يعرض 1 - 8 نتائج من 8 نتيجة بحث عن '"García Chacón, Llilian"', وقت الاستعلام: 0.45s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: PODIUM - Journal of Science and Technology in Physical Culture; Vol. 15, Núm. 3 (2020): septiembre-diciembre; 389-407 ; PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física; Vol. 15, Núm. 3 (2020): septiembre-diciembre; 389-407 ; PODIUM - Revista de Ciência e Tecnologia em Cultura Física; Vol. 15, Núm. 3 (2020): septiembre-diciembre; 389-407 ; 1996-2452

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/960/html; https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/960/pdf; https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/960/html_1; https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/960/pdf_1; Avelar-Rosa, B., Gomes, M. S. P., Figueiredo, A., & Ros, V. L. (2015). Caracterización y desarrollo del "saber luchar": Contenidos de un modelo integrado para la enseñanza de las artes marciales y de los deportes de combate. Revista de Artes Marciales Asiáticas (RAMA), 10(1), 16-33. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137778; Bloom, B. S. (1985). Developing Talent in Young People. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books/about/Developing_Talent_in_Young_People.html?id=VamDQgAACAAJ&redir_esc=y; Bompa, T. O. (1987). La selección de atletas con talento. RED: Revista de entrenamiento deportivo = Journal of Sports Training, 1(2), 46-54. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3704408; Bosque-Jiménez, J. (2018). La omisión de la tecnología en el currículo de cultura física y la imagen que favorece. Technology omission in the Physical Culture Curriculum and the image it favors. Arrancada, 18(33), 93-108. Recuperado de: http://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/250; Calero Morales, S., & Suárez Taboada, C. (2011). Acciones para perfeccionar la selección de talentos del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. Lecturas: educación física y deportes, 16(156), 1-6. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd154/talentos-del-voleibol-en-los-programas-cubanos.htm; Calero-Morales, S. (2019). Búsqueda y Selección de talentos deportivos (Maestría en Entrenamiento Deportivo: Promoción XI). Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito, Ecuador.; Copello, J. M. (2007). El entrenamiento deportivo desde la perspectiva de los deportes de combate. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana, Cuba.; Cordova, B., Rodríguez, M., Madrigal, A., & Cazco, J. (2020). Esgrima. Proactividad y potencial creativo, valoraciones imprescindibles para la selección de talentos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25, 160-184. Recuperado de https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.2090; Flores Abad, E., Arancibia Cid, C., & Calero Morales, S. (2014). Análisis y medición antropométrica en la detección de posibles talentos deportivos, en niños/as y adolescentes ecuatorianos. Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables. Proyecto MINDE-UG. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22405; García Manso, J. M. (2003). El talento deportivo: Formación de élites deportivas. Madrid: Gymnos Recuperado de: https://www.worldcat.org/title/talento-deportivo-formacion-de-elites-deportivas/oclc /433499378; Godik, M. (1989). Fundamentos metrológicos del control en la preparación de los deportistas y en la educación física. En Zatsiorsky, Metrología deportiva. Moscú: Editorial Planeta.; Kozek, J., & Hebberd, C. (1998). "Contracts: Share the risk". US: Journal of Construction Engineering.; Lastres, A. (2017). Selección de talentos de esgrima que transitan del eslabón de base a la EIDE. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte «Manuel Fajardo».; Leiva de Antonio, J. H. (2013). Selección y orientación de talentos deportivos. Recuperado de https://www.libreriadeportiva.com/libro/seleccion-y-orientacion-de-talentos-deportivos_66759; Lorenzo Calvo, A. (2001). La planificación a largo plazo del deportista dentro del proceso de detección y selección de talentos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 7(38). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd38/talent.htm; Madrigal, A., Cordova, B., Heredia, W., & Bugallo, G. (2017). Caracterización de la actividad competitiva de la esgrima con sable. Lecturas: educación física y deportes, 21, 1-8. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322753838_Caracterizacion_de_la_actividad_competitiva_de_la_esgrima_con_sable; Madrigal, A. L. (2020). Orden metodológico para la confección de un modelo científico de selección de talentos en deportes de combate. Boletín CIDC, 128-139.; Morales Aguila, A., Cantero, I. A., & Jiménez Garcia, D. (2006). Alternativa metodológica para el tratamiento de la preparación táctica (ALMETACTICA): Aplicación en esgrima. Primera Parte. Lecturas: Educación Física y Deportes, 11(97), 1-9. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd97/tactica.htm; Passow, A., & Rudnitski, R. (1993). National/State policies regarding education of the gifted. USA: US: International handbook of research and development of giftedness and talent.; Pérez, E., Furlán, L., Heredia, D., & Lescano, C. (2015). Estrategias, instrumentos y programas para la identificación y educación del talento. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 2(1), 96-113. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/12860; Tipán, M. G. P., & Morales, S. C. (2018). Physical scales for detection and general selection of sports talents in Ruminahui Canton. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(243), 10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272794; https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/960

  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: PODIUM; Vol. 15, Núm. 2 (2020): mayo-agosto; 290-306 ; PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física; Vol. 15, Núm. 2 (2020): mayo-agosto; 290-306 ; 1996-2452

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/943/html; http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/943/pdf; http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/943/html_1; http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/943/pdf_1; Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 9-14. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34387; Iglesias, X., Gasset, A., González, C., & Anguera, M. (2010). Interacción competitiva y presión ambiental en deportes de combate: Aplicación de la metodología observacional. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el deporte, 5(2), 267-282. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235129571018.pdf; Kokolakakis, T., & Gratton, C. (2019). The Economic Value of Sport. The SAGE Handbook of Sports Economics, 18(21).; Kolayis, H. (2012). Using EEG biofeedback in karate: The relationship among anxiety, motivation and brain waves. School of Physical Education and Sport, 8(1), 13-18. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/274983727_Using_EEG_biofeedback_in_karate_The_relationship_among_anxiety_motivation_and_brain_waves; Más, M. A., & Alonso, Á. V. (1998). Validación de una escala de motivación de logro. Psicothema, 10(2), 333-351. Recuperado de: http://www.psicothema.es/pdf/169.pdf; Monroy, A., & Sáez, G. (2011). La motivación y el rendimiento en el deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(163), 1-7. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd163/la-motivacion-y-el-rendimiento-en-el-deporte.htm; Morales Neira, D. J., Caraballo, M., de la Caridad, G., Vera Puebla, E., Cuesta Mora, A., Neira Carbache, C., & Sandoval, J. (2017). Percepción del alumnado sobre condición física, relaciones interpersonales y desarrollo integral. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 79-94. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/16; Moreno-Murcia, J. A., Marcos-Pardo, P. J., & Huéscar, E. (2016). Motivos de práctica físico-deportiva en mujeres: Diferencias entre practicantes y no practicantes. Revista de psicología del deporte, 25(1), 35-41. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication /284430946_Motivos_de_Practica_Fisico-Deportiva_en_Mujeres_Diferencias_entre_Practicantes_y_no_Practicantes; Muñoz, M. C., & García, J. F. (2013). Relación del disfrute en la actividad físico-deportiva con la autoeficacia motriz percibida al final de la infancia. QURRICULUM-Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 26, 177-196. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=4156301; Murcia, J. A., Gimeno, E. C., & Coll, D. G. (2006.). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 22(2), 310-317. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2233211; Noriega, J. A., Germán, D. I., Carvajal, C., Carvajal, M. E., & Lam, E. T. (2019). Perfiles de motivación, éxito y sus características contextuales en estudiantes de educación media superior. Praxis investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 11(20), 8-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951586; Perera, N. K., Åkerlund, I., & Hägglund, M. (2019.). Motivation for sports participation, injury prevention expectations, injury risk perceptions and health problems in youth floorball players. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscop, 27(11), 372. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30982108; Pileta, I. R., Pérez, H. M., Téllez, I. F., Bombú, R. M., Cevallos, E. C., & Calle, W. T. (2019). Análisis integral de la motivación en boxeadores. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 56-72. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/276; Rodríguez, M. S., Prieto, Y. S., & Cañizares, M. (2018). Técnicas de intervención psicológica para elevar la concentración de la atención en boxeadores cubanos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(238), 2-13. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272728; Romero, X. A. V., & Lara, E. D. C. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Dominio de las Ciencias, 2(3), 117-126. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802930; Sailema, M., Ruiz, P. M., Pérez, M. B., Cosquillo, J. L., Sailema, Á. A., & Vaca, M. R. (2017). El autoconcepto y la educación física en estudiantes de secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-12. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/9; Sukprasert, D. (1996). The Study of Motivation of Becoming Thai Boxers [MA. Thesis]. Chulalongkorn University.; Villalba, M. P., Puyana, M. G., Rodríguez, V. A., & Sánchez-Oliver, A. J. (s. f.). Responsabilidad social corporativa en el deporte adaptado. EmásF: revista digital de educación física, 59, 65-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6973258; http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/943

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Electronic Resource
  8. 8
    Academic Journal

    Alternate Title: Deportes de combate, hacia un modelo de finalidad táctica de selección de talentos. (Spanish)
    Desportos de combate rumo a um modelo de seleção táctica de talentos. (Portuguese)

    المصدر: PODIUM- Revista de Ciencia y Tecnologia en la Cultura Física; sep-dic2020, Vol. 15 Issue 3, p389-407, 17p