يعرض 1 - 8 نتائج من 8 نتيجة بحث عن '"González-Forero, Daniel"', وقت الاستعلام: 0.33s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Padilla Llano, Samuel E., Reyes Schade, Emilio

    مصطلحات موضوعية: Arquitectura, Salud, Estructuras

    وصف الملف: 118 páginas; application/pdf

    Relation: Arifwidodo, S. D., & Chandrasiri, O. (2020). Urban heat stress and human health in Bangkok, Thailand. Environmental Research, 185. https://doi.org/10.1016/j.envres.2020.109398; Ayala, C. (2010). La vivienda: una necesidad y un derecho humano. Noticias UCA. Recuperado el 18 de marzo de 2021 de https://noticias.uca.edu.sv/articulos/la-vivienda-una-necesidad-yun-derechohumano#:~:text=En%20pocas%20palabras,%20es%20una,derec ho%20humano%20de%20primera%20importancia.&text=Las%20fa milias%20pobres%20deben%20asentarse,b%C3%A1sicos%20y%20en %20viviendas%20precarias.; Bitencourt , F., & Monza, L. (2017). Arquitectura para Salud en América Latina. Brasília: Editora Rio Books.; Cabas, M. (2016). Espacio Arquitectonico: objeto de comunicación y experiencias intangibles. Módulo Arquitectura CUC, Vol.16 N°1. 135- 152.; Evans, G. W., & McCoy, J. M. (1998). When buildings don’t work: The role of architecture in human health. Journal of Environmental Psychology, 18(1), 85–94. https://doi.org/10.1006/jevp.1998.0089; Galea, S., Freudenberg, N., & Vlahov, D. (2005). Cities and population health. Social Science and Medicine, 60(5), 1017–1033. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2004.06.036; Glaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades: Cómo nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. (Taurus (ed.)). https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/glaeser-eltriunfo-de-las-ciudades.pdf; Kumar, P., Druckman, A., Gallagher, J., Gatersleben, B., Allison, S., Eisenman, T. S., Hoang, U., Hama, S., Tiwari, A., Sharma, A., Abhijith, K. V., Adlakha, D., McNabola, A., Astell-Burt, T., Feng, X., Skeldon, A. C., de Lusignan, S., & Morawska, L. (2019). The nexus between air pollution, green infrastructure and human health. In Environment International (Vol. 133). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.105181; Larousse, L. (1920). Nuevo diccionario enciclopédico. Paris, Francia: Larousse P. Pequeño Larousse Ilustrado.; Masfurroll, Gabriel (2014). Arquitectura y Salud. Associació catalana d´entitats de salut. No.52, otoño, 2014. https://www.aces.es/Uploads/docs/ACES%20CAST%2052.pdf; MARTIN, Gerald. Gabriel García Márquez: una vida. Editorial Penguin Random House. (2009); Ortega, L. (2011). La arquitectura como instrumento de cura: psicología del espacio y la forma para una arquitectura hospitalaria integral. Criterios de diseño (Doctoral dissertation, Tesis de Licenciatura). Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador).; Opdam, P. (2020). Implementing human health as a landscape service in collaborative landscape approaches. Landscape and Urban Planning, 199. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2020.103819; Organización Panamericana de la Salud. (2010). La enfermedad de Chagas en El Salvador, evolución histórica y desafíos para el control. Recuperado de: https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=do wnload&alias=1553-la-enfermedad-de-chagas-en-el-salvadorevolucion-historia-y-desafios-para-el-control1&category_slug=publicacionesdestacadas&Itemid=364#:~:text=La%20historia%20de%20la%20enf ermedad,antigüedad%20parasitadas%20por%20Trypanosoma%20cr uzi.&text=una%20fatal,%20peligrosa%20y%20amenazadora,vida %20de%20millones%20de%20centroamericanos.; Parra, M., & Múller, A. (12 de Julio de 2020). Roca Gallery:Sharing Knowledge on Architecture and Design. Obtenido de La Arquitectura como aliada de la salud: http://www.rocagallery.com/es/the-healingqualities-of-architecture; Park, H. S., Ji, C., & Hong, T. (2016). Methodology for assessing human health impacts due to pollutants emitted from building materials. Building and Environment, 95, 133–144. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2015.09.001; Shahmohamadi, P., Che-Ani, A. I., Etessam, I., Maulud, K. N. A., & Tawil, N. M. (2011). Healthy environment: The need to mitigate urban heat island effects on human health. Procedia Engineering, 20, 61–70. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2011.11.139; Talantikite, I., & Chaoche, S. (2017). The introduction of ICTs in the design of sanitary architectural environments, as a tool to help patients’ therapy. Módulo Arquitectura CUC, 39-50. doi:10.17981/mod.arq.cuc.18.1.2017.02; Vitruvio, M. L. (1997). Los diez libros de arquitectura. España: Alianza Forma.; Vélez, E., Pérez, R., Amaya, F., Bula, A., Olmos, A., & Sanjuan, M. (2014). Characterization of the thermal behavior of the materials commonly used in Colombia for the construction of building envelopes. ASME 2014 8th International Conference on Energy Sustainability, ES 2014 Collocated with the ASME 2014 12th International Conference on Fuel Cell Science, Engineering and Technology, 2. https://doi.org/10.1115/ES2014-6312; Espacios Que Curan. Cuando la Arquitectura le coquetea a la Medicina Compilador: PhD. Samuel E. Padilla-Llano. Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa, 2024 118 páginas: ilustraciones Incluye referencias bibliográficas ISBN 978-628- 96126-6-0 Educación superior Enseñanza – Arquitectura Estrategia en educación 378.01 D512; N 978-628- 96126-6-0; https://hdl.handle.net/11323/12976; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co

  2. 2
    Book

    مصطلحات موضوعية: Casas, Hábitat, Arquitectura, Diseño

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Adorno, T., & Horkheimer, M. (1944). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta.; Bachelard, G. (1957). LA POÉTICA DEL ESPACIO.; Besse, J.-M. (2019). Habitar (E. USTA (ed.); traducción). Editorial de la Universidad de Guadalajara.; Cabas García, M., Morales Aragón, Álvaro, & Caicedo Córdoba, D. (2019). Acerca del diseño especulativo del espacio arquitectónico: experiencias, metáforas y abstracción. Módulo Arquitectura CUC, 23(1), 131-150. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.07; Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. París : editorial Buchet-Chastel.; Gausa, Manuel; Guallart, Vincent; Muller, Willy; Sorinano, Federico; Morales, José; Porras, Fernando. (2001). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Editorial ACTAR. Barcelona. España.; Koolhaas, R. (2007). Espacio basura. Barcelona: Gustavo Gili.; Le Corbusier. (1998). Hacia una arquitectura. Barcelona: Poseidón; Montaner, J. M. (2003). Museos para el Siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gili.; Marc, A. (2000) Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.; Martínez B., C (1991). Informalismo y poética: hacia una lectura de la arquitectura de Alvar Aalto y de la pintura informal como narrativa. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).; Machado Penso, M. (2018). Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo. HipoTesis Serie Numerada, 6, 101-122. Recuperado a partir de http://hipo-tesis.eu/serienumerada/index.php/ojs/article/view/hipo6machado; Monteys, X. (2014). La Habitación: más allá de la sala de estar. Editorial Gustavo Gili.; Ortega Bernal, M., Ramírez González, A., Simmonds Quintero, J. (2019). «Habitáculo productivo» Del sinhogarismo a la dignidad habitacional, Universidad de la Costa. En línea: http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5349?show=full; Otín, L., & José, M. (2008). Los" espacios" de la catedral de Toledo y su funcionalidad durante la Edad Media. Vizuete Mendoza, José Carlos; Martín Sánchez, Julio (coords.), Sacra loca toletana. Los espacios sagrados en Toledo, Cuenca, UCLM, 223-262.; Padilla-Llano, S. (2008), La Vivienda Indigna en Colombia. Universidad nacional de Colombia.; Zumthor, P. (2006), Atmósferas. Entornos arquitectónicos- Las cosas a mi alrededor, España, Editorial Gustavo Gili.; Padilla-Llano, S., Padilla-Llano, D., Llano-Restrepo, P., Reyes-Schade, E., Campo-Núñez, L., Hernández-Ahumada, P.,.Larios-Giraldo, P. (2020). En S. Padilla-Llano (Ed.), La Casa. Un discurrir en el hábitat más íntimo del ser [humano]. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7089; https://hdl.handle.net/11323/7089; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  3. 3
    Book

    المصدر: Educosta

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Alexander, Christopher (1964) Notes on the Synthesis of Form, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.; Alexander, Christopher (1998) The Nature of Order, New York: Oxford University Press. (in press); Alexander, C., Ishikawa, S., Silverstein, M., Jacobson, M., Fiksdahl-King, I. and Angel, S. (1977) A Pattern Language, New York: Oxford University Press.; Gehl, Jan (1987) Life Between Buildings, New York: Van Nostrand Reinhold.; Hillier, Bill (1996) Space is the Machine, Cambridge: Cambridge University Press.; Hillier, W. R. G. and Hanson, J. (1984) The Social Logic of Space, Cambridge: Cambridge University Press.; Lefebvre, H. (1971). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.; Ricart, N., & Remesar, A. (2013). Reflexiones sobre el espacio público thoughts on public space. On the w@terfront, (25), 5–36. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/263776.; Weaver, Warren (1948) "Science and Complexity", American Scientist (Vol. 36) pages 536-544.; i) Naturalización de los ejes urbanos mediante la implementación de redes viales; Gonzales, H. (1913). Ciudades Jardín y Ciudades lineales. Conferencia organizada por el congreso de las ciencias y dada en el ateneo de Madrid en 1913.; Ramón, J. (1992). La imagen gráfica de la ciudad lineal. Artículo de E.T.S.A de la Coruña.; Cerdà. I. (1861). “Teoría de la construcción de las ciudades”, vol. 2. Madrid, 1861. Reeditado en 1991 por el Ministerio de Administraciones Públicas, el Ayuntamiento de Barcelona y el Ayuntamiento de Madrid.; ii) Coworking en el espacio público: Hacia un sistema urbano de emprendimiento; Fleury, A. (8 de enero de 2012). Hypergéo. Obtenido de http://www.hypergeo.eu; Router, H. d. (19 de marzo de 2018). Idealista/News. Obtenido de https://www.idealista.com; iii) Espacio público una reflexión de la ciudad actual.; Gamboa Samper, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 1(7), 13-18. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18775; Sorre, M. (1952). Les fondements de la Géographie humaine, Vol. III, L'Habitat, París, A. Colin, 1952.; http://www.ub.edu/multigen/donapla/espacio1.pdf; https://www.redalyc.org/pdf/305/30523346004.pdf; iv) Tesoros escondidos en la periferia; Ana Peréz (2013). Rasgos que nos hacen únicos: La forma de tu oreja, cómo andas, elsonido de tu voz, el aroma que desprendes y cómo late tu corazón.Quo.Recuperado apartir de https://www.quo.es/ser-humano/a38389/rasgos-que-nos-hacen-unicos/; Camargo, E. L. (2014). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. In Vestigium Ire, 5(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/609; v) Imágenes intangibles del patrimonio inmaterial; Abramson, M. E. (2009), “Intervención arquitectónica y sustentabilidad urbana del patrimonio histórico”, (Spanish). Urbano, vol. 12, Issue 20, pp. 25-30.; Cárdenas, E. (1998), Rehabilitación del patrimonio edificado, ispjae, Facultad de Arquitectura, La Habana.; Flores Torres, M. (2002), “Folleto Turístico de la Ciudad de Tampico”, Cronista de la Ciudad.; Marín Gamundi, B., Molar Orozco, M.E., Roux Gutiérrez, S. (2012), “Espacios para renovación Turística-Sustentable. Caso de Estudio el Canal de la Cortadura, Tampico”, Estudios sobre Arquitectura y Urbanismo del Desierto, México.; Monografía, 2da. ed., Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.; Padilla-Llano, S., Machado-Penso, M., Reyes-Schade, E., Larios-Giraldo, P., Cabrera-Sánchez, I., Martínez-Palacios, E., González-Forero, D., & Tapias-Martínez, J. (2020). BARRIO EL PRADO un Museo Vivo para la Ciudad de Barranquilla.on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration, 62(3), 3-46. doi:https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.3; Plan “Parcial de Ordenamiento y Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Tampico, Tamaulipas” (2008), México.; Registro “Estatal de Edificios, Infraestructura, Monumentos Conmemorativos y Murales con Valor Histórico-Artístico y Cultural”, Tampico, Tamaulipas, México.; Sánchez Gómez, M. del P. (2012), El Otro Tampico, Relatos de Viajeros (1822-1863).; Sánchez Gómez, M. del P. (1998), “Proyección Histórica de Tampico”.; Tomo I. Colección Relatos de viajeros. Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.; vi) Privatización y contaminación visual en la ciudad Plataforma urbana: https://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/09/06/columna-masantenas-y-menos-torres/; Remesar, A. (2005). Reflexiones sobre privatización del espacio público. Intervir moita, Cidaddania fazer ciudades com (4), 32–3; Castells, M. (1996). La era de la información. Economía Sociedad y Cultura, 1, 1–29.; DNP. (5 de mayo de 2020). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/08001; RAE. (5 de mayo de 2020). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/p%C3%BAblico?m=form; Schumacher, E. F. (1973). Small is beautifull (Blume (ed.)).; Padilla, S. (2020). Vista de From the urban project to the participative public space project: A historical approach. Modulo Arquitectura CUC, 24, 67–82. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2887/ 2768; Remesar, A. (2005). Reflexiones sobre privatización del espacio público. Intervir moita, Cidaddania fazer ciudades com (4), 32–35. Câmara Municipal da Moita Departamento de Planeamento e Gestão Urbanística.; Rossi, A. (1966). La arquitectura de la ciudad, de Aldo Rossi - Editorial GG (E. GG (ed.)). https://ggili.com/la-arquitectura-de-la-ciudad-libro-2538.html; Solà-Morales Rubió, I., & Whiting, S. (1997). Differences : topographies of contemporary architecture. MIT Press.; Alba, M. (2016). La enseñanza de la Arquitectura. Iniciación al aprendizaje del proyecto arquitectónico. Revista española de pedagogía, 445-460.; Berroeta Torres, H., & Vidal Moranta, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida,. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 11, núm. 31.; Borja, J., & Muxí, Z. (2001), Espacio público: Ciudad y ciudadanía. Editorial Electa. Barcelona; Brakarz, José et al. (2002). Ciudades para todos. La experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, BID.; Cámara de Comercio de Bogotá. (2012). Recuperado el 02 de 06 de 2020, de Cámara de Comercio de Bogotá: http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2tratamiento.html#:~:text=Los%20Trata mientos%20Urban%C3%ADsticos%20orientan%20las,funci%C3%B3n%20en%20el%20 modelo%20territorial; Casares Gallego, A., Raya De Blas, A. (2018). Antecedentes de los talleres de arquitectura: una colaboración entre docentes. En E. de la Torre Fernández (ed.) (2018). Contextos universitarios transformadores: retos e ideas innovadoras. II Xornadas de Innovación Docente. Cufie. Universidade da Coruña (pág. 331-350). DOI capítulo: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497496780.331 DOI libro: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497496780.; Castaño, J., Bernal, M., Cadona, D., & Ramírez, I. (2005). La enseñanza en la arquitectura: Una mirada crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 1, núm. 1, 125-147.; Pérez V, Ma Victoria, Valenzuela Castellanos, Marco, Díaz M, Alejandro, González-Pienda, Julio Antonio, & Núñez, José Carlos. (2013). Learning difficulties in first year university students. Atenea (Concepción), (508), 135- 150. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 04622013000200010.; Salcedo, R. (2002), “El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo postmoderno”. EURE (Santiago), 28(84), 5-19.; Santa Cruz, R., & Martínez, M. (2017). Estrategias de enseñanza en el Taller de Diseño Arquitectónico. Revista Entramados - Educación y Sociedad, 121-133.; Segovia, R., Pérez, L., & Molero, M. (2009). El taller de diseño arquitectónico virtual. Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 10 Nº 2, 100-117 https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863006.pdf.; Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós. España.; Tognoli, J. (1987). Residential Environmments. D. Stokols e I. Altman (Eds.). Handbook of Environmental Psychology (vol. 1. pp. 665-690). Nueva York: Wiley.; Torres, C., Rincón, J., & Vargas, J. (2009). Pobreza urbana y Mejoramiento integral de barrios en Bogotá. Hábitat y vivienda. Bogotá, D.C. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.; Villazón, R., Villate, C., & Bravo, G. (2009). El taller de proyectos de arquitectura: ¿ambiente de aprendizaje innovador? dearquitectura 05 ISSN 2011-3188. Bogotá http://dearquitectura.uniandes.edu.co , 176-186.; Cabas, M. (2010). Criterios arquitectónicos de un espacio que intensifique el desarrollo de un pensamiento creativo . Revista Módulo , 35-45.; Castillo, G. (2013). Indicadores Ambientales De Espacio Público en Bogotá . Barcelona , España: UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA.; DANE. (2020). Geoportal de datos DANE . Obtenido de https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/analisis-cnpv-2018/?lt=4.646075&lg=-74.088605&z=20; Flórez, R. (1990). Abrirle paso al nuevo maestro. Educación y pedagogía N° 2, 19-40. Gehl, J. (2006). La humanización del espacio . Barcelona : Reverté, S.A.; Lefebvre, H. (2013). La produciión del espacio . Capitán Swing Libros: Capitán Swing Libros.; Lerner, J. (2005). Acupuntura urbano . IAAC (institut d'arquitectura avançada de Catalunya).; Martínez, A., & Ferraro, A. (2009). El profesor universitario, releflexiones acerca del docente universitario en la sociedad actual . Edutecne , 1-6.; Munizaga, G. (2016). Diseño urbano, teoría y método. Santiago de Chile : Ediciones universidad católica de Chile .; Restrepo, B. (2006). Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del pais . Educación y pedagogía, vol XVIII, núm. 46, 81-90.; Gutiérrez, A. (2020). El Collage: Herramienta conceptual y compositiva del diseño arquitectónico de Richard Meier. Módulo Arquitectura, 24, 27–48. https://doi.org/http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.24.1.2020.02.; Akkawi, Y. (2018). Science Fiction Has Helped Predict the Future of Technology. Here’s Why We Should Be Worried. Inc.; Gibbs, A. (2017). Using science fiction to explore business innovation. Digital Pulse.; Gonzalez, L., & Baños, G. (2019). Ciencia ficción: una historia del presente con vistas al futuro. Retina-El País Economía.; Gunn, E. (2014). How America’s Leading Science Fiction Authors Are Shaping Your Future. Smithsonian Magazine.; Hamilton, P. (2014). Can Science Fiction Writers Predict Technology’s Future? The New Republic.; Kaplan, J. (2017). Lowe’s prints comic books imagining sci-fi futures — then makes them real. Digital Trends.; Klus, H. (2018). Imagining the future: Why society needs science fiction. Blog.; Merchant, B. (2018). Nike and Boeing Are Paying Sci-Fi Writers to Predict Their Futures. OneZero.; Merrie, A. (2017). Can science fiction reimagine the future of global development? Re.Think.; Milner, A. (2012). Science fiction and dystopia: what’s the connection? The Conversation.; Nathanael, A. (2017). Science Fiction Movies That Accurately Predicted the Future. Showbiz CheatSheet.; Rodriguez, L. (2019). El futuro no existe. Linked-In.; Schramm, L. (2018). How science fiction fuels technological innovation. SRC.; Serpell, N. (2019). Cuando los autores de ciencia ficción pronosticamos el futuro. Infobae- The New York Times.; Stephenson, N. (2019). Carencia de innovación. Planetas Prohibidos.; Zuin, L. (2017). How science fiction still inspires real technological innovation. Syfywire.; Eco, U. (2000/1985). Apostillas a «El nombre de la rosa» y traducción de los textos latinos, Lumen, Barcelona. Tati. J. (1958).; Mí tío Klee, P. (2009/1999). Experimentos exactos en el dominio del arte, Bauhaus Koolhaas K. (2005).; El espacio basura: de la modernización̤y sus secuelas. Editorial Gustavo Gili, S.L Navarrete, García. (2016); Arquitectura y fenomenología. Tomado de, http://www.unidiversidad.com.ar/arquitectura-y fenomenologia; Campo Baeza, A. (1996). La idea construida: la arquitectura a la luz de las palabras. Madrid: COAM; Corbusier, L. (1987) Obras Completas 1910-1965. Barcelona: Gustavo Gili.; Drae, D. D. L. R. A. (2020). Española. Versión electrónica Reyer, G.; Frampton, K. (1990). Rappel a l’ordre: The case for the Tectonic. Architectural Design, 60 (3-4):20- 32; Fujimoto, Sou. (2010). El futuro primitivo. Revista El Croquis. Número 151. Editorial El Croquis. Madrid. España.; Koolhaas, R. (2007). Espacio basura. Barcelona: Gustavo Gili.; Semper, G., Müller, K. O., Bötticher, K., Mallgrave, H. F., Pelli, C., & Azpiazu, J. I. (2013). Semper: El estilo: El estilo en las artes técnicas y tectónicas, o, Estética práctica, y textos complementarios. Azpiazu ediciones.; Studio, E. (2017). Structures of Landscape. Pasajes de arquitectura y crítica, (144), 35-39; Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. 51.; Baiget, T., & Torres-Salinas, D. (2013). Informe APEI sobre publicaciones científicas. 1–97.; Bruno, L. (2019). EL EDITOR DE REVISTAS DE ARQUITECTURA EN LA ERA DE GOOGLE. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004; Gómez Rodríguez, G., & Gallo Estrada, M. (2014). El proceso de transición de las revistas académicas: de impreso a digital. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7), 10.; Aguilar Alejandre, M. (2011). La formación docente del arquitecto. In IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, 9 p. Valencia: General de Ediciones de Arquitectura, DL 2011.; ARQUBA.COM. (2018). Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de ARQUBA.COM: https://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/la-expresion-de-laarquitectura/; Ching, F. (1986). Manual de dibujo arquitectónico (Vol. II). México: Gustavo Gili. Obtenido de http://www.mediafire.com/file/6x8qdt2cccvmr7c/M4nu4l_d3_d16uj0_4r9u173c70n1c 0.rar/file; EcuRED. (2016). Recuperado el 2019 de Diciembre de 2019, de EcuRED: https://www.ecured.cu/Dibujo_arquitect%C3%B3nico; White, E. (1980). Manual de conceptos de formas arquitectónicas. México: Editorial trillas. Obtenido de https://hominumsensus.files.wordpress.com/2018/03/e296aae2819eedward-t-white-manual-de-conceptos-de-formas-arquitectonicas-e2819ee296aaaf.pdf; Acampa, G., Cabillo, I. C., & Marino, G. (2019). Representación del dibujo frente a simulación de los sistemas BIM. Oportunidad o amenaza para la arquitectura. ACE Architecture, City and Environment; Lefort, E. C. (2011). Maqueta o modelo digital. La pervivencia de un sistema. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 16(17), 30-41; Crook, C. (1998): Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: ministerio de Educación y Ciencias y Ediciones Morata.; Bravo, Esperanza (2006). La Transversalidad como vía para la Formación Integral. Tesis Doctoral. Universidad del Zulia. Maracaibo.; Magendzo, Abraham (2003). Transversalidad y Curriculum. Cooperativo Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.; Morin, Edgar (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa S. A. Barcelona. España.; Sennett, Richard (2009). The culture of the new capitalism. New Haven (Connecticut); London : Yale University Press, 2006.; Osses Bustingorry, Sonia, & Jaramillo Mora, Sandra. (2008). METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011; Athavankar, U., Bokil, P., Guruprasad, K., Patsute, R., & Sharma, S. (2008). Reaching out in the mind’s space. In Design Computing and Cognition’08 (pp. 321-340). Springer, Dordrecht.; Amabile, T. M., Hadley, C. N., & Kramer, S. J. (2004). Creatividad bajo presión. Madrid, ES: Ediciones Deusto Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L.; Bafna, S. (2008). How architectural drawings work—and what that implies for the role of representation in architecture. The journal of architecture, 13(5), 535-564.; Castillo-Delgado, M., Ezquerro-Cordón, A., Llamas Salguero, F., & López-Fernández, V. (2016). Estudio neuropsicológico basado en la creatividad, las inteligencias múltiples y la función ejecutiva en el ámbito educativo.; Crilly, N. (2015). Fixation and creativity in concept development: The attitudes and practices of expert designers. Design Studies, 38, 54-91.; Emmons, P. (2014). Demiurgic lines: line-making and the architectural imagination. The Journal of Architecture, 19(4), 536-559.; Garaigordobil, M., & Torres, E. (1996). Evaluación de la creatividad en sus correlatos con inteligencia y rendimiento académico. Universitas Tarraconensis, 18(1), 87-101.; Goldschmidt, G. (1991). The dialectics of sketching. Creativity research journal, 4(2), 123-143.; Matussek, P., (1977). La creatividad: Desde una perspectiva psicodinámica. Barcelona: Herder.; Monreal, C. A. (2000). "Qué es" la creatividad. Madrid: Biblioteca Nueva.; Purcell, A. T., & Gero, J. S. (1998). Drawings and the design process: A review of protocol studies in design and other disciplines and related research in cognitive psychology. Design studies, 19(4), 389-430.; Rittel, H., & Webber, M. (1993). Dilemas en una Teoría General de la Planificación. Policy Sciences, 4, 155-169.; Robertson, B. F., & Radcliffe, D. F. (2009). Impact of CAD tools on creative problem solving in engineering design. Computer-aided design, 41(3), 136-146.; Rodríguez Estrada, M., & Estrada, M. R. (1985). Manual de creatividad: los procesos psíquicos y el desarrollo. México: Trillas.; Sastre-Riba, S., & Pascual-Sufrate, M. T. (2013). Alta capacidad intelectual, resolución de problemas y creatividad. Revista de Neurología, 56(1), 67-76.; Suwa, M., & Tversky, B. (1997). What do architects and students perceive in their design sketches? A protocol analysis. Design studies, 18(4), 385-403.; Wilson, M. (2002). Six views of embodied cognition. Psychonomic bulletin & review, 9(4), 625- 636.; Gausa, M., Guallart, V., & Muller, W. (2001). Diccionario Metapolis-Arquitectura avanzada Barcelona: ACTAR.; Lynn, G., & Kelly, T. (1999). Animate form (Vol. 1). New York: Princeton Architectural Press.; Machado Penso, M. (2018). Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo. HipoTesis Serie Numerada, 6, 101-122. Recuperado a partir de http://hipo-tesis.eu/serienumerada/index.php/ojs/article/view/hipo6machado; Venturi, R. (1978). Complejidad y Contradicción en la arquitectura, Barcelona: Ed. Gustavo Gili.; Wagensberg,J. (22 de agosto de 2016) La complejidad en aforismos. El País. España. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2016/08/16/babelia/1471344834_885617.html; https://hdl.handle.net/11323/8224; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  4. 4
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: ARANGO CARDINAL, S. (1993). Historia de la arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; AUGÉ, MARC. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa; BARBIERI, N. (2011). “Polítiques culturals com a polítiques urbanes? Una mirada sobre el valor públic i els límits de la cultura”. Eines per a l’esquerra nacional, (14), 27-36.; BARTHES, R. (1971) Semiología y urbanismo. La aventura semiológica. Paidós. Madrid, 1992. “; BAYONA, J. F., & LLANOS, R. (Eds.). (2016). Memorias de El Prado: arquitectura y urbanismo 1920-1960. Universidad del Norte.; BEUF, A., & MARTÍNEZ, M. (Eds.). (2015). Colombia: Centralidades históricas en transformación. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.; BOSCHERINI, F. P. L, comp. (2000) Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global, Buenos Aires, UNGS y Editorial Miño y Dávila; BRANDÃO, P. (2011). Imagen de la ciudad, Las estrategias de identidad y comunicación. Edicions Universitat Barcelona; CABALLERO, J. (2000). Barranquilla y la modernidad: Un ejercicio histórico. Bogotá, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia; CABRERA SÁNCHEZ, I. (2013). Los planes parciales de renovación urbana en Bogotá (2000-2012): identificación de obstáculos y planteamiento de estrategias de gestión (Master’s thesis, Universitat Politècnica de Catalunya); CALVO, S. C. (2015). Los museos sin edificio. Estudio de caso práctico. El museo riojano de arte contemporáneo-murac de 2006 a 2013 (Doctoral dissertation, Universidad Miguel Hernández de Elche).; CORDOBA, G. G. D. P. (2017). “EL Patrimonio Arquitectónico como Espacio de Comunicación Interdisciplinar.” MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 19, 21-56.; COROMINAS, J., & PASCUAL, J. A. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos; COWAN, R., & ROGERS, L. (2005). The dictionary of urbanism (Vol. 67). Tisbury: Streetwise press; DARDEL-CORONADO, M. (2019). “Espacio y paisaje como criterios curatoriales en el Museo a Cielo Abierto de Valparaíso”. Arte, Individuo y Sociedad, 31(3), 557; DEROSAS CONTRERAS, D., & GARCÍA DE LA VEGA, A. (2019). “Museo a cielo abierto en San Miguel como experiencia de paisaje musealizado”. Diferents. Revista de museus, 2019, número 4; DUPUY, G. (1998). El urbanismo de las redes. Teorías y métodos. Barcelona: Oikos-Tau.; FLORIDA, R. (2010). La clase creativa: la transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI . Grupo Planeta (GBS); FOWLE, K. (2007). “Who cares? Understanding the role of the curator today. Cautionary tales”: Critical curating, 26- 35.; FROST-KUMPF, H. A. (1998). Cultural districts: The arts as a strategy for revitalizing our cities. Americans for the Arts; GARCÍA, DIAZ MADELEINE. (7 de octubre de 2019) “La reivindicación de memoria histórica del barrio San Miguel, en Bucaramanga”. Periódico 15; GARCÍA, M. R. C. (2010). “Conceptualización del espacio arquitectónico a través de la historia”. Modulo Arquitectura CUC, 9, 87-104.; GRENNE, M., & MORA, R., 2011. “El proyecto urbano desde una visión sistémica.” En M. Grenne, L. Valenzuela y J. Rosas. Proyecto Urbano, Santiago: Ediciones ARQ; GUILLOT, MARIA FERNANDA (2020, 02 de febrero) Chacarita: cómo el barrio funebrero se volvió cool. Diario El Clarín; HARVEY, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.; HOWARD, EBENEZER. (1902). Garden Cities of Tomorrow. S. Sonnenschein & Co., Ltd. http://www.sacred-texts.com/ utopia/gcot/index.htm; ICOM, Consejo Internacional De Museos. (2007). Estatutos ICOM. Modificados y adoptados por la asamblea general extraordinaria, el 24 de agosto de 2007. París: ICOM; IDPC, INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL (2020).; LAZZERETTI, L. (2008). “El distrito cultural”. Mediterráneo económico, (13), 327-351; LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing; Ley 1955 de 2019. Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Congreso de la República de Colombia, Bogotá D.C. Colombia, 2018; LÓPEZ-MARTÍNEZ, J. (2017). Antecedentes arquitectónicos patrimoniales del departamento del Atlántico. https://doi. org/10.17981/mod. arq. cuc. 22.1. 2019.01.; LYNCH, K. (1960). La imagen de la ciudad (EL Revol, Trad.). Barcelona: Gustavo Gili; MARTÍNEZ PALACIOS, E. (2013). El modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano. El espacio público asociado a la infraestructura de movilidad rápida y rodada de Barcelona. Universitat de Barcelona http://hdl.handle. net/2445/56349; MEDINA, E. H., SANDOVAL, M. D. P. M., & PRIETO, L. F. M. (2012). Propuesta para postular la Localidad de Chapinero como distrito cultural y creativo de Bogotá. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, 6(12), 19-32; MÈLICH, J. C. (2012). Filosofía de la finitud. Herder Editorial; MEYER, D. & YIDI, E. (2015). Barrio El Prado, un viaje hacia el pasado. Bogotá: Panamericana formas e impresos S.A.S; MORALO MÁRQUEZ, A., & TRESSERRAS, J. M. (2017). El Distrito Cultural de L’Hospitalet. La transformación del espacio público a partir de la cultura; MOUTINHO, M. C. (2010). “Los ecomuseos para La armonía socia”l. Notícias Del ICOM, 63(1), 9.; OSSANDÓN, FERNANDO (octubre de 2017). Usos comunitarios y alternativos de los espacios públicos. II Encuentro internacional de gestores culturales: saberes y haceres de la gestión cultural. Fundación Visión Cultural. Congreso llevado a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.; OSSANDÓN, FERNANDO; JARA, VICTORIA; POBLETE, FERNANDA (2017). Museo a Cielo Abierto en San Miguel: una mirada artística y comunitaria del muralismo en espacios públicos. Discusión bibliográfica. Proyecto presentado al Fondart Nacional 2018 / Artes Visuales / Investigación - Artes Visuales; PADILLA LLANO, S. E. (2015). Producción de espacio público [X] Participación ciudadana. El proyecto de espacio público resultado de procesos de participación ciudadana.; PÉRGOLIS, J. C. (2011). Ciudad republicana y deseo de modernidad. Módulo Arquitectura CUC, 10, 225-236; PINTO, A. J., & REMESAR, A. B. (2015). “Urban cohesion: A public space network assessment”. On the W@ terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, 39(2), 7-25; POSSO, L., (2013). Getsemaní: de barrio periférico a núcleo de la escena cultural contemporánea. Visitas al Patio.; REMESAR, A. (2011). “Public Art, strategies for the regeneration of public space”. On the w@terfront, (17), 3-27; REMESAR, A. (2016). “Arte público. Retos y oportunidades (II). La consolidación de los lenguajes”. On the Waterfront., 2016, vol. 41, num. 2, p. 7-59; REMESAR, A; ESPARZA LOZANO, D. (2012). Imágenes congeladas. La imagen del centro histórico. En SINUA. Simposio Internacional de Urbanismo y Arquitectura. 16 Convención Científica de Ingeniería y Arquiectura. CUJAE; REYES SCHADE, E. (2017). El Espacio Público como Interfaz. Tranvía y Metro en Barcelona. Universitat de Barcelona; REYES SCHADE, E (2018). “La interfaz urbana. Una aproximación”. On the W@ terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, 60(7), 3-40.; RICART, N. & REMESAR, A. (2013). “Reflexiones sobre el espacio público.” On the W@ terfront, (25), 5-35.; RIUS ULLDEMOLINS, POSSO JIMENEZ LADYS. (2016, mayo) “Cultura, transformación urbana y empoderamiento ciudadano frente a la gentrificación. Comparación entre el caso de Getsemaní (Cartagena de Indias) y el Raval (Barcelona)”. Revista Eure, Vol 42, N° 126.; ROSSI, A. (1999). La Arquitectura de la ciudad. Barcelona [etc.]: Gustavo Gili.; SIMÓ, M. (2013). “El concepto de regeneración urbana sostenible: una aplicación a la llei de barris”. En AA.VV. XI Congreso Español de Sociología. Crisis y Cambio; SMITH, T., & FOWLE, K. (2012). Thinking contemporary curating. Independent Curators International; URIBE GONZÁLEZ, M (2019). Otra Oportunidad para el patrimonio Construido. Patrimonio Renovado, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Alcaldía de Bogotá.; URQUIZO, W. L. (2006). “Barrio y ciudad Historiografía urbanística y la cuestión del dominio de referencia. El caso de Lima”. Revista Bitácora Urbano Territorial, 10(1), 82-105; VERGARA, R. A., & VIDAL ORTEGA, A. (2011). Barrio el Prado. Barranquilla. Universidad del Norte.; WOLF AMAYA, G. M. (2016). La incidencia del barrio burgues en la configuración de la ciudad latinoamericana; ZARLENGA, M., & MARCÚS, J. (2014). “La cultura como estrategia de transformación urbana. Un análisis crítico de las ciudades de Barcelona y Buenos Aires”. en M. MARGULIS, ET AL. Intervenir en la cultura: más allá de las políticas culturales. Buenos Aires: Biblos; ZUKIN, S. (1995). The cultures of cities . Oxford: Blackwell; https://hdl.handle.net/11323/8015; https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.3; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  5. 5
    Academic Journal

    مصطلحات موضوعية: Arquitectura, Museo vivo

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Augé, Marc. Los “no lugares”. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. (1ª edición: 1992).Barcelona: Gedisa, 2000.; Brandão, P. (2011). La Imagen de la ciudad: estrategias de identidad y comunicación. Barcelona : Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona.; Brandão, P. (nd). “Comunicacão Urbana ou privatização do espaco público?”. Recurso online disponible en: http://www.tracosnapaisagem.pt/pedrobrandao/esturb/ComunicaUrpequeno.pdf; Buitrago, S., Duque, P., & Robledo, S. (2020). Corporate Branding: a bibliographic review. ECONÓMICAS CUC, 41(1), 143–162. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.1; Fowle, K. (2007). Who Cares? Understanding the Role of the Curator Today. En S. Rand y H. Kouris (Eds.), Cautionary Tales: Critical Curating (pp-26-35). Nueva York:, Estados Unidos: Apexart.; Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Madrid: Akal.; Lefebvre, H., Martínez Lorea, I., & Martínez Gutiérrez, E. (2013). La Producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.; Lynch, K. (1960). La Imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.; Montoya-Restrepo, L., Sanchez-Torres, J., Rojas-Berrio, S., Castaño-Molano, J., & Montoya-Restrepo, I. (2019). Perception of a love brand. Case of the National University of Colombia. ECONÓMICAS CUC, 40(2), 117-138. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.08; Ossandón, Fernando; Jara, Victoria; Poblete, Fernanda (2017). Museo a Cielo Abierto en San Miguel: una mirada artística y comunitaria del muralismo en espacios públicos. Discusión bibliográfica. Proyecto presentado al Fondart Nacional 2018 / Artes Visuales / Investigación - Artes Visuales.; Ossandón, Fernando (2017). Usos comunitarios y alternativos de los espacios públicos. Ponencia al II Encuentro internacional de gestores culturales: saberes y haceres de la gestión cultural. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 25 al 28 de octubre; Remesar, A., & Esparza, D. (2012). Imágenes Congeladas. La imagen del centro histórico. Convención Científica de Ingenieria Y Arquitectura; Rossi, A. (1999). La Arquitectura de la ciudad. Barcelona [etc.]: Gustavo Gili; Smith, T. (2012). Thinking Contemporary Curating. Nueva York, Estados Unidos: Independent Curators International.; https://hdl.handle.net/11323/7000; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  6. 6
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Fleury, A. (8 de Enero de 2012). Hypergéo. Obtenido de http://www.hypergeo.eu; Router, H. d. (19 de Marzo de 2018). Idealista/News. Obtenido de https://www.idealista.com; Abramson, M. E. (2009), “Intervención arquitectónica y sustentabilidad urbana del patrimonio histórico”, (Spanish). Urbano, vol. 12, Issue 20, pp. 25-30.; Beltrán Pinto, L., & Gómez Martínez, E. (2017). Financial education in university students. ECONÓMICAS CUC, 38(2), 101-112. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.08; Cárdenas, E. (1998), Rehabilitación del patrimonio edificado, ispjae, Facultad de Arquitectura, La Habana.; Flores Torres, M. (2002), “Folleto Turístico de la Ciudad de Tampico”, Cronista de la Ciudad.; Marín Gamundi, B., Molar Orozco, M.E., Roux Gutiérrez, S. (2012), “Espacios para renovación Turística-Sustentable. Caso de Estudio el Canal de la Cortadura, Tampico”, Estudios sobre Arquitectura y Urbanismo del Desierto, México.; Mena Edwards, M., & Huneeus Villalobos, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01; Monografía, 2da. ed., Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.; Plan “Parcial de Ordenamiento y Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Tampico, Tamaulipas” (2008), México.; Registro “Estatal de Edificios, Infraestructura, Monumentos Conmemorativos y Murales con Valor Histórico-Artístico y Cultural”, Tampico, Tamaulipas, México.; Rodelo Sehuanes, M., & Castro Bolaño, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad: elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 94-104. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1104; Sánchez Gómez, M. del P. (2012), El Otro Tampico, Relatos de Viajeros (1822- 1863).; Tomo I. Colección Relatos de viajeros. Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.; Sánchez Gómez, M. del P. (1998), “Proyección Histórica de Tampico”. Tomo I. Colección Relatos de viajeros. Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.; Vargas Guerrero, B. (2018). Lectura y escritura a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 208- 218. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.21; Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 457-464. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53; https://hdl.handle.net/11323/7003; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration; Vol. 62 No 3 (2020): Ciutat- Jardí? [I] El Prado. Barranquilla, Colombia; 3-46 ; on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration; Vol. 62 No. 3 (2020): Garden-City? [I] El Prado. Barranquilla, Colombia; 3-46 ; on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration; Vol. 62 Núm. 3 (2020): ¿Ciudad - Jardín? [I] Barrio El Prado. Barranquilla, Colombia; 3-46 ; on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration; Vol. 62 No. 3 (2020): Ciutat- Jardí? [I] El Prado. Barranquilla, Colombia; 3-46 ; on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration; V. 62 ....

    وصف الملف: application/pdf

  8. 8

    المصدر: on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration; Vol. 62 No 3 (2020): Ciutat-Jardí? [I] El Prado. Barranquilla, Colombia; 3-46
    on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration; Vol. 62 No. 3 (2020): Garden-City? [I] El Prado. Barranquilla, Colombia; 3-46
    on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration; Vol. 62 Núm. 3 (2020): ¿Ciudad-Jardín? [I] Barrio El Prado. Barranquilla, Colombia; 3-46
    on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration; Vol. 62 No. 3 (2020): Ciutat-Jardí? [I] El Prado. Barranquilla, Colombia; 3-46
    on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration; V. 62 N. 3 (2020): Ciutat-Jardí? [I] El Prado. Barranquilla, Colombia; 3-46
    on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration; v. 62 n. 3 (2020): Ciutat-Jardí? [I] El Prado. Barranquilla, Colombia; 3-46
    RCUB. Revistas Científicas de la Universidad de Barcelona
    instname

    وصف الملف: application/pdf