يعرض 1 - 20 نتائج من 435 نتيجة بحث عن '"González Vásquez, Manuel Ricardo"', وقت الاستعلام: 0.63s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Arkitekturax Visión FUA; Vol. 3 No. 3 (2020): Arkitekturax. Visión FUA; 103-137 ; Arkitekturax Visión FUA; Vol. 3 Núm. 3 (2020): Arkitekturax. Visión FUA; 103-137 ; 2665-105X ; 2619-1709

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/ark/article/view/301/354; Acosta Saavedra, E., Barrantes Sánchez, N., Guerra Muriel, W., Maldonado Palacios, D., Silva Lurduy, L., y Aliaga Sáez, F. (2016). Apropiación y significación cultural y artística del espacio urbano: El caso del chorro de Quevedo en Bogotá. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (71), 62-94. https://www.redalyc.org/journal/4959/495952433003/movil/; Aledo Tur, A. (2000). El significado cultural de la plaza hispanoamericana: El ejemplo de la plaza Mayor de Mérida. Tiempos de América: Revista de Historia, Cultura y Territorio, (5), 37-47. http://hdl.handle.net/10234/40742; Alonso Ponga, J. L. (2009). La construcción mental del patrimonio inmaterial. Patrimonio Cultural de España, (0), 45-62. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41117; Álvarez Tejedor, A. (29 de abril-2 de mayo de 2015). Los bienes del patrimonio cultural como objeto de estudio o como experiencia vivida. En A. Castillo (Ed.) Personas y comunidades: Actas del Segundo Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial (pp. 235-249). Universidad Complutense. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6103575; American Society of Heating, Refrigerating, Air-Conditioning Engineers y American National Standards Institute. (2004). Standard 55-2004: Thermal environmental conditions for human occupancy (16 de abril, 2004). http://arco-hvac.ir/wp-content/uploads/2015/11/ASHRAE_Thermal_Comfort_Standard.pdf; Aulestia Obregón, J. (2014). El ordenamiento territorial a partir de la producción social del territorio. Caso de estudio: Parque de la 93 [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8921; Ayala García, E. T. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Ánfora, 24(42), 189-216. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n42.2017.170; Balter, J., Ganem, C., y López, M. (2009). Los edificios en altura en la ciudad de Mendoza: Evolución arquitectónica y respuesta ambiental. Revista Averma: Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 13, 113-120. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97275; Baquero Quiroga, J. L. (2016). Producción territorial en el espacio público. Una aproximación desde el estudio del parque de la 93 en Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política, 3(2), 11-32. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/56396; Beardslee, T. (2016). Whom does heritage empower, and whom does it silence? Intangible cultural heritage at the Jemaa el Fna, Marrakech. International Journal of Heritage Studies, 22(2), 89-101. https://doi.org/10.1080/13527258.2015.1037333; Bigio, A. G. (2010). The sustainability of urban heritage preservation: The case of Marrakesh. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/en/publication/11562/sustainability-urban-heritage-preservation-case-marrakesh; Borie, A., Micheloni, P., y Pinon, P. (2008). Forma y deformación: De los objetos arquitectónicos y urbanos. Reverté.; Bustamante Parra, D. M. (2014). La profundidad de la envolvente [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50380; Calvo López, J. (2001). Arquitectura oblicua y trazas de montea. Revista de Expresión Gráfica en la Edificación, (2), 38-51. http://hdl.handle.net/10317/3054; Carmona, M., Heath, T., Oc, T., y Tiesdell, S. (2003). Urban spaces-public places: The dimensions of urban design. Oxford Architectural Press.; Chipperfield, D., Vázquez, F., Allam, G., Arai, M., Araki, T., Arraut Barroeta, A., Cotone, M., Donadoni, L., Eglin, M., Nakajima, T., Philips, A., Sirica, G., y Johnston, M. (2009). Ciudad de la Justicia de Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat. On Diseño, (307), 72-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5007853; de Solano, F. (1982). Plaza mayor hispano americana. En Plazas et sociabilité en Europe et Amerique Latine: Colloque des 8 et 9 mai 1979 (pp. 155-170). Diffusion de Boccard. https://books.google.com.ec/books?id=fiVLMQAACAAJ&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false; Franquesa, J. (2007). Vaciar y llenar o la lógica espacial de la neoliberalización. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (118), 125-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2317516; García González, M., y Contreras Juárez, Y. (2016). Diseño metodológico para la habitabilidad urbana desde los espacios públicos de estancia. En El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición hacia la sustentabilidad. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Amecider. http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/3251; García Melero, J. E. (27 de junio de 2011). El Vaticano de Bernini [Archivo de video]. Canal UNED. https://canal.uned.es/video/5a6f32f5b1111fb50f8b515f; González González, W. J. (2017). Fachadas verdes, arquitectura alternativa y sostenible: Aplicación y caso práctico en España [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Valencia]. Repositorio UPV. http://hdl.handle.net/10251/77879; González Ochoa, C. E. (2004). La polis. Ensayo sobre el concepto de ciudad en Grecia antigua. Nova Tellus, 23(1), 25-28. https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2005.23.1.155; González Vásquez, M. R., y Molina-Prieto, L. F. (2018). Envolvente arquitectónica: Un espacio para la sostenibilidad. Arkitekturax, 1(1), 49-62. https://doi.org/10.29097/26191709.201; Grujic, J. (2011). Arquitectura vegetada: Funcionalidades de la vegetación en el metabolismo del edificio [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Cataluña]. http://hdl.handle.net/2099.1/14588; Guzmán Bravo, M. H., y Ochoa de la Torre, J. M. (2014). Confort térmico en los espacios públicos urbanos: Clima cálido y frío semiseco. Hábitat Sustentable, 4(2), 52-63. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/450; Hernández Garciadiego, C., Sosa Garza, C., y Spíndola, P. I. (2016). Geometría de la plaza de San Pedro. En Memorias del Séptimo Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/29415351/GEOMETR%C3%8DA_DE_LA_PLAZA_DE_SAN_PEDRO; Jiménez Caldera, J. E., y Garnica Berrocal, R. (2016). Metodología para la medición del déficit cualitativo de espacio público en Colombia: Un indicador clave del ordenamiento territorial. Revista de Urbanismo, (35), 69-99. https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/42481; Jiménez, M. A. (2011). Misión tecnológica nuevas tecnologías y materiales para la construcción usadas en arquitectura en Asia, Japón-China. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2307023; Kostof, S., y Jiménez-Blanco, M. D. (1988). Historia de la arquitectura. Alianza.; Kurz Muñoz, J. (1995). El antiguo Moscú a través de la obra de artistas rusos y extranjeros desde el siglo XVI hasta el principio del siglo XX. Ars Longa, (6), 41-48. https://ojs.uv.es/index.php/arslonga/article/view/11705/11012; Llanos, D. (2008). Calidad ambiental de espacios públicos urbanos: El caso de la urbanización El Cementerio. Ambiente y Sostenibilidad, 6, 1-10. https://trienal.fau.ucv.ve/2008/documentos/as/AS-6.pdf; Llanos, D., y Martínez, R. (2010). Espacios públicos urbanos, convivencia y seguridad ciudadana. Ciudades, (86), 39-44. https://www.academia.edu/36394264/_Espacios_p%C3%BAblicos_urbanos_convivencia_y_seguridad_ciudadana._; Londoño, R. (2008). Sector 1 centro, Bogotá, Colombia. Dearq: Revista de Arquitectura, (3), 76-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630312010; Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad Latinoamericana. Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos, (5). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2916394; Low, S. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, (30), 17-38. https://doi.org/10.34096/cas.i30.2774; Martínez, C. (1987). Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada. Ediciones PROA.; Mínguez Martínez, E., Martí Ciriquián, P., Vera Moure, M., y Meseguer García, D. (2013). Claves para proyectar espacios públicos confortables: Indicador del confort en el espacio público. Equipamiento y Servicios Municipales, 165, 66-76 http://eminguez.com/wp-content/uploads/2013/06/Claves-E.P.-Confortables_WEB.pdf; Núñez Basantes, A. C., e Higueras García, E. (2018). Altitud, variables climáticas y tiempo de permanencia de las personas en plazas de Ecuador. Urbe: Revista Brasileira de Gestão Urbana, 10(2), 414-425. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.010.002.ao11; Olivieri, F. (2013). Caracterización experimental y modelo predictivo del comportamiento térmico de una fachada vegetal [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/22384/; Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, Ó., Alzate, M., Jaramillo, J., y Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874; Pérgolis, J. C. (2002). La plaza: El centro de la ciudad. Universidad Católica de Colombia.; Prokopljević, J. (2013). Espacio público en la ciudad socialista: Entre la abundancia y la indefinición. URBS: Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 3(1), 89-104. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/prokopljevic; Quiroga Iglesias, M. (1998). Rusia: Biblioteca Estatal de Moscú. Ministerio de Cultura de España. http://hdl.handle.net/10421/949; Rangel Mora, M. A. (2009). Indicadores de calidad de los espacios públicos urbanos para la vida ciudadana en ciudades intermedias. Indicadores de calidad de los espacios públicos urbanos para la vida ciudadana en ciudades intermedias, 317-340. http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/documentos/ar11_indicadores_de_calidad_de_espacios.pdf; Remedi, G. (2000). La ciudad latinoamericana S. A. (o el asalto al espacio público). Revista Escenario, 2(1). http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/CiudadLatinoamSA.htm; Samper, P. G. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 7(1), 13-18. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18775; Segura, R. (2012). Pieles arquitectónicas: De la fachada a la envolvente. RUA, (7), 28-31. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/38970; Stocco, S., Cantón, M. A., y Correa, E. N. (2018). Incidencia de las plazas urbanas sobre el comportamiento térmico del entorno en alta densidad edilicia: El caso de la ciudad de Mendoza, Argentina. Urbano, 21(37), 94-106. DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2018.21.37.08; Tebbaa, O. (2010). El patrimonio de la plaza Jemaa el Fna de Marrakech: Entre lo material y lo inmaterial. Cuaderns de la Mediterrània/ Cuadernos del Mediterráneo, 13, 51-58. https://www.yumpu.com/es/document/read/14899017/el-patrimonio-de-la-plaza-jemaa-el-fna-de-marrakech-entre-iemed; van Hoof, J., Mazej, M., y Hensen, J. L. (2010). Thermal comfort: Research and practice. Frontiers in Bioscience (Landmark edition), 15, 765-788. https://doi.org/10.2741/3645; Varini, C. (2009). Envolventes arquitectónicas: Nueva frontera para la sostenibilidad enérgico-ambiental ¿Cuáles modelos y cuáles aplicaciones? Alarife: Revista de Arquitectura, (17), 79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3195192; Velasco, R., y Robles, D. (2012). Diseño de ecoenvolventes: Modelo para la exploración, el diseño y la evaluación de envolventes arquitectónicas para climas tropicales. Revista de Arquitectura, 13(1), 92-105. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/773; Velásquez Marea, C. V., y Bravo Morales, G. C. (2007). Análisis psicoambiental de los espacios públicos urbanos: Plazas y parques. Ambiente Construido, 7(3), 23-41. https://docplayer.es/69854514-Analisis-psico-ambiental-de-los-espacios-publicos-urbanos-plazas-y-parques.html; Yanavilca Anticona, O. C. (2021). Isla de calor urbano y su incidencia en el confort térmico de espacios públicos del sector El Progreso-Huanchaco 2018 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/56530; https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/ark/article/view/301

  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Arkitekturax Visión FUA; Vol. 1 No. 1 (2018): Enero - Diciembre; 49-61 ; Arkitekturax Visión FUA; Vol. 1 Núm. 1 (2018): Enero - Diciembre; 49-61 ; 2665-105X ; 2619-1709

    مصطلحات موضوعية: envolvente, diseño, materiales, clima, sustentabilidad

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Electronic Resource
  4. 4
    Electronic Resource
  5. 5
    Electronic Resource
  6. 6
    Electronic Resource
  7. 7
  8. 8
    Electronic Resource
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
    Electronic Resource
  14. 14
  15. 15
  16. 16
    Electronic Resource
  17. 17
    Electronic Resource
  18. 18
    Electronic Resource
  19. 19
    Electronic Resource
  20. 20
    Electronic Resource