يعرض 1 - 11 نتائج من 11 نتيجة بحث عن '"García Ávila, Sandra Patricia"', وقت الاستعلام: 0.38s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Conference

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: IV Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática; https://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/6_mate/6_matrmaticas/paper/download/3448/3628; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/5037; 3448; instname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; reponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; repourl:https://repositorio.uptc.edu.co/

  3. 3
    Conference

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Congreso De Investigación Y Pedagogía II Nacional y I Internacional; https://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/con_in_pedg/peda/paper/download/556/547; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8097; 556; instname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; reponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; repourl:https://repositorio.uptc.edu.co/

  4. 4
    Conference

    المؤلفون: García Avila, Sandra Patricia

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: I Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática XXII Jornada de Matemáticas y Estadista; https://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/mate_estadistica/mate_estadistica/paper/download/819/810; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/7834; 819; instname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; reponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; repourl:https://repositorio.uptc.edu.co/

  5. 5
    Conference

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: I Congreso Internacional de Educación a Distancia II Congreso Internacional de Educación, Pedagogía e Investigación; https://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/ed_distancia/ed_distancia/paper/download/643/637; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8010; 643; instname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; reponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; repourl:https://repositorio.uptc.edu.co/

  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Revista Vínculos; Vol. 11 No. 1 (2014); 189-202 ; Revista Vínculos; Vol. 11 Núm. 1 (2014); 189-202 ; Revista Vínculos; v. 11 n. 1 (2014); 189-202 ; 2322-939X ; 1794-211X

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/8025/9633; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/8025/9897; L. Tíscar, Alfabetización Digital desde el pensamiento crítico, España: Universidad Carlos III de Madrid. Laertes Educación. Gobierno de España. Ministerio de Cultura, 2009.; A. J. Cabero, “Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones”, Revista de la Educación Superior, (135), México: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 2005.; J. S Brown, R. P. Adler, “Minds on Fire: Open Education, the Long Tail, and Learning 2.0”, Educause Review, 2008.; A. Bartolomé, “Blended Learning.Conceptos Básicos”, Revista de medios y educación, Acceso: 30 de agosto de 2011.; D. Cormier, Rhizomatic Education: Community as Curriculum. Dave`sEducational Blog, 2008. Disponible en httpdavecormier.com.; Cebrian de la Serna, La Enseñanza virtual para la innovación Universitaria, Editorial Narcea, 2003.; J. Salinas, “El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital”, Criterios generales para la utilización e integración curricular de los medios, en J. Cabero, (comp.), Tecnología educativa, Madrid, Síntesis, I Encuentro Iberoaméricano de perfeccionamiento integral del profesor universitario. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 20-24 de julio, 2003.; P. Resta (cood.), Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, París: UNESCO, 2004.; Guitert y Siménez, “Aprender a colaborar”, en A. Campiglio y R. Rizzi, (eds.). Cooperar en clase. Ideas e instrumentos para trabajar en el aula, Madrid: Publicaciones del MCEP, 2000.; M. Grané, Contextos, Medios y Herramientas 2.0 en la Práctica Educativa. Laboratorio de Medios Interactivos. Universidad de Barcelona. Laertes S.A de Ediciones Educación, 2009.; Centre d’Educació i Noves Tecnologies, Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume. Centre d’Educació i Noves Tecnologies de la UJI con la colacolaboración del Servei d’Informàtica y del Gabinet Tècnic del Rectorat, 2004. Disponible en cent.uji.es/pub/; B. De Benito, Posibilidades educativas de las webtools, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 2000.; J. Cabero, D. Márquez, (dirs.), Colaborando-aprendiendo. La utilización del vídeo en la enseñanza de la geografía, Sevilla: Kronos, 1997.; International Society for Technology in Education ISTE, Competencias deseables de un docente universitario en el uso de las tecnologias de información y comunicación (TIC), 2002. Disponible en http://www.iste.org/; F. Santamaría, Más Allá de la Websocial/2.0: Una Prospectiva de la Web en los entornos educativos. España: Universidad de León. 2012.; J. Cabero, M. C. Llorente, La rosa de los vientos. Dominios tecnológicos de las TIC por los estudiantes, Sevilla, Grupo de Investigación Didáctica, 2006.; M. Cisneros Estupiñán, Lectura y Escritura en la Educación Superior: En busca de la calidad educativa a partir de os procesos de lectura y la escritura, 2011.; P. Carlino, Enseñar a escribir en la Universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué, 2005. Disponible en http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/279carlino.pdf; K. Chanock, From mystery to mastery. Acceso: 11 de febrero de 2008. Disponible en http://learning.uow.edu.au/LAS2001/selected/chanock.pdf; L. Peña, La competencia oral y escrita en la educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2008.; O. Henao Álvarez, Procesamiento cognitivo y comprensión de textos en formato hipermedial, Medellín: Universidad de Antioquia, 2002; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/8025

  7. 7
    Academic Journal

    Alternate Title: Belonging of the Bachelor of Natural Sciences and Environmental Education: a perception from the pedagogical component. (English)
    Relevância do Bacharelado em Ciências Naturais e Educação Ambiental: uma percepção a partir do componente pedagógico. (Portuguese)

    المصدر: Bio-grafía. Escritos Sobre la Biología y su Enseñanza; 2022 Special Issue, p1721-1728, 7p

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    Alternate Title: The virtual platform as a didactic tool, dynamizes reading and writing.

    المؤلفون: Nájar Sánchez, Olga1 olga.najar@uptc.edu.co, García Ávila, Sandra Patricia2 patozandra@gmail.com, Grosso Molano, Eugenia3 egrossom@gmail.com

    المصدر: Revista Vínculos. 2014, Vol. 11 Issue 1, p189-202. 14p.

    Reviews & Products: MOODLE (Computer software)

  10. 10
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Usme Restrepo, Gloria Beatriz

    المساهمون: García Avila, Sandra Patricia

    وصف الملف: 1 recurso en línea (203 páginas) : ilustraciones; application/pdf

    Relation: Acevedo, A., & Murcia, A. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. Revista de Educación Universidad Norbert Wiener, 17(2), 545-555.; Aguiar, E., & Acle, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes Mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64.; Albornoz, E. (2017). La adaptación escolar en niños y niñas con problemas de sobreprotección. Universidad y Sociedad, 9(4), 177-180.; Alianza para la Protección y la Prevención del Riesgo Psicosocial en Niños, Niñas y Adolescentes. (2015). Guía para una intervención integral en prevención de los riesgos psicosociales en niños, niñas y adolescentes. Lima: ACEID.; Alvarado, P. (2015). Efecto de un programa basado en la inteligencia emocional para la mejora de la resiliencia en alumnos del quinto grado de secundaria en situación de pobreza. In Crescendo Institucional, 2(1), 224-234.; Amar, J., Kotliarenko, M., & Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. (U. d. Norte, Ed.) Investigación & Desarrollo, 11(1), 162-197.; Anguera, T. (1996). La Investigación Cualitativa. Educas, 21-50.; Ardila, R. (2010). Inteligencia ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista Académica Colombiana de Ciencia, XXXV(134), 97-103.; Buitrago, R. E., Herrera, L., & Cárdenas, R. N. (2019). Coeficiente emocional en niños y adolescentes de Boyacá, Colombia. Estudio comparativo. Praxis & Saber, 10(24), 45–68. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10002; Caamaño, J., Hernández, R., Lizana, J., & Leal, F. (2012). ¿Qué hace la diferencia? Historias de vida de jóvenes psicológicamente vulnerables con buena adaptación escolar. Investigación Psicológica(7), 111-133.; Cabrera, E. (2017). Reflexión sobre la dignidad del niño y niña. Revista Colombiana de Bioética, 12(2), 90-100.; Cabrera, V., Aya, V., & Cano, A. (2012). Una propuesta antropológica para la comprensión de la resiliencia en niños: virtudes humanas. (U. d. Sabana, Ed.) Persona y bioética, 16(2), 149- 164.; Cabrera, V., Aya, V., Muñoz, D., Guevara, I., & Cano, A. (Septiembre-diciembre de 2016). Madres, padres y profesores como educadores de la resiliencia en niños colombianos. Psicología Escolar e Educacional, 20(3).; Cañas, D. C., & Hernández, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143–165. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8936; Capella, C., & Gutiérrez, C. (2014). Psicoterapia con niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: sobre la reparación, la resignificación y la superación. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 13(2), 93-105.; Clemente, María Alejandra (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Interdisciplinaria [en línea], vol. 20, núm. 1, 2003 Interdisciplinaria. ISSN: 0325-8203 [citado 6 julio, 2020] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdf; Colop, J. (2011). Relación entre inteligencia emocional y resiliencia. Estudio realizado con adultos en el municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.; Delgado Rodríguez, Irene & Arroyo Rodríguez, Almudena (2014). Redes de apoyo social en los cuidados de enfermería en la anorexia nerviosa. Biblioteca Lascasas [en línea], 2014; 10(3) [citado 6 julio, 2020] Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0782.php; Echavarria, L. (2012). Estrategias de afrontamiento al estrés en relacion con la inteligencia emocional en niños de 7 a 12 años de edad víctimas de desastre. Revista IIPSI, 15(1), 163- 179.; Fernández Guerrero, Gerardo; Martí, Sandra Amelia, & Flores Ávalos, Martha Isabel (2009). La Zona: la idea de protección a partir del libre confinamiento en la sociedad globalizada. Argumentos [en línea] (México, D.F.), 22(61), 127-138 [citado 6 julio, 2020] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952009000300006&lang=es; Fernández, A., & Montero, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66.; Fernández, A., Quintanilla, L., & Giménez, M. (Junio de 2016). Dialogando sobre emociones con niños en riesgo de exclusión social: un estudio preliminar. Acción Psicológica, 13(1), 191- 206; Galindo, A. (2017). Inteliencia emocional, familia y resiliencia: un estudio en adolescentes de la región de Murcia . Murcia: Universidad de Murcia.; García, M., & Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y juventud, 11(1), 63-77.; Gianino, L. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Unife, 20(2), 79-90.; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mexico D.F.: Mc Graw Hill.; Herrera, L., & Buitrago, R. E. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9–22. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10035; International Journal of Developmental and Educational Psychology. (2012). Establecer vínculos afectivos para facilitar la resiliencia de los niños acogidos. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 337-344; Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios Pedagógicos (28), 193-204.; Jiménez, M., & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79.; Lázaro, S. (2014). Resiliencia en niños y adolescentes: revisión teória e implicaciones para la intervención psicoeducativa en situaciones de maltrato. Estudios de Psicología, 89-104.; Limaymanta, K. (2014). Resiliencia e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Huancayo. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú; Manrique, R. (octubre-diciembre de 2015). La cuestión de la inteligencia emocional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(128), 801-814.; Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de Investigación, 1(8), 1-43.; Mayer, J., Salovey, P., & Caruso, D. (2009). MSCEIT. Test de Ineligencia Emocional. Madrid: TEA Ediciones.; Merchán, I. (2017). Test de Habilidad de Inteligencia Emocional en la Escuela (THInEmE). Bajadoz: Universidad de Extremadura.; Ministerio de Educación Nacional. (17 de marzo de 2015). Centro Virtual de Noticias de Educación. Obtenido de Con nuevo índice de calidad Colombia le apuesta a la excelencia educativa: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-349894.html; Montoya, I., Prado, V., Villanueva, L., & González, R. (2016). Adaptación en la infancia: Influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15-30; Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17), 83-96.; Muela, A., Belluerka, N., & Torres, B. (2013). Ajuste social y escolar de jóvenes víctimas de maltrato infantil en situación de acogimiento residencial. Anales de Psicología, 29(1), 197- 206.; Núñez, J. (2017). Relación entre resiliencia e inteligencia emocional. Implicaciones en el desarrollo de las competencias socioemocionales. Campus Educación. Revista digital docente, 1(3), 31- 40.; Obando, O., Villalobos, M., & Arango, L. (2010). Resiliencia en niños con experiencias de abandono. (U. C. Colombia, Ed.) Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 149-159.; Oros, L., Manucci, V., & Richaud, M. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educ. Educ., 14(3).; Pereda, N. (2011). Resiliencia en niños víctimas de abuso sexual: el papel del entorno familiar y social. Educación Social (49), 103-114.; Prieto, M. (2006). Psicología Positiva: una moda polémica. Clínica y Salud, 17(3), 319-338; amírez, A., Fernando, M., & Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2o ciclo de educación infantil? Acción Psicológica, 12(1), 65-78.; Rodríguez, A., Ramos, E., Ros, I., & Fernández, A. (2015). Relaciones de la resiliencia con el autoconceto y el apoyo social percibido en una muestra de adolescentes. Acción Psicológica, 12(2), 1-14.; Sluzki, C. (1998). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gidesa.; Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la Escuela. (U. d. Vasco, Ed.) Revista de Psicodidáctica, 7-23.; Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, Universidad de Costa Rica, 155-165.; Vera, B. (2004). Resistir y rehacerse: una reconceptualización d la experiencia traumática desde la psicologia positiva. Personalidad resistente, resiliencia y crecimiento postraumático. Revista de Psicoligía Positiva, 1, 1-32; Viloria, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formacion de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 109-123.; Usme Restrepo, G. B. (2020). Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8795; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8795

  11. 11
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: García Avila, Sandra Patricia

    وصف الملف: 1 recurso en línea (148 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras; application/pdf

    Relation: Administración municipal, Chiquinquirá. (2016). Acuerdo Municipal No. 10 de 2016 “Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal unidos por Chiquinquirá 206- 2019”. Chiquinquirá, Boyacá, Colombia: Alcaldía Municipal de Chiquinquirá.; Agallo A. (2003). Dinámicas de grupos. Guatemala: Piedra Santa.; Álvarez, J. L., y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Barcelona: Páidos; Arnal, J. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.; Barbero G. M., Hogado T, F., Villa E, y Chacón M. (2007). Actitudes, hábitos de estudio y rendimiento en Matemáticas: diferencias por género. Psicothema, 19(3).; Belaunde, I. (1994). Hábitos de estudio. Revista de la Facultad de psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Pedagogía y Acción, 2(2), 15-18.; Benavides H, M. B., y Chasiguano C, P. B. (2019). Perfil en los hábitos y técnicas de estudio de los estudiantes de octavo y noveno año de Educación General Básica del Colegio Militar Eloy Alfaro ubicado en la provincia de Pichincha en la ciudad de Quito (pág. 111). Quito: Bachelor’s thesis, Quito: UCE.; Bisquerra, R. A. (2014). Metodología de la Investigación educativa. Madrid: la Muralla; Cabrera, R. A. (2011). ¿Los hábitos de estudio, útiles ante el fracaso escolar? Recuperado de: http://www. csi-csif. es/andalucia/modules/modense/revista/pdf/Numero41/rocio_alcala_cabrera_01. pdf., 1-13; Caro l, G. C., Preciado V, G., Pérez L, M. L., Carrizosa, M. V., y Molina, S. F. (2012). Cómo influyen la trayectoria académica y los hábitos relacionados con el entorno escolar en el rendimiento académico en la asignatura de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (21), 9-13.; Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría critica de la enseñanza. Barcelona: Libergraf; Davis, A. (2007). Aprendizaje y actividades lúdicas. Revista universitaria de Atlanta USA, Recuperado de http://www.juegosaprendizaje. com/; Duhigg, C. (2019). El poder de los hábitos. New York: Vintage Español.; Estivill, E., y de Tejada, Y. S. (2012). ¡A jugar!: Juegos para enseñar buenos hábitos a los niños. Barcelona, De Bolsillo.; Echeverri, J. y Gómez, J. (2009). Lo lúdico como componente de lo pedagógico: La cultura, el juego y la dimensión humana. Recuperado de: http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMOCOMPONENTE- DE-LO-PEDAGOGICO.pdf; Fernández P, F. (2014). Inventario de Hábitos de estudio. Madrid: TEA ediciones.; Gaviria, C. D. F., y Castejón, O. J. F. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. (Physical Education from the high school student voice. A case study). Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107-118.; González F, P., y Reparaz A, C. (2011). La opinión de los estudiantes sobre las tareas escolares. (pág. 28). Navarra: Consejo Escolar de Navarra.; Guerrero, R. (2014). Estrategias lúdicas: herramienta de innovación en el desarrollo de las habilidades numéricas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 9(18), 30-43.; Coma, O. C., Landazábal, M. G., Pérez, M. G., Morlans, T. H., Gaite, M. J. M., Ferreres, J. O., y Codina, D. B. (2008). El juego como estrategia didáctica (Vol. 44). Madrid: Grao.; Johnson, M., Crosnoe, R., y Elder, G. (2001). Students’ Attachment and Academic Engagement: The Role of Race and Ethnicity. Sociology of Education, 318-340.; Kemmis, S. y McTaggart, R.; (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.; Latorre B, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.; Malajovich, Ana (2000) El juego en el nivel inicial. Malajovich, Ana (Comp.) Recorridos didácticos en el nivel inicial. Buenos Aires. Paidos; MEN. (2010) Orientaciones Pedagógicas para el área de educación física, recreación y deportes, Documento 15, Ministerio de Educación Nacional (76); Méndez G, A. (2013). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Barcelona: Paidotribo.; Nunes, J. (1994) Educación Lúdica. Madrid: San Pablo; Ortega M, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. Lima, Perú.; Parra H, J. F. (2013). Investigación sobre los hábitos y motivación de estudio de los estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa Técnica Comercial del Valle. Investigación sobre los hábitos y motivación de estudio de los estudiantes de grado 10º, de la Institución Educativa Técnica Comercial del Valle. Cali, Valle, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; Payá R, A. (2006). La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea. Valencia-España: Universidad de Valencia.; Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa: las funciones sociales del intelectual. Madrid: Modadori; Posada, R. (2014). La Lúdica como estrategia didáctica. Bogotá: Universidad Nacional; Sánchez, A. D. (2017). Hábitos de estudio. Madrid: Edumed; Sandín, M.P (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España.; Santafé, G, R del L. (2016). Diseño de una estrategia lúdica para desarrollar hábitos de estudio en Lengua y Literatura de educación básica elemental (. (Master’s thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato)., 62; Seder, A. C., y Villalonga, H. B. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Castellón: Educatio, Siglo XIX.; Taylor, S y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós; Torres, H. y Girón, D. (2009). Didáctica general. Centroamérica: Editorama; Torres N, M. R., Toloza G, I., Urrea, G.M del C., y Monsalve R, A. M. (2009). Hábitos de estudio vs. fracaso académico. Revista educación, 33(2). 15-24.; Jiménez Vélez, C. A. (2005). La inteligencia lúdica: juegos y neuropedagogía en tiempos de transformación. Bogotá: Magisterio; Vigo Q, A. (2006). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del I año del Instituto Superior Tecnológico Huando. Perú: Huaral; Yi K, E. D. (1993). Orientación académica y hábitos de estudio en el nivel de educación secundaria. Revista Educación, 2(3), 35-52.; Zambrano L, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio.; Zorro L, W. E., y Larrota J, A. N. (2017). La repitencia escolar en la institución educativa técnica de Santa Sofía Boyacá. Educación y territorio, 51-72.; Zúñiga Benavides G. (1998). La pedagogía lúdica: una opción para comprender.; FUNLIBRE Seccional Nariño. V Congreso Nacional de Recreación, Coldeportes Caldas / Universidad de Caldas / FUNLIBRE 3 al 8 de noviembre de 1998. Manizales, Caldas, Colombia.; Rodríguez Camargo, A. A. & Tascón Rodríguez, F. D. (2020). Actividades lúdicas en educación física: una propuesta para fomentar los hábitos de Estudio. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3162; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3162