يعرض 1 - 20 نتائج من 25 نتيجة بحث عن '"Giron Madroñero, Diana Isabel"', وقت الاستعلام: 0.49s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Book
  4. 4
    Book

    مصطلحات موضوعية: Ciencias sociales, Educación, Familia, Pandemia, Salud, Mental

    جغرافية الموضوع: Colombia, Latinoamérica

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Investigación; 208; 189; Contextos educativos y familiares en épocas de crisis. Escenarios, perspectivas y exigencias en tiempos de pandemia; Abadía Alvarado, L. K. (Marzo de 2020). El reto que el sector educativo en Colombia debe superar tras la pandemia. Hoy en la Javeriana, 59(1355), 9. https://www.javeriana.edu.co/documents/12789/11569759/Pág.+9.+El+reto+del+sector+educativo.+HJ+marzo+2020+web.pdf/bf0db075-be31-413f-8496-e6d72ec72bf9; Aguilar, M. A y del Valle, M. E. (2016). De lo presencial a lo virtual: Caso Universidad Metropolitana. Opción, 32(9), 17-31. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21712; Alamo Honorio, Y. F., Espinoza Galván, D. P., Huillca Vilchez, H., Miranda Malpartida, A., Palomino Rodríguez, L., Romero Palacios, D. S., Urbano Flores, A., Guzmán Calcina, S. G., Moscoso Carrasco, J. M. y Pérez Carreño, A. A. (2021). Cambios en la ergonomía en tiempos de COVID-19 en estudiantes de una universidad Peruana. J. health med. sci., 7(1), 67-74. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1380599; Alvites-Huamaní, C. G. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-178. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393; Baque-Castro, G. Y, Calderón-Chinga, G. M., Campuzano-López, J. G. y BarciaBriones, M. F. (Febrero de 2021). El rol docente y el estrés de la modalidad virtual. Polo del Conocimiento, 6(2), 1016-1026. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/issue/view/77; Burbano Pantoja, V. M., Valdivieso Miranda, M. A. y Burbano Valdivieso, A. S. (2020). Teletrabajo académico afectado por el coronavirus: una mirada desde un grupo focal de profesores universitarios. Revista Espacios, 41(42), 335-348. https://doi.org/10.48082/espaciosa20v41n42p29; Cabellos-Alvarado, S. M., Loli Ponce, R. A., Sandoval Vegas, M. H. y Velásquez Perales, R. A. (2020). Niveles de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de educación superior. Revista Cubana de Enfermería, 36(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97123; Castilla-Gutiérrez, S., Colihuil-Catrileo, R., Bruneau-Chávez, J. y Lagos Hernández, R. (2021). Carga laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza media. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1995; Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Agosto de 2022). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19. Organización de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf; Cortés Rojas, J. L. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Revista Dilemas Contemporáneos, 8(Ed. Esp.). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2560; Duarte López, V. Á., Mosquera Maiguel, Y. M. y Sánchez Castellar, S. A. (2020). Estrés en docentes universitarios: promoviendo el bienestar en tiempos de coronavirus [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18133; Ferrada-Bustamante, V., Gonzales-Oro, N., Ibarra-Caroca, M., Ried-Donaire, A., Vergara-Correa, D. y Castillo-Retamal, F. (Enero-junio de 2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos, (6), 144-168. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715; Flores Rivera, L. D. y Meléndez Tamayo, C. F. (Junio de 2017). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. Revista de Educación a Distancia (RED), 17(54). http://dx.doi.org/10.6018/red/54/7; Galvis López, G., Vásquez, A., Caviativa, Y. P., Ospina, P. A., Chaves, V. T., Carreño, L. M. y Vera, V. J. (2021). Tensiones y realidades de los docentes universitarios frente a la pandemia Covid-19. European Journal of Health Research, 7(1), 1-13. https://doi.org/10.32457/ejhr.v7i1.1396; García Rodríguez, R., Sánchez Parrales, L. V., Dueñas Segovia, F. y Meza Macías, A. (2021). El síndrome de burnout y sus consecuencias en la salud mental de los docentes: Síndrome de burnout y salud mental. Sinapsis, 1(19). https://doi.org/10.37117/s.v19i1.392; Gómez Dávalos, N. R. y Rodríguez Fernández, P. (2020). Estrés en docentes en el contexto de la pandemia de COVID-19 y la educación, FENOB UNA: Filial Coronel Oviedo. AcademicDisclosure, 1(1), 216-234. https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/view/89; González-González, D. P., Garcia-Herrera, D. G., Cabrera-Berrezueta, L. B. y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Herramientas tecnológicas aplicadas por los docentes durante la emergencia sanitaria COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 332-350. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.786; Gutiérrez Strauss, A. M. y Viloria-Doria, J. C. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Revista Científica Salud Uninorte, 30(1), v -vii. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6411; Lemos, M., Calle, G., Roldán, T., Valencia, M., Orejuela, J. J. y RománCalderón, J. P. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 59-70. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.05; Marinoni, G., van’t Land, H. y Jensen, T. (2020). The Impact of Covid-19 on Higher Education around the World. IAU Global Survey Report. International Association of Universities. https://www.iauaiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf; Medina-Guillen, L. F., Quintanilla-Ferrufino, G. J., Palma-Vallejo, M. y Medina Guillen, M. F. (2021). Carga laboral en un grupo latinoamericano de docentes durante la pandemia de COVID-19. Uniciencia, 35(2), 1-14. https://doi.org/10.15359/ru.35-2.15; Ministerio de Salud y Protección Social. (6 de abril de 2020). Medidas para afrontar la covid-19 tras un mes de su llegada al pais [Boletín de prensa No 131 de 2020]. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Medidas-para-afrontar-la-covid-19-tras-un-mes-de-su-llegadaal-pais.aspx; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Marco de competencias docentes en materia de TIC elaborado por la UNESCO (Versión 3). https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000371024; Organización Internacional del Trabajo. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella - Guía práctica. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- travail/documents/publication/wcms_758007.pdf; Oros, L. B., Vargas Rubilar, N. y Chemisquy, S. (2020). Estresores docentes en tiempos de pandemia: Un instrumento para su exploración. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology, 54(3), https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1421; Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil Santamaría, M., Idoiaga Mondragon, N. y Berasategi Santxo, N. (2021). Estado emocional del profesorado de colegios y universidades en el norte de España ante la COVID-19. Revista Española de Salud Pública, 95(1), e1-8. https://recyt.fecyt.es/index.php/RESP/article/view/87736; Peiró, J. M. y Soler, A. (2020). El impulso al teletrabajo durante el COVID-19 y los retos que plantea. IvieLAB. https://www.ivie.es/wp-content/uploads/2020/05/11.Covid19IvieExpress.El-impulso-al-teletrabajodurante-el-COVID-19-y-los-retos-que-plantea.pdf; Robinet-Serrano, A. L. y Pérez-Azahuanche, M. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 5(12), 637-653. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042542; Roldán-Bazurto, M. A. y Díaz-Macías, T. M. (2021). Afrontamiento al estrés por teletrabajo en docentes de la Unidad Educativa Emilio Bowen Roggiero. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 133-146. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1695; Said Hung E. y Valencia Cobos, J. (2015). Factores asociados al nivel de uso de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas oficiales (IEO). En E. Said Hung (Ed.), Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia (pp.103-248). Universidad del Norte.; Sandoval, C. H. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138; dos Santos Santiago Ribeiro, B. M., Scorsolini-Comin, F. y Dalri, R. C. M. B. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12983; Sarsosa-Prowesk, K. y Charria-Ortiz, V. H. (2018). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, 20(1), 44-52. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.108; Torres, S. J., Paladines, C. A., Luzuriaga, W. D. y Cabezas, E. B. (2020). Diseño de estación de telestudio ergonómica para mejora postural en alumnos de posgrado de la Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador. Revista Espacios, 41(35), 126-140. http://www.revistaespacios.com/a20v41n35/a20v41n35p10.pdf; Velásquez, J. C. (2017). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo de la creatividad. En R. A. López Díaz (Ed.), Estrategias de enseñanza creativa. Investigaciones sobre la creatividad en el aula (pp. 11-29). Universidad de La Salle.; Venegas Tresierra, C. E. y Leyva Pozo, A. C. (2020). La fatiga y la carga mental en los teletrabajadores: a propósito del distanciamiento social. Revista Española de Salud Pública, 94(1), e1-17. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/REVISIONES/RS94C_202010112.pdf; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2906

  5. 5
    Book

    مصطلحات موضوعية: Ciencias sociales, Educación, Familia, Pandemia, Enseñanza, Remota

    جغرافية الموضوع: Colombia, Latinoamérica

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Investigación; 161; 147; Contextos educativos y familiares en épocas de crisis. Escenarios, perspectivas y exigencias en tiempos de pandemia; Anaya Figueroa, T., Montalvo Castro, J., Calderón, A. I. y Arispe Alburqueque, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID- 19) y recomendaciones para reducirlas. Educación, 30(58), 11-33. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.001; Chunga Chinguel, G. (2015). Orientaciones para diseñar Materiales didáctico multimedia. http://eprints.rclis.org/31852/1/Ebook.%20Orientaciones%20para%20dise%C3%B1ar%20materiales%20 did%C3%A1ctico%20multimedia.pdf; Expósito, C. D. y Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214; Fernández Torres, M. J., Chamizo Sánchez, R. y Sánchez Villarrubia, R. (2021). Universidad y pandemia: la comunicación en la educación a distancia. Ámbitos, (52), 156-174. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52; Gallo, N. (2020). Acerca de los estudiantes que transitan nuestras aulas en tiempos de pandemia. Universidad Nacional de Río Cuarto, Secretaría Académica. https://unrc.edu.ar/docs/reflexionespandemia/Estudiantes%20hoy%20-Nicolás%20Gallo-%20SA%20UNRC-.pdf; García Medina, M. E. (2020). El aprendizaje autónomo como estrategia del estudiante de educación superior presencial para afrontar las dificultades generadas por la educación remota asistida por TIC durante el confinamiento por el Covid-19 en Colombia [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37337; García-Valcárcel, A. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. https://gredos.usal.es/handle/10366/131421; González Martínez, H. (2021). Percepción de los estudiantes y docentes acerca de la educación a distancia y virtual en una Institución de Educación Superior [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/10165; Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. En Enseñanza de emergencia a distancia: textos para la discusión (pp. 12-22). The Learning Factor. http://www.educaccionperu.org/wp-content/uploads/2020/04/Enseñanza-Remota-de-EmergenciaTextos-para-la-discusión.pdf; Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. 9 de junio de 2015. D.O. No. 49538.; Llonto Caicedo, Y. y Carrasco Bonilla, A. (2021). Percepción de los estudiantes de la educación remota del Colegio Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2020. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Escuela de Economía. http://hdl.handle.net/10045/111811; Macías Macías, M. (2020). Percepción de estudiantes acerca de educación en línea en el marco de la emergencia sanitaria Covid-19 caso 03 [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande]. Repositorio Digital Universidad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2650; Madariaga, F., Contreras, C., Arriagada, C., Sepúlveda, M. A. y Morales, K. (2020). Educación a distancia virtual ¿una oportunidad? Experiencias y desafíos desde la pandemia del COVID-19. Revista Convergencia Educativa, (8), 65-82. https://revistace.ucm.cl/article/view/680; Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Educación Nacional. (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf; Moreno-Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2290/2863; Muñoz Moreno, J. L. y Lluch Molins, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182; Ojeda Beltran, A, Ortega Álvarez, D. D. y Boom-Carcamo, E. A. (2020). Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del Covid-19. Revista Espacios, 41(42), 81-92. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p07; Peña Gil, H. A., Cuartas Castro, K. A. y Tarazona Bermúdez, G. M. (2017). La brecha digital en Colombia: un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Redes de Ingeniería, (Ed. esp.), 59-71. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/12477; Quintero Rivera, J. J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291.https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291; Sosa Neira, E. A. (2021). Percepciones de los estudiantes sobre la estrategia Aprende en Casa durante la pandemia COVID-19. Academia y Virtualidad, 14(1), 133-150. https://doi.org/10.18359/ravi.5261; Villafuerte Holguín, J. S., Bello Piguave, J. E., Pantaleón Cevallos, Y. y Bermello Vidal, J. O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del COVID-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 134-150. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2899

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá; Vol. 9 No. 1 (2022): Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá; 62-75 ; Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá; Vol. 9 Núm. 1 (2022): Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá; 62-75 ; Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá; Vol. 9 N.º 1 (2022): Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá; 62-75 ; 2539-2018 ; 2389-7325 ; 10.24267/23897325.v9n1

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/788/715; https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/788/716; https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/788/813; Organización Internacional del Trabajo. El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella Guía práctica. Vol. 1, Oficina Internacional del Trabajo y la Fundación Europea. 2020. 52 p.; Sandoval CH. Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Revista internacional tecnológica - educativa docentes 20. 2020;9(2):24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138; Comisión Económica para América Latina - Cepal. La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible con Igualdad. Covid 19 Respuesta. 2021;9:1-15.; Baque-castro GY, Calderón-Chinga G, Campuzano-Lopez JG, Barcia-briones MF. El rol docente y el estrés de la modalidad virtual. Polo del Conocimiento. 2021;6(2):1016-26. https://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i2.2333; Oros L, Vargas Rubilar N, Chemisquy S. Estresores docentes en tiempos de pandemia: Un instrumento para su exploración. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. 2020;54(3):e1421. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1421; Organización de los Estados Americano. COVID-19 en la vida de las mujeres Razones para reconocer los impactos diferenciados. 2020.; Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Ginebra; 2018.; Martínez L. Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación. Revista de Comunicación y Salud. 2020;10(2):301-21. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321; Medina-guillen LF, Quintanilla-ferrufino GJ, Palma-vallejo M, Fernanda M, Guillen M. Carga laboral en un grupo latinoamericano de docentes durante la pandemia de COVID-19. 2021;35(2):1-16. https://doi.org/10.15359/ru.35-2.15; Ministerio de educación. Sector educativo retoma presencialidad total [Internet]. 2022 [cited 2022 Mar 5]. Available from: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/408456:Sector-educativo-retoma-presencialidad-total; Builes Roldán I, Manrique Tisnés H, Henao Galeano CM. Individuación y adaptación: entre determinaciones y contingencias. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 2017 May 29;51(2). https://doi.org/10.5209/NOMA.55009; Albillos V. Aproximación al concepto psicológico de adaptación. Vol. 11, Buenos Ai res. Proteo. Proteo; 2018.; Espinal I, Gimeno A, Gonzales F. El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Revista internacional de sistemas. 2006;14(2):21-34.; Ñaupas H, Valdivia R, Palacios J, Hugo R. Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá; 2018.; Fuster Guillen DE. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. 2019 Jan 1;7(1):201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267; Martinez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa.Principios básicos y algunas controversias. Artigo Article. 2012;17(3). https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006; Ventura-Leon J, Barboza-Palomino M. El tamaño de la muestra: ¿Cuántos participantes son necesarios en estudios cualitativos? Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2017;28(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000300009; Ojeda De López J, Quintero J, Machado I. La ética en la investigación. Vol. 9. 2007.; Ministerio de salud. Resolución Número 8430 1993 p. 1-19.; Carmen T, Miguel T, Kennedy L, Milton M. Investigación Cualitativa. Editorial Universidad Técnica del Norte, editor. Ecuador; 2019. 1-160 p.; Ortiz Flórez Ramiro. Metodología de la Investigación, diseño y ejecución. Ediciones de la U; 2011. 196 p.; Partida SP. Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura (Guadalajara, Jal). 2018;10(1):132-48. https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1107; Gómez NR, Rodríguez P. Estrés en docentes en el contexto de la pandemia de COVID-19 y la educación, FENOB una -Filial Coronel Oviedo. Divulgación Académica UNA FENOB paraguay [Internet]. 2020;1 Edicion:216-34. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/download/89/89; Gomez N, Motta D. Subjetividad estudiantil: percepciones ante la pandemia COVID-19 y desafíos de la implementación de la metodología virtual. 2020;11(2):419-51.; Aguilar F. Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtualen tiempos de pandemia. Estudios Pedagogicos. 2020;46(3):213-23. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213; Weller J. La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Cepal. 2020;34.; Correa A, González I, Sepúlveda M, Burón V, Salinas P, Cavagnaro F. Debate sobre el retorno a clases presenciales en Pandemia. Revista chilena de pediatría. 2021;92(2):174-81. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.3535; Ribeiro BMDSS, Scorsolini-Comin F, Dalri R de C de MB. Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería. 2020;29(3):137-41. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008#B28; Hamodi C, Viego V, Actis E, Pasquale D. Nuevas normalidades laborales y domésticas durante la pandemia del COVID-19: análisis con perspectiva de género de los casos de Argentina, Brasil, España y México. Entre los límites del SARS-CoV-2 Sociedad, comportamiento y retos futuros. 2021;77-106. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48834; Caldaruloid M, Olsen J, Frandell A, Islam S, Johnson TP, Feeney MK, et al. COVID-19 and gender inequity in science: Consistent harm over time. PLOS ONE 2022; 17(7): e0271089. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0271089; Gaete Quezada R. Conciliación trabajo-familia y Responsabilidad Social Universitaria: Experiencias de mujeres en cargos directivos en universidades chilenas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2018;12(1):81-100. https://doi.org/10.19083/ridu.12.615; Marsollier R, Expósito C. Afrontamiento docente en tiempos de COVID-19. CienciAmérica. 2021;10(1):35. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.357; Duarte F, Jimé nez-Molina lvaro I. Psychological distress during the COVID-19 epidemic in Chile: The role of economic uncertainty. PLOS ONE. 2021;16(11): e0251683. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251683; Escalante LE, Maisonnave H. Gender and Covid-19: Are women bearing the brunt? A case study for Bolivia. Journal of International Development. 2021;34(4). https://doi.org/10.1002/jid.3603; https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/788

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 39 No. 4 (2020): AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 39 Núm. 4 (2020): AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; 2610-7988 ; 0798-0264

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Revista Kavilando; Vol. 12 Núm. 2 (2020): (Julio - Diciembre) sujeto, territorio y acción transformadora; 345-358 ; Journal Kavilando; Vol 12 No 2 (2020): subject territory and transformative action; 345-358 ; Revista Kavilando; v. 12 n. 2 (2020): território do sujeito e ação transformadora; 345-358 ; 2344-7125 ; 2027-2391

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
  12. 12
    Report
  13. 13
    Report
  14. 14
    Report
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16

    المصدر: Dialnet - Artículos de revista ; Kavilando, ISSN 2027-2391, Vol. 12, Nº. 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: sujeto territorio y acción transformadora), pags. 345-358

    مصطلحات موضوعية: psy, droit

    Relation: (Revista) ISSN 2027-2391; 10670/1.xszxi8; https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8148226

  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Girón Madroñero, Diana Isabel

    وصف الملف: 46 p.; application/pdf

    Relation: Arturo Char Chaljub, G. E. (12 de Mayo de 2021). Funcion publica. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=162970; Arango Gaviria, L. (2003). Mujeres, trabajo y familia en América Latina. Ediciones Uniandes. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75371; Báez, A. C. (02 De Junio De 2020). Circular 041 De 2020. Obtenido De Https://Www.Alcaldiabogota.Gov.Co/Sisjur/Normas/Norma1.Jsp?I=93543; Báez, Á. C. (09 de abril de 2022). Decreto 555 de 2022. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=185306; Bonilla, D. (06 de Septiembre de 2024). Teletrabajo para empresas: ventajas y desventajas. Obtenido de https://factorialhr.es/blog/teletrabajo/; Catalina Arteaga-Aguirre, V. C.-C. (22 de Diciembre de 2021). Mujeres, teletrabajo y estrategias de cuidados en el contexto de pandemia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-03242021000300011&script=sci_arttext; Chinchilla, N. (2006). La empresa familiarmente responsable: cómo conciliar trabajo y familia. Pearson Educación. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1026&context=administracion_de_empresas; Chiavenato, I. (2004). Gestión del talento humano. McGraw-Hill Interamericana. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1143/1/Chiavenato-Talento%20humano%203ra%20ed.pdf; Constitución Política 1 de 1991 Asamblea Nacional Constituyente - Gestor Normativo. (s/f). Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2024, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125; Covey, S. R. (1989). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: lecciones poderosas para el cambio personal. Paidós. https://www.colomos.ceti.mx/documentos/goe/los7HabitosGenteAltamenteEfectiva.pdf; De las Culturas, M. (s/f). Compilación Jurídica Minculturas - Ley 115 de 1994. Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia - Mincultura. Recuperado el 15 de septiembre de 2024, de https://normograma.mincultura.gov.co/mincultura/compilacion/docs/ley_0115_1994.htm; Decreto 884 de 2012 - Gestor Normativo . (s/f). Gobernador.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2024, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47216; Definición y medición del trabajo a distancia, el teletrabajo, el trabajo a domicilio y el trabajo basado en el domicilio. (2020, julio 22). International Labour Organization. https://www.ilo.org/es/publications/definicion-y-medicion-del-trabajo-distancia-el-teletrabajo-el-trabajo; González Hernández, B. E. (2016). Resiliencia organizacional: cómo superar las crisis empresariales. Editorial Pirámide. https://www.researchgate.net/publication/377656627_RESILIENCIA_ORGANIZACIONAL; Jack Nilles. (2022, Julio 8). Archives of IT. https://archivesit.org.uk/interviews/jack-nilles/; JM Peiro, A. S. (05 de Mayo de 2020). EL IMPULSO AL TELETRABAJO DURANTE EL COVID-19 Y LOS RETOS QUE PLANTEA. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://umivaleactiva.es/dam/web-corporativa/Documentos-prevenci-n-y-salud/11.Covid19IvieExpress.El-impulso-al-teletrabajo-durante-el-COVID-19-y-los-retos-que-planteaf.pdf; Hawkins, T. (2024, enero 18). The good, bad, and ugly of telework. Her Agenda. https://heragenda.com/p/benefits-of-working-in-telework/; Ley 1221 de 2008 - Gestor Normativo . (s/f). Gobernador.co. Recuperado el 14 de septiembre de 2024, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31431; Ley 1251 de 2008 - Gestor Normativo . (s/f). Gobernador.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2024, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33964; Ley 1620 de 2013 . (s/f). Gobernador.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2024, de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356; Ley 1857 de 2017 - Gestor Normativo . (s/f). Gobernador.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2024, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82917; Ley 2088 de 2021 - Gestor Normativo . (s/f). Gobernador.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2024, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=162970; Ley 2039 de 2020 - Gestor Normativo. (s/f). Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2024, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=137230; Ministerio de Educacion Nacional - Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. (s/f). Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2024, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html; Ministerio de las TIC - Colombia superó los 209.000 teletrabajadores en 2020 (s/f). MINTIC Colombia. Recuperado el 1 de septiembre de 2024, de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/179742:Colombia-supero-los-209-000-teletrabajadores-en-2020-Ministerio-de-las-TIC; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio del Trabajo, C. A. (s.f.). Aportes del teletrabajo para el balance de la vida profesional y personal de las mujeres. Obtenido de https://www.teletrabajo.gov.co/814/w3-article-74819.html; Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, E. R. (16 de Julio de 2008). Ley 1221 de 2008. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31431; OIT: Al menos 23 millones de personas han transitado por el teletrabajo en América Latina y el Caribe. (2021, julio 6). International Labour Organization. https://www.ilo.org/es/resource/news/oit-al-menos-23-millones-de-personas-han-transitado-por-el-teletrabajo-en; Pérez Padilla, M. D. L., Rivera Heredia, M. E., Esquivel Martínez, C., Quevedo Marín, M. D. C., & Torres Vázquez, V. (2021). Ser madre y estudiar en la universidad: recursos psicológicos, conductas problema y factores de riesgo. Revista de psicología y educación. Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.rpye.es/pdf/198.pdf; Pereda Marín, S., & Berrocal, J. A. (2012). Gestión del tiempo: claves para mejorar la productividad personal y organizacional. Ediciones Pirámide.; Raymond, D. (2023, diciembre 20). Top 10 cons & disadvantages of working from home (WFH). Projectmanagers.net. https://projectmanagers.net/top-10-cons-disadvantages-of-working-from-home-wfh/; Ravi S. Gajendran and David A. Harrison. (2007, Vol. 92, No. 6, 1524–1541). The Good, the Bad, and the Unknown About Telecommuting: MetaAnalysis of Psychological Mediators and Individual Consequences. Journal of Applied Psychology, 1524–1541.; Rodríguez Mejía, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta Laboral , 13(1), 29–42. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-85972007000100002&script=sci_arttext; Rodríguez y Hernández, R. (2015). Bases teóricas del conflicto trabajo-familia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), pp 185-198.; (S/f). Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2024, de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/codigo_sustantivo_trabajo.pdf; Sampieri, R. H., Fernández, C. F., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.; Salanova, M., & Schaufeli, W. (2009). El engagement en el trabajo: cuando el trabajo se convierte en pasión. Alianza Editorial.; Tiempo de trabajo y conciliación de la vida laboral y personal en el mundo. (2023, mayo 30). International Labour Organization. https://www.ilo.org/es/publications/tiempo-de-trabajo-y-conciliacion-de-la-vida-laboral-y-personal-en-el-mundo.; Alarcón Botero, M.; Rodríguez Álvarez, M. D. y Sánchez Chaparro, P. A. (2024). Triple jornada: el reto de ser madre, estudiante y trabajadora en la era digital en una universidad privada de la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57666; https://hdl.handle.net/20.500.12494/57666

  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Girón Madroñero, Diana Isabel

    وصف الملف: 25 p.; application/pdf

    Relation: Baecker, D., (2017). Teorías sistémicas de la comunicación. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (37), 1-20.; Asencio, A. D. (2018). Trabajo en equipo. Editorial Elearning. La importancia de la comunicación asertiva en el ámbito laboral. (2023). Eolo comunicación.; Román, Carlos. (2021). El libro de las habilidades de comunicación. Cómo mejorar la comunicación personal 3ª edición.; van-der Hofstadt Román, C. J., & Navarro Cremades, F. (2004). Las habilidades de comunicación como elemento básico en la formación del médico. Semergen, 30(11), 552–556. https://doi.org/10.1016/s1138-3593(04)74369-5; Scheinsohn, d. (1993). Comunicación estratégica. Management y fundamentos de la imagen corporativa. Ediciones Macchi; Suarez, L. Y. T. (2015). La importancia del trabajo en equipo en las organizaciones actuales. 27. https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/d8e5681e-c24f-4836-821c-c3f8f9a99127/content; Kunsch, M. M. (2007). Comunicación organizacional en la era digital: contextos, recuersos y posibilidades. revistascientificasjaveriana@gmail.com, 51, 15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?¡d=86005105; Estrada, D. L. (2020). Revista Latinoamericana de Difusión Científica. 2, 15. https://doi.org/10.38186/difcie.23.06; Peña, A. A. (2020). Estudio de la relación entre la comunicación asertiva y la satisfacción laboral [Universidad de La Laguna]. http://surl.li/mvljts; Alzate Cárdenas, S. A., Carrillo Yepes, Y. E y Pérez Vásquez, J. M. (2024). Percepción de la comunicación y trabajo en equipo en área de gestión humana de institución de educación superior en Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57654; https://hdl.handle.net/20.500.12494/57654

  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Girón Madroñero, Diana Isabel

    وصف الملف: 23 p.; application/pdf

    Relation: A, J. F. Z., & A, J. A. M. (2023). Lineamientos preventivos para la vida laboral actual y el envejecimiento laboral activo de un grupo de trabajadores de Colombia. https://www.redalyc.org/journal/7337/733776334002/; Chima, G. C. S., Valencia, M. T., & Gómez, J. D. V. (2021). Barreras psicosociales para la vinculación laboral de excombatientes1. http://portal.amelica.org/ameli/journal/377/3773182009/; Bogotá, R., & Caicedo, S. (2022, 8 marzo). Las mujeres siguen siendo las más desempleadas, pero ocupan más cargos públicos. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/bogota/bogota-las-mujeres-siguen-siendo-las-mas desempleadas-pero-ocupan-mas-cargos-publicos/; De Estadística, D. A. N. (s. f.). DANE - Empleo y desempleo. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y desempleo#:~:text=Fuente%3A%20DANE,58,8%25,%20respectivamente; De los Andes, U. (2022, 7 marzo). Solo el 12 por ciento de mujeres en Colombia se pensiona. Universidad de los Andes - Colombia - Sitio Oficial. https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/solo-el-12-por-ciento-de-mujeres en-colombiase pensiona#:~:text=A%20noviembre%20de%202021%20de,,5%20%25%20de%20los%20hombres.; Dice la OIT: LAS MUJERES CONSTITUYEN EL GRUESO DE LOS TRABAJADORES MAS POBRES. (1996, 30 julio). https://www.ilo.org/global/about-the ilo/newsroom/news/WCMS_008423/lang--es/index.htm; El mercado laboral en 19 localidades de Bogotá. Resultados de la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2021. (2022, 22 diciembre). Observatorio de Desarrollo Económico. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/mercado-laboral especial/el-mercado-laboral-en-19-localidades-de-bogota-resultados-de-la-encuesta; Falcón, J. M. (2023). «No todas las vejeces son iguales»**: los derechos humanos de las mujeres mayores y la importancia del enfoque de género*******. https://www.redalyc.org/journal/3376/337675205008/; Fanny, O. S. B. (2022). La edad como factor de discriminación laboral en Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/29833; Castagnetta, O. (2016, 18 junio). Estrategias de afrontamiento: ¿qué son y cómo pueden ayudarnos? Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/estrategias-afrontamiento#google_vignette; García, L. (2023, 25 agosto). Autoestima en la personas mayores. Cuidum -Cuidado de Mayores A Domicilio. https://www.cuidum.com/blog/autoestima/; Ley 1090 de 2006 - Gestor Normativo. (s. f.). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205; Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. (2009). Revista Comunicar. https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=33&articulo=33-2009-17; Marín, C. A. R., & Gómez, J. J. O. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez*. https://www.redalyc.org/journal/1053/105368880009/; Morón, V. E. O. (2023, 1 junio). Elementos que inciden en la creación de una política pública de empleo local para madres solteras y mujeres cabeza de hogar. https://www.redalyc.org/journal/5038/503875206010/; Mulatero, L. (2024, 5 marzo). 8M en la empresa: Empoderamiento femenino, salud mental y bienestar laboral. Mindgram. https://mindgram.com/es/blog/8m empoderamiento-femenino-salud-mental-y-bienestar-laboral/; Roldan-Ramírez, E. L., Díaz-Sánchez, R., & Vargas, C. A. (2023). Redes sociales de apoyo formales e informales para la reducción de pobreza del adulto mayor y su familia. https://www.redalyc.org/journal/3438/343876253028/; Rúa, L. C. O., Sánchez, V. C., Jiménez, L. M. V., & Calle, J. A. H. (2022). Síntomas de depresión y calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores: una revisión. https://www.redalyc.org/journal/213/21375058002/; Tasas de ocupación y desempleo %7C Banco de la República. (s. f.). https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-ocupacion-y-desempleo; Torres-Tovar, M. (2023). ¿Es posible superar la precariedad laboral de las trabajadoras y los trabajadores del sector salud?https://www.redalyc.org/journal/120/12076139001/; Vargas-Sandoval, Y. (2020). Seguridad social en pensiones desde la perspectiva de género: un acercamiento constitucional y legal de Chile, Brasil y Colombia*. https://www.redalyc.org/journal/4138/413865017003/; Vista de Pensiones para personas con discapacidad en Colombia %7C Civilizar. (s. f.). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/v19n36a02/955; Torres Rodríguez, M., García Villamil, K. J. y Linares Piza, S. A. (2024). Desafíos cognitivos y barreras psicosociales de mujeres mayores de 47 años en la reincorporación laboral en Chapinero [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55885; https://hdl.handle.net/20.500.12494/55885

  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Girón Madroñero, Diana Isabel

    وصف الملف: 14 p.; application/pdf

    Relation: Bravo, A., Sánchez, A. I., & Bedoya-Rodríguez, F. J. (2024). Seguridad y salud en el trabajo en el sector informal: estudio bibliográfico sobre el contexto global y el estado de Colombia. SIGNOS, InvestigacióN En Sistemas de GestióN, 16(1). https://doi.org/10.15332/24631140.8725; Brough, P., Timms, C., Chan, X. W., Hawkes, A., & Rasmussen, L. V. (2020). Work–Life Balance: Definitions, causes, and consequences. In Springer eBooks (pp. 1–15). https://doi.org/10.1007/978-3-030-05031-3_20-1; Carlos, H. a. R. (2024, March 1). Equilibrio entre vida laboral y vida familiar de los colaboradores en la empresa de capacitaciones profesionales “CASCEP.” https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11932; Fajardo Zapata, Á. L., Hernández Niño, J. F., González Valencia, Y. U., Torres Pérez, M. L., Fajardo Zapata, Á. L., Hernández Niño, J. F., González Valencia, Y. U., & Torres Pérez, M. L. (2018). Caracterización y Percepción del Riesgo en Vendedores Informales de las Plazas de Mercado de la Ciudad de Bogotá, D.C. Ciencia & Trabajo, 20(63), 151–154. https://doi.org/10.4067/S0718-24492018000300151; Figueroa, A. J., & Dı́Az, E. M. (2008). FACTORES LABORALES DE EQUILIBRIO ENTRE TRABAJO y FAMILIA: MEDIOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. Revista Universum, 23(1). https://doi.org/10.4067/s0718-23762008000100007; González, M., & Camilo, H. (2019). La economía informal en Colombia: un fenómeno económico con limitantes de información estadística para medirlo, entenderlo y mitigarlo. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35016?show=full; METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EBOOK. (n.d.). https://www.mheducation.com.co/metodologia-de-la-investigacion-ebook-9786071520326-col; Observatorio Laboral Revista Venezolana. (n.d.). https://www.redalyc.org/pdf/2190/219030399002.pdf; Ocampo, J. G., & Garzón, M. O. (2016). El sistema de riesgos laborales frente al trabajador del sector informal. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94550080009; Ocupación informal Trimestre enero -marzo 2024. (n.d.). https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-ene2024-mar2024.pdf Equilibrio trabajo-vida y su relación con la salud mental en trabajadores de diferentes; Pabón, M. V. R. (2014). El trabajo informal en Colombia e impacto en América Latina. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219030399002; Pasaje, E., Carabobo, C., Carvajal, A., Dany, M., Rendon, R., Restrepo, F., De, U., Buenaventura, S., Medellín, S., De, F., & Medellin, A. (2015). MORFOLOGIA EVOLUTIVA DE LOS VENDEDORES SEMIESTACIONARIOS EN. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/66981e40-421e-4ac0-aed6-dd73a80b8290/content; ¿Qué es el análisis narrativo en la investigación? (2024, February 1). ATLAS.ti. https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-2/investigacion-narrativa; Ramírez-Angel, L. M. ., y Riaño-Casallas, M. I. . (2022). Equilibrio trabajo-vida y su relación con la salud mental en trabajadores de diferentes profesiones: una revisión sistemática. Revista Escuela de Administración de Negocios, (92). https://doi.org/10.21158/01208160.n92.2022.3335; Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ministerio del trabajo. (n.d.). https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo; profesiones: una revisión sistemática. (2022, November 4). https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/3335; Córdoba Valderrama, J. A. (2024). Perspectivas sobre el equilibrio laboral y personal: mujeres en el sector informal automotriz de “La Estanzuela; Bogotá, Colombia” [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55881; https://hdl.handle.net/20.500.12494/55881