يعرض 1 - 20 نتائج من 118 نتيجة بحث عن '"Gallego Henao, Adriana María"', وقت الاستعلام: 0.71s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Infancias Imágenes; Vol. 19 Núm. 2 (2020): julio-diciembre; 133-142 ; 2665-511X ; 1657-9089

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14133/17631; Álvarez, G. J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Recuperado de http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Hacer-investigacion-alvarez-gayou.pdf; Blanco, E. V. (s.f). La lógica matemática en educación infantil. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4002/1/TFG-G%20374.pdf; Callejo, M. L. Vila, A. (2003). Origen y formación de creencias sobre la resolución de problemas. Estudio de un grupo de alumnos que comienzan la educación secundaria. Recuperado de http://emis.ams.org/journals/BAMV/conten/vol10/mcallejo+vila.pdf; García, A. Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Recuperado de http://revistapulso.cardenalcisneros.es/documentos/articulos/110.pdf; Bustamante, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación Inicial. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2970459.pdf; Cárdenas, R. & Gómez, D. (2014). El juego en la educación inicial. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia; Camels, D. (2010). El juego corporal: el cuerpo en los juegos de crianza. Recuperado de: http://jurecmardelplata.org.ar/wp-content/uploads/2016/03/Eljuegocorporal.pdf; Chacón, P. (2007). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Recuperado de: http://www.e-historia.cl/cursosudla/13-EDU413/lecturas/06%20-%20El%20Juego%20Didactico%20Como%20Estrategia%20de%20Ense%C3%B1anza%20y%20Aprendizaje.pdf; Rodríguez, L. & Muñiz, R. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas: estudio de una experiencia innovadora. Recuperado de: http://www.fisem.org/www/union/revistas/2014/39/archivo6.pdf; Salvador, A. (2010). El juego como recurso didáctico en el aula de matemáticas. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37247350/12.Juego.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1542167668&Signature=tzPzAp2I%2BELB9sJB0fentqptFoI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPorcentajes_Histograma_Poligono_de_frecu.pdf; Tirapegui, C. (2008). El juego en la clase de matemáticas. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20298/articulo12.htm?sequence=1&isAllowed=y; Winnicot, D. (1982). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14133

  7. 7
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml

    Relation: Cultura Educación Sociedad; Correa, A., Álvarez, A. y Correa, S. (2010). La gestión Educativa un nuevo paradigma. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.; IIPE & UNESCO. (2000). Modelo de Gestión educativa estratégica. En, Desafíos de la educación: diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa, Módulo 2 (pp. 15–18). Perú: Ministerio de Educación. Available from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000159155; Lusquiños, C. (2005). Gestión educativa: conceptualización y diferenciación de la organización y la administración clásicas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 5(7), 69–85. Available from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/article/view/15051; Martínez, L. (2012). Administración Educativa. Tlalnepantla: Red Tercer Mileno.; Mayor’s Office of Medellín. (2015). Premio Ciudad de Medellín a la Calidad de la Educación 2015. Medellín: Proantioquia. Available from https://www.proantioquia.org.co/guias-postulacion-premio-medellin/; Mayor’s Office of Medellín. (2013). Guía para la postulación de las Instituciones Educativas Oficiales y Privadas al premio a la calidad de la educación. Medellín: Proantioquia. Available from https://www.proantioquia.org.co/desarrollo-educativo/premio-calidada-la-educacion/; Pérez-Ruiz, A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericano. Educación y Educadores, 17(2), 357–369. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.9; Quality Schools Program. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. [Online]. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. Available from http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/5/d3/p3/3.%20EL%20MODELO%20DE%20GESTION%20EDUCATIVA%20ESTRATEGICA.pdf; República de Colombia. MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. Serie Guías No. 34. Bogotá, D.C.: Cargraphics. Available from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf; Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? Sinéctica, (34), 21–44. Available from https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/144/137; Secretariat of Education of Medellín. (2005). Guía Premios a la Calidad de la Educación. [Online].Medellín: Proantioquia. Available from https://www.proantioquia.org.co/desarrollo-educativo/premio-calidad-a-la-educacion/; UNESCO. (2005). Educación para Todos: EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD. Francia: UNESCO Publishing. Available from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169; 218; 209; 11; https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2740/2739; https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2740/2740; https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2740/2741; Núm. 1 , Año 2020 : Cultura Educación y Sociedad; https://hdl.handle.net/11323/11293; https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.15

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Book

    المصدر: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó

    وصف الملف: Digital (DA)

    Relation: https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/42; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/104; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/105; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/106; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/107; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/108; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/109; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/110; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/111; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/112; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/113; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/114; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/115; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/116; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/117; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/118; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/12/10/119; https://editorial.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/12

  10. 10
    Electronic Resource
  11. 11
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Infancias Imágenes; Vol. 18 Núm. 2 (2019): julio-diciembre; 159-170 ; 2665-511X ; 1657-9089

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14025/15084; Agudelo, J. F. y Gallego, A. M. (2017). Repensar el acoso escolar desde el desarrollo humano: una oportunidad para los profesionales de la educación. Revista Espacios, 38(45), 13-27. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n45/17384513.html https://doi.org/10.21501/23823410.2169 Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación del Distrito (2013). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Equipo editorial. https://doi.org/10.7440/res22.2005.14 Álvarez, D., Rodríguez, C., González, P., Núñez, J. C. y Álvarez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-56. Arellano, N. (2008). Violencia entre pares escolares (bullying) y su abordaje a través de la mediación escolar y los sistemas de convivencia. Informe de Investigaciones Educativas, XXII(2), 211-230. Arellano, N., Chirinos, Y., López Z. y Sánchez, L. (2007). Los tipos de maltrato entre iguales. Quaderns Digitals, 1-18. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_772/a_10404/10404.html Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 27(2), 25-34. Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdf https://doi.org/10.14201/scero20174826179 Avilés, J. (2002). La intimidación y el maltrato en los centros escolares (bullying). Lan Osasuna, 2, 1-13. Recuperado de http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.maltrato.acoso/Intimidacion_maltrato(JM.Aviles-2002)13p.pdf Bello, C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Criminalidad, 56(2), 319-332. Recuperado de https://policia.gov.co/sites/default/files/56209.html Beltrán, F. (2006). La democracia escolar: lugares y efectos del poder en las Instituciones Educativas y su gestión. Ponencia en XVII Jornadas Estatales: Democracia, Ciudadanía y Ética de las Organizaciones. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1xwHp9zZbvAEq3faqRtJIp4hmeH5XnYtfsuKs6GX97Vk/edit https://doi.org/10.35537/10915/34503 Bobbio, N (2007). Pensar la democracia. México D. F.: Universidad Autónoma de México. Caballero, A. (2007). La escuela en conflicto como escenario de socialización. Rescoldos: Revista de Diálogo Social, 16, 7-16. Castillo, E. (2003). Democracia y ciudadanía en la escuela colombiana. Acción Pedagógica, 12(1), 32-39. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/17091/articulo_4.pdf?sequence=2&isAllowed=y Cerezo, F. (2012). Psique: Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29. Recuperado de https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/61/53 Chaux, E. (2004). Aproximación integral a la formación ciudadana. En E. Chaux, J. Lleras y A. Velásquez (comp.), Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas (pp. 13-25). Bogotá: Uniandes. https://doi.org/10.7440/2004.01 Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe, 20(2), 79-86. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/00007/7 https://doi.org/10.4067/s0718-22282011000200007 Collel, J. y Escudé, C. (2002). La violencia entre iguales en la escuela: el bullying. Àmbits de Psicopedagogía, 4, 20-24. Congreso de la República de Colombia (1994). Ley general de Educación [Ley 115]. Bogotá: Congreso de Colombia. https://doi.org/10.5962/bhl.title.65017 Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1620. Bogotá: Congreso de Colombia. Constitución Política de la República de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá: Presidencia de la Republica. https://doi.org/10.2307/j.ctvpbnnd3.7 Corte Constitucional de la República de Colombia (2015). Sentencia T 478. Bogotá: Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/T-478-15%20ExpT4734501%20(Sergio%20Urrego).pdf https://doi.org/10.2307/j.ctvgs0cmd.8 Daza, B. y Vega, L. (2004). Aulas en Paz. En E. Chaux, J. Lleras y A. Velásquez (comp.), Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas (pp. 29-40). Bogotá: Uniandes. https://doi.org/10.7440/2004.01 Díaz, M. (2002). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de formación del profesorado. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/Convivencia_escolar_y_prevencion_de_violencia.pdf https://doi.org/10.15332/tg.mae.2012.00572 Domínguez, F. y Manzo, M. (2011). Las manifestaciones del bullying en adolescentes. Uaricha: Revista de Psicología, 8(17), 19-33. Recuperado de https://www.academia.edu/11260125/Manifestaciones_del_Bullying_en_adolescentes https://doi.org/10.24275/uami.3f4625424 Flórez, R. y Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Educación y Pedagogía, XIX (47), 165-173. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6680/6122 Gallego, A. (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(33), 295-314. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/6/12 Gallego, A. (2015). Participación infantil… Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 151-165. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1642/539 https://doi.org/10.11600/1692715x.1318060514 García, B. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, 55, 108-124. https://doi.org/10.17227/01203916.7573 García, D. E. (2012). Martha Craven Nussbaum. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Enfoques, X(16), 181-185. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c.5 Grupo Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. https://doi.org/10.15446/hys.n26.44516 Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Revista Iberoamericana, 2, 1-4. Recuperado de http://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm Illera, M. (2005). Convivencia y cultura ciudadana: dos pilares fundamentales del Derecho policivo. Revista de Derecho, 23, 240-259. Jaramillo, P. (2004). Proyectos. En E. Chaux, J. Lleras y A. Velásquez (comp.), Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas (pp. 69-74). Bogotá: Uniandes. https://doi.org/10.7440/2004.01 Jimeno, M. (1998). Corrección y respeto, amor y miedo en las experiencias de violencia. En J. Arocha, F. Cubides y M. Jimeno (eds.), Las violencias: inclusión creciente (pp. 87-102). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Martínez, J. (2010). El currículo como espacio de participación. La democracia escolar ¿es posible? En J. Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 161-179). Valencia, España: Morata. Milicic, N. y Arón, A. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhe, 9(2), 117-123. Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 1860. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf https://doi.org/10.17227/01203916.5367 Ministerio de Educación Nacional (2013). Decreto 1965. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf Ministerio de Educación Nacional (2014). Manual de convivencia. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf https://doi.org/10.2307/j.ctvjk2wvr.7 Ministerio de Educación Nacional (2016). Proyecto Educativo Institucional. ¿Qué es el Gobierno Escolar? Observatorio de Medios. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://doi.org/10.17227/01203916.5367 Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos: convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, XXXII(1), 19-37. Olweus, D. (1993). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de Investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/253157856_ACOSO_ESCOLARBULLYING_EN_LAS_ESCUELAS_HECHOS_E_INTERVENCIONES https://doi.org/10.26457/recein.v13i47.1067 Organización Panamericana de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington: Organización Panamericana de la Salud. https://doi.org/10.21149/spm.v58i5.8182 Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 50-54. https://doi.org/10.18172/con.466 Ospina, W. (s. f.). Carta al maestro desconocido. Pariente, J. (2003). Educar para la democracia: algunas contradicciones internas del sistema educativo mexicano. Ponencia presentada en I Foro Internacional de Participación Social. Recuperado de https://www.academia.edu/802665/Educar_para_la_democracia https://doi.org/10.1590/s0100-15742003000200007 Pérez, R. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. Bordón: Revista de Pedagogía, 59(2-3), 239-260. https://doi.org/10.13042/bordon.2016.49768 Puerta, I., Builes, L. y Palacio, M. (2011). Convivencia escolar. En I. Puerta y L. Builes (eds.), Abriendo espacios flexibles en la escuela (pp. 143-154). Medellín: Universidad de Antioquia. Puerta, I., Builes, L. y Sepúlveda, M. (2015). Convivir pazcíficamente: oportunidades que ofrece la Ley 1620. Medellín: Universidad de Antioquia. Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade. Savater, F. (1993). Política para Amador. Barcelona, España: Ariel. Schwarz. A. (2012). El libro del bullying: bullying, cyberbullying y sexting, un peligro mayor. Madrid: Ediciones Pirámide. Torío, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula Abierta, 83, 35-52. Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o bullying. Una visión actual. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 13-20. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000100002 https://doi.org/10.4067/s0370-41062008000100002 Yánez, P. y Galaz, J. (2011). Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo: orientaciones para abordar la Convivencia Escolar en las Comunidades Educativas. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, República de Chile. https://doi.org/10.4067/s0718-45652017000100133; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14025

  14. 14
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 47; 34; 21; Eleuthera; Banco Mundial. (2018). World Bank Country and Lending Groups. Country Classification. Recuperado de https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519.; Blázquez, N. (Ed.). (2000). Bioética. La nueva ciencia de la vida. Madrid, España: Estudios y Ensayos BAC.; Carballo, J. y Gómez, J. (2017) Relación entre el bullying, autolesiones, ideación suicida e intentos autolíticos en niños y adolescentes. Revista Estudios de Juventud, 115, 207-2018. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6215272.; Ceballos, O. y Suárez, Y. (2013). El suicidio. Factores asociados por etapas evolutivas de la vida. Epidemiología del suicidio en el departamento de Magdalena y Santa Marta. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9587460510.; Chaux, E. (Ed.). (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.; Contreras, A. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 4 (2). Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/195/390.; Frankl, V. (Ed.). (1979). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Ediciones Herder.; Freire, E. (2014). El Bullying y su relación con el riesgo suicida en adolescentes (tesis de pregrado). Universidad de la República Uruguay, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/el_bullying_y_su_relacion_con_el_riesgo_suicida._tfg_estefany_freire_1_0.pdf.; Gadamer, G. (1960). Verdad y Método. Recuperado de http://files.bereniceblanco1.webnode.es/200000089-633d56437f/-Gadamer-Hans-Georg-Verdad-y-Metodo-I.pdf.; García, B., González, S., Quiroz, A. y Velásquez, A. (2003). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: FUNLAM.; García, J., Moncada, R. y Quintero, J. (2013). El bullying y el suicidio en el escenario universitario. Revista colombiana en ciencias sociales, 4 (2), 298-310. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123784.pdf.; González, V., Mariaca, J. y Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 10 (17), 17-25. DOI: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.776.; Instituto Nacional de Salud. (2015). Desigualdades Sociales en Salud en Colombia. Informe Técnico, Sexta edición. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/6to-informe-ons.pdf.; Instituto Nacional de Salud. (2014). Protocolo de vigilancia en salud pública, Intento de suicidio. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/protocolo-vigilancia-intento-suicidio.pdf.; Ley 1620 de 2013 (15 de marzo), por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial N. 48.733.; Martínez, M. (Ed.). (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.; Ministerio de Educación Nacional. (MEN 2006). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas en Lenguaje, Matemáticas y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.; Ministerio Nacional de Salud –MINSALUD–. (2017). Boletín de Salud Mental Conducta Suicida Subdirección de enfermedades no transmisibles. Boletín No. 2 julio. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf.; Olweus, D. (Ed.). (2004). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid, España: Ediciones Morata.; Organización Mundial de la Salud. (2018). Notas descriptivas, suicidio, Enero 2018. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.; Rincón, M. (Ed.). (2011). Bullying acoso escolar. Ciudad de México, México D.F.: Trillas.; Sandín, C. (Ed.). (1967). Pedagogía de las emociones. Alcoy, España: Marfil.; Suárez, G. y Osuna, N. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del municipio de Melgar-Tolima. Cultura, educación y sociedad, 6 (1). Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/760.; Valadez, I., Amezcua, R., González, N., Montes, R. y Vargas, V. (2011). Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Revista en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (2), 783-796. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/773/77321592020.pdf.; Velarde, M. y González M. (2011). Los adolescentes que sufren de acoso escolar tienen más ideas suicidas. Recuperado de http://archivos.evidenciasenpediatria.es/files/41-11311-RUTA/59AVC.pdf.; Villalobos, L. (2013). Bullying como posible factor de riesgo de conductas autolesivas o suicidas en víctimas infantiles y adolescentes (tesis de especialización). Universidad Rodrigo Facio, Ciudad de San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis47.pdf.; Año 2019 : Julio-Diciembre; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2222/2128; https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.3.; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/12972

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16

    المصدر: Revista Electrónica Educare; Vol 27 No 1 (2023): Revista Electrónica Educare (January-April); 1-17
    Revista Electrónica Educare; Vol. 27 Núm. 1 (2023): Revista Electrónica Educare (enero-abril); 1-17
    Revista Electrónica Educare; v. 27 n. 1 (2023): Revista Electrónica Educare (janeiro-abril); 1-17
    Portal de Revistas UNA
    Universidad Nacional de Costa Rica
    instacron:UNA

    وصف الملف: text/html; application/epub+zip; application/pdf; audio/mpeg

  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Infancias Imágenes; Vol. 17 Núm. 2 (2018): julio-diciembre; 176-184 ; 2665-511X ; 1657-9089

    مصطلحات موضوعية: cultura, creatividad, enseñanza en equipo, maestro

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/13048/14238; Alcaraz, R. (2011). El emprendedor del éxito. México: McGraw Hill. Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1014, de fomento a la cultura del emprendimiento. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-94653_archivo_pdf.pdf Gallego-Henao, A. M. (2015). Participación infantil. Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 151-165. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a09.pdf Geertz, C. (1987). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Mateus, C. y Galeano, P. (2012). Avance de competencias en desarrollo del emprendimiento infantil. Bogotá: Universidad Andina Simón Bolívar. Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (2012). Cartilla guía n.° 39. Sobre la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf Montoya, I. (2009). Habilidades para la vida. Revista de Formación del Profesorado, 4, Recuperado de http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf Quintero, S., Gallego, A., Ramírez, L. y Jaramillo, B. (2016). La formación integral de las maestras para la primera infancia: un reto inaplazable. Zona Próxima, 25, 22-33. DOI: https://doi.org/10.14482/zp.25.9788 Varela, R. y López, P. (2011). Concepción de la política en la formación para el emprendimiento en la infancia en cuatro instituciones educativas del área metropolitana de valle de Aburrá. Una aproximación al análisis crítico del discurso. Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/13048

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal