يعرض 1 - 20 نتائج من 207 نتيجة بحث عن '"Garrido-Hernansaiz, Helena"', وقت الاستعلام: 0.61s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المساهمون: UAM. Departamento de Psicología Básica

    مصطلحات موضوعية: Emotion, Regulation, Assessment, Psychometric properties, Psicología

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Personality and Individual Differences; https://doi.org/10.1016/j.paid.2022.111610; Gobierno de España. EDU2017-89036-P; Personality and Individual Differences 193 (2022): 111610-1-111610-7; http://hdl.handle.net/10486/709085; 111610-1; 111610-7; 193

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 12 No. 2 (2021): Monograph: Gender equality in higher education and research institutions; 425-438 ; Investigaciones Feministas; Vol. 12 Núm. 2 (2021): Monográfico: Igualdad de Género en instituciones de educación superior e investigación; 425-438 ; 2171-6080

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/73524/4564456558412; Alencar-Rodrigues, Roberta y Cantera, Leonor María (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital, 13(3), 75-100. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1058; Baños Quintana, Luz Inés (2016). Estereotipos de género, entre la modernidad y la arcaicidad. En Concha Mateos y Francisco Javier Herrero (Coords.), La pantalla insomne (2ª Ed.) (pp. 1112-1129). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. https://doi.org/10.4185/cac103; Benalcázar-Luna, Magaly y Venegas, Gina (2015). Micromachismo: manifestación de la violencia simbólica. UTCiencia. Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo, 2(3), 140-149. Recuperado de http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/34; Bonino, Luis (1995). Desvelando los micromachismos en la vida conyugal. En Jorge Corgi, Mónica Liliana y Miguel Ángel Sotés (Eds.), Violencia masculina en la pareja: una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención (pp. 191-208). Buenos Aires: Paidós.; Bonino, Luis (1996). La violencia invisible en la pareja. En Primeras Jornadas de género en la sociedad actual (pp. 25-45). Valencia: Generalitat Valenciana.; Bonino, Luis (2004). Los micromachismos. Revista La Cibeles, 2, 1-6.; Bonino, Luis (2005). Las microviolencias y sus efectos. Claves para su detección. En Consuelo Ruiz-Jarabo y Pilar Blanco (Eds.), La violencia contra las mujeres: prevención y detección. Cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas (pp. 83-102). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.; Bosch, Esperanza, Ferrer, Victoria A., García, María Esther, Ramis, María Carmen, Mas, María Carmen, Navarro, Capilla y Torrens, Gema (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Islas Baleares: Ministerio de Igualdad.; Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. (Joaquín Jordá, Trad.) Barcelona: Editorial Anagra. (Obra original publicada en 1998).; Burguete Ramos, María Dolores, Martínez Riera, José Ramón, y Martín González, Germán (2010). Actitudes de género y estereotipos en enfermería. Cultura de los cuidados, 28, 39-48. https://doi.org/10.7184/cuid.2010.28.06; Castañeda, Marina (2007). El machismo invisible regresa. México: Taurus.; Colás, Pilar y Villaciervos, Patricia (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa, 25(1), 35-38. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/96421; David, Miriam (2015). Gender and education association: a case study in feminist education? Gender and Education, 27(7), 928-946. https://doi.org/10.1080/09540253.2015.1096923; Del Valle, Teresa, Apaolaza, José Miguel, Arbe, Francisca, Cucó, Josepa, Díez, Carmen, Esteban, Mari Luz, Etxeberria, Feli y Maquieira, Virginia (2002). Modelos emergentes de los sistemas y relaciones de género. Madrid: Narcea.; Díaz-Aguado, María José (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 84, 35-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=871144; Erikson, Erik (1995). Childhood and society. Londres: Virginia Books.; Ferrer, Victoria A. y Bosch, Esperanza. (2013). Gender Violence as a Social Problem in Spain: Attitudes and Acceptability. Sex Roles, 70, 506-521. https://doi.org/10.1007/s11199-013-0322-z; Ferrer, Victoria A., Bosch, Esperanza, Ramis, María Carmen, Torres, Gema y Navarro, Capilla. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18(3), 359-366. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2038314; Ferrer, Victoria A., Bosch, Esperanza, Navarro, Capilla, Ramis, María Carmen y García, María Esther (2008). Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: una aproximación empírica. Anales de psicología, 24(2), 341-352. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589018; Fiss, Owen (1993). ¿Qué es el feminismo? Doxa: cuadernos de filosofía del derecho, 14, 319-339. https://doi.org/10.14198/DOXA1993.14.15; Freire, Irina, Blancas, Lourdes, Borrero, Jennifer, Mariño, Katherine, Hernández, Eduardo y Benítez, Paola (2017). Micromachismos en el discurso de género de los estudiantes universitarios. CienciaAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 6(1), 11- 19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163725; Frías, Sonia. M. (2014). Ámbitos y formas de violencia contra mujeres y niñas: evidencias a partir de las encuestas. Acta sociológica, 65, 11-36. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70235-X; García Manso, Almudena (2017). Machismo y micromachismos en Internet, una aproximación exploratoria basada en ciberetnografía. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 13, 33-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5971918; García Manso, Almudena y Da Silva, Artenira (2015). Micromachismos o microtecnologías de poder, la subyugación e infravaloración, que mantienen el significado político y social de “ser mujer” como desigual. Conpedi Law Review, 1(3), 105-123. http://dx.doi.org/10.26668/2448-3931_conpedilawreview/2015.v1i3.3399; García Selgas, Fernando (2009). La investigación social sobre violencia de género: una propedéutica. En María Jesús Miranda, María Teresa Martín Palomo y Begoña Marugán (Eds.), Amor, Razón y Violencia (pp. 55-84). Madrid: Los Libros de La Catarata.; Gordillo, Inmaculada y Gómez Jarava, Narcisa (2011). Posmachismo en televisión: representaciones de actitudes y comportamientos micromachistas en la publicidad convencional. Razón y Palabra, 76, 1-26. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/16247; Instituto Universitario de Análisis Económico y Social y Cátedra de RSC de la Universidad de Alcalá (2019). El impacto de la violencia de género en España: una valoración de sus costes en 2016. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.; Martín Casares, Aurelia (2006). Antropología del Género: Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Ediciones Cátedra.; Martínez, Isabel y Bonilla, Amparo (2000). Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Valencia: Universidad de Valencia.; Marugán, Begoña (2013). Domesticar la violencia contra las mujeres, una forma de desactivar el conflicto intergéneros. Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y género, 3, 155-166. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2012.v3.41143; Martínez García, María Ángeles y Camarero, Luis Alfonso (2015). La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. Ager Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 19, 1- 30. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29642953004; Mayobre, Purificación (2009, Septiembre). Micromachismos invisibles en los rostros del patriarcado. En Capellín (Moderadora), Miedos, culpas, violencias invisibles y su impacto en la vida de las mujeres: ¡A vueltas con el amor! Ponencia llevada a cabo en el VI Congreso Estatal de Isonomía sobre Igualdad entre Mujeres y Hombres, Castellón de la Plana.; Navarro, Capilla y Casero, Antonio (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre educación, 22, 115-132. Recuperado de https://dadun.unav.edu/handle/10171/22628; Nayak, Madhabika B., Byrne, Christina A., Martin, Mutsumi K. y Abraham, Anna George (2003). Attitudes toward violence against women: A cross-nation study. Sex Roles: A Journal of Research, 49(7-8), 333–342. https://doi.org/10.1023/A:1025108103617; Piaget, Gerald (1993). Personas dominantes. Buenos Aires: Vergara.; Rosser, Ana, Suriá, Raquel, García Teruel, Antonio y Villegas, Esther (2015). Qué es y qué no es violencia de género para los estudiantes universitarios. En María Teresa Tortosa, José Daniel Álvarez y Neus Pellín (Coords.), Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio. Congreso llevado a cabo en las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante.; Rubin, Gayle. (1975). The Traffic in Women: Notes on the “Political Economy” of sex. En Rayna R. Reiter (Ed.), Toward an Anthropology of Women (pp. 157-210). Nueva York y Londres: Monthly Review.; Sánchez, Maria Cruz, Palacios, Beatriz y Martín, Antonio Víctor (2015). Indicadores de la violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 26, 85-109. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.04; Suárez, Juan Carlos (2013). El micromachismo en la publicidad. Nuevas estrategias para viejos estereotipos. Pensar la publicidad, 7(2), 239-251. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n2.46176; Subdirección General de Actividad Universitaria Investigadora (2020). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2019-2020. Madrid: Ministerio de Universidades.; Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid (2013). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.; Valls, Rosa (2008). Guía de prevención y atención de la violencia de género en las universidades. Barcelona: Instituto de la Mujer. Ministerio de Igualdad. Plan nacional de I+D+I (2004- 2007).; Valls, Rosa, Oliver, Esther, Sánchez Aroca, Montse, Ruiz Eugenio, Laura y Melgar, Patricia (2007). ¿Violencia de género también en las universidades? Investigaciones al respecto. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 219-231. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/96771; Yoshioka, Marianne, Dinoia, Jennifer y Ullah, Komal (2001). Attitudes toward marital violence: an examination of four asian communities. Violence Against Women, 7(8), 900-926. https://doi.org/10.1177/10778010122182820; https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/73524

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: ELECTRONIC JOURNAL OF RESEARCH IN EDUCATIONAL PSYCHOLOGY; Vol. 19 No. 53 (2021): 1 de Abril de 2021; 117-144 ; Electronic Journal of Research in Education Psychology; Vol. 19 Núm. 53 (2021): 1 de Abril de 2021; 117-144 ; 1696-2095

    وصف الملف: application/pdf