-
1Academic Journal
المؤلفون: Sánchez del Vas, Rocío, Ruiz Incertis, Raquel, García Acosta , Dinella, Magallón Rosa , Raúl, García Acosta, Dinella, Magallón Rosa, Raúl
المصدر: Doxa Comunicación. Interdisciplinary Journal of Communication Studies and Social Sciences; Early access: Núm. 41 (2025) : (julio-diciembre) ; Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales; En Edición: Núm. 41 (2025) : (julio-diciembre) ; 2386-3978 ; 1696-019X ; 10.31921/doxacom.n41
مصطلحات موضوعية: Desinformación, noticias falsas, Brasil, elecciones, verficación de datos, Disinformation, fake news, Brazil, elections, fact-checking
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/2320/4584; https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/2320/4585; https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/2320
-
2Academic Journal
المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 28 No. 1 (2022); 91-101 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 28 Núm. 1 (2022); 91-101 ; 1988-2696 ; 1134-1629
مصطلحات موضوعية: fake news, post-truth, social networks, journalism, posverdad, redes sociales digitales, periodismo
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/71251/4564456559874; Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo Veintiuno Editores. Tible, J. (2018) “Estamos todos en peligro: razones y perspectivas de la victoria electoral autoritaria en Brasil. Revista política latinoamericana, 7. https://bit.ly/34B5Tyt Seminario-Córdova, R. (2021). Noticias falsas y su impacto en la sociedad en épocas de pandemia. Revista de Ciencias, 2(2). https://bit.ly/3ordMO7 Tible, J. (18 de ayo de 2019) Entrevista personal. Secco, L. (16 de mayo de 2019). Entrevista personal. Secco, L. (2018). Gramscismo: una ideología de la nueva derecha brasileña. Revista política latinoamericana, 7. https://bit.ly/3sjvyE5 Plascencia, Á.(15 de mayo de 2019). Entrevista personal. Pérez-Dasilva, J.Á.; Meso-Ayerdi, K., & Mendiguren-Galdospín, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. El profesional de la información, 29(3), e290308. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08 Orihuela, J.L. (2018). La transformación digital del periodismo. eCuaderno. https://bit.ly/3ordDKz Noëlle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Paidós. Noguera, J.M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 176-186. http://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-891-176-186 Niño, J.I., Barquero, M., & García, E. (2017). Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad. Vivat Academia, 139, 83-94. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.83-94 Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andi, S, Robertson, C., & Nielsen, R. (2021). Reuters Institute Digital News Report 2021 10th Edition. https://bit.ly/3unxiit Montalvo, T. (10 de abril de 2019). Entrevista personal. Mazzone, D. (2018). De los medios a las plataformas. Del control del gatekeeping a la conversación descontrolada. Contratexto, 29,. 121-143. https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1824 Margetts, H. (9 enero 2017). Of course social media is transforming politics but it is not to blame for Brexit and Trump. The Policy and Internet Blog. https://bit.ly/3uzkwgG Magallón, R. (9 de abril de 2019). Entrevista personal. Magallón, R. (2020). La nueva infonormalidad: no pienses en ‘fake news’, piensa en desinformación. Cuadernos de Periodistas, 40. https://bit.ly/3LaSrm4 Libório, B. (20 de mayo de 2019). Entrevista personal. Magallón, R. (2019). Verificado México 2018. Desinformación y fact-checking en campaña electoral. Revista de Comunicación, 18(1), 234-258. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A12 Jofré, A. (3 de abril de 2019). Entrevista personal. Dourado, Y., & Gomes, W.da (2019). O que são, afinal, fake news, enquanto fenômeno de comunicação política? En Grupo de Trabalho Cultura política, Comportamento e Opinião Pública do VIII Congresso da Associação Brasileira de Pesquisadores em Comunicação e Política. Conferencia llevada a cabo en Universidade de Brasília (UnB), Brasil. https://bit.ly/3AWQqVE Corner, J. (2017). Fake news, post-truth and media political change. Media, Culture & Society, 39(7), 1100-1107. https://doi.org/10.1177%2F0163443717726743 Clavero, J.A. (2018). Posverdad y exposición selectiva a fake news. Algunos ejemplos concretos de Argentina. Contratexto 29, 167-180. https://bit.ly/3HnLLP3 Brambilla, A.M. (2017). Microperiodismo en las redes sociales: una revisión de los valores-noticia y del rol del público en el periodismo digital [tesis doctoral. Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina]. https://bit.ly/3L87CfJ Boczkowski, P. (13 de diciembre 2016). Las noticias falsas y el futuro del periodismo. Infobae. https://bit.ly/34B5ewZ Blanco, I. (2018). “¡Creencias, posverdad y política”¡. Doxa Comunicación, 27, ¡ 421-428. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a20 Bell, E.J., Owen, T., Brown, P.D., Hauka, C., & Rashidian, N. (2017). La prensa de las plataformas: cómo Silicon Valley reestructuró el periodismo. Blanquerna. https://doi.org/10.7916/D8B86MN4 Andi, S (2021). ¿Cómo y por qué accede la audiencia a las noticias en redes sociales?. Reuters Institute Digital News Report 2021 10th Edition, pp. 51-56. https://bit.ly/3GxUvRf Allcott, H., & Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in the 2016 Election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), pp.211–236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211 Van Dijk, T. (1996). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10 Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista anthropos, 186, 23-36. https://bit.ly/3gs0w7H Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, 4, 5-28. Universidad Nacional de Colombia. Van Dijk, T. (2005). El discurso como interacción en la sociedad. Editorial Gedisa. Verón, E. (1971). Ideología y comunicación de masas: La somatización de la violencia política. Nueva Visión.; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/71251
-
3Electronic Resource
Additional Titles: Fake news en tiempos de posverdad. Análisis de informaciones falsas publicadas en Facebook durante procesos políticos en Brasil y México 2018.
المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 28 Núm. 1 (2022); 91-101; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 28 No. 1 (2022); 91-101; 1988-2696; 1134-1629
مصطلحات الفهرس: fake news, post-truth, social networks, journalism, posverdad, redes sociales digitales, periodismo, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
-
4
المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 28 Núm. 1 (2022); 91-101
Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 28 No. 1 (2022); 91-101
Revistas Científicas Complutenses
Universidad Complutense de Madrid (UCM)مصطلحات موضوعية: fake news, social networks, redes sociales digitales, post-truth, journalism, periodismo, posverdad
وصف الملف: application/pdf