., El Gemayel, J., Mailliard, M., Roggero, P. y Vautier C. (2010). Compte-rendu d’une recher che interdisciplinaire entre sociologues et informaticiens:de la sociologie de l ‘ action organisée au logiciel SocLab. Techniques et Sciences Informatique, 29(8), 1082-1116.; Sibertin-Blanc, C., Roggero, P., Adreit, F., Baldet, B., Chapron, P., El-Gemayel, J., Mailliard, M. y Sandri, S. (2013). SocLab: un marco para el modelado, simulación y análisis del poder en organizaciones sociales. Revista de Sociedades Artifi ciales y Simulación Social, 16, 4-8. https://doi.org/10.18564/ jasss.2278; Silverman, M., Taylor, H. y Crawford, C. (2008). The role of citi zen participation and action research principles in main street revitalization: an analysis of a local plan ning project. Action Research,6(1), 69-93. https://doi. org/10.1177/1476750307083725; Sirvent y Regal (2012). Investigación Acción Participativa. Editorial: Proyecto Páramo Andino ISBN: 978-9942-11-367-2; Terán, O. y Sibertin-Blanc, C. (2020). Simulación de escenarios y política pública. Sistema de producción de papa venezolano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 254-271. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063104021; Turnbull, A. y Turnbull, R. (1997). Families, professionals, and ex ceptionality. A special partnership (3rd ed.). Prentice-Hall.; Valderrama Hernández, R. y Solís Espallargas, C. (2015). Investigación Acción Participativa como estrategia de transformación social y ambiental. Investigación en la Escuela, (86), 49-59. https://doi.org/10.12795/IE.2015.i86.04; Vautier, C., Roggero, P., Adreit, F. y Sibertin-Blanc, C. (2009). Evalua tion by simulation of the social acceptability of agricultural policies for water quality. En: I. N. Athanasiadis et al., (eds.), Information Technologies in Environmental Engineering. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-88351-7_36; Zoya, L. G. R., Aguirre, J. L. y Roggero, P. (2018). Uso de SocLab para modelar y simular el clientelismo político. Revista Mexicana de Sociología, 80(3), 639-673. https://doi.org/10.22201/ iis.01882503p.2018.3.57740; Andreski, S. (1973). Las ciencias sociales como forma de brujería. Taurus.; Barros, N. y Uribe, J. (2019). La retaguardia en disputa. Ediciones Unibagué; Belloni, R. (2012). Hybrid peace governance: its emergence and significance. Global Governance, 18(1), 21-38; Belloni, R. y Strazari, F. (2014). Corruption in post-conflict Bos nia-Herzegovina and Kosovo: a deal among friends. Third World Quartely, 35(5), 855-871.; Comins Mingol, I. (2018). Retos epistemológico-normativos de la investigación para la paz. Revista de Paz y Conflictos, 11(2), 143-160.; Courtheyn, C. (2018). Peace geographies: expanding from modern-li beral peace to radical trans-relational peace. Progress in Human Geography, 42(2), 741-758.; Cruz, M. A., Reyes, M. J. y Cornejo, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cin ta de Moebio, (45), 253-274. https://dx.doi.org/10.4067/ S0717-554X2012000300005; Fals Borda, O. (1992). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En M. C. Salazar (ed.), La Investigación Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Magisterio.; Fals Borda, O. y Rahman, A. (1992). La situación actual y las pers pectivas de la iap en el mundo. En M. C. Salazar (ed.), La Investigación Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Magisterio.; Feierstein, D. (2019). Memoria y representaciones. Sobre la elabo ración del genocidio. Fondo de Cultura Económica (fce); Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Tecnos.; Fraser, N. (1991). Rethinking the public sphere: a contribution to the critique of actually existing democracy. En C. Calhoun (ed.), Habermas and the public sphere (pp. 109-142). mit Press; Fraser, N. (1995). Politics, culture and public sphere: toward a post modern conception. En K. Nicholson y S. Seidman (eds.), Social postmodernism beyond identity politics (pp. 287-312). Cambridge University Press.; González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Odecofi, Cinep y Colciencias.; Gutiérrez-Sanín, F. (2014). El orangután con Sacoleva. Debate.; Gutiérrez-Sanín, F. (2020). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colom bia? Debate; Haber, A. (2007). Arqueología de uywaña. Un ensayo rizomático. https://www.researchgate.net/publication/258508961_ Arqueologia_de_uywana_Un_ensayo_rizomatico/citation/ download; Haber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, 23, 9-49; Hameiri, S. y Jones, L. (2017). Beyond hybriditi to the politics of scale: international intervention an ‘local’ politics. Development and Change, 48(1), 54-77; Inturias, M., Von Stosch, K., Baldelomas, H. y Rodríguez, I. (2019). Bolivia. Desafíos socioambientales en las tierras bajas. Instituto de Investigación Científica Social de la Univer sidad nur; Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica (fce); López de La Roche, F. E. (2014). Las ficciones del poder: patriotis mo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Penguin Random House; Mac Ginty, R. (2008). Indigenous peace-making versus the liberal peace. Cooperation and Conflict, (43), 139-163.; Mac Ginty, R. (2010). Hybrid peace: the interaction between top down and bottom-up peace. Security Dialogue, 41, 391-412; Mac Ginty, R. y Richmond, O. (2013). The local turn in peace building: a critical agenda for peace. Third World Quarterly, 34(5), 763-783; Marulanda Taborda, A. F. (2018). Construcción de paz desde abajo: acciones de paz de mujeres en Guatemala y Colombia [Tesis de maestría en Derechos Humanos y Paz]. iteso.; Moola, S. (2006). Women and peace-building: the case of Mabedlane women. Agenda: Empowering Women for Gender Equity, (69), 124-133; Muñoz, F. A. (2001). La paz imperfecta. Eirene; Neufeldt, R. C., Klassen, M. L., Danboyi, J., Dyck, J. y Zakka Bako, M. (2020). Gaps in knowledge about local peacebuilding: a study in deficiency from Jos, Nigeria. Third World Quarterly, 41(7), 1103-1121; Paffenholz, T. (2015). Unpacking the local turn in peacebuilding: a critical assessment towards an agenda for future research. Third World Quarterly, 36(5), 857-874; Park, P. (1992). Qué es la Investigación Acción Participativa. Pers pectivas teóricas y metodológicas. En M. C. Salazar (coord.), La Investigación Acción Participativa: inicios y desarrollos (pp. 135-174); Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz. (2021). woven. Collective memory of the Chaparralunas Women’s Network of Peace. School of International Development Research (dev), Uni versity of East Anglia. https://pluriversodepazentolima.net/ wp-content/uploads/2021/10/Libro-Tejidos-de-paz-ING-di gital.pdf; Roberts, D. (2011). Beyond the metropolis? Popular peace and post-conflict peacebuilding. Review of International Stu dies, 37(5), 2535-2556.; Rodríguez Fernández, I., Sala Valdés, C., Barros Navarro, N. y Uribe Sarmiento, J. J. (eds.). (2021). Pluriverso de Paz en Tolima. Sistematización de una investigación-acción transforma dora. School of International Development (dev), University of East Anglia. https://pluriversodepazentolima.net/wp-con tent/uploads/2022/01/Pluriverse-of-Peace-in-Tolima-Dic. pdf; Ruiz-Giménez Arrieta, I. (2013). Capítulo 1. Introducción. La “paz liberal” en África: debates y prácticas. En I. Ruiz-Giménez Arrieta (ed.), El sueño liberal en África subsahariana. De bates y controversias en torno a la construcción de la paz. (pp. 13-47). Los Libros de la Catarata.; Salamanca Santos, M. P., Sala Valdés, C., Ramírez, M. E. y Ulcúe, A. (2022). Lo que se teje mientras se teje: sanación, reinterpre tación desde el presente y participación política. El caso de asomeht en el sur del Tolima. En J. J. Uribe et al. (eds.), Paces desde abajo. Desafíos y oportunidades de otra paz. Universidad del Rosario; Sanz, E. (2010). Estadocentrismo, sociocentrismo y estatismo en la construcción de paz posbélica. Universitat Autònoma de Barcelona.; Tom, P. (2013). In search for emancipatory hybridity: the case of post-war Sierra Leone. Peacebuilding, 1(2), 239-255.; Uribe Sarmiento, J. J., Padilla Quintero, S. A., Rodríguez, I., Theuer kauf, U., Sala, C., Barros Navarro, N. I., Salamanca Santos, M. P. y Álvarez Bustos, M. P. (2022). Legitimidades en disputa: la construcción estatal en escenarios de posconflicto. En J. J. Uribe et al. (eds.), Paces desde abajo. Desafíos y opor tunidades de otra paz. Universidad del Rosario.; Agudelo, A. y Jiménez, L. (2017). Diseño metodológico proyecto Diplomado Diálogo de Saberes para la Investigación y la Sistematización de Conocimientos Locales. Experiencias Vivas. Fundación Confiar, Universidad Autónoma Latinoa mericana (Unaula).; Anderson, R. y Braud, W. (2011). Transforming self and others throu gh research: transpersonal research methods and skills for the human sciences and humanities. State University of New York Press.; Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Ediciones Paidós.; Calderón, J. y López, D. (2009). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. i Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en nuestra América. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Publicación Anual–N.º 1. http://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedago gc3adas-emanlc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf; Castañeda, P. y Salamé, A. (2021). Sistematización y trabajo social en Chile. El largo y sinuoso camino. Universidad del Valle. Prospectiva, (31), 115-129. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31; Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: a practical guide through qualitative analysis. Sage.; Chimbo, J. (2019). El trabajo social y la comunicación comunitaria como estrategia de organización política para el fortale cimiento de la identidad y la recuperación de la memoria en la comunidad Santa Catalina de Salinas Imbabura en el periodo abril-agosto 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. https://tinyurl.com/y4g4922p; Chuchullo, J. y Cáceres, E. (2015). Recopilación y sistematización de saberes durante el periodo 2010-2012, en la Institución Educativa N.° 56043, Machacmarca, Tinta [Investigación especialidad, Universidad Nacional de San Agustín]. https:// tinyurl.com/yyq6edke; Cifuentes, R. (2016). iap y sistematización de experiencias: apuestas, propuestas, desafíos para construir educaciones e inter venciones pertinentes y potenciadoras [Conferencia]. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Mendoza, Argentina. https://tinyurl.com/y65yu5uh; Corredor, Y. y Fuentes, J. (2021). La memoria transformadora como estrategia de intervención profesional en los procesos de reconciliación social: comprensión a partir de mujeres campesinas, excombatientes y jóvenes en Manizales, Co lombia. Prospectiva, (31), 221-240. https://doi.org/10.25100/ prts.v0i31.10546; Cuello, L. y Jaramillo, J. (2021). Sistematización de la experiencia Reconocimiento de los derechos humanos del adulto mayor en dos familias residentes en Cali y Valledupar (Colombia). Prospectiva, (31) 201-219. https://doi.org/10.25100/prts. v0i31.10565; Díaz Pérez, A. (2019). Nuevos ambientes educativos en el apren dizaje de las Ciencias Sociales. Sistematización de una experiencia didáctica en Educación Secundaria en Nica ragua. Revista Científica de farem-Estelí, (30), 28-42. https:// doi.org/10.5377/farem.v0i30.7885; Echeverry, M. y Prada, M. (2021). La sistematización de experiencias, una investigación social cualitativa que potencia buenas prácticas de convivencia y gobierno. La experiencia de un conjunto residencial multifamiliar en Cali, Colombia. Prospectiva, (31), 151-176. https://doi.org/10.25100/prts. v0i31.10595; Elliott, J. (2012). The assault on rationalism and the emergence of the social market perspectives. En J. Elliott (ed.), Re constructing teacher education: teacher development (pp. 20-31). Routledge; Esteban, E. y Del Olmo, N. (2021). La sistematización de la inter vención como metodología de investigación en Trabajo Social. Importancia práctica y teórica de la fase de recogida de datos en la intervención social según experiencia del Programa de Apoyo a las Familias en Zaragoza, España. Prospectiva, (31), 281-298. https://doi.org/10.25100/prts. v0i31.8857; Estupiñán, H., Mosquera, Y., Márquez, J., Mondragón Pérez, L. y Vitale, L. (2014). Sistematización, análisis y promoción de procesos de apropiación social de cti en el marco de la investigación participativa de organizaciones sociales en tres diferentes contextos culturales y ambientales de Colombia; Falkemback, E. y Torres, A. (2015). Systematization of experiences: a practice of participatory research from Latin America. En H. Bradbury, The sage Handbook of Action Research. sage Publications. https://dx.doi.org/10.4135/9781473921290.n8; Goldar, M. y Chiavetta, V. (2021). Aportes y desafíos de la sistemati zación de experiencias en el Trabajo Social y la extensión crítica. Apuntes y reflexiones desde la perspectiva de la educación popular. Prospectiva, (31), 49-69. https://doi. org/10.25100/prts.v0i31.10648; Henao, L., Mazorco, J., Pedreros, N., Ruiz, R. y Varón, L. (2022). Sis tematización de una estrategia de apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación. Promoción del pensa miento crítico en niños, niñas y jóvenes en instituciones educativas del Tolima. Ediciones Unibagué.; Herout, P. y Schmid, E. (2015). Case study. Doing, knowing, learning: systematization of experiences based on the knowledge management of horizont3000. Knowledge Management for Development Journal, 11(1), 64-76. http://journal.km4dev.org; Honor, Y. (2016). Habilidades de indagación científica promovidas por el programa “Tierra de Niños”, en la Escuela Primaria 50482, en Cusco, Perú. Sistematización de la experiencia 2015. Lat. Am. J. Sci. Educ. 3, 12004 (2016).; Jara, O. (2018). Sistematización de experiencias: práctica y teo ría para otros mundos posibles. cinde. http://hdl.handle. net/20.500.11907/2121; Jara, O. (2020). La educación popular latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. Pluriverso Editorial; Jiménez, L. y Agudelo, A. (2020). Desafíos en la coproducción de conocimientos desde el diálogo de saberes y la sistema tización de experiencias: una perspectiva política. En L. Jiménez y A. Agudelo (eds.), Pluralismos epistemológicos: nuevos desafíos de la investigación y la sistematización de experiencias (pp. 8-26). Universidad Autónoma Latinoa mericana (Unaula).; Jiménez, M. y Cirera, A. (2014). Arquitectura vernácula: entre lo local y lo global. Semantic Scholar. https://www.se manticscholar.org/paper/Arquitectura-vern%C3%A1cu la%3A-entre-lo-local-y-lo-global-Vicario-Tortosa/2db559fb 639d1a781aa689c0ccb75d5e69481a53; Lozano Borda, M., Pérez-Bustos, T. y Roatta Acevedo, C. (2012). De construyendo el modelo deficitario de la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia: el caso de la car tilla “Las Maticas de mi Huerta”. Educar em Revista, (44), 93-109. https://doi.org/10.1590/S0104-40602012000200007; Mazorco Salas, J., Henao Morales, L. Y., Ruiz Lozano, R. y Varón Matha, L. A. (2022). Sistematización de una experiencia educativa de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la inno vación: la memoria colectiva construida con herramientas virtuales participativas. Caleidoscopio–Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 25(46). https://doi. org/10.33064/46crscsh3221; Mazorco Salas, J., Tafur Osorio, M., Henao Morales, L., Sánchez Rubio, Y. y Chiquillo Valencia, C. (2024). Las voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el Tolima. Uni versidad de Ibagué.; Mora, G. (2021). Construcción de subjetividades epistemológicas-po líticas de profesoras y profesores de investigación social en una universidad privada y confesional en Bogotá. Prospec tiva, (31), 177-199. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10678; Morales, A. y Quintero, N. (2015). Un viaje por la sistematización de experiencias a través del proyecto comunicando [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://tinyurl. com/y3379t74; Patton, M. (2011). Developmental evaluation: applying complexity concepts to enhance innovation and use. Guilford Press.; Peña, C., Terán, J., Gil, A. y Tafur, M. (2021). Educación popular: una alternativa en la resolución de conflictos socioam bientales. Íconos, (69), 99-119. https://doi.org/10.17141/ iconos.69.2021.4470; Quispe, F., Felipa, L., Mancilla, M., Acarapi, G. y Navia, E. (2018). Sistematización: aprender haciendo–enseñar producien do. Experiencia de implementación del PSP en la Unidad Educativa “Urus Andino” de Chipaya. Fundación Machaga Amawta. https://tinyurl.com/yylsgfb2; Restrepo, B. (2004). Investigación-acción educativa una estrate gia de transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Editorial Aguilar.; Restrepo, B. (2007). Dos miradas desde la sociología de la educación y la sociología educativa a una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Investigaciones en Educación, 7(1), 15-38. https://tinyurl.com/yxar7g5t; Rivera, L. y Valencia, N. (2016). Sistematización de una experiencia docente del área rural en institución educativa pública del municipio de Quinchía [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://tinyurl.com/y2wzgdpk; Rodrigues, C. (2021). Educação pública, educação alternativa, edu cação popular e educação do campo: algumas lembranças e divagações. Educação & Sociedade, 42. https://doi. org/10.1590/ES.255951; Sepúlveda, E. (2021). Sentipensar la pandemia covid-19 desde la siste matización de la experiencia en Trabajo Social: reflexiones del profesor Óscar Jara Holliday. Prospectiva, (31), 131-150. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10653; Sequeda, S. (2017). Caracterización de una experiencia de interacción educativa dialógica de apropiación social de la ciencia y la tecnología, con niños en edad temprana, en ámbitos no formales, a partir de la sistematización del Club Pequeños Exploradores de Maloka. Revista Aletheia de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1), 116-137. https://tinyurl.com/yyg8c9d3; Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: groun ded theory procedures and techniques. Sage.; Torres, A. (2010). Generating knowledge in popular education: from participatory research to the systematization of experien ces. International Journal of Action Research, 6(2-3), 196- 222. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/41415; Torres, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Universidad del Valle. Prospectiva, (31), 27-47. https://doi.org/10.25100/ prts.v0i31.10624; Weinstein, L. (2011). Desarrollo personal y educación comunitaria. Editorial Tralcamahuida; https://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/desarrollo_perso nal_educacion_comunitaria.html; Alcaldía de Ibagué. (2022, 30 de noviembre). Ibagué fue incluida en la Red de Ciudades Inteligentes de Latinoamérica. ht tps://ibague.gov.co/portal/seccion/noticias/index.php?idn t=13687#gsc.tab=0; ArchDaily. (2021, 28 de septiembre). Ideas de Ciudad: laboratorio de investigación, difusión y debate sobre la ciudad contem poránea. https://www.archdaily.cl/cl/956636/ideas-de-ciu dad-laboratorio-de-investigacion-difusion-y-debate-so bre-la-ciudad-contemporanea; Augé, M. (1993). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa. https://de signblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2609/files/2009/03/ marc-auge-los-no-lugares.pdf; Augé, M. (2020). Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antro pología de la sobremodernidad. Gedisa https://designblog. uniandes.edu.co/blogs/dise2609/files/2009/03/marc-auge los-no-lugares.pdf; Batty, M. (2005). Cities and complexity: understanding cities with cellular automata, agent-based models, and fractals. mit; Berghauser Pont, M. y Haupt, P. (2009). Espacio, densidad y forma urbana. Technische Universiteit Delft. https:// repository.tudelft.nl/islandora/object/uuid%3A0e8cd d4d-80d0-4c4c-97dc-dbb9e5eee7c2?collection=research; Bisquerra, A. (coord.). (2004). Metodología de la investigación edu cativa. Editorial La Muralla; Castro, M. J., Argos, R. y Ezquerra, J. (2015). La participación infantil: consideraciones teóricas y metodológicas. Index de Enfer mería, 24(3), 186-190.; Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (cccb). (2012). I+C+i. Ciudades Lab. Debate con Laura Forlano, Inés Garriga, Antoni Nicolau Martí y Ramón Sangüesa. https://www. cccb.org/es/multimedia/videos/i-c-i-ciudades-lab/211433; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Ce pal). (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desa rrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/ items/72c6a024-a26b-4db6-8b67-42ab821a6d0b; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2020). Acerca de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ht tps://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sos tenible/acerca-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible#:~:tex t=La%20Agenda%202030%20representa%20entonces,y%20 la%20prevenci%C3%B3n%20de%20conflictos; Cuenca, A. y Schettini, P. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales. Escenarios, Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (32). https://revistas. unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10844/9714; Florida, R. (2002). The rise of the creative class: and how it’s trans forming work, leisure, community, and everyday life. Basic Books; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2020). Ciudades amigas de la infancia. https://www.unicef.org/lac/ sites/unicef.org.lac/files/2020-01/20200109_UNICEF-LA CRO-CiudadesAmigasdelaInfancia.pdf; Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cua litativa. Universidad Eafit; Gehl, J. (2010). Cities for people. Island Press.; Hart, R. A. (2013). Children’s participation: the theory and practice of involving young citizens in community development and environmental care. Routledge.; Hart, R. A. (2016). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Unicef. https:// www.unicef.org/; Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Liminar, 5(2), 193-199.; Hernández, F. y Fernández, A. I. (2020, 20 de marzo). Un mundo de calles vacías. El País. https://elpais.com/especiales/2020/ coronavirus-covid-19/un-mundo-de-calles-vacias; Iberdrola. (2021, 22 de abril). Generación Alfa: La generación Alfa liderará un mundo 100 % digital. https://www.iberdrola. com/talento/generacion-alfa; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (iiess) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). (2021, 31 de mayo). La investigación en ciencias sociales en pandemia, un año después. https://ri.conicetgov. ar/bitstream/handle/11336/134814/CONICET_Digital_Nro. c3e1309b-eade-427c-b52a-e1858f90ebaa_B.pdf; Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. Capital Swing Libros.; Koolhaas, R. (1994). Delirious New York: a retroactive manifesto for Manhattan. The Monacelli Press; Lefebvre, H. (1971). Barrio y vida de barrio. En H. Lefebvre, De lo rural a lo urbano (pp. 195-200). Ediciones Península; León Grimaldos, M. V. y Martínez Reséndiz, J. (2022). Talleres de diagnóstico participativo de educación ambiental para proteger el patrimonio natural desde la niñez. Diseño y Sociedad, (53), 42-53. https://disenoysociedadojs.xoc.uam. mx/index.php/disenoysociedad/article/view/535; Lynch, K. (1960). The image of the city. (E. L. Revol, trad.). mit Press. https://taller1smcr.files.wordpress.com/2015/06/kevin-lynch-la imagen-de-la-ciudad.pdf; Marcos, M. (2016, 4 de mayo). Jane Jacobs y la humaniza ción de la ciudad. Plataforma Urbana. https:// www.plataformaurbana.cl/archive/2016/05/04/ jane-jacobs-y-la-humanizacion-de-la-ciudad/; Monterrosa, N. (2020). Competencias ciudadanas: ejes presentes en el sector estudiantil colombiaN.° Telos, 22(2), 376-386. https://www.redalyc.org/journal/993/99364322009/99364322009. pdf; Moulaert, F., Martinelli, F., Swyngedouw, E. y González, S. (2005). Hacia modelo(s) alternativo(s) de innovación local. Estudios Urbanos, 42(11), 1969-1990. https://journals.sagepub.com/ doi/abs/10.1080/00420980500279893; Organización de las Naciones Unidas (onu). (2018). Objetivos de Desarro llo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/ es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/; Plater-Zyberk, E. y Speck, J. (2000). Suburban nation: the rise of sprawl and the decline of the American Dream. North Point Press.; Presado, M., Baixinho, C. y Oliveira, E. (2021). Qualitative re search in pandemic times. Revista Brasileira de Enfer magem, 74(Suppl. 1), 1-2. https://www.scielo.br/j/reben/a/ Swp39qvyQvTzqqbWYX9bvKN/?lang=es&format=pdf; Pucher, J. y Buehler, R. (2009). Integrating bicycling and public transport in North America. Journal of Public Transporta tion, 12(3), 79-104. http://doi.org/10.5038/2375-0901.12.3.5; Real Academia Española (rae). (s. f.). Transformar. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/transformar?m=form.; Telencuestas. (2023). Cuántos habitantes tiene Ibagué, Tolima, en 2023. https://telencuestas.com/censos-de-poblacion/ colombia/2023/tolima/ibague; Tonucci, F. (1996). La ciudad de los niños. Fundación Germán Sán chez Ruipérez.; Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Graó.; Turnbull, A. y Turnbull, R. (1997). Families, professionals, and ex ceptionality. A special partnership (3rd ed.). Prentice-Hall. Voz de América. (2020, 21 de marzo). Presidente Duque anuncia cuarentena obligatoria en Colombia por el coronavirus. https://www.vozdeamerica.com/a/presidente-duque-decre ta-cuarentena-obligatoria-colombia/5339350.htm; https://doi.org/10.35707/9789587544435; https://hdl.handle.net/20.500.12313/4520

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Conference

    المؤلفون: Rodríguez Pascual, Iván

    مصطلحات موضوعية: Infancia, Pandemia, Bienestar, 6309 Grupos Sociales

    Relation: proyecto de I+D+i REF: PID2020-119011RB-I00 (INFAPOST), financiado/a por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ en la convocatoria 2020 de ayudas a Proyectos de I+D+i; https://hdl.handle.net/10272/24252

  10. 10
    Book

    المؤلفون: Román García, Joselin Johana

    وصف الملف: text

    Relation: http://www.repositorio.usac.edu.gt/20916/1/13_OVL%28252%29.pdf; Román García, Joselin Johana (2024) Efectos psicológicos causados por el desempleo en los jóvenes de etnia maya reclutados por el Programa Valentina de FUNSEPA, sede Guatemala. Manual. Escuela de Ciencias Psicológicas, Guatemala.

  11. 11
    Book

    مصطلحات موضوعية: 305 Grupos sociales, 616 Enfermedades

    وصف الملف: text

    Relation: http://www.repositorio.usac.edu.gt/20681/1/OVL%20%2813-247%29.pdf; Johnston Osorio, Jacqueline Yanira (2024) Actitudes en mujeres embarazadas y madres primerizas que se encuentran en el área de maternidad del hospital Roosevelt. Manual. Escuela de Ciencias Psicológicas, Guatemala, Guatemala.

  12. 12
    Book

    المساهمون: Ángela María Lopera Molano, Universidad de Ibagué, Asociación Colombiana de Facultades y Programa Universitarios en Comunicación (AFACOM)

    المصدر: Colombia

    وصف الملف: 95 páginas; application/pdf

    Relation: Arriechi, M. y Urbano, D. (2021). Personalidad de los millennials en uso de redes sociales para marketing digital. Psiquis, 2(1), 29-35. https://tinyurl.com/4bxvxf2s; Cano, J. J. (2021). Los conflictos híbridos y el poder de los algoritmos. Revista Sistemas, (161), 62-72. https://doi.org/nc3p; Carballo, J. (2018). Sesgos cognitivos: humanos y negocios [Tesis de grado, Universitat de las Illes Balears]. https://tinyurl. com/bdd7t2a7; De Azevedo, R. (2021). Marketing patriarcal biopolítico na era digital: uma visada queer sobre a luta pela visibilidade sapatão no contexto do capitalismo comunicativo e da censura algorítmica. IX Encontro de Marketing da anpad–ema 2021. https://tinyurl.com/25rwcrjh; De Prado, R. (2018). La posverdad y la espiral del silencio. Aportes, (24), 9-20. https://tinyurl.com/2k5vxfr5; Fernández, C., Rodríguez-Virgili, J. y Serrano-Puche, J. (2020). Expresión de opiniones en las redes sociales: un estudio comparado de Argentina, Chile, España y México desde la perspectiva de la espiral del silencio. Journal of Iberian and Latin American Research, 26(3), 389-406. https://doi. org/nc4m; García, D., Mitike, Y., Cuevas, A., Cebrián, M., Moro, E., Rahwan, I. y Cuevas, R. (2018). Análisis de la desigualdad de género a través de datos publicitarios de Facebook a gran escala. pnas, 115(27), 6958-6963. https://doi.org/gdtpc9; Gil, E. (2016). Big data, privacidad y protección de datos. Agencia Española de Protección de Datos. Boletín Oficial del Estado. Ministerio de la Presidencia. https://tinyurl.com/yck63c8x; González, J. (2016). Regularidad en la dispersión: la frontera agonismo/antagonismo en el pensamiento político de Mouffe. Polis, 12(1), 131-156. https://tinyurl.com/yck9t4tt; Hayran, C., Anik, L. y Gürhan-Canli, Z. (2016). Feeling of Missing Out (fomo) and its marketing implications. Marketing Science Institute Working Paper Series 2016. Report No. 16-131. https://tinyurl.com/7pvrus5k; Jason, J., Macêdo, F. y De Barros, E. (2020). Collaborative filtering strategy for product recommendation using personality characteristics of customers. WebMedia ‘20: Proceedings of the Brazilian Symposium on Multimedia and the Web, 157-164. https://doi.org/nc4k; Kleinberg, J., Lakkaraju, H., Leskovec, J., Ludwig, J. y Mullainathan, S. (2018). Human decisions and machine predictions. Quarterly Journal of Economics, 133(1), 237-293. https://doi.org/ gddxqz; Kosinski, M., Bachrach, Y., Kohli, P., Stillwell, D. y Graepel, T. (2013a). Manifestaciones de la personalidad del usuario en la elección del sitio web y el comportamiento en las redes sociales en línea. Mach Learn, 95, 357-380. https://doi.org/f53dz7; Kosinski, M., Stillwell, D. y Graepel, T. (2013b). Los rasgos y atributos privados son predecibles a partir de registros digitales del comportamiento humano. pnas, 110(15), 5802-5805. https:// doi.org/krx; Manokha, I. (2018). Surveillance: the dna of platform capital–The case of Cambridge Analytica put into perspective. Theory and Event, 21(4), 891-913. https://doi.org/nc33; Matz, S., Kosinski, M., Nave, G. y Stillwell, D. (2017). Orientación psicológica como enfoque eficaz para la persuasión masiva digital. pnas, 114(48), 12714-12719. https://doi.org/gcn8h7; Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Editorial Tauros; Quercia, D., Kosinski, M., Stillwell, D. y Crowcroft, J. (2011). Nuestros perfiles de Twitter, nosotros mismos: prediciendo la personalidad con Twitter. Conferencia Internacional ieee sobre Privacidad, Seguridad, Riesgo y Confianza, y Conferencia Internacional ieee sobre Computación Social. https://doi. org/fx99q4; Reardon, J., Elazari, A., Feal, A., Vallina-Rodríguez, N., Wijesekera, P. y Egelman S. (2019). 50 formas de filtrar sus datos: una exploración de la elusión de las aplicaciones del sistema de permisos de Android. 28.º Simposio de Seguridad de Usenix (Usenix Security 19). Asociación Usenix. https:// tinyurl.com/yc3bjpk4; Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós. https://tinyurl.com/4uske7e7; Halbwachs, M. (2010). La memoria colectiva. Miño y Dávila.; Huyssen, A. (2001). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica (fce).; Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica (fce).; Nora, P. (2008). Los lugares de la memoria. Trilce.; Portelli, A. (2016). Historias orales. Narración, imaginación y diálogo. Prohistoria Ediciones.; Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica (fce).; Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós.; Aguilera-Díaz, M. (2013). Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, (195). https://tinyurl. com/4ujtzh4j; Albán Achinte, A. (2013). Pedagogías de la reexistencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh (coord.), Pedagogías decoloniales. Tomo i. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 443-468). Editorial Universitaria Abya Yala; Berrío, A. (2019). Resignificación pedagógica: reinvención de la educación. Revista Palobra. Palabra que Obra, 19(2), 256- 269. https://doi.org/nc42; Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81. https://tinyurl.com/yc2mf756; Conto, J. (2021). Bullenrap: “Supervivientes” que luchan por la paz. Radiónica. https://tinyurl.com/3pxvsaud; De la Espriella, R. y Gómez-Restrepo, C. (2021). Opiniones de familiares de personas con enfermedad mental sobre su participación en la toma de decisiones clínicas. Un estudio de grupo focal. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(1), S60-S69. https://doi.org/nc43; Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeas. https://tinyurl. com/48ja2ypb; Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. https://tinyurl. com/54uam999; Jiménez, M. (2016). Las memorias “maricas” en el conflicto armado reciente en los Montes de María: territorio, identidades y testimonio. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (24), 29-49. https://doi.org/nc44; Lederach, J. (2016). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de paz. Semana Libros.; Littfack, I. (2017). Así suena la reconciliación: música y periodismo en la construcción de paz en Colombia [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://tinyurl.com/3z7arvej; Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la resignificación y conceptos asociados. Revista mec-Edupaz, (iii), 39-63. https:// tinyurl.com/nxass8jw; Matteucci, X. y Gnoth, J. (2017). Elaborating on grounded theory in tourism research. Annals of Tourism Research, 65, 49-59. https://doi.org/gbk7c9; Navas, N. M. (2017). Plan integral de reparación colectiva de Libertad (Sucre): expectativas y realidades de las víctimas [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https:// tinyurl.com/yc4xx43m; Pérez, A. (2022). Bullenrap en sus propias palabras: cantar y tocar sobre el desplazamiento, la violencia y la tradición de una tierra única. Semana. https://tinyurl.com/2kws56hv; Prieto, N. (2020). Encontremos grietas y sembremos caminos. Resistir, reexistir y revivir. Una experiencia formativa desde la pedagogía decolonial y la educación artística [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. https://tinyurl. com/5a2sz36k; Rojas, J. S. (2019). Músicas locales, construcción de paz y post-conflicto: el caso de Libertad (Sucre). Revista de Estudios Colombianos, 2474-6819(53), 56-73. https://tinyurl.com/2znu8ycy; Rojas-Robles, R. (2018). Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana. Gestión y Ambiente, 21(2Supl), 183-192. https://doi. org/nc45; Uniminuto Televisión. (2017). Oiga profe/Pedagogías decoloniales/Catherine Walsh [Video YouTube]. https://tinyurl.com/ bddsvpmh; Barone, T. y Eisner, E. (2006). Arts-Based Educational Research. En J. Green et al. (eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 95-106). Routledge.; Fundación ides Colombia. (2022). Caracterización y mapeo de los artistas plásticos empíricos de la ciudad de Ibagué. Segundo trimestre del año 2022.; Irwin, R. L. y García, D. (2017). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25(65-66), 106-113. https://tinyurl. com/299nx5fj; Lonna Olvera, I. L. (2022). Narrativa gráfica y hermenéutica. Hacia una interpretación y comprensión de las imágenes que narran. Zincografía, 6(11), 184-196. https://doi.org/nc6b; McNiff, S. (2008). Art-Based Research. En J. G. Knowles (ed.), Handbook of the arts in qualitative research: perspectives, methodologies, examples, and issues (pp. 29-40). sage Publications.; Vega, E. (s. f.). Narrativa gráfica. Primera parte. https://tinyurl. com/yfzp9ywx; Ballesteros, M. y Beltrán, E. (2018). ¿Investigador creando? Una guía para la investigación-creación en la academia. Universidad del Bosque. https://tinyurl.com/4ncbrv2j; Beltrán, E. y Villaneda, A. (2020). La investigación-creación como producción de nuevo conocimiento: perspectivas, debates y definiciones. Index, Revista de Arte Contemporáneo, (10), 247-267. https://doi.org/nc67; Berganza, M. y Ruiz, J. (coords.). (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. McGraw Hill. https://tinyurl. com/5f58rp73; Borgdorff, H. (2005). El debate sobre la investigación en artes. Encuentro Arte como Investigación en Félix Meritis. Encuentro llevado a cabo en Amsterdam, Holanda. https://www.researchcatalogue.net/profile/download-media?work=129470&file=129476; Nicholls, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós. https://tinyurl. com/4jbxsdh3; Millerson, G. (1985). Técnicas de realización y producción en televisión. Focal Press; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación [Minciencias]. (2021). Investigación + creación: definiciones y reflexiones. https:// tinyurl.com/z3869cvc; Sauer, C. (1925). The morphology of landscape. University Press.; Urrea-Giraldo, J. (2022). Hacedores de identidad. [Serie de tv]. Canal Regional Telecafé.; Alastruey, R. (2011). El networking. Universitat Oberta de Catalunya.; Anderson, P. (2007). What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education. JISC Technology and Standards Watch. http://www.jisc.ac.uk/media/documents/techwatch/ tsw0701b.pdf; Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R. y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (i). Aten Primaria, 31(8), 527-538. https://tinyurl.com/4e6eau3y; Guillory, J. E., & Sundar, S. S. (2013). How Does Web Site Interactivity Affect Our Perceptions of an Organization? Journal of Public Relations Research, 26(1), 44–61. https://doi. org/10.1080/1062726X.2013.795866; Wang, C.-H. (2015). The impact of networking on innovation performance: evidence from high-tech firms in Taiwan. Journal of Business Research, 68(11), 2308-2314.; https://doi.org/10.35707/9789587544428; https://hdl.handle.net/20.500.12313/4536

  13. 13
    Book
  14. 14
    Book

    المساهمون: David Mejía Solanilla

    وصف الملف: 221 Páginas; application/pdf

    Relation: Tomo I; Barcena, F. y Mélich, J-C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Paidós Ibérica S. A. https://www. academia.edu/37042013/Joan_Carles_Melich_Fernando_Barcena_ La_Educaci%C3%B3n_como_acontecimiento_%C3%A9tico_pdf.; Banco de la República de Colombia [BRC]. (2021, 2 de noviembre). Efectos de la pandemia sobre el sistema educativo: el caso de Colombia. https://www.banrep.gov.co/es/borrador-1179#.; Centro de Análisis de Datos Mundiales sobre la Migración [GMDAC]. (2017). Políticas migratorias y gobernanza de la migración. https:// www.migrationdataportal.org/es/themes/politicas-migratorias-ygobernanza- de-la-migracion.; Centro de Estudios Espinosa Yglesias [CEEY]. (s.f.). Movilidad social en México: ascendente y descendente. https://ceey.org.mx/movilidadsocial- en-mexico-ascendente-y-descendente/.; Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf.; Convenio Andrés Bello. (2014). Tabla de Equivalencias de la Educación Primaria o Básica y Media o Secundaria de los Países del Convenio Andrés Bello. https://convenioandresbello.org/tabla/wp-content/ uploads/2019/09/tabla_de_equivalencias_del_cab_2019.pdf.; Espinoza Carvajal, Y. M.; Gómez Rodríguez, A. D. y Salazar Amador, E. T. (2021). Influencia del contexto familiar en el proceso educativo de los estudiantes migrantes venezolanos de la IED Rogelio Salmona de la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad de Lasalle, Bogotá] Ciencia. Lasalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1707&context=maest_docencia.; Gallo Granados, A.; Orozco Bedoya, J. (2022). Efecto del Proceso Posmigratorio, en el desempeño escolar de los niños y niñas de Alejandra María Gallo Granados - Johanna Orozco Bedoya nacionalidad venezolana, del grado preescolar, de una Institución Educativa de Pereira [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira] https://repositorio.utp.edu.co/items/f0ea6ebc-4b65-402a- 965d-65a39d7f3c24; García, L.Y. y Friz Carrillo, M. (2019). El efecto migratorio en la asistencia escolar en Chile. Estudios Pedagógicos, 2, 47-59. https://www.scielo. cl/pdf/estped/v45n2/0718-0705-estped-45-02-47.pdf; Gómez Mendoza, M. A.; Deslauriers, J.-P. y Alzate Piedrahita, M. V. (2010). Como Hacer Tesis de Maestría y Doctorado. Eco Ediciones. https://www.maestriainfanciautp.com/_files/ugd/f3446d_ fcda69431ef24c2da767b08f1c377fda.pdf; Hernández-Dávila, R. y Días-Abdala, W. E. (2017). Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar. Revista Perspectivas, 2(2), 108-119. https://revistas.ufps.edu.co/index. php/perspectivas/article/view/1315.; Hernández-Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio M. P. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. Interamericana Editores, S. A. de C. V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/ uploads/2017/10/Investigacion.pdfcita.; Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Interamericana Editores, S. A. de C. V. http://www.biblioteca.cij.gob. mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/ SampieriLasRutas.pdf.; Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2012). Panorama educativo demexico, indicadores del sistema educativo nacional. 2010 educación básica media superior. https://www.inee. edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1B109.pdf.; Jiménez, C. I. (2010). Transnacionalismo y migraciones: aportaciones desde la teoría de Pierre Bourdieu. EMPIRIA Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 20, 15-38. https://www.redalyc.org/ pdf/2971/297125195001.pdf; Lange, A. & Mierendorff, J. (2009). Method and Methodology in Childhood Research. In J. Qvortrup; W. A. Corsaro and M. S. Hönig. The Palgrave Handbook of Childhood Studies (pp. 78-96). New York: Palgrave Macmillan. https://www.maestriainfanciautp.com/_files/ugd/ f3446d_459350b4ae2b4ab9bc7cb4d786e3ba7d.pdf [Nota: traducción no oficial, documento de uso exclusivo para estudiantes de la maestría en infancia. Universidad Tecnológica de Pereira. Agosto 2020].; Martínez, L. V. (2014). Niñez, migración y derechos: aportes para un abordaje antropológico. Sociedad & Equidad 6, 237-257. https://sye. uchile.cl/index.php/RSE/article/view/27268/32074.; Martínez Miguélez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119- 138. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. [MEN]. (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. https://www. mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdf.; _______. (2020). Orientaciones administrativas y pedagógicas para la atención educativa de la población en extraedad, joven, adulta y adulta mayor con discapacidad intelectual y psicosocial. https:// colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-07/ Documento%20de%20Orientaciones%20para%20extraedad%20 con%20ISBN%20%281%29.pdf; _______. (2022a). Deserción Escolar en Colombia: Análisis, Determinantes y Politica de Acogida, Bienestar y Permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34. pdf.; _______. (2022b). Trayectorias Educativas Completas, Continuas y de Calidad. Conceptualización y Avances Estratégicos. https://www. mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_35.pdf.; _______. (2022c). Estrategias del Sistema Educativo Colombiano para la Atención de la Población Estudiantil en Contextos de Movilidad Humana y Migración: Una Mirada al Caso Migratorio Venezolano. https://www. mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_19.pdf; Ordóñez, E. G. (2015). La Educación como acontecimiento ético: una alternativa para el reconocimiento de la diferencia. Historia de la educación colombiana, 18(18), 105-120. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6778324.; Portes, A., Fernández-Kely, P. y Haller, W. (2006). La asimilación segmentada sobre el terreno: la nueva segunda generación al inicio de la vida adulta. Migraciones Revista del Instituto Universitario sobre Migraciones, (19), 7-58. https://revistas.comillas.edu/index.php/ revistamigraciones/article/view/3082/2846.; Pozos, C. L. (2009). El costo Emocional de la Separación en Niños Migrantes: Un estudio de Caso de Migración Failiar entre Tlaxcala y California. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6(1), 81-103 https:// www.scielo.org.mx/pdf/asd/v6n1/v6n1a4.pdf.; Publicaciones Semana. S.A. (24 de junio de 2022). Revista Semana. https:// www.semana.com/educacion/articulo/en-un-43-crecio-la-desercionescolar- en-el-pais-revelo-la-defensoria-del-pueblo/202200/.; Universidad de La Salle. (2021). Universidad de La Salle-Noticias. https://www.lasalle.edu.co/Noticias/Hablemosde/uls/El-fenomenomigratorio- en-Colombia.; https://doi.org/10.22517/9789587229455; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/15146

  15. 15
    Book

    المساهمون: David Mejía Solanilla

    وصف الملف: 209 Páginas; application/pdf

    Relation: Tomo II; Alexiévich, S. (2016). Últimos testigos. Los niños de la Segunda Guerra Mundial. Debate.; Allier, E. (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía, (31), 165-192.; Angell, R. (1945). A critical review of the developmet of the personal document method in sociology, 1920-1940. En: L. Gottschalk, C. Kluckhohn y R. C. Angell (Eds.). The Use of Personal Documents in History, Anthropology, and Sociology (pp. 164-173). Social Science Research Council.; Becker, H. S. (2017). The life history and the scientific mosaic. En: Sociological work (pp. 63-74). Routledge.; Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica y sus potencialidades. Proposiciones, 29(4), 1-23.; Blumer, H. (1939). An appraisal of Thomas and Znaniecki’s. The Polish Peasant in Europe and América. Social Science Research Council.; Cárdenas, Y. (2018). Experiencias de infancia, niños, memorias y subjetividades (Colombia, 1930 - 1950). La Carreta Editores E. U.; Carli, S. (2008). La memoria de la infancia. Historia y análisis cultural. En: A. Padilla, A. Soler, M. L. Arreondo, L. M. Montezuma (Coords.). La infancia en los siglos xix y xx. Discursos e imágenes, espacios y prácticas (pp. 23-49). Casa Juan Pablos/Universidad Nacional Autónoma del Estado de Morelos.; Denzin, K. (1981). The Research Act. Aldine.; De Dampierre, E. (1957). Problèmes de métier. Le sociologue et l’analyse des documents personnels. En: Annales. Histoire, Sciences Sociales (Vol. 12, No. 3, pp. 442-454). Cambridge University Press.; Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L. y Fundación Paideia Galiza.; Kluckhohn, C. (1945). The Personal Document in Anthropological Science. En: L. Gottschalk, C. Kluckhohn y R. C. Angell (Eds.). The Use of Personal Documents in History, Anthropology, and Sociology (pp. 77-173). Social Science Research Council. Bulletin 53.; Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos Editorial.; LaCapra, D. (2006). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Fonde de Cultura Económica.; Langness, L. L. (1965). The life History in antropological. Science. Holt, Rinehart y Winston, Bibliographie.; Mandelbaum, D. G. (1973). The study of life history: Grandhi. Current Antropology, 14(3), 177-206.; Ortiz Sarmiento, C. (2011). Estado y subversión en Colombia: la violencia en el Quindío, años 50. Biblioteca de Autores Quindianos.; https://doi.org/10.22517/9789587229479; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/15147

  16. 16
    Book

    المساهمون: David Mejía Solanilla

    وصف الملف: 292 Páginas; application/pdf

    Relation: Abric, J.-C. (Dir.). (2001). Prácticas sociales y representaciones. (J. D. Chevrel y F. Flores Palacios, trads.). Présses Univérsitaires de France y Ediciones Coyoacán S. A. https://www.academia.edu/4035650/ ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Re presentaciones.; Alzate Piedrahita, M. V. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Papiro.; Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.; Bea Vallés, L. (2016). El cuento musical como recurso didáctico. [Trabajo Final de Grado de Educación Infantil. Facultad de Educación de Soria. Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional. http://uvadoc. uva.es/handle/10324/18478.; Bedoya Vargas, Y. A. y Caro Zamora, D. M. (2021). Separación de padres: pensamientos y sentimientos a través de las vivencias de los niños de una Institución Educativa de Pereira, Risaralda, Colombia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/13685.; Betancourth Ramírez, A. M. y Alzate Robayo, L. F. (2021). Percepciones de los niños y niñas sobre sus vivencias escolares en época de pandemia por Covid 19, en Dosquebradas-Risaralda-Colombia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/11059/13966.; Blanco Vargas, P. M. (2008). La Diversidad en el Aula. “Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana”. [Tesis de Maestría en Educación, mención Curriculum y Comunidad Educativa. Universidad de Chile]. Repositorio institucional. https:// repositorio.uchile.cl/handle/2250/106653.; Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós.; Bisquerra Alzina, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.; Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. Universidad de Granada. https://www. researchgate.net/publication/282868267; Bruner, J. (2003). La Fábrica de historias. Derecho, Literatura, vida. FCE.; Buckingham. D. (2008). Más allá de la tecnología. Mantial.; Camargo, Z.; Uribe, G. y Caro, M. A. (2009). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Universidad del Quindío.; Castro, A. y Páez, N. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Rastros y Rostros, 17(31), 79 - 87.; Chávez Ibarra, P. y Vergara del Solar, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Ediciones Ceibo.; Chávez Rodríguez, I. R. (2015). El pensamiento narrativo: una experiencia lúdica en la elaboración de relatos con niños de primer grado en básica primaria. [Tesis de maestría de la Maestría en Comunicación - Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/11349/2115.; Chombart de Lauwe, M.-J. (2004). El niño ciudadano. En M. B. Medina (Coord.). Giros y reveses: representaciones de la infancia a través de la historia (pp. 137-146). ParaClave.; Ceballos Marín, A. C. y Londoño Cardona, A. M. (2019). Representaciones sociales de la infancia escolarizada desde la voz de los niños y niñas de básica primaria de la Institución Educativa Pablo Sexto, Dosquebradas-Risaralda. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle. net/11059/10547.; Cook, D. T. (2004). The commodification of childhood. The Children´s clothing industry and rise of the child consumer. Duke University Press.; Creswell, J. (1997). Qualitative inquiry and research design. Sage Publications.; Cross, G. (2002). Valves of disire: A historian´s perspective on parents. Children and marketing. Journal of consumer research: An interdisciplinary Quarterly, 29(3), 441-447.; Demagistri, M.; Canet, L.; Naveira, L. y Richard, M. (2012). Memoria de trabajo, mecanismos inhibitorios y rendimiento lecto-comprensivo en grupos de comprendedores de Secundaria Básica. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(2), 72-78.; Deslauriers, J. (2004). La investigación cualitativa. Papiro.; Echeverri Gómez, L. M. y García García, F. E. (2019). Propuesta de intervención educativa “Acompáñame a estudiar”. Infancia, familia y escuela. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/10564.; Echeverri Osorio, M. C. y Velásquez Ortiz, J. B. (2021). Maneras de juego: formas de apropiación, usos y significados sociales de los videojuegos para niños y niñas del Área Metropolitana Centro Occidente de Risaralda-Colombia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle. net/11059/12705.; Estrada, Á. M. (1997). Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Nómadas, (6), 1-18.; Fuenmayor, G. y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22), 187 - 202.; Gaitán, L. (2006a). Sociología de la Infancia: análisis e intervención social. Síntesis.; Gaitán, L. (2006b). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26.; Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Kairós.; Gómez, J., L, E.; Contreras Espinosa, R. S. y Albajes, L. S. (2013). Videojuegos: Conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 1(2), 1-14. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/04/ videojuegos.pdf; Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6(1), 107-132.; Gurevich, R. (2007, 2 y 3 de mayo). Una agenda de criterios de significatividad para el trabajo de investigación en Geografía hoy. [Ponencia]. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa “Las perspectivas, los sujetos y los contextos en investigación educativa”. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.; Gutiérrez de Pineda, V. (1999). La dotación cualitativa de los géneros para su status-función. Nómadas, 11, 148-163.; Hernández Chaurra, M. A. y Mena Hernández, S. (2021). Estereotipos sociales y agencia en un contexto de familia y juego en un grupo de niños y niñas afrocolombianos en el municipio de Dosquebradas- Risaralda-Colombia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://hdl.handle. net/11059/13962.; Herrera, B. C. (2015). Lecciones de historia de la pedagogía moderna. Editorial Pedagógica.; Hurtado Vásquez, M. y Hoyos Ospina, M. I. (2021). Diversidad, inclusión educativa e infancia. Análisis de la práctica discursiva en una Institución Educativa de Dosquebradas – Risaralda. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/13961.; James, A. (2009). Agency. En J. Qvortrup, W. Corsaro & M. Honig. (Eds.). The Palgrave Handbook of Childhood Studies (pp. 34-45). Palgrave Macmillan.; James, A. y Prout, A. (2005). Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Stud Of Childhood. Taylor & Francis e-Library. (Original publicado en 1997).; Jenks, C. (1982). The Sociology of Childhood: essential readings. Gregg Revivals.; Jiménez Rodríguez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégcos (procesos variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (Escola). [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/5337/1/T27494.pdf.; Jiménez, B. A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (35), 156-188.; Jiménez, B. A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea 1968- 2006. UD.; Junyent, A. (2016). La comprensión lectora en los niños peruanos. Economía y Sociedad, 89, 32-38.; Kñallisnky Ejdelman, E. (1998). La participación de los padres en la escuela: el efecto de la formación inicial y permanente del profesorado. [Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10553/1849.; Knalinsky, E. (2011). Famiglia, scuola, comunità. Rivista Italiana Di Educazione Familiare, 5(2), 45-56. https://doi.org/10.13128/RIEF- 9393.; Lara, N. (2008). Estrategias para la enseñanza aprendizaje de la lecto escritura en primer grado de Educación Primaria. Universidad de Tangamanga.; Lange, A. y Mierendorff, J. (2009). Método y metodología en la investigación sobre la infancia. En J. Qvortrup y W. A. Corsaro. (Eds), The Palgrave Handbook of Childhood Studies (pp. 78-95). Palgrave Macmillan.; Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina. Clacso.; Llorens, R. (2015). La comprensión lectora en Educación Primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. Universidad Internacional de la Rioja.; López Wilches, P. A. (2016). Lineamiento para la Atención Integral a la Primera Infancia en perspectiva de respeto y reconocimiento de la diversidad. Departamento para la Prosperidad Social y Fundación Plan. https://n9.cl/7f0qe.; Magallanes Rodríguez, J. S. (2015). Estrategias metodológicas de estimulación musical y su incidencia en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes del Centro Educativo “Yiréh” del Cantón Ventanas, Provincia de los Ríos. [Trabajo Final de Máster. Magíster en Docencia y Currículo. Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio institucional. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1676.; Magendzo, A. (2011). Educar para la diversidad. En la construcción de una sociedad democrática es imperativo reconocer la legitimidad del Otro-Otra. [Entrada en un blog]. https://consejosparaladefensa. blogspot.com/2011/04/; Martínez, B. A. (1986). Escuela, maestro y métodos en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. http://www.albertomartinezboom. com/escritos/libros/1986_Escuela_maestro_y_metodo_en_Colombia. pdf.; Mayobre, P. (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 35-62. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012007000100004&lng=es&tlng=es.; Miller, D. (2017). Incidencia de la regulación afectiva en el desarrollo y en la conformación de la personalidad. Revista uruguaya de psicoanálisis, 83-109.; Passeggi, M. D. C.; Furlanetto, E. C.; De Conti, L.; Mont, I. E.; Chaves, A.; De Oliveira Gomes, M.; . y Da Rocha, S. M. (2014). Narrativas de crianças sobre as escolas da infância: cenários e desafios da pesquisa (auto) biográfica. Educação (UFSM), 39(1), 85-104.; Passeggi, M. D. C. (2017). Autobiographical narratives in education. a/b: Auto/Biography Studies, 32(2), 293-295.; Piaget, J. (1986). La epistemología genética. Debate.; Porras Ramírez, M. I. y Rendón Obando, L. E. (2019). Adaptaciones curriculares para procesos de atención en la educación inicial. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/11333.; Rivera, Á. y Rivera, S. (2016). Origen del lenguaje: un enfoque multidisciplinar. Ludus Vitalis, 17(31), 103-141.; Rodríguez, D. (2017a). Módulo 5, Jugar en Familia, Vínculos de cuidado mutuo en familia y comunidad. ICBF.; ______. (2017b). Módulo 6, Acariciarnos en Familia, Vínculos de cuidado mutuo en familia y comunidad. ICBF.; _______. (2017c). Módulo 10, Proyectar Nuestro Futuro, Vínculos de cuidado mutuo en familia y comunidad. ICBF.; Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.; Suárez Vásquez, L. M. y Villegas Pineda, T. A. (2019). El cuento musicalizado como estrategia metodológica para la comprensión textual en niños y niñas en primera infancia. [Tesis de maestría. Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/11059/11332.; Szulik, D.; Mercer, R.; Ramírez, C. y Molina, H. (2009). El enfoque de género en la niñez [Ponencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, Argentina.; Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos? Katz.; Trejos López, M. M. y Henao Acevedo, D. M. (2019). Infancia y arte: el enfoque Rudolf von Laban para la enseñanza de la danza creativa. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/10563.; Uribe Múnera, A. y Castaño Uribe, L. B. (2016). Narrativas de infancia: lo que cuentan los niños de la escuela y los maestros de su infancia escolarizada motivaciones en perspectiva. [Trabajo de grado de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/ handle/10495/23161.; Valdivia Sánchez, C. (2008). La familia: conceptos, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF, 1, 15-22.; Vargas Rojas, A. (2019). Incidencia del juego cooperativo intencionado en el vínculo afectivo de padres e hijos en la primera infancia. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11059/10739.; Vergara A. (2015) Los niños como sujetos sociales: El aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 1(14), 55-65.; Wallerstein, J. (1998). Children of Divorce: Stress and Developmental Task. McGraw-Hill.; Wallerstein, J.; Lewis, J. y Blakeslee, S. (2001). El inesperado legado del divorcio. Editorial Atlantia.; Yagüe Jara, M. y Guerrero Ruiz, P. (2015). El cuento musical. Análisis de sus componentes textuales, musicales e ilustrados para el desarrollo de las competencias básicas en educación primaria. Revista Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), 398 - 418.; Ychipas, J. (2018). Atención y comprensión lectora en estudiantes del cuarto ciclo de primaria. San Martín de Porres. Universidad César Vallejo.; Yepes Restrepo, C. F. (2021). Género en la infancia: un mundo por explorar. Constitución de los roles y estereotipos de género en niños y niñas entre los 7 y 11 años de edad del barrio “La miranda” en la ciudad de Armenia/ Quindío. [Tesis de Maestría en Infancia. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://hdl.handle. net/11059/13948.; Zavaleta Moreno, M. T. (2012). Interacciones vinculares en el sistema de cuidado infantil en contextos de pobreza y desnutrición crónica temprana: Centro poblado “Mi Perú” Distrito de Ventanilla Callao- Perú. [Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales - CINDE]. Repositorio institucional. http:// hdl.handle.net/20.500.11907/504.; https://doi.org/10.22517/9789587229462; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/15148

  17. 17
    Book
  18. 18
    Book

    المساهمون: Ángela Garcés Montoya, Leonardo Jiménez García

    وصف الملف: 226 páginas; application/pdf

    Relation: Ardón, M. (1998): serie de cuadernos metodológicos de investigación participativa. Ed: ZAMORANO IFPRI Y IDRC CRDI: Honduras; Bastidas, E. P., & Gonzales, C. A. (2009). Social cartography as a tool for conflict analysis and resolution: The experience of the Afro-Colombian communities of Robles. Peace and Conflict Studies, 15(2), 1–14.; Borda, O. (2016). Ciencia, compromiso y cambio social. Antología Orlando Fals Borda. Fondo editorial Universidad Javeriana.; Garces, Jiménez, et al (2018) Minga del pensamiento polifónico. Diccionario Colaborativo. Colección Minga Red Bien Común. Fondo editorial Un aula; Habegger, S. y Mancila. I. (2006): El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territori. Extraído el 1 de diciembre de 2007 de: http://areaciega.net/index.php/plain/cartografias/car_tac/el_poder_ de_la_cartogr afia_social; Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).; Tetamanti, J. M., Escudero, B., & Carballeda, A. (2012). Cartografía social. Investigación e Intervención Desde Las Ciencias Sociales, Métodos y Experiencias de Aplicación.; Tsou, M.-H. (2015). Research challenges and opportunities in mapping social media and Big Data. Cartography and Geographic Information Science, 42(sup1), 70–74. https://doi.org/10.1080/15230406.2015.1059251; Villar Roldán, J. J., & Martín-Álvarez, J. M. (2023). Comprendiendo la dinámica de los conflictos en américa latina: una aproximación desde el machine learning. Iberoamerican Business Journal, 7(1), 47–75. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2023.vol7.1.11076; Alcaldía de Medellín (Secretaría de la Juventud y Bureau). (2017). Galería Medellín. Arte Gráfico Urbano (portafolio). Medellín.; Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna, magia y miedo en la metrópoli contemporánea. Madrid: Celeste Ediciones.; Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.; Bauman, Z. (2010). Mundo Consumo. Barcelona: Paidós.; Carmona Espinosa, F., & Jiménez Durango, V. H. (21 de Noviembre de 2015). Vida Graffiticante. Palabra, imagen y color en la Medellín actual. 2014 -2015. Propuesta museológica de exposición transmedial. Medellín, Antioquia, Colombia: Inédito.; Echavarría Carvajal, Jorge y grupo de académicos. (2014). Arte Público en Medellín. La Ciudad de las (casi) 500 Esculturas. Glosario incompleto para su discusión. Medellín: Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana.; Ávila, J. (2019). Escuela Territorio de Paz en el contexto del Movimiento Pedagógico y el Proyecto Educativo y Pedagógico Alternativo. En: J. Olimpo, Ávila, O., G. Rojas, L. Cañón et al. (eds.), La escuela territorio de paz (pp.25-34). Fecode.; Capel, H (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. En: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. No.1149. Vol XXI. Universidad de Barcelona. Pag 1-38; Porto-Gonçalves, C. (2009.b). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (22), 121-136.; Andrade, H. Y Santamaria, G. (1997). Cartografía Social para la planeación participativa. Memorias del curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto 10 Capacitación para profesiones del Sector Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e ICFES. Bogotá, Colombia.; Bojorque, E., López, T., Pérez, J. y Brazzero, M. (2021). Fiesta de la Música en Cuenca: estética, audiencias, espacio público. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 471-481.; De Garay, A. (1989). Prolegómenos para el estudio de la cultura rock. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II (6), 117-135.; Zúñiga, M. (2003). Cartografía de los mundos posibles: miradas de protesta a la sociedad desde el rock y reggae costarricense. Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO.; http://doi.org/10.35707/9789587544305; https://hdl.handle.net/20.500.12313/4209

  19. 19
    Dissertation/ Thesis
  20. 20
    Academic Journal