يعرض 1 - 10 نتائج من 10 نتيجة بحث عن '"González‐Rodríguez, Johanna"', وقت الاستعلام: 0.38s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Colombia Forestal; Vol. 13 No. 1 (2010): January-June; 117-140 ; Colombia forestal; Vol. 13 Núm. 1 (2010): Enero-Junio; 117-140 ; 2256-201X ; 0120-0739

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3428/4950; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3428/5166; Alexiades, M. (ed.). 1996. Selected guidelines for ethnobotanical research. A ield manual. The New York Botanical Garden Press. New York.; Arango, S. 2004. Estudios etnobotánicos en los Andes Centrales, Colombia. Lyonia 7(2):89-104; Boom, B. 1989. Use of plant resources by the Chácobo. Advances in Economic Botany: 7: 78-96.; Broad, S., T. Mulliken & D. Roe. 2003. The Nature and Extent of Legal and Illegal Trade in Wildlife. En: Oldield, S. (ed.). The Trade in Wildlife. Regulation for Conservation. Londres: Earthscan 1: 3-12.; Calderón-Sáenz, E. 2002. Lista preliminar de plantas amenazadas para Colombia. Acceso: 2 de febrero de 2009. Disponible en: http://www. humboldt.org.co/conservacion/Listas.htm; Calderón, E. 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Vol. 6: Orquídeas, primera parte. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia: Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 828 p.; Cárdenas, D., & Salinas, N. 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Especies maderables amenazadas. SINCHI. Bogotá Vol. 4: 44-46.; Castillo, R. O. 1995. Plant genetic resources in the Andes: impact, conservation, and management. Crop Science 35: 355-360.; Cavalier, J. & Etter, A. 1995. Deforestation of montane forest in Colombia as a result of illegal plantations of opium (Papaver somniferum), pp. 541-549. En: Churchill,S., H. Balslev, E. Forero y J. L. Luteyn (eds.). Biodiversity and conservation of Neotropical montane forests. The New York Botanical Garden. New York.; CITES. 2003. Checklist of CITES Species. Acceso: 2 de febrero de 2008. Disponible en: Taxonomy2nd-Level-Species: http://www.unep-wcmc. org/isdb/CITES/Taxonomy.; Cronquist, A. 1981. An integrated system of classiication of lowering plants. Columbia University Press. New York. 1262 p.; FAO. 2003. ¿Qué son los PFNM. Acceso: 15 de marzo de 2008. Disponible en: http://www.fao. org/forestry/6388/es/; Figueiredo, G. M., H F. Leitao-Filho & A. Begossi. 1993. Ethnobotany of Atlantic forest coastal communities: diversity of plant uses in Gamboa (Itacuruçá Island, Brazil). Human Ecology 21: 419-430.; Gentry, A. H. 2001. Patrones de Diversidad y Composición lorística en los bosques de las montañas neotropicales, pp. 85-123.En: Kapelle, M. & Brown, A. (eds). Bosques nublados del neotrópico. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO. Costa Rica.; Instituto Geográico Agustín Codazzi. 1976. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre Mapa Ecológico. IGAC. Bogotá. 276 p.; Kainer, K., & Duryea, M. 1992. Tapping women`s knowledge: plant resource use in extractive reserves, Acre, Brazil. Economic botany 46: 408-425.; Marín, C., Cárdenas, & D., Suárez, S. 2005. Utilidad del valor de uso en etnobotánico. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia 27(1): 89 - 105.; Lajones, D. & Lema, A. 1999. Propuesta y evaluación de un índice de valor de importancias etnobotánica por medio del análisis de correspondencia en las comunidades de Arenales y San Salvador, Esmeraldas, Ecuador. Crónica Forestal y del Medio Ambiente 14: 4.; Lieberman D., Hartshorn G.S., Lieberman M. & Peralta R. 1990. Forest Dynamics of La Selva Biological Station, 1969-1985, pp. 509-521. En: Gentry A. (ed.). Four Neotropical Rainforest. Yale University. New Haven, Connecticut.; López, R. 2008. Productos forestales no maderables: Importancia e impacto de su aprovechamiento. Colombia Forestal 11: 216-231.; López, R. & Cavelier, I. 2007. Productos forestales no maderables en los Andes colombianos: una aproximación a su conocimiento y monitoreo, pp. 93-108. En: Armenteras , D. & N. Rodríguez. (eds). Monitoreo de los ecosistemas andinos 1985-2005: síntesis. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.; Martínez, R. 2005. Elementos conceptuales que apoyan las decisiones sobre el fomento de productos forestales no maderables. 2 p.; Monroy, S. 2002. Pavimentando lo arado: Mentalidad y cambio cultural en la provincia del Norte de Boyacá. Ediciones Uniandes. Bogotá.; Mora, H. 1997. Migración del campo a la ciudad en America Latina. Ejército de Colombia, Colegio Interamericano de Defensa. Bogotá.; Moreno C., E. & C. E. Linares. 2005. Estudios etnobotánicos de las plantas medicinales de San José de Suita. Santander, Colombia. 76 p.; Phillips, O. & C, A. H. Gentry. 1993. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypothesis tested with a new quantitative technique. Economic Botany 47: 15-32.; Pocchettino, M. 2007. Conocimiento botánico tradicional. BLACPMA 6: 3.; Roche, H. & C. Vejo. 2005. Métodos cuantitativos aplicados a la administración. Análisis multicriterio en la toma de decisiones. p. 23; Solano, C., C. Roa, & Z. Calle. 2005. Estrategia de desarrollo sostenible - Corredor de conservación Guantiva ­ La Rusia ­ Iguaque. Fundación Natura. Bogotá.; Tryon, R. M. & A. F. Tryon. 1982. Ferns and allied plants with special reference to tropical America. Springer-Verlag. New York.; UICN. 2008. IUCN Red List of Threatened Species. Acceso: 2 de febrero de 2008. Disponible en: http://www.iucnredlist.org.; Vabi, M. 1996. Alcanzando el conocimiento y saber comunitario sobre los usos de los árboles con métodos de diagnostico rural participativo. RDFN, 19E: 34-40; Torres, M. & F. Salazar. 2006. Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín electrónico. Facultad de Ingeniería Universidad Rafael Landívar. Boletín electrónico 3:3; Troncoso, E. & E. Daniele. 2004. Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Universidad Nacional del Comahue - Consejo Provincial de Educación de Neuquen. Argentina. 12 p.; Wong, J. Thornber & N. Barker. 2001. Evaluación de los recursos de productos forestales no madereros. Experiencia y principios biométricos. Roma: FAO. 3 p.; Zuluaga, R. G. 1994. El aprendizaje de las plantas en la senda de un conocimiento olvidado. Etnobotánica Medicinal. Bogotá: Seguros Bolívar. 14 p.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3428

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Raza Caicedo, Javier

    مصطلحات موضوعية: ESTRATEGIAS, POSICIONAMIENTO, FILOSOFÍA, PLANES DE ACCIÓN

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: González Rodríguez, Johanna Lissette (2019). Estrategias de posicionamiento para mejorar las ventas de la bahía central Elías Vera Rivera del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2017. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Administrativas. 176p.; UPSE-TAE-2019-0043; http://repositorio.upse.edu.ec:8080/jspui/handle/46000/4693

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
  10. 10
    Academic Journal