-
1Academic Journal
المؤلفون: García-Arilla Olivera, Andrés, Conget Vicentea, Héctor, Moreno Terré, Alejandro, Pueyo Anchuela, Óscar
المصدر: Complutum; Vol. 32 No. 1 (2021); 49-71 ; Complutum; Vol. 32 Núm. 1 (2021); 49-71 ; 1988-2327 ; 1131-6993
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/76448/4564456558230; Andrés Rupérez, T. (2014): El sabio generoso en la estela de Luna. Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza. Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 95-104.; Almagro Basch, M. (1966): Las estelas decoradas del suroeste peninsular. Biblioteca Praehistorica Hispana VIII, Consejo superior de investigaciones científicas. Instituto español de prehistoria. Madrid.; Almagro Gorbea, M. (1977): El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura. Biblioteca Praehistorica Hispana XIV, Consejo superior de investigaciones científicas. instituto español de prehistoria Madrid.; Almagro Gorbea, M. (1992): Los intercambios culturales entre Aragón y el litoral mediterráneo durante el bronce final en Aragón litoral mediterráneo. Intercambios culturales durante la prehistoria. Institución Fernando el Católico, Zaragoza: 633-658.; Almagro Gorbea, M. (2002): Tartessos una cultura literaria: textos, iconografía y arqueología. Bolskan: Revista de de arqueología del Instituto de estudios altoaragoneses. 19. Huesca:15-33.; Álvarez Martínez, R. (1985): Presunto origen de la lira grabada en una estela funeraria (Ca. S. VIII a.C) encontrada en Luna (Zaragoza). Revista de Musicología VIII 2: 207-228.; Álvarez Martínez, R. (1990): Las liras prehistóricas de Luna (Zaragoza) y de Saint-Symphorien de Paule (Bretaña).Testimonios de una misma tipología en el bronce final y en la Tène. Archaeologiamusicalis III-IV.; Alves, L. y Reis, M. (2011): Memoriais de pedra, símbolos de Identidade. Duas novas peças escultóricas de Cervos (Montalegre, Vila Real) en Estelas e estatuas-menhires da Pré à Protohistória. Actas IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009). Raquel Vilaça (coord.). Sabugal: 187-216.; Aranda-Contamina; P. y Rodanés Vicente, J.M. (2019): La decoración excisa como indicador de procesos de interacción e intercambio durante el Bronce Final en el valle medio del Ebro. Reflexiones a partir de nuevos hallazgos y dataciones absolutas. Trabajos de Prehistoria, 76-1: 84-101. https://doi.org/10.3989/tp.2019.12227.; Araque González, R. (2018): Inter-Cultural Communications and Iconography in the Western Mediterranean during the Late Bronze Age and the Early Iron Age. Freiburger Archaeölogische Studien. Band 9. Leidorf. https://doi.org/10.1017/eaa.2020.13.; Arenas, C. (1993): Sedimentología y paleogeografía del Terciario del margen pirenaico y sector central de la Cuenca del Ebro (zona aragonesa occidental), Tesis doctoral (inédita), Universidad de Zaragoza: 858.; Barceló i Alvarez, J. A. (1989): Arqueología, lógica y estadística: Un análisis de las estelas de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/5521.; Bendala Galán, M. (1977): Notas sobre las estelas decoradas del suroeste y los orígenes de Tartessos. Habis 8: 177-205.; Bendala Galán, M. (1983): En torno al instrumento musical de la estela de Luna (Zaragoza). Homenaje al profesor Martín Almagro Basch. Vol II. Madrid: 141-146.; Blázquez, J. M. (1983): Las liras de las estelas hispanas de finales de la Edad del Bronce y su origen fenicio. Archivo español de arqueología, 56: 213-228.; Cathro R. J. (2005): Tin deposits and early history of bronze CIM Magazine Vol 98. Nº 1088.; Celestino Pérez, S. (1990): Las estelas decoradas del SW peninsular. En la cultura tartésica y Extremadura. Cuadernos emeritenses 2: 45-62.; Celestino Pérez, S. (2001): Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y la formación del mundo tartésico. Bellaterra arqueología. Barcelona.; Celestino Pérez, S. y López Ruiz, C. (2006): New light on the warrior stelae from Tartessos (Spain), Antiquity, Vol 80 Nº 307: 89-101 https://doi.org/10.1017/S0003598X00093285.; Celestino Pérez, S. y Salgado Carmona, J. A. (2011): Nuevas metodologías para la distribución espacial de las estelas del Oeste peninsular en Estelas e estátuas-menhires: Da Pré-à Proto-história. Actas IV Jornadas Raianas. (Sabugal, 2009).Raquel Vilaça (coord.) Sabugal: 417-442.; Conget Vicente, H. y García-Arilla Oliver, A. 2017: La estela de Luna-Valpalmas en su contexto territorial: Primera campaña de prospecciones geomagnéticas en la Tiñica del Royo. Salduie. Estudios de Prehistoria y Arqueología, 17: 143-160.; Díaz-Guardamino Uribe, M. (2010): Las estelas decoradas en la prehistoria de la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/11070/.; Díaz-Guardamino Uribe, M. 2020: Rock art as process: Iberian Late Bronze Age 'warrior' stelae in-the-making. In Back Danielsson, I.-M. and A.M. Jones (eds.) Images in-the-making: Art, Process, Archaeology (Social Archaeology and Material Worlds). Manchester: Manchester University Press. https://doi.org/10.7765/9781526142856.00014; Díaz-Guardamino Uribe, M. y Wheatley, D. (2013): Rock art and digital technologies:The application of reflectance transformation imaging (RTI) and 3D laser scanning to the study of late bronze age iberian stelae. Menga. Año 3 Nº4: 187-203.; Díaz-Guardamino Uribe, M.; Wheatley, D.; García Sanjuán, L.; Rodriguez Zamora, V. (2015): RIT and the study of engraved rock art: a re-examination of the Iberian southwestern stelae of Setefilla and Almadén de la Plata 2 (Seville, Spain). Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage, 2: 41-54 .https://doi.org/10.1016/j.daach.2015.07.002.; Díaz-Guardamino, M.; García Sanjuán, L.; Wheatley, D. W.; Lozano Rodríguez, J. A.; Rogerio Candelera, M. A.; Krueger, M.; Hunt Ortiz, M.; Murillo-Barroso, M.; Balsera Nieto, V. (2019): Rethinking Iberian ‘warrior’ stelae: a multidisciplinary investigation of Mirasiviene and its connection to Setefilla (Lora del Río, Seville, Spain). Archaeological and Anthropological sciences, 11: 6111-6140 https://doi.org/10.1007/s12520-019-00909-1.; Enríquez Navascués, J. J. y Fernández Algaba, M. (2010): Notas sobre las técnicas de grabado y composición formal de las estelas diademadas y de guerreros. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra. 18: 149-175.; Fatás, G. (1975): Una estela de guerrero con escudo escotado en “V” aparecida en las Cinco Villas de Aragón. Pyrenae 11: 165-169.; Fatás, G. (1983): La estela de guerrero aparecida en “La Tiñica” (Luna, Zaragoza). Suessetania 3, Ejea de los Caballeros.; Galán Domingo, E. y Ruiz-Gálvez, M.L. (1991): Las estelas de guerrero como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales. Trabajos de Prehistoria, 48: 258-273 https://doi.org/10.3989/tp.1991.v48.i0.524.; Galán Domingo, E. (1994): Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del Suroeste de la Península Ibérica. Complutum extra 3: 15-110.; García Sanjuán, L.; Weathley, D. W.; Fábrega Álvarez, P.; Hernández Arnedo M. J.; Polvorinos del Río, A. (2006): Las estelas de guerrero de Almadén de la Plata (Sevilla). Morfología, tecnología y contexto. Trabajos de Prehistoria 63-2:135-152. https://doi.org/10.3989/tp.2006.v63.i2.21.; Gomá Rodriguez, J. L. (2018): El bronce final y la protocolonización en la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad complutense. Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/48192/1/T40069.pdf; Harrison, R. J. (2004): Symbols and Warriors. Images of the European Bronze Age. Western Academic & Specialist Press Limited. Bristol.; Jiménez Pasalodos, R. (2012): The lyres of the Far West. Chordophones in the bronze age warrior stelae of the southwest iberian Peninsula. Studien zur Musikarchäologie: 8: 215-225.; Lopez Amador, J. J.; Ruiz Mata, D.; Ruiz Gil, J. A. (2008): El entorno de la bahía de Cádiz a finales de la Edad del Bronce e inicios de la Edad del Hierro. Revista atlántica-mediterránea de prehistoria y arqueología social. 10: 215-236.; Martín Benito, J. I. (2010): Una estela de la Edad del Bronce en Robleda (Salamanca). Ciudad Rodrigo. Carnaval del Toro 2010: 339-342.; Mederos Martín, A. (1996): Representaciones de liras en las estelas decoradas del Bronce Final de la Península Ibérica. CuPAUAM 23:114-123.; Mederos Martín, A. (2012): El origen de las estelas decoradas del suroeste de la Península Ibérica en el Bronce Final II (1325-1150 a. C). en J. Jiménez Ávila (ed). Sidereum Ana II: El río Guadiana en el Bronce Final. Anejos de AEspA LXII: 417-454; Monsalud, Marqués de (1898): Epigrafía romana de Aragón y Extremadura. Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXIII.; Montero Ruiz, I., Rodríguez Alcalde, A., Vincent García, J.M., Cruz Berrocal, M. (1998): Técnicas digitales para la elaboración de calcos de arte rupestre, Trabajos de Prehistoria 55-1: 155-169 https://doi.org/10.3989/tp.1998.v55.i1.323.; Montero, Ruiz, I., García Heras, M., López-Romero, L. (2007). Arqueometría: Cambios y tendencias actuales, Trabajos de Prehistoria 64, No 1: 23-40 https://doi.org/10.3989/tp.2007.v64.i1; Moreno Arrastio, F. J. (1998): Sobre la obviedad, las estelas decoradas y sus agrupaciones. Gerión. Revista De Historia Antigua 16: 49-84.; Müller, A.; Bouville, C.; Lambert, L. (1988): Provence: Les stèles gravées de l'âge du bronze. Archèologia, 236: 58-63.; Murillo-Barroso, M.; Aranda Jimenez, G.: Montero Ruiz, I. (2014): Aspectos sociales del cambio tecnológico: nuevos datos para valorar la introducción de la aleación del bronce en las sociedades argáricas. En Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía: 417-427.; Pettijohn, F.J.; Potter, P.E.; Siever, R. (1987): Sand and Sandstone. Springer-Verlag, New York: 553.; Rosso de Luna, M. (1898): Lápida sepulcral de Solana de Cabañas, en el partido de Logrosán (Cáceres). Boletín de la Real Academia de la Historia XXXIII, Madrid: 179-182.; Ruiz-Gálvez, M. L.y Galán Domingo, E. (1991): Las estelas del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales. Trabajos de Prehistoria, 48: 253-273. https://doi.org/10.3989/tp.1991.v48.i0.524.; Ruiz-Gálvez, M. L. (2019): De hombre y dioses: la estela de guerrero de Magacela y el RP´UM. Un periplo docente e investigador. Estudios en homenaje al profesor Antonio Tejera Gaspar, Chavez Alvarez et al. (coord). Universidad de La Laguna: 463-480.; Salazar, A.; Costa, J.M.; Navarro J.J.; Simón, J.L.; Gracia, J.; Rodríguez Santisteban, R.; García Villar, A.; Solá, J.; del Olmo, A.; Hernández, A.; Ramírez del Pozo, J.; Cuenca, G. (1995): Mapa Geológico de España 1:50.000, hoja nº 284 (Ejea de los Caballeros) y memoria. IGME, Madrid.; Santos-Estévez, M.; Mañana Borrazás, P.; Amado Rolán, N. Pires, H. (2017): La estela de guerrero y la estela antropomorfa de Pedra Alta (Castrelo de Val, Galicia). Complutum 28(1):71-86 http://dx.doi.org/10.5209/CMPL.58422.; Santos Cancelas, A. (2015): La música de las estelas: liras, identidad y memoria en el suroeste peninsular del Bronce Final. Revista de Musicología, vol.XXXVIII, Nº1: 17-45 https://doi.org/10.2307/24878246.; Song Zhang y Peisen S. Huang (2006): High-resolution, real-time three-dimensional shape measurement. Optical Engineering 45(12): 123601-08 https://doi.org/10.1117/1.2402128.; Subías, I.; Fernández Nieto, C.; González López, J.M. (1989): Mineralogía de las areniscas cupríferas de Biel (Zaragoza). Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 12: 315-327.; Tejera Gaspar, A. y Fernández Rodríguez, J (2012): Los dioses de los tartesios. Bellaterra arqueología, Barcelona.; Varela y Pinho (1977): Las estelas decoradas do Pomar (Beja-Portugal), estudio comparado. Trabajos de Prehistoria 34-1: 165-214.; https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/76448
-
2Electronic Resource
Additional Titles: Análisis compositivo y de profundidad de los grabados de la estela de Luna-Valpalmas mediante digitalización 3D por luz estructurada
المؤلفون: García-Arilla Olivera, Andrés, Conget Vicentea, Héctor, Moreno Terré, Alejandro, Pueyo Anchuela, Óscar
المصدر: Complutum; Vol. 32 No. 1 (2021); 49-71; Complutum; Vol. 32 Núm. 1 (2021); 49-71; 1988-2327; 1131-6993
مصطلحات الفهرس: info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Artículo revisado por pares
URL:
https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/76448 https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/76448/4564456558230 https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/76448/4564456558230
*ref*/Andrés Rupérez, T. (2014): El sabio generoso en la estela de Luna. Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza. Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 95-104.
*ref*/Almagro Basch, M. (1966): Las estelas decoradas del suroeste peninsular. Biblioteca Praehistorica Hispana VIII, Consejo superior de investigaciones científicas. Instituto español de prehistoria. Madrid.
*ref*/Almagro Gorbea, M. (1977): El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura. Biblioteca Praehistorica Hispana XIV, Consejo superior de investigaciones científicas. instituto español de prehistoria Madrid.
*ref*/Almagro Gorbea, M. (1992): Los intercambios culturales entre Aragón y el litoral mediterráneo durante el bronce final en Aragón litoral mediterráneo. Intercambios culturales durante la prehistoria. Institución Fernando el Católico, Zaragoza: 633-658.
*ref*/Almagro Gorbea, M. (2002): Tartessos una cultura literaria: textos, iconografía y arqueología. Bolskan: Revista de de arqueología del Instituto de estudios altoaragoneses. 19. Huesca:15-33.
*ref*/Álvarez Martínez, R. (1985): Presunto origen de la lira grabada en una estela funeraria (Ca. S. VIII a.C) encontrada en Luna (Zaragoza). Revista de Musicología VIII 2: 207-228.
*ref*/Álvarez Martínez, R. (1990): Las liras prehistóricas de Luna (Zaragoza) y de Saint-Symphorien de Paule (Bretaña).Testimonios de una misma tipología en el bronce final y en la Tène. Archaeologiamusicalis III-IV.
*ref*/Alves, L. y Reis, M. (2011): Memoriais de pedra, símbolos de Identidade. Duas novas peças escultóricas de Cervos (Montalegre, Vila Real) en Estelas e estatuas-menhires da Pré à Protohistória. Actas IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009). Raquel Vilaça (coord.). Sabugal: 187-216.
*ref*/Aranda-Contamina; P. y Rodanés Vicente, J.M. (2019): La decoración excisa como indicador de procesos de interacción e intercambio durante el Bronce Final en el valle medio del Ebro. Reflexiones a partir de nuevos hallazgos y dataciones absolutas. Trabajos de Prehistoria, 76-1: 84-101. https://doi.org/10.3989/tp.2019.12227.
*ref*/Araque González, R. (2018): Inter-Cultural Communications and Iconography in the Western Mediterranean during the Late Bronze Age and the Early Iron Age. Freiburger Archaeölogische Studien. Band 9. Leidorf. https://doi.org/10.1017/eaa.2020.13.
*ref*/Arenas, C. (1993): Sedimentología y paleogeografía del Terciario del margen pirenaico y sector central de la Cuenca del Ebro (zona aragonesa occidental), Tesis doctoral (inédita), Universidad de Zaragoza: 858.
*ref*/Barceló i Alvarez, J. A. (1989): Arqueología, lógica y estadística: Un análisis de las estelas de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/5521.
*ref*/Bendala Galán, M. (1977): Notas sobre las estelas decoradas del suroeste y los orígenes de Tartessos. Habis 8: 177-205.
*ref*/Bendala Galán, M. (1983): En torno al instrumento musical de la estela de Luna (Zaragoza). Homenaje al profesor Martín Almagro Basch. Vol II. Madrid: 141-146.
*ref*/Blázquez, J. M. (1983): Las liras de las estelas hispanas de finales de la Edad del Bronce y su origen fenicio. Archivo español de arqueología, 56: 213-228.
*ref*/Cathro R. J. (2005): Tin deposits and early history of bronze CIM Magazine Vol 98. Nº 1088.
*ref*/Celestino Pérez, S. (1990): Las estelas decoradas del SW peninsular. En la cultura tartésica y Extremadura. Cuadernos emeritenses 2: 45-62.
*ref*/Celestino Pérez, S. (2001): Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y la formación del mundo tartésico. Bellaterra arqueología. Barcelona.
*ref*/Celestino Pérez, S. y López Ruiz, C. (2006): New light on the warrior stelae from Tartessos (Spain), Antiquity, Vol 80 Nº 307: 89-101 https://doi.org10.1017/S0003598X00093285.
*ref*/Celestino Pérez, S. y Salgado Carmona, J. A. (2011): Nuevas metodologías para la distribución espacial de las estelas del Oeste peninsular en Estelas e estátuas-menhires: Da Pré-à Proto-história. Actas IV Jornadas Raianas. (Sabugal, 2009).Raquel Vilaça (coord.) Sabugal: 417-442.
*ref*/Conget Vicente, H. y García-Arilla Oliver, A. 2017: La estela de Luna-Valpalmas en su contexto territorial: Primera campaña de prospecciones geomagnéticas en la Tiñica del Royo. Salduie. Estudios de Prehistoria y Arqueología, 17: 143-160.
*ref*/Díaz-Guardamino Uribe, M. (2010): Las estelas decoradas en la prehistoria de la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/11070/.
*ref*/Díaz-Guardamino Uribe, M. 2020: Rock art as process: Iberian Late Bronze Age 'warrior' stelae in-the-making. In Back Danielsson, I.-M. and A.M. Jones (eds.) Images in-the-making: Art, Process, Archaeology (Social Archaeology and Material Worlds). Manchester: Manchester University Press. https://doi.org/10.7765/9781526142856.00014
*ref*/Díaz-Guardamino Uribe, M. y Wheatley, D. (2013): Rock art and digital technologies:The application of reflectance transformation imaging (RTI) and 3D laser scanning to the study of late bronze age iberian stelae. Menga. Año 3 Nº4: 187-203.
*ref*/Díaz-Guardamino Uribe, M.; Wheatley, D.; García Sanjuán, L.; Rodriguez Zamora, V. (2015): RIT and the study of engraved rock art: a re-examination of the Iberian southwestern stelae of Setefilla and Almadén de la Plata 2 (Seville, Spain). Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage, 2: 41-54 .https://doi.org/10.1016/j.daach.2015.07.002.
*ref*/Díaz-Guardamino, M.; García Sanjuán, L.; Wheatley, D. W.; Lozano Rodríguez, J. A.; Rogerio Candelera, M. A.; Krueger, M.; Hunt Ortiz, M.; Murillo-Barroso, M.; Balsera Nieto, V. (2019): Rethinking Iberian ‘warrior’ stelae: a multidisciplinary investigation of Mirasiviene and its connection to Setefilla (Lora del Río, Seville, Spain). Archaeological and Anthropological sciences, 11: 6111-6140 https://doi.org/10.1007/s12520-019-00909-1.
*ref*/Enríquez Navascués, J. J. y Fernández Algaba, M. (2010): Notas sobre las técnicas de grabado y composición formal de las estelas diademadas y de guerreros. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra. 18: 149-175.
*ref*/Fatás, G. (1975): Una estela de guerrero con escudo escotado en “V” aparecida en las Cinco Villas de Aragón. Pyrenae 11: 165-169.
*ref*/Fatás, G. (1983): La estela de guerrero aparecida en “La Tiñica” (Luna, Zaragoza). Suessetania 3, Ejea de los Caballeros.
*ref*/Galán Domingo, E. y Ruiz-Gálvez, M.L. (1991): Las estelas de guerrero como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales. Trabajos de Prehistoria, 48: 258-273 https://doi.org/10.3989/tp.1991.v48.i0.524.
*ref*/Galán Domingo, E. (1994): Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del Suroeste de la Península Ibérica. Complutum extra 3: 15-110.
*ref*/García Sanjuán, L.; Weathley, D. W.; Fábrega Álvarez, P.; Hernández Arnedo M. J.; Polvorinos del Río, A. (2006): Las estelas de guerrero de Almadén de la Plata (Sevilla). Morfología, tecnología y contexto. Trabajos de Prehistoria 63-2:135-152. https://doi.org/10.3989/tp.2006.v63.i2.21.
*ref*/Gomá Rodriguez, J. L. (2018): El bronce final y la protocolonización en la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad complutense. Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/48192/1/T40069.pdf
*ref*/Harrison, R. J. (2004): Symbols and Warriors. Images of the European Bronze Age. Western Academic & Specialist Press Limited. Bristol.
*ref*/Jiménez Pasalodos, R. (2012): The lyres of the Far West. Chordophones in the bronze age warrior stelae of the southwest iberian Peninsula. Studien zur Musikarchäologie: 8: 215-225.
*ref*/Lopez Amador, J. J.; Ruiz Mata, D.; Ruiz Gil, J. A. (2008): El entorno de la bahía de Cádiz a finales de la Edad del Bronce e inicios de la Edad del Hierro. Revista atlántica-mediterránea de prehistoria y arqueología social. 10: 215-236.
*ref*/Martín Benito, J. I. (2010): Una estela de la Edad del Bronce en Robleda (Salamanca). Ciudad Rodrigo. Carnaval del Toro 2010: 339-342.
*ref*/Mederos Martín, A. (1996): Representaciones de liras en las estelas decoradas del Bronce Final de la Península Ibérica. CuPAUAM 23:114-123.
*ref*/Mederos Martín, A. (2012): El origen de las estelas decoradas del suroeste de la Península Ibérica en el Bronce Final II (1325-1150 a. C). en J. Jiménez Ávila (ed). Sidereum Ana II: El río Guadiana en el Bronce Final. Anejos de AEspA LXII: 417-454
*ref*/Monsalud, Marqués de (1898): Epigrafía romana de Aragón y Extremadura. Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXIII.
*ref*/Montero Ruiz, I., Rodríguez Alcalde, A., Vincent García, J.M., Cruz Berrocal, M. (1998): Técnicas digitales para la elaboración de calcos de arte rupestre, Trabajos de Prehistoria 55-1: 155-169 https://doi.org/10.3989/tp.1998.v55.i1.323.
*ref*/Montero, Ruiz, I., García Heras, M., López-Romero, L. (2007). Arqueometría: Cambios y tendencias actuales, Trabajos de Prehistoria 64, No 1: 23-40 https://doi.org/10.3989/tp.2007.v64.i1
*ref*/Moreno Arrastio, F. J. (1998): Sobre la obviedad, las estelas decoradas y sus agrupaciones. Gerión. Revista De Historia Antigua 16: 49-84.
*ref*/Müller, A.; Bouville, C.; Lambert, L. (1988): Provence: Les stèles gravées de l'âge du bronze. Archèologia, 236: 58-63.
*ref*/Murillo-Barroso, M.; Aranda Jimenez, G.: Montero Ruiz, I. (2014): Aspectos sociales del cambio tecnológico: nuevos datos para valorar la introducción de la aleación del bronce en las sociedades argáricas. En Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía: 417-427.
*ref*/Pettijohn, F.J.; Potter, P.E.; Siever, R. (1987): Sand and Sandstone. Springer-Verlag, New York: 553.
*ref*/Rosso de Luna, M. (1898): Lápida sepulcral de Solana de Cabañas, en el partido de Logrosán (Cáceres). Boletín de la Real Academia de la Historia XXXIII, Madrid: 179-182.
*ref*/Ruiz-Gálvez, M. L.y Galán Domingo, E. (1991): Las estelas del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales. Trabajos de Prehistoria, 48: 253-273. https://doi.org/10.3989/tp.1991.v48.i0.524.
*ref*/Ruiz-Gálvez, M. L. (2019): De hombre y dioses: la estela de guerrero de Magacela y el RP´UM. Un periplo docente e investigador. Estudios en homenaje al profesor Antonio Tejera Gaspar, Chavez Alvarez et al. (coord). Universidad de La Laguna: 463-480.
*ref*/Salazar, A.; Costa, J.M.; Navarro J.J.; Simón, J.L.; Gracia, J.; Rodríguez Santisteban, R.; García Villar, A.; Solá, J.; del Olmo, A.; Hernández, A.; Ramírez del Pozo, J.; Cuenca, G. (1995): Mapa Geológico de España 1:50.000, hoja nº 284 (Ejea de los Caballeros) y memoria. IGME, Madrid.
*ref*/Santos-Estévez, M.; Mañana Borrazás, P.; Amado Rolán, N. Pires, H. (2017): La estela de guerrero y la estela antropomorfa de Pedra Alta (Castrelo de Val, Galicia). Complutum 28(1):71-86 http://dx.doi.org/10.5209/CMPL.58422.
*ref*/Santos Cancelas, A. (2015): La música de las estelas: liras, identidad y memoria en el suroeste peninsular del Bronce Final. Revista de Musicología, vol.XXXVIII, Nº1: 17-45 https://doi.org/10.2307/24878246.
*ref*/Song Zhang y Peisen S. Huang (2006): High-resolution, real-time three-dimensional shape measurement. Optical Engineering 45(12): 123601-08 https://doi.org/10.1117/1.2402128.
*ref*/Subías, I.; Fernández Nieto, C.; González López, J.M. (1989): Mineralogía de las areniscas cupríferas de Biel (Zaragoza). Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 12: 315-327.
*ref*/Tejera Gaspar, A. y Fernández Rodríguez, J (2012): Los dioses de los tartesios. Bellaterra arqueología, Barcelona.
*ref*/Varela y Pinho (1977): Las estelas decoradas do Pomar (Beja-Portugal), estudio comparado. Trabajos de Prehistoria 34-1: 165-214.