يعرض 1 - 20 نتائج من 2,588 نتيجة بحث عن '"Gestión del centro de enseñanza"', وقت الاستعلام: 1.23s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Innovaciones Educativas; Vol. 26 No. 41 (2024): Research, education and adaptation in times of change; 114 - 131 ; Innovaciones Educativas; Vol. 26 Núm. 41 (2024): Investigación, educación y adaptación en tiempos de cambios; 114 - 131 ; Innovaciones Educativas; Vol. 26 N.º 41 (2024): Pesquisa, educação e adaptação em tempos de mudança; 114 - 131 ; 2215-4132 ; 1022-9825 ; 10.22458/ie.v26i41

    وصف الملف: application/pdf; text/xml; application/epub+zip; text/html; audio/mpeg

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Ferreyra, Horacio Ademar

    المصدر: Education and Social Development Journal; Vol. 11 No. 2 (2017); 55-69 ; Revista Educación y Desarrollo Social; Vol. 11 Núm. 2 (2017); 55-69 ; Revista Educação e Desenvolvimento Social; v. 11 n. 2 (2017); 55-69 ; 2462-8654 ; 2011-5318

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/2981/2851; Argentina, Ministerio de Educación de la Nación (2009). Las trayectorias escolares: del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires: autor.; Argentina, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2014). Buen clima escolar que favorezca los procesos de ense-anza y aprendizaje. Propuestas de trabajo en la escuela y con la comunidad. Córdoba: Secretaría de Estado de Educación-Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa.; Bellei, C., Valenzuela, J., Vanni, X. y Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago de Chile: Universidad de Chile.; Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer. que las cosas sucedan. Buenos Aires: Noveduc.; Braslavsky, C. (1999). Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana. Buenos Aires: Santillana.; Braslavsky, C. (2001). La educación secundaria, ¿cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Santillana.; Cantero, A. (2008). La Ley de Educación Nacional 26.206 y el desafío de la obligatoriedad extendida. Séptimo Congreso Internacional de Educación. Buenos Aires: Santillana.; Caruso, M. y Dussel, I. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de ense-ar. Buenos Aires: Santillana.; Carriego, C. Mezzadra, F. y Sánchez, B. (2017). Aprender de las escuelas: una caja de herramientas para directivos y docentes. Buenos Aires: Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento-Natura.; Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, J. et al. (1966). Equality of educational opportunity. Washington: Government Printing Office.; Cols, E. (2011). Estilos de ense-anza. Sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.; Darling-Hammond, L. (2002). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.; Ferreyra, H. (2004). Transformación de la educación media en la Argentina. (Tesis doctoral). Facultad de Educación. Córdoba, Argentina: Universidad Católica de Córdoba.; Ferreyra, H. (2005). Construcción de Buenas Escuelas. Segundo Seminario Norpatagónico. Viedma, Argentina: Gobierno de Río Negro.; Ferreyra, H., Cingolani, M., Eberle, J., Gallo, G., et al. (2009). Educación secundaria argentina. Propuestas para superar el diagnóstico y avanzar hacia su transformación. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación-Noveduc.; Ferreyra, H. y Peretti, G. (comps.) (2006). Dise-ar y gestionar una Educación Auténtica. Desarrollo de competencias en escuelas situadas. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.; Ferreyra H., Barrionuevo, M. B., Besso, M. R., Blanna, G. E., et al. (2015). Reflexiones sobre la calidad de la educación secundaria argentina: la escuela posible como horizonte de expectativas. Córdoba, Argentina: Universidad Católica de Córdoba, Unicef.; Ferrière, A. (1921). L'autonomie des écoliers. L'art de former des citoyens pour la nation et pour l'humanité. Neuchâtel, Suiza: Delachaux y Niestlé.; Forés, A. y Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid: Narcea.; Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.; Giangreco, M. (1999). El currículo en las escuelas orientadas a la inclusión. En S. Stainback y W. Stainback (Eds.), Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.; Gvirtz, S. (2005). De la tragedia a la esperanza: Hacia un sistema educativo justo, democrático y de calidad. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Educación.; Gvirtz, S., Zacarías, I. y Abregú, V. (2012). Construir una buena escuela: herramientas para el director. Buenos Aires: Aique.; Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Barcelona: Paidós.; Jacinto, C. y Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Santillana.; Kit, I., Alen, B. y Terigi, F. (1998). Propuesta pedagógica institucional. Plan Social Educativo. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.; Larrosa, J. y Skliar, C. (Comps.) (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario, Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Homo Sapiens.; León, M. A., y García-Bermejo, M. (2010). Retos educativos de la escuela de nuestro tiempo: la interculturalidad. Madrid: Centro Universitario Salesiano Don Bosco.; López, F. (1994). La gestión de calidad en educación. Madrid: La Muralla.; México, Secretaría de Educación Pública (2005). Programa de Escuelas de Calidad. México: autor.; Mitra, S. (2013). ¿Cuál será el futuro del aprendizaje? TED –Technology, Entertainment, Design- Conference. Longbeach, Estados Unidos de Norteamérica: TED.; Murillo, F., Casta-eda, E., Cueto, S., Donoso, J., et al. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.; Nicastro, S. (2015). La educación secundaria. Pasado, presente y futuro en las voces de los actores. Foro Virtual de Supervisores, Directivos y Docentes. Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina (inédito).; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2004). Una educación de calidad para todos los jóvenes. Reflexiones y contribuciones en el marco de la 47.ª Conferencia Internacional de Educación (8-11 de septiembre de 2004). Ginebra: Unesco, International Bureau of Education.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2007a). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Buenos Aires: Unesco, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2007b). Situación educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos. Santiago de Chile: Unesco, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.; Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.; Poggi, M. (2006). ¿Qué es una escuela exigente? Notas para reformular la pregunta. El Monitor de la Educación, 5(7).; Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la Conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.; Robinson. K. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Buenos Aires: Grijalbo.; Salguero, A. (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Centro de Investigación y Documentación Educativa.; Tenti, E. (Comp.) (2003). Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Altamira.; UNESCO (2002). Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Santiago, Chile: OREALC-UNESCO.; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/2981; http://hdl.handle.net/10654/40907

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Dissertation/ Thesis
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Book
  19. 19
  20. 20
    Academic Journal