-
1Academic Journal
المؤلفون: Flores, Gabriela, Ahmed, Rawia, Wagstaff, Maria F.
المصدر: Management Research: Journal of the Iberoamerican Academy of Management, 2022, Vol. 21, Issue 1, pp. 34-47.
-
2Academic Journal
المصدر: Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas; Vol. 13 (2024): Revista Ensayos ; 2357-3880 ; 2145-1206
مصطلحات موضوعية: Estudios organizacionales, Estudios críticos de la administración, Gestión humanista radical, Transhumanismo, Posthumanismo, Riesgo existencial de organizaciones, Riesgo existencial de empresas
وصف الملف: application/pdf
-
3Academic Journal
المؤلفون: Bellandi, Marco, Della Lucia, Maria, Santini, Erica
مصطلحات موضوعية: Industrial districts, Humanistic management, Cultural-based development, Place leadership, Distritos industriales, Gestión humanista, Desarrollo cultural, Liderazgo de lugares, Economía, Geografía, Sociología, Economics, Geography, Sociology
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10017/62648; Investigaciones regionales = Journal of Regional Research; 87; 60; 75
-
4Academic Journal
المصدر: Revista Empresa y Humanismo, Vol 26, Iss 1 (2023)
مصطلحات موضوعية: Gestión Humanista, Modelo Antropológico, Organizaciones Culturales, Business, HF5001-6182
وصف الملف: electronic resource
-
5Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Gestión Humanista, Modelo Antropológico, Organizaciones Culturales
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://hdl.handle.net/10171/65461
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10171/65461
-
6Academic Journal
المؤلفون: Daimer Higuita López, Luz Dinora Vera Acevedo
المصدر: Desarrollo Gerencial, Vol 14, Iss 1 (2022)
مصطلحات موضوعية: Funcionalismo, Gestión humanista, Racionalidad valorativa, Racionalidad instrumental, Talento humano, Commerce, HF1-6182, Business, HF5001-6182, Finance, HG1-9999
وصف الملف: electronic resource
-
7Academic Journal
المؤلفون: Bellandi, Marco, Della Lucia, Maria, Santini, Erica
المصدر: Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research, ISSN 1695-7253, Nº. 60, 2024 (Ejemplar dedicado a: Uncovering business and spatial dimensions of industrial districts, clusters and learning regions), pags. 75-87
مصطلحات موضوعية: Industrial districts, humanistic management, cultural-based development, place leadership, Distritos industriales, gestión humanista, desarrollo cultural, liderazgo de lugares
وصف الملف: application/pdf
-
8Academic Journal
المؤلفون: Michael josué Aular Galindo
المصدر: Revista Scientific, Vol 6, Iss 19 (2021)
مصطلحات موضوعية: acción humana, gestión humanista, gerencia, teoría de acción, Social Sciences
وصف الملف: electronic resource
-
9Academic Journal
المؤلفون: Aular Galindo, Michael josué
المصدر: Revista Scientific; Vol. 6 No. 19 (2021): Revista Scientific; 228-242 ; Revista Scientific; Vol. 6 Núm. 19 (2021): Revista Scientific; 228-242 ; 2542-2987
مصطلحات موضوعية: acción humana, gestión humanista, gerencia, teoría de acción, human action, humanistic management, management, theory of action
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/536/1260; Arandia, O. & Portales, L. (2015). Fundamentos de la gestión humanista: una perspectiva filosófica. AD-minister, (26), 123-147, e-ISSN: 2256-4322. Recuperado de: https://doi.org/10.17230/ad-minister.26.6; Argyris, C. (1999a,b). Conocimiento para la Acción: Una Guia Para Superar los obstáculos del Cambio en la Organización. ISBN: 84-7577-643-4. Barcelona, España: Ediciones Juan Granica.; Argyris, C., & Schön, D. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. 1st Edition, ISBN: 0-201-00174-8. United States: Addison Wesley Publishing.; Chanlat, A. (2003). Gestiones y Humanismos: Una Arqueología de la gestión. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (55), 35-52, e-ISSN: 0185-4259. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6092345; González, L. (2007a,b). Humanismo y Gestión Humana: Una Perspectiva de Interpretación para el Trabajo Social Aplicado al Campo Laboral. Revista Eleuthera, 1, 42-63, ISSN: 2011-4532. Colombia: Universidad De Caldas - Unicaldas. Hernández, A., Ramos, M., Placencia, B., Indacochea, B., Quimis, A. & Moreno, L. (2018). Metodología de la investigación científica. Primera Edición, ISBN: 978-84-948257-0-5. Alcoy, España: Área de Innovación y Desarrollo, S.L.; Hernández, R., Cuevas, A., Méndez, S., & Mendoza, C. (2017). Fundamentos de Investigación. ISBN: 978-607-15-1395-3. México: McGraw-Hill / Interamericana.; Melé, D. (2003). The Challenge of Humanistic Management. Journal of Business Ethics, 44, 77-88, e-ISSN: 1573-0697. Recovered from: https://doi.org/10.1023/A:1023298710412; Rodríguez, M. (2020). Aproximación Teórica de la Concepción del Gerente Agrícola: Una Visión Transcompleja (Zona del Páramo, Mérida). Revista Scientific, 5(16), 162-178., e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.8.162-178; Sulbarán, J. (2001). La Teoría de Acción: Posibilidades de Aplicación en el Ámbito Universitario. Actualidad Contable Faces, 4(4), 7-16, e-ISSN: 1316-8533. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700402; http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/536
-
10Academic Journal
المؤلفون: SAIFULLAH, I, WARUL, W, SULAIMAN, S, MASRIZAL, A, IMRAN, M
المصدر: Utopía y Praxis Latinoamericana; Vol. 25 (2020): Extra 6 [Interlocuciones]; 81-89 ; 2477-9555 ; 1316-5216
مصطلحات موضوعية: Higher education, Humanist management, Islamic, Mental revolution. / Educación superior, Gestión humanista, Islámica, Revolución mental
وصف الملف: application/pdf
-
11Academic Journal
المؤلفون: Navas Muñoz, Jenniffer
المساهمون: Sanabria Rangel, Pedro Emilio, Gómez Villegas, Mauricio, Universidad Nacional de Colombia
مصطلحات موضوعية: 400 - Lenguas::406 - Organizaciones y gerencia, Gestión humanista, Responsabilidad social, Dimensión Interna RSE, Responsabilidad Social Interna, Humanistic management, Social responsibility, Internal dimension CSR, Internal social responsibility
وصف الملف: application/pdf
Relation: Acevedo, J., Zárate, R., & Garzón, W. (2013). Estatus jurídico de la RSE en Colombia. Dikaion, 22(2), 303-332.; Ackerman, R. W. (1973). How companies respond to social demands. Harvard Business Review, Juy-August, 88-98.; AECA. (2003). Marco conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 61.; Aktouf, O. (1992). Management and theories of organizations in the 1990s: Toward a critical radical humanism? Academy of Management Review, 17(3), 407-431.; Aktouf, O. (2007). Auditoría, buena gobernanza y responsabilidad corporativa en el marco del capitalismo neoliberal globalizado: Un análisis crítico - radical. En F. Cruz (Ed.), Del humanismo administrativo en crisis: rupturas paradigmáticas. Artes gráficas del Valle Editores – Impresores Ltda.; Aktouf, O. (2009). La administración entre tradición y renovación. Artes gráficas del valle Universidad del Valle Universidad Libre.; Aktouf, O., & Chrétien, M. (1986). Antropología de la Comunicación y Cultura Empresarial: El Caso Cascades.; Aktouf, O., & Holford, D. (2008). Radical humanism and management: the implications of humanism for business administration and studies. Organizações & Sociedade, 45, 15.; Alanis, L. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8(2), 1338-1343.; Alarcón, D. (2017, mayo 7). ‘Cuando estaba en el banco me daba pena tomar vacaciones’. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/entrevista-de-el-tiempo-a-carlos-raul-yepes-85228; Altman, B., & Vidaver-Cohen, D. (2000). Corporate Citizenship in the New Millennium Foundation for an Architecture of Excellence. Business and society review, 105(1), 145-168.; Alvarado, A., & Schlesinger, M. (2008). Dimensionalidad de la RSE percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: Una aproximación desde el modelo de Carroll. Estudios Gerenciales, 24(108), 37-59.; Andriof, J., & Mclntosh, M. (2011). Perspectives on Corporate Citizenship. Greenleaf Publishing Limited.; Arandia, O., & Portales, L. (2015). Fundamentos de la gestión humanista: una perspectiva filosófica. AD-minister, 26, 123-147.; Arias, F. (2018). Diferencia entre teoría, aproximación teórica, constructo y modelo teórico. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, 10(2), 1-12.; Ariza, E. D. (2011). Sentidos internos frente a sentidos externos en la responsabilidad social empresarial: desafíos para las ciencias sociales. Revista Tendencias & Retos, 16, 93-110.; Ariza, E. D. (2012). El camino hacia la revelación: evolución de los informes de responsabilidad social en Colombia (2006-2009). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión. Universidad Militar Nueva Granada, 20(2), 97-120.; Asobancaria. (2018). Informe de sostenibilidad Asobancaria. Acercando la banca a los colombianos.; Avendaño, W. (2013). Responsabilidad social y responsabilidad social corporativa: Una nueva perspectiva para las empresas. Revista Lasallista de Investigación, 10(1), 152-163.; Balaguer, M. R. (2013). Propuestas de la responsabilidad social corporativa en un contexto de crisis financiera internacional. Prisma Social, 10, 157-190.; Barba, A. (2009). Miradas furtivas y voces expuestas en el humanismo en la gestión. En Humanismos gestión y mundialización en América Latina (pp. 176-182). HEC Montreal - Metropolitana, Universidad Autónoma Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales.; Barrena, J., López, M., & Romero, P. (2016). Corporate social responsibility: Evolution through institutional and stakeholder perspectives. European Journal of Management and Business Economics, 25, 8-14.; Bédard, R. (2003). Los Fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. 1. El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. AD-minister, 3, 68-88.; Bédard, R. (2004). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. 2. La trilogía administrativa. AD-minister, Universidad EAFIT, 4, 80-108. Medellín, Colombia.; Boiral, O. (2003). Certificar la buena conducta de las empresas. Retos, problemas y perspectivas. Revista Internacional del Trabajo, 122(3), 351-375.; Bonilla, E., Hurtado, J., & Jaramillo, C. (2009). La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Alfaomega.; Botero, D. (2004). Discurso sobre el humanismo (Ecoe Ediciones (Ed.)).; Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the businessman. Harper & Row.; Bowie, N. E. (2017). Business ethics: A Kantian perspective. (Second edi). Cambridge University Press.; Calvo, P. (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos. Tópicos. Revista de Filosofía, 47, 199-232.; Campuzano, L. F. (2010). La responsabilidad social empresarial: ¿verdadero compromiso o simple moda? Pontificia Universidad Católica del Perú, 121-129.; Capra, F. (1992). Punto Crucial. Editorial Troquel S.A.; Carneiro Caneda, M. (2011). Guía de responsabilidad social empresarial interna y recursos humanos (pp. 1-4).; Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. Academy of Management Review, 4(4), 497-505.; Carroll, A. B. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibiiity: Toward the Moral Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons.; Carroll, A. B. (1994). Social issues in management research. Business and society, 33(1), 5-25.; Carroll, A., & Schwartz, M. (2003). Corporate social responsibility: A three-domain approach. Business Ethics Quarterly, 13(4), 503-530.; Carvajal, J., & Dávila, C. (2014). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de administración Universidad del Valle., 29(49), 95-106.; Carvajal, R. (2002). De lo inhumano y lo humanizable en las relaciones de subordinación. Filosofía, historia y sociología del Humanismo en la empresa de negocios. Cuadernos de Administración, 27, 24-89.; Carvajal, R. (2005). La caja de herramientas ocultas de la dirección. ¿Tiene futuro el humanismo administrativo? En Nuevo Pensamiento Administrativo (Facultad d, pp. 145-155). Artes gráficas del Valle Editores – Impresores Ltda.; Carvajal, R. (2008). Kuhn y Weber: una apuesta por la trágica dignidad de la formación administrativa. En Racionalidad instrumental y gestión (pp. 91-133). Artes gráficas del Valle Editores – Impresores Ltda.; Castrillón, L. A. (2014). Poshumanismo y sentido. Escenarios socio-culturales y perspectivas fenomenológicas (Editorial Pontificia Universidad Bolivariana (Ed.).; Cetorelli, N. (2002). The role of financial services in economic growth. The Federal Reserve bank of Chicago, 173.; Chanlat, A. (1995). Carta a Richard Déry: el Occidente, enfermo de sus dirigentes. Cuadernos de administración Universidad del Valle., 20, 14-41.; Chanlat, A. (1996). El oficio del dirigente «¿Gran empresario» o « Buen dirigente?» Cuadernos de Administración-Universidad del Valle, 23, 111-117.; Chanlat, A., & Bédard, R. (1990). L’importance de l’éthique de la parole dans le métier de dirigeant.; Chanlat, A., & Ramírez, G. (2009). Humanismos gestión y mundialización en América Latina: Experiencias relevantes y perspectivas. HEC Montreal - Metropolitana, Universidad Autónoma Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales.; Chaparro, G. (2014). ¿Discriminación laboral? El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/discriminacion-laboral-articulo-460295; Chiavenato, I. (1997). Introducción a la teoría general de la administración. (Cuarta edición). Mc Graw Hill.; Cifuentes, V. (2018, septiembre 14). Bancolombia, el banco más sostenible del mundo según el Índice Dow Jones. Diario La República. https://www.larepublica.co/empresas/el-banco-mas-sostenible-del-mundo-es-colombiano-2770902; Cigüenza, N. (2018, noviembre 22). Codensa, Sura y Bancolombia, entre las empresas que incentivan el uso de la ‘bici’. Diario La República. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/codensa-sura-y-bancolombia-entre-las-empresas-que-incentivan-el-uso-de-la-bici-2796462; Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11-19.; Cochran, P., & Wood, R. (1984). Corporate social responsibility and financial performance. Academy of Management Journal, 27(1), 42-56.; Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.; Correa, J. (2007). Evolución histórica de los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Balance Social. Semestre Económico - Universidad de Medellín, 10(20), 87-102.; Cortina, A. (2000). Ética de la empresa (5a edición). Trotta.; Courda, C. (2013). El humanismo. Revista Chilena de Literatura, 84, 9-17.; Crisóstomo, V. L., De Souza, F., & Nobre, P. H. (2014). An analysis of corporate social responsibility in Brazil: growth, firm size, sector and internal stakeholders involved in policy definition. Pensamiento & Gestión, 37, 125-149.; Cruz, F. (2005). Del humanismo administrativo a la conciencia de las anomalías. En Nuevo Pensamiento Administrativo (pp. 101-111). Artes gráficas del Valle Editores – Impresores Ltda.; Cruz, F., & Rojas, W. (2008). La noción de inhumanidad y culturas híbridas. En Racionalidad instrumental y gestión (pp. 13-66). Artes gráficas del Valle Editores – Impresores Ltda.; Cruz Kronfly, F. (2007). Presentación. En Del humanismo administrativo en crisis: rupturas paradigmáticas (p. 363). Artes gráficas del Valle Editores – Impresores Ltda.; Cruz Kronfly, F., Aktouf, O., & Carvajal Baeza, R. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Cali Universidad del Valle 2003.; Cuevas, R. (2009). Ética Y Responsabilidad Social De La Empresa. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 323-349.; Curto, M. (2012). La responsabilidad social interna de las empresas. En Cuadernos de la Cátedra «la Caixa» de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. IESE Business School. Universidad de Navarra.; Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico (Segunda ed). Mc Graw Hill.; Davis, K. (1967). Understanding the social responsibility puzzle. What does the business man owe to society? Business Horizons, 10(4), 45-51.; Davivienda. (2017). Informe de Sostenibilidad Davivienda 2017 (p. 97).; Davivienda. (2018a). Política ambiental y Social (pp. 4-37).; Davivienda. (2018b). Política Derechos Humanos (pp. 3-5).; Davivienda. (2018c). Política y reporte de Impuestos.; Davivienda. (2019a). Estructura primer nivel - Organigrama Davivienda.; Davivienda. (2019b). Informe de Sostenibilidad 2018.; Davivienda. (2019c). Reseña histórica Davivienda.; De Gaulejac, V. (2005). La société malade de la gestion.; De Gaulejac, V. (2008). Existir en un mundo paradójico. Administración y Organizaciones.; De Gaulejac, V., & Aubert, N. (1993). El coste de la excelencia: del caos a la lógica o de la lógica al caos.; De la Rosa, A. (2009). Organización, administración y humanismos: los aportes de Renée Bédard. En Humanismos gestión y mundialización en América Latina (pp. 198-202). HEC Montreal - Metropolitana, Universidad Autónoma Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales.; De Waal, F. (2007). Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Ediciones Paidós Ibérica.; Díaz, N., & Lima, M. (2015). Responsabilidad social interna: entre la diferencia y el discurso en el escenario organizacional. Cadernos EBAPE.BR, 13(2), 346-368.; Donaldson, T., & Dunfee, T. (1994). Toward a Unified Conception of Business Ethics: Integrative Social Contracts Theory. Academy of Management Review, 19(2), 252-284.; Donaldson, T., & Preston, L. (1995). Theory the Stakeholder of the Concepts , Evidence, Corporation: and Implications. Academy of Management, 20(1), 65-91.; Drucker, P. F. (1984). Converting Social Problems into Business Opportunities: The New Meaning of Corporate Social Responsibility. California Management Review, 26(2), 53-63.; Duque, Y., Cardona, M., & Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de administración Universidad del Valle., 29(50), 196-207.; Duque, Y., & Martínez, D. (2012). Responsabilidad social empresarial en la dimensión laboral: Caso Bancolombia y BBVA. Revista Facultad de Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva Granada, XX(1), 171-187.; Echeverría, O., Abrego, D., & Medina, J. M. (2018). La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca afectiva y reputación. Innovar, 28(69), 133-148.; El Espectador. (2016, noviembre 12). La ética, un estado de reflexión. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/economia/etica-un-estado-de-reflexion-articulo-665110; El Espectador. (2017, septiembre 27). ¿Por qué es importante hablar de movilidad sostenible? El Espectador. https://www.elespectador.com/es-el-momento-de-los-que-transforman/noticias/medio-ambiente/por-que-es-importante-hablar-de-movilidad-sostenible-articulo-715258; El Tiempo. (2019a, marzo 20). Personas con discapacidad, fuerza laboral desaprovechada en el país. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/las-personas-con-discapacidad-son-una-fuerza-laboral-desaprovechada-en-el-pais-340042; El Tiempo. (2019b, agosto 20). Las empresas en las que más quieren trabajar los colombianos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresas-preferidas-por-los-colombianos-para-trabajar-402576; Escuela Nacional Sindical. (2015). Sector Financiero y Bancario Colombiano. Características económicas, laborales de negociación colectiva.; Fabregas, C., Ariza, Y., & Carmona, C. (2018). Un acercamiento a la explicación teórica del desarrollo sostenible: Responsabilidad Social Empresarial. Revista Espacios, 39(44), 20.; Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-204). Gedisa Editorial.; Fayol, H. (1961). Administración Industrial y General Previsión - Organización - Mando - Coordinación - control (E. Ateneo (Ed.); 5a edición).; Forero, G. (2018, septiembre 16). Banco Davivienda volvió a entrar al Índice de Sostenibilidad Dow Jones. Diario La República. https://www.larepublica.co/finanzas/banco-davivienda-volvio-a-entrar-al-indice-de-sostenibilidad-dow-jones-2908516; Forero, L. A. (2017). El papel del sector financiero colombiano en el marco de la responsabilidad social. In Vestigium Ire, 11(1), 161-185.; Frederick, W. C. (1960). The growing concern over business responsibility. California Management Review, 2(4), 54-61.; Freeman, E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. En Ethical theory and business. Pitman.; Freeman, E. (1994). The politics of stakeholder theory: Some future directions. Business Ethics Quarterly, 4(4), 409-421.; Friedman, M. (1970). The Social Responsibility of Business is to Increase its profits. The New York Times Magazine.; Galeano, M. E. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. La Carreta Editores, 2009.; Garcés, J. (2000). La nueva sostenibilidad social. Editorial Ariel S.A.; García, C., & Portales, L. (2013). El ataque a la dignidad humana en el trabajo, el caso del “mobbing en acción”. Humanistic Management Network Research Paper, 2(4), 26.; García, O. H. (2011). Una aproximación a la gerencia del siglo XXI. Cuadernos de administración Universidad del Valle.; Garriga, E., & Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: Mapping the territory. Journal of Business Ethics, 53, 51-71.; Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2016a). GRI 101: Fundamentos (p. 29).; Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2016b). GRI 401: Empleo (p. 14).; Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2016c). GRI 402: Relaciones trabajador - empresa (p. 9).; Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2016d). GRI 404: formación y enseñanza.; Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2016e). GRI 405: Diversidad e igualdad de oportunidades (p. 10).; Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2016f). GRI 406: No discriminación.; Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2016g). GRI 407: Libertad de asociación y negociación colectiva.; Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2016h). GRI 408:Trabajo infantil.; Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2016i). GRI 409: trabajo forzoso u obligatorio (p. 9).; Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2016j). GRI 412: Evaluación de derechos humanos.; Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2018a). GRI 403: Salud y seguridad en el trabajo (p. 33).; Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2018b). Sustainability Disclosure Database. Data Legend (p. 15).; Gómez, M. (2010). La gestión y la información sobre la responsabilidad social empresarial de las pymes: la necesidad de diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40.; Gómez, M., & Calvo, A. (2004). Globalización, desarrollo sostenible, y empresa: Virando hacia la Responsabilidad Social. Lúmina V Revista de Pensamiento, Teoría e Investigación., 209-236.; Gómez, M., & Quintanilla, D. A. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 121-158.; González, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: Análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso. Profesional de la Información, 24(3), 321-328.; González, C. (2017, octubre 19). Grupos EPM y Éxito, entre las empresas que apoyan la educación de sus empleados. Diario La República. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/grupos-epm-y-exito-apoyan-la-educacion-de-sus-empleados-2560510; González, E. (2019, julio 25). Compensar desde lo emocional, más allá del dinero. Revista Dinero. https://www.dinero.com/opinion/articulo/compensar-desde-lo-emocional-mas-alla-del-dinero/274843; González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. En Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación (Número 15, pp. 227-246).; González, L. (2007). Humanismo y gestión humana: una perspectiva de interpretación para el trabajo social aplicado al campo laboral. Rev. Eleuthera, 1, 42-63.; Goodpaster, K. E. (1991). Business Ethics and Stakeholder Analysis. Business Ethics Quarterly, 1(1), 53-73.; Gorbachov, M. (1994). Prólogo. En Tra (Ed.), Interpretaciones del Humanismo (Traducción, pp. 2-4). Plaza y Valdés Editores.; Greening, D. W., & Gray, B. (1994). Testing a Model of Organizational Response to Social and Political Issues. Academy of Management Journal, 37(3), 467-498.; Grupo Aval. (2019). Compañías - bancos del Grupo Aval.; Grupo Bancolombia. (s. f.). Política de Temas Controversiales. 1-2.; Grupo Bancolombia. (1996). Calidad de vida. En Geriatrika (Vol. 12, Número 4, pp. 35-43).; Grupo Bancolombia. (2016). Informe gestión empresarial responsabilidad corporativa (p. 221).; Grupo Bancolombia. (2017a). Política de Cambio Climático (pp. 1-2).; Grupo Bancolombia. (2017b). Política de compras sostenibles Bancolombia.; Grupo Bancolombia. (2017c). Política de derechos humanos Bancolombia (pp. 1-2).; Grupo Bancolombia. (2017d). Política de grupos de interés Bancolombia.; Grupo Bancolombia. (2017e). Resultados consultas a grupos de interés 2017 Bancolombia.; Grupo Bancolombia. (2017f). Sostenibilidad Bancolombia Política de Cambio Climático (p. 1-2).; Grupo Bancolombia. (2018). Informe Gestión Empresarial 2017. p. 476.; Grupo Bancolombia. (2019a). ¿Quiénes somos? https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/acerca-de/informacion-corporativa/quienes-somos; Grupo Bancolombia. (2019b). Diálogo con nuestros grupos de relación. https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/acerca-de/informacion-corporativa/sostenibilidad/reporte-de-sostenibilidad/modelo-de-sostenibilidad; Grupo Bancolombia. (2019c). Gobierno corporativo.; Grupo Bancolombia. (2019d). Informe de Sostenibilidad 2018.; Guerrero, D., & Sandoval, J. (2011). La Responsabilidad Social como Generadora de valor empresarial: Hacia La construcción de un modelo de balance social para las mipymes. Revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica, 14(2), 177-186.; Guevara, L. (2018, mayo 30). Bancolombia, Alpina y Éxito son las marcas locales más influyentes. Diario La República. https://www.larepublica.co/empresas/bancolombia-alpina-y-exito-son-las-marcas-de-origen-colombiano-mas-influyentes-2733072; Hart, S. L. (1995). A Natural-Resource-Based View of the Firm. Academy of Management Review, 20(4), 986-1014.; HEC Montreal. (2016). Eventos académicos Centro de Humanismos, Gestión y Mundialización. http://web.hec.ca/; Hernández, A., & Antoni, J. (2013). La Responsabilidad Social Corporativa el desarrollo local: una aproximación en tiempos de crisis. Prisma Social, 10(junio-noviembre), 119-156.; Hernández, C., & Sanabria, P. (2015). Prácticas de gobierno corporativo en las organizaciones públicas: El caso del Grupo Social y Empresarial del Sector Defensa de Colombia. Estudios en Seguridad y Defensa, 10(20), 67-88.; Hernández, N., De la Garza, E., & Ortiz, A. (2014). Generación de capital social a partir de la eficacia, la cultura y el aprendizaje organizacional: un estudio correlacional. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(1), 67-78.; Herrera, J., Larrán, M., & Martínez, D. (2012). Relación entre responsabilidad social y performance en las pequeñas y medianas empresas: Revisión bibliográfica. Cuadernos de Gestión, 13(2), 39-65.; Hillman, A. J., & Keim, G. D. (2001). Shareholder Value , Stakeholder Management, and Social Issues: What ’ s the Bottom Line? Strategic management journal, 22, 125-139.; Horkeimer, M., & Adorno, T. (2003). Dialéctica de la ilustración: Fragmentos filosóficos (5ed ed.). Editorial Trotta.; Humanistic Management Center. (2016). Our Impact Model - Humanistic Management Center.; Humanistic Management Network. (2016). Humanistic Management Network - Purpose.; Ibarra, A. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de Derecho, 41, p. 51-82.; Iese. (2009). La evolución del concepto stakeholders en los escritos de Ed Freeman. Newsletter, 5, 4.; Jaramillo, O. L. (2011). La dimensión interna de la responsabilidad social en las micro, pequeñas y medianas empresas del programa expopyme de la Universidad del Norte. Pensamiento & Gestión, 31, p. 167-195.; Jones, J. (1983). What are the issues? Business Quarterly, 22(3), 22-31.; Kant, I. (1784). Respuesta a La Pregunta: ¿Que es la Ilustración? Revista Colombiana de Psicología, 14, 7-10.; Kant, I. (2012). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Alianza Editorial. Traductor Roberto Aramayo.; Kim, D. (1993). The Link between Individual and Organizational Learning. MIT Sloan Management Review, 35, 37-50.; Laguna, R. (2016). De la máquina al mecanicismo. Breve historia de la construcción de un paradigma explicativo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(32), 57-71.; Largacha, C., Kimakowitz, E., Pirson, M., Spitzeck, H., Dierksmeier, C., & Amann, W. (2014). Tendencias gerenciales. 12 casos empresariales exitosos en el mundo. Humanistic Management Network & Ecoe Ediciones.; Largacha, C., Maldonado, L., Pérez, D., & Aristizábal, G. (2013). Non-linear Thinking and Humanistic Management: The Views Colombia Approach. Journal of Knowledge Globalization, 6(1), 79-101.; Larrán, M., & Andrades, F. (2015). La oferta de asignaturas de responsabilidad social corporativa y ética empresarial en las titulaciones de finanzas y contabilidad: análisis comparativo con el ámbito de la gestión de organizaciones. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 18(1), 1-10.; Layard, R. (2005). La felicidad. Lecciones de una nueva ciencia. (Aguilar (Ed.)).; Levitt, T. (1958). The dangers of Social Responsibility. Harvard Business Review, 41-50.; Liz, E. A., & Wodak, R. (2015). Métodos de Análisis Critico Del Discurso. April.; Lizarzaburu, E., & Del Brio, J. (2016). Responsabilidad social corporativa y reputación corporativa en el sector financiero de países en desarrollo. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad George Town University., 10(1), 42-65.; López, M. Á., & Segarra, M. (2011). empresas hacia la responsabilidad social corporativa y la ética empresarial Attitudes of business administration students towards corporate social responsibility and business ethics. Revista Complutense de Educación, 22(2), 235-248.; Losa, J., Laurent, L., & Rosales, J. (2011). Ética, productividad humanista y desarrollo sustentable. Gestión y Estrategia, 39(Enero/Junio), 29-44.; MacKerron, G. (2012). Hapiness economics from 35.000 feet. Journal of economic surveys, 26(4), 705-735.; Maignan, I., & Ferrell, O. C. (1997). Antecedents and benefits of corporate citizenship : A comparison of United States and French businesses. Journal of Business Research, 51(2001), 37-51.; Marín, D. (2006). El sujeto humano en la administración: una mirada crítica. Cuaderno de administración, 19(32), 135-156.; Marín, D. (2007). Administración y racionalidad. Sotavento, 14, 8-41.; Maritain, J. (1942). Humanismo cristiano. Fortune Magazine.; Marquina, P., & Reficco, E. (2015). Impacto de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra y disposición a pagar de consumidores bogotanos. Estudios Gerenciales, 31, 373-382.; Martínez, C. E. (universidad N. de C. (2012). Administración de organizaciones. Grandes transformaciones estratégicas y organizacionales. (Universidad Nacional de Colombia (Ed.)).; Martínez, V., & Gómez, M. (2015). La contabilidad y los conflictos ambientales en el sistema financiero: estudio de caso en el sector bancario argentino*. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 281-306.; Martucceilli, D., & De Singly, F. (2012). Las sociologías del individuo. LOM Ediciones.; Marx, K. (1986). Manuscritos: Economía y filosofía. Alianza.; Matten, D., Crane, A., & Chapple, W. (2003). Behind the Mask: Revealing the True Face of Corporate Citizenship. Journal of Business Ethics, 45, 109-120.; Maussa Pérez, F. O. (2010). Modelo alternativo para la sostenibilidad empresarial. Cuadernos de Administración-Universidad del Valle, 44, 41-56.; McGregor, D. (1996). El lado humano de las organizaciones. Mc Graw Hill.; Melamed, E., Blanco, A. B., Miranda, R., & Esperanza, C. (2017). Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su obligatoriedad y voluntariedad. Revista Espacios, 38(51), 19.; Melé, D. (2003). The Challenge of Humanistic Management. Journal of Business Ethics, 44(1), 77-88.; Melé, D. (2007). Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las principales teorías. Ekonomiaz, 65(2o cuatrimestre), 50-67.; Melé, D. (2013). Antecedents and current situation of humanistic management. African Journal of Business Ethics, 7(2), 52-61.; Méndez, J., & Peralta, D. (2014). Reflexiones respecto a la responsabilidad social empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645.; Mercado, D. (2017, mayo 1). Antioquia le dijo sí al llamado para fortalecer el teletrabajo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/antioquia-le-dijo-si-al-llamado-para-fortalecer-el-teletrabajo-83456; Mertens, D. (2014). Research and Evaluation in Education and Psichology: Integrating Diversity with Quantitative, Quialitative, and Mixed Methods (4.a ed.). Sage Publications Inc.; Michel, J. L. (2013). Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y teoría de los stakeholders en el sector del petróleo de costa de marfil. Revista de Investigación Social, 10(Junio), 302-331.; Mitchell, R. K., Agle, B. R., & Wood, D. J. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of Who and What Really Counts. Review, 22(4), 853-886.; Monitor Empresarial de Reputación Corporativa - MERCO. (2019). ¿Qué es MERCO? http://www.merco.info/co/que-es-merco; Monroy, S. (2005). Enfoque y conceptos de una administración renovada. El aporte de Aktouf. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.; Montaño, L., & Rendón, M. (2009). El humanismo como construcción social. Reflexiones para el estudio de las organizaciones. En Humanismos gestión y mundialización en América Latina (pp. 69-85). HEC Montreal - Metropolitana, Universidad Autónoma Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales.; Mora, A. M., Serna, M., & Serna, N. (2011). Las entidades bancarias en Colombia, consecuencia de un movimiento constante del sector bancario. Revista MBA EAFIT, 216(2), 32-53.; Morelba, B. (2007). Gobernanza empresarial: ética, responsabilidad social y rentabilidad en la «era pos-enrom». Revista Venezolana de Gerencia, 12(38), 183-206.; Muñoz, R. (2008). El futuro de los humanismos en la administración Una propuesta de formación. AD-Minister, 12(ene-jun), 11-30.; Naciones Unidas. (2000). Pacto mundial (Global Compact). www.pactomundial.org; Naime, A. (2009). Los estudios organizacionales ¿una disciplina antihumanista? En Humanismos, gestión y mundialización en América Latina: Experiencias relevantes y perspectivas (pp. 110-114).; Neira, L. (2019, marzo 21). Ya no es necesario usar traje y corbata para ir todos los días a trabajar. Diario La República. https://www.larepublica.co/ocio/ya-no-es-necesario-usar-traje-y-corbata-para-ir-a-trabajar-2842273; OIT, ANDI, & Cámara Junior de Colombia, C. A. (2001). Manual de Balance Social.; País, E. (2015). Humanismo empresarial, ética y responsabilidad social en el pensamiento de Peter Drucker. Universidad Internacional de Catalunya.; Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia.; Pérez, J. A. (2012). La Responsabilidad Social Empresarial y sus Alternativas de Medición. En The Anáhuac Journal: Business and Economics (Vol. 12, Número 1, pp. 29-51).; Pesqueux, Y., & Tyberghein, J.-P. (2010). L’école japonaise d’organisation. Innovations, 31(1), 11.; Pirson, M., & Lawrence, P. (2010). Humanism in Business – Towards a Paradigm Shift? Journal of Business Ethics, 93(4), 553-565.; Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2002). The competitive advantage of corporate philanthropy. Harvard Business Review, 80(12), 57.; Prahalad, C. (2006). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Grupo Editorial Norma.; Presidencia de la República de Colombia. (1993). Estatuto orgánico del sistema financiero, decreto 663 de 1993.; Preston, L. E., & Post, J. (2013). Private management and public policy: The principle of public responsibility. Standford University Press.; Puledda, S. (1996). Interpretaciones del humanismo (Traducción). Plaza y Valdés Editores.; Quinche, F. L. (2014). Desresponsabilización mediante la «responsabilidad social»: una evaluación retórica a las «cartas de los presidentes» presentes en tres informes de responsabilidad social empresarial en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 153-185.; Quivy, R., & Campenhoudt, L. Van. (1992). Manual de investigación en ciencias sociales. Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.; Raufflet, E. (2010). Responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible: una perspectiva histórica y conceptual. Cuadernos de administración Universidad del Valle., 43, 23-32.; Revista Dinero. (2017, septiembre 3). Las empresas con mejor percepción de responsabilidad social de 2016. Revista Dinero. https://www.dinero.com/empresas/articulo/las-empresas-con-mejor-responsabilidad-social-de-2016/242791; Revista Dinero. (2018a, julio 3). Apuestas de los empresarios para promover la movilidad sostenible. Revista Dinero. https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/medidas-para-reducir-la-contaminacion-del-aire-en-bogota/267868; Revista Dinero. (2018b, octubre 19). Bancolombia y Grupo Nutresa son las empresas con mejor reputación en Colombia. Revista Dinero. https://www.dinero.com/empresas/articulo/empresas-con-mejor-reputacion-en-colombia-segun-merco/263294; Revista Dinero. (2019, mayo 18). 6 empresas colombianas, entre las más grandes del mundo. Revista Dinero. https://www.dinero.com/empresas/articulo/estas-son-las-6-firmas-colombianas-mas-grandes-segun-forbes/272195; Revista Dinero. (2020, marzo 19). Sí se puede ser mamá y triunfar en las empresas. Revista Dinero. https://www.dinero.com/empresas/articulo/como-ser-mama-y-triunfar-en-las-empresas/282883; Riaño, M., & Palencia, F. (2015). Los costos de la enfermedad laboral: revisión de literatura. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 218-227.; Rivera, H. A., & Malaver, M. N. (2011). La organización: los stakeholders y la responsabilidad social. En Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP) (Vol. 97, Número Editorial Universidad del Rosario).; Rojas, W. (2007). La empresa privada y la racionalidad productiva instrumental: reconstrucción de sentimientos de inhumanidad – estudio de caso. En Del humanismo administrativo en crisis: rupturas paradigmáticas (pp. 95-122). Artes gráficas del Valle Editores – Impresores Ltda.; Román, E., & Pérez, E. (2018). Impacto de la responsabilidad social empresarial en el clima organizacional. Revista Espacios, 39(14), 27.; Romero, L. T., Wanumen, L. F., & Católico, D. F. (2014). Revelación de lineamientos sobre responsabilidad social en los códigos de buen gobierno de las empresas cotizadas en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 599-624.; Rousseau, J. J. (1921). Contrato Social (Primera ed). Espasa Calpe.; Ruiz, P. (2001). El Renacimiento. Notas sobre la formación de un concepto. Alfinge, Revista de Filología, 13, 97-123.; Saavedra, J. J. (2006). La administración y el origen de la concepción instrumental del hombre en la sociedad moderna. Universidad y Empresa. Universidad del Rosario, 5(11), 237-262.; Saavedra, M. L. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54.; Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto responsabilidad social empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva Granada, XVI(1), 179-195.; Salazar, E., & Gutiérrez, B. (2018). La divulgación de las prácticas de responsabilidad social empresarial y el desempeño financiero de las empresas colombianas. Revista Espacios, 39(50), 15.; Sanabria Rangel, P. E. (2006a). Gobierno corporativo: Discurso o práctica empresarial. Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales Universidad San Buenaventura, 26 (julio-diciembre).; Sanabria Rangel, P. E. (2009). Sobre la ética en la Responsabilidad Social Empresarial. Revista Ceres - Boletín Colectivo Estudiantil de Responsabilidad Social (CERES)., 3, 6-12.; Sanabria Rangel, P. E. (2016). Investigación en ciencias sociales y de gestión: Guía para el desarrollo de marcos metodológicos y procesos de investigación.; Sanabria Rangel, P. E. (2018). Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio - administración. Universidad & Empresa, 21(37), 170-203.; Sanabria Rangel, P. E. (2019a). Sobre el concepto de racionalidad en administración: ¿Racionalidad administrativa? En Avances en los Estudios organizacionales en Colombia (Título preliminar) (pp. 1-18). EAFIT.; Sanabria Rangel, P. E. (2019b). Una nueva connotación del riesgo social: La administración como mecanismo tecnocientífico. Entramado, 15(1), 24-46.; Sanabria Rangel, P. E. (2006b). Nuevas perspectivas de gestión: Significados en la gestión universitaria. 17.; Sanabria Rangel, P. E., & Gómez Villegas, M. (2018). Racionalidad económica: ¿hacia una racionalidad financiera? Documento en proceso de publicación.; Sen, A. (2002). ¿Qué impacto puede tener la ética? Reunión Internacional sobre Ética y Desarrollo del BID en colaboración con el gobierno de Noruega.; Spitzeck, H. (2011). An Integrated Model of Humanistic Management. Journal of Business Ethics, 99(1), 51-62.; Spitzeck, H., Pirson, M., Kimakowitz, E., & Dierksmeier, C. (2010). The Humanistic Management Network. Zeitschrift für Psychologie / Journal of Psychology, 218(4), 246-248.; Stecher, A. (2009). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Univ. Psychol., 93-108.; Superintendencia Financiera de Colombia. (2018a). Actualidad del Sistema Financiero Colombiano diciembre 2018 (p. 64). https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/10099775; Superintendencia Financiera de Colombia. (2018b). Informe de operaciones segundo semestre 2018 (p. 39).; Superintendencia Financiera de Colombia. (2018c). Informe sobre las principales variables de los establecimientos de crédito a diciembre 31 de 2018.; Sutton, C., & Jenkins, B. (2007). The role of the financial services sector in expanding economic opportunity. En Corporate Social Responsibility Initiative: Vol. Report No. (pp. 11-15).; Tancara, C. (1993). Social E. Temas sociales, 17, 91-106.; Trujillo, M. A., Trujillo, M., & Guzmán, A. (2006). Responsabilidad social empresarial y global reporting initiative. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 5(11), 351-369.; Valenzuela, L. F. (2017). Reflexiones sobre los conceptos Desarrollo Sustentable y Desarrollo Sostenible. Relaciones con la Responsabilidad Social Organizacional (RSO). Teuken Bidikay, 8(10), 211-229.; Valenzuela, Leslier, Jara, M., & Villegas, F. (2015). Prácticas de responsabilidad social, reputación corporativa y desempeño financiero. Revista de Administração de Empresas, 55(3), 329.; Valenzuela, Luis. (2005). Perspectivas de Responsabilidad Social Empresarial. Graficas JES Ltda.; Vargas, I., & Marrugo, L. (2015). La Responsabilidad Social Empresarial como criterio orientador para la sostenibilidad y la ética de las actividades del sector bancario. Revista Jurídicas, 12(2), 42-57.; Vives, A. (2014). Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad George Town University, 8(2), 29-54.; Vogel, D. (1986). The Study of Social Issues in Management: A Critical Appraisal. California Management Review, 28(2), 142-151.; Waddock, S., & Graves, S. (1997). The corporate social performance - Financial performance link. Strategic Management Journal, 8(4), 303-319.; Wartick, S. L., & Cochran, P. (1985). The Evolution of the Corporate Social Performance Model. Academy of Management Review, 10(4), 758-769.; Wartick, S. L., & Rude, R. E. (1986). Issues Management: Corporate Fad or Corporate Function? California Management Review, 29(1), 124-140.; Weber, M. (1977). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.; Weiss, A. (2003). Responsabilidad social de las empresas en una sociedad de «afectados» (stakeholder society). Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales, 22(julio-diciembre), 43-54.; Wood, D. J. (1991). Corporate Social Performance Revisited. Academy of Management Review, 16(4), 691-718.; World Economic Forum. (2013). The Role of Financial Services in Society: A Multistakeholder Compact (Número August, pp. 1-16). www3.weforum.org/docs/WEF_FS_RoleFinancialServicesSociety_Report_2013.pdf; Yepes, C. (2017, abril 29). “La economía de la empatía”. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-economia-de-la-empatia-articulo-691622; Zapata, Á. (1995). La escuela de Montreal sobrehumanismo y gestión. Universidad del Valle. Colombia.; Zimbardo, P. (2007). El efecto lucifer. El porqué de la maldad. Paidós.; Navas (2020). El papel de la gestión humanista en el desarrollo de la dimensión interna de la responsabilidad social. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78269
-
12Academic Journal
المؤلفون: Osmar Arandia, Luis Portales
المصدر: AD-minister, Iss 26, Pp 123-147 (2015)
مصطلحات موضوعية: gestión humanista, rombo filosófico, ontología, epistemología, axiología, praxiología, Social Sciences, Commerce, HF1-6182, Business, HF5001-6182
وصف الملف: electronic resource
-
13Academic Journal
المؤلفون: Aular Galindo, Michael Josué
المصدر: Revista Scientific, ISSN 2542-2987, Vol. 6, Nº. 19, 2021, pags. 228-242
مصطلحات موضوعية: acción humana, gestión humanista, gerencia, teoría de acción, human action, humanistic management, management, theory of action
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9592237; (Revista) ISSN 2542-2987
-
14Academic Journal
المؤلفون: Warul, W., Sulaiman, Sulaiman, Masrizal, A., Imran, M., Saifullah, I.
المصدر: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, ISSN 1316-5216, Nº. 6, 2020, pags. 81-89
مصطلحات موضوعية: Higher education, Humanist management, Islamic, Mental revolution, Educación superior, Gestión humanista, Islámica, Revolución mental
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8069664; (Revista) ISSN 1316-5216
-
15Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Blanco Castro, Mildred Alexandra
المساهمون: Orejuela Gómez, Johnny Javier
المصدر: Universidad de San Buenaventura - Cali ; Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
مصطلحات موضوعية: Organización educativa, Gestión humanista, Empresa-comunidad
وصف الملف: Recurso en linea; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10819/555
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10819/555
-
16Electronic Resource
Additional Titles: Teoría de acción humana en las organizaciones: Una visión desde la gestión humanista
المؤلفون: Aular Galindo, Michael josué
المصدر: Revista Scientific; Vol. 6 No. 19 (2021): Revista Scientific; 228-242; Revista Scientific; Vol. 6 Núm. 19 (2021): Revista Scientific; 228-242; 2542-2987
مصطلحات الفهرس: acción humana, gestión humanista, gerencia, teoría de acción, human action, humanistic management, management, theory of action, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Articles, Artículos
URL:
http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/536 https://worldcat.org/search?q=on:VEIDT+http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/oai+Revista_Scientific+CNTCOLL http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/536/1260 http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/536/1260
*ref*/Arandia, O. & Portales, L. (2015). Fundamentos de la gestión humanista: una perspectiva filosófica. AD-minister, (26), 123-147, e-ISSN: 2256-4322. Recuperado de: https://doi.org/10.17230/ad-minister.26.6
*ref*/Argyris, C. (1999a,b). Conocimiento para la Acción: Una Guia Para Superar los obstáculos del Cambio en la Organización. ISBN: 84-7577-643-4. Barcelona, España: Ediciones Juan Granica.
*ref*/Argyris, C., & Schön, D. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. 1st Edition, ISBN: 0-201-00174-8. United States: Addison Wesley Publishing.
*ref*/Chanlat, A. (2003). Gestiones y Humanismos: Una Arqueología de la gestión. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (55), 35-52, e-ISSN: 0185-4259. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6092345
*ref*/González, L. (2007a,b). Humanismo y Gestión Humana: Una Perspectiva de Interpretación para el Trabajo Social Aplicado al Campo Laboral. Revista Eleuthera, 1, 42-63, ISSN: 2011-4532. Colombia: Universidad De Caldas - Unicaldas. Hernández, A., Ramos, M., Placencia, B., Indacochea, B., Quimis, A. & Moreno, L. (2018). Metodología de la investigación científica. Primera Edición, ISBN: 978-84-948257-0-5. Alcoy, España: Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
*ref*/Hernández, R., Cuevas, A., Méndez, S., & Mendoza, C. (2017). Fundamentos de Investigación. ISBN: 978-607-15-1395-3. México: McGraw-Hill / Interamericana.
*ref*/Melé, D. (2003). The Challenge of Humanistic Management. Journal of Business Ethics, 44, 77-88, e-ISSN: 1573-0697. Recovered from: https://doi.org/10.1023/A:1023298710412
*ref*/Rodríguez, M. (2020). Aproximación Teórica de la Concepción del Gerente Agrícola: Una Visión Transcompleja (Zona del Páramo, Mérida). Revista Scientific, 5(16), 162-178., e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.8.162-178
*ref*/Sulbarán, J. (2001). La Teoría de Acción: Posibilidades de Aplicación en el Ámbito Universitario. Actualidad Contable Faces, 4(4), 7-16, e-ISSN: 1316-8533. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700402 -
17Electronic Resource
Additional Titles: Underpinnings of humanistic management: a philosophical approach
المؤلفون: Arandia, Osmar, Portales, Luis
المصدر: AD-minister; Núm. 26 (2015); 123-147; AD-minister; No 26 (2015); 123-147; 2256-4322; 1692-0279
مصطلحات الفهرس: Management, humanistic management; philosophical rombus; ontology; epistemology; axiology; praxeology, I31; B50; M14, Management; Philosophy of Management, gestión humanista; rombo filosófico; ontología; epistemología; axiología; praxiología., info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Research, analysis of theories
URL:
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/2682/2692 https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/2682/2700 https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/2682/2707 https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/2682/3950 https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/2682/2692 https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/2682/2700 https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/2682/2707 https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/2682/3950 -
18Electronic Resource
Additional Titles: Fundamentos de la gestión humanista: una perspectiva filosófica
المؤلفون: Arandia, Osmar, Portales, Luis
المصدر: instname:Universidad EAFIT; reponame:Repositorio Institucional Universidad EAFIT; AD-minister; No 26 (2015); 123-147
مصطلحات الفهرس: I31, B50, M14, Management, humanistic management, philosophical rombus, ontology, epistemology, axiology, praxeology, gestión humanista, rombo filosófico, ontología, epistemología, axiología, praxiología, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, article, publishedVersion, Artículo