-
1Book
المؤلفون: Olmos, Ricardo, Tortosa, Trinidad, Salcedo, Fabiola, García Cardiel, Jorge, Molinero Polo, Miguel Ángel, Cardete, Mari Cruz, Moreno Conde, Margarita, Benedetti, Lucio
وصف الملف: application/pdf
Relation: Publisher's version; http://www.iam.csic.es/es/publicaciones/novela-arqueologica/la-novela-arqueologica-o-la-ensonacion-de-la-realidad-s-xviii-xxi-vol-ii-de-relatos-sortilegios-y-mujeres; Sí; La Novela Arqueológica o la Ensoñación de la Realidad (S. XVIII-XXI): De relatos, sortilegios y mujeres II: 1-162 (2024); http://hdl.handle.net/10261/364260
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10261/364260
-
2Academic Journal
المؤلفون: García Cardiel, Jorge
المصدر: Lucentum, Iss 28, p 51 (2009)
مصطلحات موضوعية: Prehistoric archaeology, GN700-890, Archaeology, CC1-960
وصف الملف: electronic resource
-
3Academic Journal
المؤلفون: García Cardiel, Jorge
المصدر: Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 42 No. Esp. (2024); 221-243 ; Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 42 Núm. Esp. (2024); 221-243 ; 1988-3080 ; 0213-0181
مصطلحات موضوعية: hibridación, mímesis, identidad, romanización, memoria, hybridization, mimicry, identity, Iberians, Romanization, memory
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/95428/4564456571147; Abascal, J. M. (2019): “Los testimonios epigráficos de ‘auguracula’ y ‘augures’ en las ciudades de Hispania romana”, [en] S. Montero – J. García Cardiel (eds.), Santuarios oraculares, ritos y prácticas adivinatorias en la Hispania antigua, Madrid, 293-304. Alfayé, S. (2013): “Marcial y la construcción del estereotipo del macho (celt)ibérico”, [en] F. Marco – G. Sopeña – F. Pina (eds.), Aragón antiguo. Fuentes para su estudio, Zaragoza, 52-60. Alföldy, G. (2003): “Administración, urbanización, instituciones, vida pública y orden social”, [en] J. M. Abascal – L. Abad (coords.), Las ciudades y los campos de Alicante en época romana. Canelobre 48, 35-57. Alföldy, G. (2005): “Romanisation – Grundbegriff order Fehlbegriff? Überlegungen zum gegenwärtigen Stand der Erforschung von Integrationsprozessen im römischen Weltreich”, [en] Z. Visy (ed.), Limes XIX. Proceedings of the XIXth International Congress of Roman frontier Studies, Pécs, 25-56. Almagor, E. (2005): “Who is barbarian? The barbarian in the ethnological and cultural taxonomies of Strabo”, [en] D. Dueck – H. Lindsay – S. Pothecary (eds.), Strabo’s cultural Geography. The making of a kolossourgia, Cambridge, 42-55. Almagro, M. (1982): “Tumbas de cámara y cajas funerarias ibéricas. Su interpretación socio-cultural y la delimitación del área cultural ibérica de los bastetanos”, [en] En homenaje a Conchita Fernández Chicarro, Directora del Museo Arqueológico de Sevilla, Madrid, 249-257. Almagro, M. (1999): El Rey Lobo de la Alcudia de Elche, Alicante. Alvar, J. (1994): “Las ciudades del litoral ibero según las fuentes clásicas”, [en] Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas de la Península Ibérica 3, Madrid, 7-22. Ando, CL. (2010): “Imperial identities”, [en] Whitmarsh (ed.), 2010, 17-45. Antonaccio, C. M. (2003): “Hybridity and the cultures within Greek culture”, [en] C. Doutherty – L. Kurke (eds.), The cultures within ancient Greek culture, Cambridge, 57-74. Aranegui, C. (1994): “De la ciudad ibérica a la ciudad romana: Sagunto”, [en] La ciudad en el mundo romano 1. XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica, Tarragona, 69-78. Aranegui, C. (ed.) (1998): Los iberos, príncipes de Occidente, Barcelona. Aranegui, C. (1999): “Personaje con arado en la cerámica ibérica (ss. II-I a.C.). Del mito al rito”, Pallas 50, 109-120. Aranegui, C. (2004): Sagunto, “oppidum”, emporio y municipio romano, Barcelona. Aranegui, C. (2012): Los iberos ayer y hoy. Arqueologías y culturas, Madrid. Aranegui, C. et alii (2018): “La romanización de los bronces ibéricos: el conjunto de Muntanya Frontera de Sagunto (Valencia)”, [en] L. Prados – C. Rueda – A. Ruiz (eds.), Bronces ibéricos. Una historia por contar. Libro homenaje al prof. Gérard Nicolini, Madrid, 455-490. Bardet, S. (2010): “Romanisation, utile outil historiographique ou notion idéologique à répudier”, [en] S. A. Beaune (dir.), Écrire le passé. La fabrique de la préhistoire et de l’histoire à travers les siècles, Paris, 209-219. Barrandon, N. (2006): “L’affirmation des élites indigènes en Hispanie septentrionale à l'époque républicaine”, Salduie 6, 161-183. Barrett, J. C. (1997): “Romanization: a critical comment”, [en] D. J. Mattingly (ed.), Dialogues in Roman Imperialism. Power, discourse, and discrepant experience in the Roman Empire (=Journal of Roman Archaeology Suppl. Series 23), Portsmouth, 51-64. Beltrán, F. (1996): Los íberos en Aragón, Zaragoza. Beltrán, F. (2004): “Nos Celtis genitos et ex Hiberis. Apuntes sobre las identidades colectivas en Celtiberia”, [en] G. Cruz – B. Mora (coords.), Identidades étnicas – identidades políticas en el mundo prerromano hispano, Málaga, 87-145. Beltrán, F. (2017): “Acerca del concepto de romanización”, [en] T. Tortosa – S. F. Ramallo (eds.), El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano (=Anejos de AEspA 79), Madrid, 17-26. Beltrán, F. – Díaz Ariño, B. (eds.) (2018): El nacimiento de las culturas epigráficas en el Occidente mediterráneo. Modelos romanos y desarrollos locales (III-I a.E.) (=Anejos de AEspA 85), Madrid. Bérard, C. (1988): “La Grèce en barbarie: l’apostrophe et le bon usage des mythes”, [en] C. Calame (dir.), Métamorphoses du mythe en Grèce antique, Genève, 187-199. Bhabha, H. J. (1994): The location of culture. Routledge, London-New York. Bonnet, C. (1987): “Une statue de Thémistocles chez les pheniciens de Gades”, [en] Stemmata: mélanges de philologie, d’histoire et d’archéologie grecques offerts à Jules Labarbe, Liège, 259-266. Burton, P. (2011): Friendship and Empire. Roman Diplomacy and Imperialism in the Middle Republic (353-146 BC), Cambridge (https://doi.org/10.1017/CBO9781139035590). Caballos, A. – Lefevre, S. (eds.) (2011): Roma generadora de identidades. La experiencia hispana, Madrid (http://doi.org/10.4000/books.cvz.16163). Cabré, J. (1943): “El Tesoro de orfebrería de Santiago de la Espada (Jaén), Archivo Español de Arqueología 16: 343-358. Castro-Páez, E. (2023): De Tartesos a Hispania: geografía y etnografía en la literatura greco-latina, Barcelona. Chapa, T. (1998): “Los conjuntos escultóricos de Osuna”, [en] Aranegui (ed.), 1998, 228-229. Cruz, G. – Machuca, C. (2022): Etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo, Madrid. De Hoz, J. (2011): Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. II: El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización, Madrid. De Hoz, J. (2015): “La lengua ibérica en Jaén, desde el s. IV hasta las inscripciones de Piquía y las Atalayuelas”, [en] Ruiz – Molinos (eds.), 2015, 393-406. Derks, T. – Roymans, N. (2009): “Introduction”, [en] Derks – Roymans (eds.) 2009, 1-10. Derks, T. – Roymans, N. (eds.) (2009): Ethnic constructs in Antiquity. The role of power and traditions, Amsterdam (http://doi.org/10.5117/9789089640789). Díaz Ariño, B. (2008): Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona. Dietler, M. (2010): Archaeologies of colonialism. Consumption, entanglement and violence in Ancient Mediterranean France, Berkely-London (https://doi.org/10.1525/9780520947948). Dmitriev, S. (2009): “(Re-)constructing the Roman empire: from imperialism to postcolonialism. An historical approach to history and historiography”, Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa 5, 123-164. Domínguez, A. J. (1998): “Más allá de Heracles: de la Iberia real a la recreación de una Iberia griega”, [en] P. Cabrera – C. Sánchez (coords.), Los griegos en España. Tras las huellas de Heracles, Madrid, 44-65. Domínguez, A. J. (2002): “Greeks in Iberia: colonialism without colonization”, [en] L. Lyons – K. Papadopoulos (eds.), The archaeology of colonialism, Los Angeles, 65-95. Domínguez, A. J. (2012-2013): “Sagunto, el emporio de Arse, punto de fricción entre las políticas de Roma y Cartago en la Península Ibérica”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM 37-38, 395-417. Domínguez, A. J. (2013): “Los primeros griegos en la Península Ibérica (s. IX-VI a.C.): mitos, probabilidades, certezas”, [en] M. P. de Hoz – G. Mora (eds.), El oriente griego en la Península Ibérica. Epigrafía e historia, Madrid, 11-42. Estarán, M. J. (2019): “La elección lingüística en la moneda, ¿un marcador de identidades? Casos de incoherencia entre las leyendas monetarias y el registro epigráfico”, Archivo Español de Arqueología 92, 173-189 (https://doi.org/10.3989/aespa.092.019.009). Estarán, M. J. (2021): “Arse-Saguntum, la ciudad de los dos nombres”, Studia Antiqua et Archaeologica 27/1, 109-132 (http://doi.org/10.47743/saa-2021-27-1-5). Estarán, M. J. (2022): “The epigraphy and civic identity of Saguntum: a historical and sociolinguistic study of a bilingual city in the Roman West (2nd century BC to early 1st century AD)”, Pyrenae 53/1, 135-158 (http://doi.org/10.1344/Pyrenae2022.vol53num1.6). Fabre, P. (1981): Les grecs et la connaissance de l’Occident, Lille. Ferrer, E. (2011): “Unidad y diversidad de los fenicios en el período postcolonial (I): la visión exoétnica”, [en] M. Álvarez (ed.), Fenicios en Tartessos: nuevas perspectivas (=BAR International Series 2245), Oxford, 193-209. García y Bellido, A. (1947): “Una colonización mítica de España tras la guerra de Troya. El ciclo legendario de los ‘Nostoi’”, Cuadernos de Historia de España 7, 106-123. García y Bellido, A. (1948): Hispania Graeca, 2 vols., Barcelona. García-Bellido, M. P. (2002-2003): “Los gestos de poder divino en la imaginería ibérica”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM 28-29, 227-240. García-Bellido, M. P. (2015): “Las monedas de Cástulo”, [en] Ruiz – Molinos (eds.), 2015, 323-338. García-Bellido, M. P. – Blázquez, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid. García Cardiel, J. (2014): “El combate contra el mal: imaginarios locales de poder a través de la conquista romana en el levante ibérico”, Complutum 25/1, 159-175 (http://doi.org/10.5209/rev_cmpl.2014.v25.n1.45361). García Cardiel, J. (2018): “Estrabón y sus ‘tres asentamientos massaliotas’. Procesos de etnogénesis durante la conquista romana de Hispania”, Athenaeum 106/1, 111-134. García Cardiel, J. (2019a): “Revestir el poder en tiempos de cambio: el uso de la toga entre las elites ibéricas (ss. II-I a.C.)”, Archivo Español de Arqueología 92, 155-171 (https://doi.org/10.3989/aespa.092.019.008). García Cardiel, J. García y Bellido y las tradiciones griegas (¿y locales?) sobre los nostoi que alcanzaron Hispania”, [en] E. Sánchez Moreno (coord.), Veinticinco estampas de la España antigua cincuenta años después (1967-2017). En torno a la obra de Antonio García y Bellido y su actualización científica (=Spal Monografías Arqueología 3), Sevilla, 149-161. García Cardiel, J. (2021): “Herakles as a Weapon of War: Religious Discourses and Local Responses in Ancient Iberia during the Second Punic War”, Aevum 95/1, 87-109 (https://doi.org/10.26350/000193_000093). García Cardiel, J. (2022): “The Toga as a Diplomatic Tool. Gifts and Political Interaction in the Peripheries of the Roman Republic (3rd – 1st Centuries BC)”, Historia. Zeitschrift fur Alte Geschichte 71/3, 260-281 (https://doi.org/10.25162/historia-2022-0009). García Cardiel, J. (2024): “El contexto de Iltirtiitir, hijo de Ekaterutu. Procesos de etnogénesis en la Hispania del siglo I a.C.”, [en] C. Rísquez et alii (eds.), Arturo C. Ruiz Rodríguez y la arqueología íbera en Jaén. Homenaje a 50 años de trayectoria, Jaén, 267-272. García Domínguez, D. – Suárez Martínez, D. (2024): “Bonding Gifts: Material Exchange and Political Alliance during the Sertorian War”, [en] E. Sánchez Moreno – E. García Riaza (eds.), The Materiality of Diplomacy in the Hellenistic-Roman Mediterranean: Gifts, Bribes, Offerings, Edinburgh, 265-282. García González, J. (2012-2013): “Quintus Sertorius pro consule: connotaciones de la magistratura proconsular afirmada en las glandes inscriptae Sertorianae”, Anas 25-26, 189-206. García Iglesias, L. (1979): “La Península Ibérica y las tradiciones griegas de tipo mítico”, Archivo Español de Arqueología 52, 131-140. Gascó, F. (1994): “Presencias griegas en el sur de la Península Ibérica desde época helenística al tiempo de los Severos”, [en] C. González Román (ed.), La sociedad de la Bética. Contribuciones para su estudio, Granada, 211-239. Gosden, C. (ed.) (1997): Culture, contact and colonialism. World Archaeology 28/3. Gosden, C. (2008): Arqueología y colonialismo. El contacto cultural desde 5000 a.C. hasta el presente, Barcelona. Grau, I. – Crespo, T. (2012): “La ‘anomalía deambulatoria’ en la antigua Iberia. ‘Monosándalos’, héroes heridos y jóvenes danzantes”, Gerión 30, 103-131 (https://doi.org/10.5209/rev_GERI.2012.v30.41806). Grau, I. – Rueda, C. (2014): “Memoria y tradición en la (re)creación de la identidad ibérica: reviviscencia de mitos y ritos en época tardía (ss. II-I a.C.)”, [en] T. Tortosa (ed.), Diálogo de identidades. Bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a.C. – s. I d.C.) (=Anejos de AEspA 72), Madrid, 101-121. Haeussler, R. (2013): Becoming Roman? Diverging identities and experiences in ancient Northwest Italy, Walnut Creek. Hölscher, T. (2011): “Myths, images, and the typology of identities in early Greek art”, [en] E. S. Gruen (ed.), Cultural identity in the Ancient Mediterranean, Los Angeles, 47-65 (https://doi.org/10.11588/propylaeumdok.00004573). Jones, CH. P. (1999): Kinship diplomacy in the ancient world, Cambridge. Lillo, P. A. (1991-1992): “Los exvotos de bronce del santuario de La Luz y su contexto arqueológico (1990-1992)”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 7-8, 107-142. Lillo, P. A. – García Cano, J. M. (2003): “Excavaciones en el santuario ibérico de La Luz. Campaña de 2002”, [en] XIV Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional, Murcia, 44-47. Lowenthal, D. (1998) : El pasado es un país extraño, Madrid. Machuca, F. (2019): Una forma fenicia de ser romano. Identidad e integración de las comunidades fenicias de la Península Ibérica bajo poder de Roma, Sevilla. Machuca, F. (2032): “Identidad étnica, territorio y memoria en el área ibera: notas sobre el papel de Roma en el estudio y la construcción de las identidades ibéricas”, Gerión 41/2, 391-418 (https://doi.org/10.5209/geri.83805). Martínez-Pinna, J. (2008): “Las tradiciones fundacionales en la Península Ibérica”, [en] P. Anello – J. Martínez-Pinna (eds.), Relaciones interculturales en el Mediterráneo antiguo: Sicilia e Iberia, Málaga, 345-359. Mata, C. (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Origen y evolución de la cultura ibérica, Valencia. Mata, C. (1998): “Las actividades productivas en el mundo ibérico”, [en] Aranegui (ed.), 1998, 95-101. Mattingly, D. J. (2011): Imperialism, power, and identity. Experiencing the Roman Empire, Princeton. Mayer, M. (1993): “¿Rito o literatura en la Cueva Negra?”, [en] M. Mayer (ed.), Religio Deorum. Actas del Coloquio Internacional de Epigrafía “Culto y sociedad en Occidente”, Sabadell, 347-355. Melchor, E. (2010): “Los senados de las comunidades no privilegiadas de Hispania (s. III a.C. – s. I d.C.)”, en L. Lamoine – Cl. Berrendonner – M. Cébeillac-Gervasoni (eds.), La praxis municipale dans l’Occident romain, Clermont-Ferrand, 175-186. Miller, M. C. (2005): “Barbarian lineage in Classical Greek mythology and art: Pelops, Danaos and Kadmos”, [en] E. S. Gruen (ed.), Cultural borrowings and ethnic appropriations in antiquity, Sttutgart, 68-89. Montero, S. – García Cardiel, J. (e.p.): “Ragazze, musica e rituale in Iberia e nell’antica Roma da una prospettiva comparativa”, en E. Zocca (ed.), Eroiche fanciulle, Sante bambine, Cattive ragazze: Un approccio transdisciplinare e diacronico alla costruzione dell'identità femminile ed alla sua rappresentazione, Roma. Moret, P. (2017): Des noms à la carte: figures antiques de l’Iberie et de la Gaule, Alcalá de Henares-Sevilla. Mora, B. (2007): “Sobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-púnicas de la Península Ibérica”, [en] J. L. López Castro (ed.), Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental, Almería, 405-438. Nony, CL.-J. (1969): “Une nouvelle interprétation des bronzes d’Azaila”, Mélanges de la Casa de Velázquez 5, 5-29. Olmos, R. (1997): “Forme e pratiche dell’ellenizzazione nell’Iberia d’età ellenistica”, [en] J. Arce – S. Ensoli – E. La Rocca (eds.), Hispania romana, da terra di conquista a provincia dell’Impero, Milano, 20-30. Olmos, R. (2000): “El vaso del ‘Ciclo de la Vida’ de Valencia: una reflexión sobre la imagen metamórfica en época iberohelenística”, Archivo Español de Arqueología 73, 59-85. Olmos, R. La fundación mítica de la Colonia Iulia Ilice Augusta”, Rendiconti della Pontificia Accademia Romana di Archeologia 80, 193-215. Patterson, L. E. (2010): Kinship myth in Ancient Greece, Austin. Pena, M. J. (2002): “Colonies et comptoirs grecs archaïques de l’est de la Péninsule Ibérique : légendes et réalité”, [en] Pont-Euxin et commerce. Actes du IXe Symposium de Vani, Besançon, 23-36. Pérez Vilatela, L. (2000): “En torno a la errónea ubicación de Sagunto y sus orígenes en Apiano”, Arse 34, 63-78. Quesada, F. – Rueda, C. (2017): “Las armas y el contexto del guerrero de ‘Las Atalayuelas’ (Jaén): una escultura de época ibérica tardía/romana republicana”, Gladius 37, 7-51 (https://doi.org/10.3989/gladius.2017.01). Quesada, F. et al. (2019): “La primera cota de malla de hierro en la península ibérica en la antigüedad: la tumba de Piquía (Arjona, Jaén)”, [en] B. Vallori – C. Rueda – J. P. Bellón (coords.), Accampamenti, guarnigioni e assedi durante la Seconda Guerra Punica e la conquista romana (secoli III-I a.C.), Roma, 155-171. Ramallo, S. F. et alii (2019): Catálogo de escultura del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete), Murcia. Revell, L. (2009): Roman imperialism and local identities, Cambridge. Ripollés, P. P. (2002): “La ordenación y la cronología de las emisiones”, [en] Ripollés – Llorens, 2002, 285-291. Ripollés, P. P. – M. M. Llorens (2002): Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, Sagunto. Ripollés, P. P. – Velaza, J. (2002): “Saguntum, colonia latina”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 141, 285-291. Ronda, A. M. – Tendero, M. (2010): “Los materiales de época augustea en Ilici (L’Alcúdia, Elche)”, [en] V. Revilla – M. Roca (eds.), Contextos ceràmics i cultura material d’època augustal a l’occident romà, Figueres, 322-341. Ronda, A. M. – Tendero, M. (2014): “Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana”, [en] R. Morais – A. Fernández – M. J. Sousa (eds.), As produções cerámicas de imitação na Hispania 1, Porto, 191-213. Ronda, A. M. – Tendero, M. (2015): “La reinterpretación de un depósito augusteo: el cantharus de Ilici”, [en] J. López Vilar (ed.), 2on Congrès Internacional d’Arqueologia i Món Antic. August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d’August, Tarragona, 263-268. Ronda, A. M. – Tendero, M. (2021): “La colonia d’Ilici: context i simbología del cantharus d’August”, La Ralla 34: 169-204. Roymans, N. (2009): “Hercules and the construction of a Batavian identity in the context of the Roman empire”, [en] Derks – Roymans (eds.) 2009, 219-238. Rueda, C. (2011): Territorio, culto e iconografía en los santuarios ibéricos del Alto Guadalquivir (ss. IVa.C.-I d.C.), Jaén. Rueda, C. – Olmos, R. (2017): “Las cráteras áticas de la cámara principesca de Piquía (Arjona): los vasos de la memoria de uno de los últimos linajes ibéros”, [en] A. Ruiz – M. Molinos (eds.), La dama, el príncipe, el héroe y la diosa, Jaén, 17-31. Ruiz, A. et alii (2015): “La cámara de Piquía, Arjona”, [en] Ruiz – Molinos (eds.), 2015, 357-374. Ruiz, A. et alii (eds.) (2015): Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia, Jaén. Salinas, M. (1994): “Sobre las fundaciones de héroes griegos en iberia en el libro III de la Geografía de Estrabón”, [en] Homenaje al profesor Presedo, Sevilla, 203-215. Salinas, M. (2014): “Reflexiones sobre la guerra de Sertorio en la Hispania Citerior y sus fuentes literarias”, [en] F. Sala – J. Moratalla (eds.), Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania, Alicante, 23-33. Sánchez Moreno, E. – García Cardiel, J. (2023): “Partim donis, partim remissione obsidum captivorumque: la diplomacia de rehenes y regalos en la Segunda Guerra Púnica en Hispania”, Klio. Beiträge zur Alten Geschichte 105/2, 587-623 (https://doi.org/10.1515/klio-2023-0003). Santiago, R.-A. (1990): “En torno a los nombres antiguos de Sagunto”, Saguntum 23, 123-140. Silliman, S. W. (2013): “What, where, and when is hybridity”, [en] J. J. Card (ed.), The archaeology of hybrid material culture, Carbondale, 486-500. Suárez, D. (2022): “El combate singular y la construcción del recuerdo. Memoria y lucha heroica en la Antigüedad”, Antesteria 11, 75-96. Terrenato, N. (2019): The Early Roman Expansion into Italy. Elite Negotiation and Family Agendas, Cambridge (https://doi.org/10.1017/9781108525190). Thollard, P. (1987): Barbarie et civilisation chez Strabon. Étude critique des livres III et IV de la Géographie, Besançon. Tortosa, T. (1996): “Imagen y símbolo en la cerámica ibérica del Sureste”, [en] R. Olmos (ed.), Al otro lado del espejo. Aproximación a la imagen ibérica, Madrid, 145-162. Tsirkin, J. B. (1981): “The labours, death and resurrection of Melqart as depicted on the gates of the Gades’ Herakleion”, Rivista di Studi Fenici 9/1, 21-27. Uroz, H. (2012): Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete). Nuevas aportaciones al Ibérico Final del Sudeste, Alicante. Van Dommelen, P. – Terrenato, N. (2007): “Local cultures and the expanding Roma Republic”, [en] P. Van Dommelen – N. Terrenato (eds.), Articulating local cultures: power and identity under the expanding Roman Republic. Journal of Roman Archaeology 63, 7-12. Van Oyen, A. (2015): “Deconstructing and reassembling the Romanization debate through the lens of postcolonial theory: from global to local and back?”, Terra Incognita 6, 206-226. Velaza, J. (2002): “Las inscripciones monetales, [en] Ripollés – Llorens, 2002, 121-147. White, R. (1991): The middle ground: Indians, empires and republics in the Great Lakes Region, 1650-1815, Cambridge. Whitmarsh, T. (2010): “Thinking local”, [en] Whitmarsh (ed.) 2010, 1-16. Whitmarsh, T. (ed.) (2010): Local knowledge and microidentities in the Imperial Greek World, Cambridge Whittaker, D. (2009): “Ethnic discourses on the frontiers of Roman Africa”, [en] Derks – Roymans (eds.), 2009, 189-205. Van Dommelen, P. (1997): “Colonial constructs: colonialism and archaeology in the Mediterranean”, [en] Gosden (ed.), 1997, 305-323. Woolf, G. (1995): “Beyond Romans and natives”, [en] Gosden (ed.), 1997, 339-350. Woolf, G. (1998): Becoming Roman: the origins of provincial civilization in Gaul, Cambridge. Woolf, G. (2011): Tales of the barbarians. Ethnography and Empire in the Roman West, Oxford.; https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/95428
-
4
-
5
-
6Academic Journal
المؤلفون: Cardete del Olmo, Mª Cruz, García Cardiel, Jorge
المصدر: Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 41 No. 2 (2023): Monográfico: La identidad y la identidad étnica; 331-332 ; Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 41 Núm. 2 (2023): Monográfico: La identidad y la identidad étnica; 331-332 ; 1988-3080 ; 0213-0181
وصف الملف: application/pdf
-
7Electronic Resource
المؤلفون: García Cardiel , Jorge
المصدر: Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 42 No. 1 (2024); 266-268; Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 42 Núm. 1 (2024); 266-268; 1988-3080; 0213-0181
مصطلحات الفهرس: info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Reseñas
-
8Academic Journal
المؤلفون: García Cardiel, Jorge
المساهمون: UAM. Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática, Occidens: Poder, Conflicto y Diplomacia en el Occidente antiguo (OCCIDENS)
مصطلحات موضوعية: Historia
وصف الملف: application/pdf
Relation: Gerión. Revista de Historia Antigua; http://doi.org/10.5209/geri.74784; Gerión. Revista de Historia Antigua 39.1 (2021):95-124; 0213-0181 (print); 1988-3080 (online); http://hdl.handle.net/10486/701994; 95; 124; 39
-
9Academic Journal
المؤلفون: García Cardiel, Jorge, Olmos Romera, Ricardo
المساهمون: UAM. Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática
مصطلحات موضوعية: Historia
وصف الملف: application/pdf
Relation: Oxford Journal of Archaeology; https://doi.org/10.1111/ojoa.12226; Oxford Journal of Archaeology 40.3 (2021): 250–267; http://hdl.handle.net/10486/700691; 250; 267; 40
-
10
المؤلفون: García Cardiel, Jorge, Sánchez Moreno, Eduardo
المصدر: Dialogues d'histoire ancienne. 2022, 48-2(2), p. 303-326.
-
11Dissertation/ Thesis
المؤلفون: García Cardiel, Jorge
Thesis Advisors: Montero Herrero, Santiago C., Chapa Brunet, Teresa
مصطلحات موضوعية: Historia antigua
URL الوصول: http://eprints.ucm.es/32944/
-
12Academic Journal
المؤلفون: Sánchez Moreno, Eduardo, García Cardiel, Jorge
المساهمون: UAM. Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática
مصطلحات موضوعية: Segunda Guerra Púnica, Península Ibérica, Liberación de rehenes, Regalo diplomático, Negociación, Alianzas, Sagunto, Carthago Nova, Baecula, Historia
وصف الملف: application/pdf
Relation: Klio; https://doi.org/10.1515/klio-2023-0003; Gobierno de España. PGC2018-096415-B-C21; Klio 105.2 (2023): 587-623; http://hdl.handle.net/10486/709660; 587; 623; 105
-
13Book
المؤلفون: Diez de Velasco, Francisco, Montero Herrero, Santiago, Olivares Pedreño, Juan Carlos, García Cardiel, Jorge, Delgado Delgado, José A., Teja Casuso, Ramón, Campos Méndez, Israel, Vidal, Jordi, Molinero Polo, Miguel Ángel, Abascal Palazón, Juan Manuel, Lopez Monteagudo, Guadalupe
مصطلحات موضوعية: Jose Maria Blazquez Martinez, History of Religions, religious studies in Spain
Relation: https://doi.org/10.5281/zenodo.3923559; https://doi.org/10.5281/zenodo.3923560; oai:zenodo.org:3923560
-
14Academic Journal
المؤلفون: García Cardiel, Jorge
المصدر: Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 39 No. 1 (2021); 95-124 ; Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 39 Núm. 1 (2021); 95-124 ; 1988-3080 ; 0213-0181
مصطلحات موضوعية: Iberians, Roman Conquest, Romanization, Provincialisation, Boundary, iberos, conquista romana, romanización, provincialización, frontera
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/74784/4564456557275; Adroher Auroux, A. M. (2008): “La Bastetania arqueológica. Estado de la cuestión”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 211-246.; Adroher Auroux, A. M. – Blánquez Pérez, J. J. (eds.), (2008): I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana (=UAM. Varia 9), Madrid.; Adroher Auroux, A. M. – Brao, F. J. – Bravo, A. D. – Caballero, A. – Godoy, R. – Guerrero, A. – López, A. – López, M. P. – Morales, E. – Salvador, J. A. – Sánchez, F. J. – Sánchez, A. (2004): “La fortificación romana del Cerro del Trigo. Perspectivas arqueográficas”, [en] Adroher Auroux – López Marcos (dirs.), 2004, 243-262.; Adroher, Auroux A. M. – Caballero Cobos, A. (2012): “Santuarios y necrópolis fuera de las murallas: el espacio periurbano de los oppida bastetanos”, [en] M. C. Belarte – R. Plana Mallart (eds.), El paisatge periurbà a la Mediterrània occidental durant la protohistòria i l’antiguitat (=ICAC. Documenta 26), Tarragona, 231-244.; Adroher Auroux, A. M. – Caballero Cobos, A. – Sánchez Moreno, A. (2005): “El oppidum ibérico de Ilturir-Iliberri”, [en] C. Vílchez Vílchez et alii (coords.), Los vidrios griegos en Granada, Granada, 75-86.; Adroher Auroux, A. M. – López Marcos, A. (2002): “El impacto romano sobre los asentamientos ibéricos en la Alta Andalucía: las Intrabéticas septentrionales”, [en] C. González Román – A. R. Padilla Arroba (coords.), Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada, 9-48.; Adroher Auroux, A. M. – López Marcos, A. (dirs.), (2004): El territorio de las altiplanicies granadinas entre la Prehistoria y la Edad Media. Arqueología en Puebla de Don Fadrique (1995-2002), Sevilla.; Adroher Auroux, A. M. – López Marcos, A. – Pachón Romero, J. A. (2002): La cultura ibérica, Granada.; Almagro Gorbea, M. (1982): “Tumbas de cámara y cajas funerarias ibéricas. Su interpretación socio-cultural y la delimitación del área cultural ibérica de los bastetanos”, [en] En homenaje a Conchita Fernández Chicarro, Madrid, 249-257.; Bádenas de la Peña, P. – Cabrera Bonet, P. – Moreno Conde, M. – Ruiz Rodríguez, A. – Sánchez Fernández, C. – Tortosa Rocamora, T. (eds.), (2014): Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad (=ACHH. Anejos de Erytheia, Estudios y Textos 7), Madrid.; Bellón Ruiz, J. P. – Ruiz Rodríguez, A. – Molinos Molinos, M. – Rueda Galán, C. – Gómez Cabeza, F. (eds.), (2015): La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica. Baecula, arqueología de una batalla, Jaén.; Bellón Ruiz, J. P. – Ruiz Rodríguez, A. – Molinos Molinos, M. – Rueda Galán, C. – Gómez Cabeza, F. – Quesada Sanz, F. (2015): “Conclusiones y propuestas sobre el desarrollo de la Batalla de Baecula”, [en] Bellón Ruiz et alii (eds.), 2015, 537-599.; Blanco Freijeiro, A. – Lachica, G. (1960): “De situ Iliturgis”, Archivo Español de Arqueología 33, 193-196.; Blech, M. (2008): “El urbanismo ibérico en el sur peninsular bajo una perspectiva externa”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 93-104.; Bravo Carrasco, A. D. – Sánchez García, F. J. – Adroher Auroux, A. M. – Caballero Cobos, A. (2004): “Conquista romana, rebelión y repercusión en la sociedad ibérica: el Campo de Bugéjar (ss. II-I a.C.)”, [en] Adroher Auroux – López Marcos (dirs.), 2004, 219-242.; Caballero Cobos, A. (2008): “Basti ibérica”, [en] Adroher – Blánquez (eds.), 2008, 299-315.; Campos Carrasco, J. M. – Bermejo Meléndez, J. (eds.), (2018): Ciudades Romanas de la Provincia Baetica II. Conventus Hispalensis et Astigitanus, Huelva.; Carrasco Rus, J. – Pachón Romero, J. A. (1998): “Fíbulas de codo tipo Huelva de Montejícar, Granada”, Florentia Iliberritana 9, 423-443.; Casado Baena, M. (2007): “Localización de la Antigua ciudad de Urci y delimitación de la frontera interprovincial entre las provincias Bética y Tarraconense en tiempos de Tolomeo”, Gerión 25/1, 391-400.; Chapa Brunet, T. (2008): “Escultura y definición de áreas culturales: el caso de la Bastetania”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 29-50.; Chapa Brunet, T. – Olmos Romera, R. (1999): “El busto de varón de Baza (Granada). Una propuesta de lectura”, [en] C. San Martín Montilla – M. Ramos Lizana (eds.), El guerrero de Baza, Sevilla, 33-40.; Chapa Brunet, T. – Pereira Sieso, J. (1994): “Las etnias prerromanas del sureste: problemas de su comprobación arqueológica”, [en] II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, vol. 3, 89-105.; Chapa Brunet, T. – Pereira Sieso, J. – Madrigal Belinchón, A. (1999): “El poblamiento de época ibérica en el área del Guadiana Menor: el caso de los Castellones de Ceal (Hinojares, Jaén)”, [en] V. Salvatierra Cuenca – C. Rísquez Cuenca (eds.), De las sociedades agrícolas a la Hispania romana (=Colección Martínez de Mazas, Serie Estudios 20), Jaén, 81-93.; Chaves Tristán, F. (1996): Los tesoros en el sur de Hispania. Conjuntos de denarios y objetos de plata durante los siglos II y I a.C., Sevilla.; Chic García, G. (1980): “Consideraciones sobre las incursiones lusitanas en Andalucía”, Gades 5, 15-25.; Corzo Sánchez, R. (1975): “La Segunda Guerra Púnica en la Bética”, Habis 6, 213-240.; Cuadrado Díaz, E. – Ruano Ruiz, E. (1989): “Esculturas de équidos procedentes de la colección de Alhonoz (Puente Genil, Córdoba)”, Trabajos de Prehistoria 46, 203-228.; Díaz Ariño, B. (2009): “La Hispania Citerior, desarrollo económico e integración en época republicana: una aproximación epigráfica”, Dialogues d’histoire Ancienne 35/1, 115-152 (https://doi.org/10.3406/dha.2009.3096).; Domergue, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité romaine (=Collection de l’École française de Rome 127), Paris.; Domínguez Monedero, A. J. (2015): “Los autores antiguos y la Segunda Guerra Púnica. Una visión sesgada”, [en] Bellón Ruiz et alii (eds.), 2015, 29-48.; Fernández-Götz, M. A. (2009): “La etnicidad desde una perspectiva arqueológica: propuestas teórico-metodológicas”, ETF, Serie II. Hª Antigua 22, 187-199 (http://dx.doi.org/10.5944/etfii.22.2009.1743).; Ferrer Albelda, E. – Prados Pérez, E. (2001-2002): “Bastetanos y bástulo-púnicos. Sobre la complejidad étnica del Sureste de Iberia”, Anales de Prehistoria y Arqueología 17-18, 273-282.; Garcés Estallo, I. (2008): “Bastetania, ¿enemiga o aliada de Roma? Análisis de ibéricas en la región de Murcia”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 105-124.; García-Bellido, Mª P. – Blázquez Cerrato, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid.; García Cano, J. M. (2008): “Los bastetanos más orientales del mar al interior. Las tribus ibéricas en la región de Murcia”, [en] Adroher – Blánquez (eds.), 2008, 105-124.; García Cardiel, J. (2016): Los discursos del poder en el mundo ibérico del Sureste (siglos VII-I a.C.), (=CSIC. Bibliotheca Praehistorica Hispana 32), Madrid.; García Cardiel, J. (2019): “Revestir el poder en tiempos de cambio: el uso de la toga entre las elites ibéricas (ss. II-I a.C.)”, Archivo Español de Arqueología 92, 155-171 (http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.008).; García Moreno, L. (1990): “Mastienos y bastetanos. Un problema de la etnología hispana prerromana”, Polis 2, 53-85.; García Pulido, J. L. (2014): El oro aluvial de la provincia de Granada, Granada.; González Román, C. (1992): “La Colonia Iulia Gemella Acci y la evolución de la Bastetania”, Dialoghi di Archeologia 10/1-2, 155-164.; González Román, C. – Adroher Auroux, A. M. (1999): “El poblamiento ibero-bastetano: consideraciones sobre su morfología y evolución”, [en] F. Villar Liébana – F. Beltrán Lloris (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana (=Ediciones Universidad de Salamanca. Estudios Filológicos 273), Salamanca, 243-255.; González Román, C. – Adroher Auroux, A. M. – López Marcos, A. (1997): “El Peñón de Arruta (Jerez del Marquesado, Granada): una explotación minera romana”, Florentia Iliberritana 8, 183-213.; González Román, C. – Adroher Auroux, A. M. – López Marcos, A. (2001): “El Cardal (Ferreira), una explotación minera de los siglos III y II a.C. en las laderas septentrionales de Sierra Nevada (Granada)”, Florentia Iliberritana 12, 199-220.; Gozalbes Crabioto, E. (2000): “Sobre la ubicación de ciudades romanas en la Bética Oriental. Algunos problemas de las fuentes literarias”, Antiquitas 11, 41-46.; Gozalbes Crabioto, E. (2008): “Ubi sunt Bastetani? (De Ávila a Extremadura pasando por Baza)”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 271-281.; López Castro, J. L – Adroher Auroux, A. M. (2008): “Andalucía oriental durante el I milenio a.C.: la costa fenicia y la bastetania ibera”, Mainake 30, 145-156.; López Castro, J. L. – Martínez Hahnmüller, V. (2012): “Baria en la Segunda Guerra Romano-Cartaginesa: su papel histórico a través de la documentación literaria y arqueológica”, [en] S. Remedios Sánchez – F. Prados Martínez – J. Bermejo Tirado (eds.), Aníbal de Cartago. Historia y mito, Madrid, 329-344.; López Marcos, A. (2008): “El oppidum ibérico de Acci (Guadix)”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 287-298.; López Mondéjar, L. (2008): “La definición de los bastetanos en la historiografía. Enfoques para un estudio del mundo ibérico murciano”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 11-22.; López Mondéjar, L. (2010): “Los santuarios ibéricos del valle del Quípar (Murcia): carácter, localización y paralelos en el marco del sureste peninsular”, Quaderns de prehistòria i arqueología de Castelló 28, 174-189.; López Mondéjar, L. (2018): El mundo ibérico en el sureste peninsular. Los territorios meridionales murcianos, Madrid.; Lorrio Alvarado, J. (2007): “Celtíberos y bastetanos en el oriente de la Meseta Sur: problemas de delimitación territorial”, [en] G. Carrasco (coord.), Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha (=Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colección Humanidades 92), Cuenca, 227-270.; Lozano Rodríguez, J. A. – Gámez-Layva Hernández, M. L. – Ruiz Puertas, G. – Hódar Correa, M. (2008): “Denominación, edad y funcionalidad del depósito de agua hallado entre las calles Álamo del Marqués y San José (Albaicín, Granada)”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 117-130.; Marín Díaz, N. – Pérez Cruz, M. A. (1996): “La regio Bastitania et le debut de sa romanisation”, Dialogues d’Histoire Ancienne 22/2, 251-256 (https://doi.org/10.3406/dha.1996.2721).; Marín Díaz, N. – Puentedura Béjar, M. (1994): “Elementos fósiles para la interpretación del parcelario en época romana. Un caso: Colonia Iulia Gemella Acci”, [en] S. M. Ordóñez Águila – P. Sáez Fernández (coords.), Homenaje al profesor Presedo, Sevilla, 547-554.; Martínez López, C. – Muñoz Muñoz, F. A. (1999): Poblamiento ibérico y romano en el sureste peninsular: la Comarca de los Vélez (Almería), Granada.; Mayoral Herrera, V. (2004): Paisajes agrarios y cambio social en Andalucía oriental entre los períodos ibérico y romano (=Anejos de AEspA 31), Mérida.; Morales Rodríguez, E. V. – Castillo Rueda, M. A. (2009): “El ager ilurconensis”, Florentia Iliberritana 20, 269-308.; Morena López, J. A. (2017): Arquitectura, iconografía y culto en el santuario iberorromano de Torreparedones (Baena, Córdoba), Córdoba.; Muñiz Jaén, I. – Quesada Sanz, F. (eds.), (2010): Un drama en tres actos. Dos milenios de ocupación humana en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba), (=Oikos 2), Almedinilla.; Ñaco del Hoyo, T. (2017): “Conectividad, integración militar y estrés bélico en el N.E. de Hispania Citerior (c. 125-100 a.C.)”, [en] J. Principal i Ponce – T. Ñaco del Hoyo – M. Durán i Caixal – I. Mestres Santacreu (eds.), Roma en la Península Ibérica presertoriana. Escenarios de implantación militar provincial (=Universitat de Barcelona. Col·lecció Instrumenta 56), Barcelona, 17-38.; Ñaco del Hoyo, T. – López Sánchez, F. (eds.), (2017): War, Warlords and Interstate Relations in the Ancient Mediterranean (=Impact of Empire 28), Leiden (https://doi.org/10.1163/9789004354050).; Pachón Romero, J. A. (2008): “Más allá de Iliberri. Ibéricos en las depresiones orientales granadinas”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 247-265.; Pachón Romero, J. A. – Fuentes Vázquez, T. – Hinojosa Pareja, A. R. (2004): “Plomo con leyenda ibérica de Los Allozos, Montejícar (Granada)”, Habis 35, 151-177.; Padilla Arroba, Á. (2016): “Un tesorillo romano republicano del siglo II a.C. procedente del territorio accitano (Guadix, Granada)”, Revista del CEHGR 28, 105-128.; Pastor Muñoz, M. (1993): “Los bastetanos en las fuentes clásicas”, [en] I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía, Córdoba, vol. 1, 213-233.; Pérez Cruz, M. Á. (1997): “La comunidad bastetana en la Antigüedad”, Florentia Iliberritana 8, 383-400.; Pérez Daza, F. (2003): “Nueva aportación al estudio del armamento ibérico en la línea Almedinilla-Porcuna-Andújar”, Antiquitas 15, 59-64.; Pérez Vilatela, L. (1989): “Procedencia geográfica de los lusitanos de las guerras del siglo II a. de C. en los autores clásicos (154-139)”, [en] VII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, vol. 3, 257-262.; Prados Torreira, L. (2014): “Las representaciones de grupos familiares en los santuarios de la cultura ibérica”, [en] Bádenas de la Peña et alii (eds.), 2014, 400-405.; Quesada Sanz, F. (1992): “Notas sobre el armamento ibérico de Almedinilla”, Anales de Arqueología Cordobesa 3, 113-135.; Quesada Sanz, F. (2001): “Rellenando los mapas: nuevos conjuntos funerarios ibéricos con armas en la provincia de Córdoba”, Antiquitas 13, 71-101.; Quesada Sanz, F. (2008): “Entre bastetanos y turdetanos: arqueología ibérica en una zona de fronteras”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds), 2008, 147-177.; Quesada Sanz, F. (2015): “La batalla de Baecula en el contexto de los ejércitos, la táctica y la estrategia de mediados de la Segunda Guerra Púnica: una acción de retaguardia reñida”, [en] Bellón Ruiz et alii (eds.), 2015, 601-620.; Quesada Sanz, F. – Camacho Calderón, M. (2014): “El recinto fortificado ibérico tardío del Cerro de la Merced (Cabra) y un posible monumento ibérico previo. Un problema de puntos de vista”, [en] Bádenas de la Peña et alii (eds.), 2014, 406-415.; Quesada Sanz, F. – Kavanagh de Prado, E. – Lanz Domínguez, M. (2014): “Los molinos del yacimiento del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba): clasificación y análisis de los ejemplares de época ibérica y emiral”, Spal 23, 83-118 (https://doi.org/10.12795/spal.2014.i23.05).; Quesada Sanz, F. – Kavanagh de Prado, E. – Moralejo Ordax, J. (2010): “El asentamiento de época ibérica en el Cerro de la Cruz”, [en] Muñiz Jaén – Quesada Sanz (eds.), 2010, 75-95.; Quesada Sanz, F. – Lanz Domínguez, M. – Moreno Rosa, A. – Kavanagh de Prado, E. – Gaspar Guardado, D. – Camacho Calderón, M. – Saldaña Puentes, R. M. – Carvajal Rada, T. (2015): “Excavaciones en el recinto fortificado ibérico del Cerro de la Merced (Cabra, Córdoba). Resultados preliminares”, [en] Ó. Rodríguez Monterrubio – R. Portilla Casado – J. C. Sastre Blanco – P. Fuentes Melgar (eds.), Fortificaciones en la Edad del Hierro: control de los recursos y el territorio, Valladolid, 441-448.; Quesada Sanz, F. – Muñiz Jaén, I. – López Flores, I. (2014): “La guerre et ses traces: destruction et massacre dans le village ibérique du Cerro de la Cruz (Cordoue) et leur contexte historique au IIe s. a.C.”, [en] F. Cadiou – M. Navarro Caballero (eds.), La guerre et ses traces. Conflits et sociétés en Hispanie à l’époque de la conquête romaine (IIIe-Ier s. a.C.), (=Ausonius Éditions. Mémoires 37), Bordeaux, 231-271.; Rodríguez-Ariza, M. O. (2014): La necrópolis ibérica de Tútugi (2000-2012), Jaén.; Rodríguez-Ariza, M. O. – Rueda Galán, C. – Gómez Cabeza, F. (2008): “El posible santuario periurbano de Tutugi: el Cerro del Castillo (Galera, Granada)”, [en] Adroher Auroux – Blánquez Pérez (eds.), 2008, 187-203.; Roldán Hervás, J. M. – Wulff Alonso, F. (2001): Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, Madrid.; Román Punzón, J. M. (2009): “Un asentamiento rural de época romana en la vega de Granada: el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Anales de Arqueología Cordobesa 20, 231-256 (https://doi.org/10.21071/aac.v20i.6954).; Roselaar S. T. (2012): “Mediterranean trade as a mechanism of integration between Romans and Italians”, [en] S. T. Roselaar (ed.), Processes of integration and identity formation in the Roman Republic (=Mnemosyne Suppl. 342), Leiden, 141-158 (https://doi.org/10.1163/9789004229600_010).; Ruiz López, I. D. (2011): “Circulación monetaria de las cecas localizadas en la provincia de Granada durante el período romano-republicano”, Florentia Iliberritana 22, 297-323.; Ruiz Rodríguez, A. – Hornos Mata, F. – Rísquez Cuenca, C. (1992a): “Las necrópolis ibéricas en la Alta Andalucía”, [en] J. J. Blánquez Pérez – V. Antona del Val (eds.), Congreso de Arqueología Ibérica: las necrópolis, Madrid, 397-430.; Ruiz Rodríguez, A. – Castro López, M. – Choclán Sabina, C. (1992b): “Aurgi-Tucci: la formación de la ciudad romana en la Campiña Alta de Jaén”, Dialoghi di archaeologia 1-2, 211-229.; Salvador Oyonate, J. A. (2011): La Bastitania romana y visigoda: arqueología e historia de un territorio, Tesis Doctoral, Universidad de Granada.; Salvador Oyonate, J. A. (2015): “La Regio Bastitana como problema histórico”, Florentia Iliberritana 26, 149-179.; Sánchez Moreno, A. (2015): La formación del oppidum de Iliberri y la formación diacrónica de su territorio, Granada.; Schulten, A. (1933): Las guerras de 237-154 a. de J.C. (=FHA 3), Barcelona.; Segura Arista, L. (1988): La ciudad ibero-romana de Igabrum (Cabra, Córdoba), Córdoba.; Segura Ramos, B. (2003): “Munda”, Faventia 25/1, 179-183.; Sierra Montesinos, M. – Pérez Daza, F. (2002): “Nuevas aportaciones al estudio del armamento ibérico en la provincia de Córdoba”, Antiquitas 14, 21-33.; Sillières, P. (1990): Les voies de communication de l’Hispanie méridionale, Paris.; Tortosa Rocamora, T. – Ramallo Asensio, S. F. (eds.), (2017): El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano (=Anejos de AEspA 79), Madrid.; Thouvenot, R. (1973): Essai sur la province romaine de la Bétique, Paris.; Vaquerizo Gil, D. – Quesada Sanz, F. – Murillo Redondo, J. F. (2001): Protohistoria y romanización en la Subbética cordobesa. Una aproximación al desarrollo de la cultura ibérica en el sur de la actual provincia de Córdoba, Sevilla.; Vaquerizo Gil, D. – Quesada Sanz, F. – Murillo Redondo, J. F. – Carrillo Díaz-Pines, J. R. – Carmona Berenguer, S. (1994): Arqueología cordobesa. Almedinilla, Almedinilla.; Zamora Merchán, M. (2010): “El territorio y el poblado del Cerro de la Cruz”, [en] Muñiz Jaén – Quesada Sanz (eds.), 2010, 49-65.; https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/74784
-
15Academic Journal
المؤلفون: García Cardiel, Jorge, Olmos Romera, Ricardo
Relation: Publisher's version; https://doi.org/10.1111/ojoa.12226; Sí; Oxford Journal of Archaeology 40(3) 250–267; http://hdl.handle.net/10261/257855
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10261/257855
-
16
المؤلفون: Cardete Del Olmo, María Cruz, Valdés Guía, Miriam Amparo, Mauro, Chiara María, Espinosa Espinosa, David, García Cardiel, Jorge, Chapinal Heras, Diego, Arroyo Cambronero, Ana, Moreno Conde, Margarita, Castellano, María Ángeles, Cruz Mora, Mar, González-Casanova Ávila, Ana María, Rendón Fiuza, Manuel, Molina Bustos, Jorge, Noya Velazco, Danny, González Casado, Juan, Gómez Antón, Alejandro, Rodríguez Moreno, Danae, Blanco Da Silva, María Angelica
المساهمون: Cardete Del Olmo, María Cruz
مصطلحات موضوعية: Aprendizaje Servicio, Historia Antigua, Mayores, Diversidad Funcional, Alzheimer, Humanidades, 55 Historia
وصف الملف: application/pdf
Relation: APS2023; https://hdl.handle.net/20.500.14352/108069
-
17Book
المؤلفون: Goldsworthy, Adrian Keith, García Cardiel, Jorge
مصطلحات موضوعية: Imperio romano, Muro de Adriano (Gran Bretaña)
Time: Muro de Adriano (Gran Bretaña)
وصف الملف: 157 páginas : ilustraciones color; 30 cm; volumen
-
18Academic Journal
المؤلفون: García Cardiel, Jorge
المصدر: ARYS; Núm. 9 (2011); 119-153 ; ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades; Núm. 9 (2011); 119-153 ; 2173-6847 ; 1575-166X
مصطلحات موضوعية: Silicernia, Los Villares, El Molar, restos faunísticos, Mas Castellar de Pontós, Turó dels dos Pins, simposio, faunist remains, symposium
وصف الملف: application/pdf
-
19Academic Journal
المؤلفون: García Cardiel, Jorge
المصدر: ARYS; Núm. 8: (2009-2010); 229-234 ; ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades; Núm. 8: (2009-2010); 229-234 ; 2173-6847 ; 1575-166X
وصف الملف: application/pdf
-
20Electronic Resource
المؤلفون: García Cardiel, Jorge
المصدر: Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 41 No. 2 (2023): Monográfico: La identidad y la identidad étnica; 655-658; Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 41 Núm. 2 (2023): Monográfico: La identidad y la identidad étnica; 655-658; 1988-3080; 0213-0181
مصطلحات الفهرس: info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Reseñas