يعرض 1 - 20 نتائج من 47 نتيجة بحث عن '"Gallego Granero, Enrique"', وقت الاستعلام: 0.45s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Lan Harremanak; No. 50 (2024): V Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva ; Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales; Núm. 50 (2024): V Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva ; Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales; 50. Zk. (2024): ENPLEGURAKO ETA NEGOZIAZIO KOLEKTIBORAKO V ACORDIOA ; 2444-5819 ; 1575-7048

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: OBETS. Revista de Ciencias Sociales; Vol. 18 No 2 (2023); 305-322 ; OBETS. Revista de Ciencias Sociales; Vol. 18 No. 2 (2023); 305-322 ; OBETS. Revista de Ciencias Sociales; Vol. 18 Núm. 2 (2023); 305-322 ; 1989-1385

  6. 6
    Electronic Resource

    المصدر: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, ISSN 1575-7048, Nº 50, 2024 (Ejemplar dedicado a: V Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva), pags. 264-284

  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Cultura y Droga; Vol. 27 No. 33 (2022): Enero - Junio; 42-61 ; Cultura y Droga; Vol. 27 Núm. 33 (2022): Enero - Junio; 42-61 ; 2590-7840 ; 0122-8455

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Anagrama.; Aguilera, R. (2010). Biopolítica, poder y sujeto en Michel Foucault. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 11, 27-42.; Báez y Pérez de Tudela, J. (2012). Investigación cualitativa. ESIC.; Becoña, E. (2020). Evolución del consumo. Adicción y drogas en España: 1975-2020. Proyecto Hombre: Revista de la Asociación Proyecto Hombre, (103), 6-11.; Becoña, E. y Oblitas, L. A. (2003). Psicología de la salud y adicciones: perspectiva terapéutica. Revista de Psicología de la PUCP, 21(1), 71-106. doi: https://doi.org/10.18800/psico.200301.003.; Bombarolo, F. y Pauselli, E. (2007). Programas sociales, construcción de equidad y paradigma de la “intervención social”. Centro de Documentación en Políticas Sociales del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.; Borsó, V. (2013). Introducción: El arte de gobernar. México Interdisciplinario, 2(4), 4-11.; Bosque-Prous, M. y Brugal, M. T. (2016). Intervenciones de reducción de daños en usuarios de drogas: situación actual y recomendaciones. Gaceta Sanitaria, 30(1), 104-110. doi:10.1016/j.gaceta.2016.04.020.; Calafat, A., et al. (2004). Cultural Mediators in Hegemonic Nightlife. Opportunities for Drug Prevention. Irefrea.; Canals, J. (2002). El regreso de la reciprocidad. Grupos de ayuda mutua y asociaciones de personas afectadas en la crisis del Estado del Bienestar [Tesis doctoral]. Universitat Rovira i Virgili.; Clúa-García, R. (2020). La gestión de placeres y daños: Estudio etnográfico sobre el consumo de drogas en vía pública, viviendas y salas de consumo higiénico. Salud Colectiva, 16(2481). doi:10.18294/sc.2020.2481.; Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.; De la Villa, M. y Ovejero, A. (2010). Consumo abusivo de alcohol en adolescentes españoles: tendencias emergentes y percepciones de riesgo. Universitas Psychologica, 10(1), 71-88. doi:10.11144/Javeriana.upsy10-1.caaa; Devillard, M. J., Franzé, A. y Pazos, A. (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico. Política y Sociedad, 49(2), 353-369. doi: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n2.36512.; Fernández, D. (2017). Narcóticos Anónimos y Centros de Atención al Drogodependiente: un análisis Antropológico de dos recursos asistenciales [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.; Fernández, D. (2019). Narcóticos Anónimos y Centros de Atención al Drogodependiente: un análisis antropológico de dos recursos asistenciales. Aries. Anuario de Antropología Iberoamericana, 4.; Fernández, D. (2022). Análisis sobre la problemática vinculada a las adicciones, en el Real Sitio de San Ildefonso. Ayuntamiento Real Sitio de San Ildefonso.; Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.; Foucault, M. (2003). La historia de la Sexualidad: 1. La voluntad del saber. Siglo XXI.; Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France 177-1978. Fondo de Cultura Económica.; Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.; Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.; Gallego, E. y Sevilla, E. (2017). El avance en la intervención con personas drogodependientes y sus familias mediante la psicología positiva. Enfoque interdisciplinar. Infonova. Revista profesional y académica sobre adicciones, 31(1), 9-11.; Given, L. M. (2008). The Sage encyclopedia of qualitative research methods. Sage Publications. http://dx.doi.org/10.4135/9781412963909; Glaser, B. y Strauss, A. (1999). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203793206; Guardiola, J. et al. (2018). La reducción de daños en la intervención con drogas. Concepto y Buenas Prácticas. Riod.; Guzmán, F. R., García, B. A., Rodríguez, L., y Alonso, M. M. (2014). Actitud, norma subjetiva y control conductual como predictores del consumo de drogas en jóvenes de zona marginal del norte de México. Frontera Norte, 26(51), 53-74.; Hammersley, M. & Atkinson, P. (2007). Ethnography: principles in practice. Third edition. Routledge.; Harm Reduction International (2021). What is Harm Reduction? A position statement from the International Harm Reduction Association. http://www.ihra.net/what-isharm-reduction.; Hawk, M., Coulter, R. W., Egan, J. E., Fisk, S., Reuel-Friedman, M., Tula, M. y Kinsky, S. (2017). Principios de reducción de daños para entornos sanitarios. Revista de reducción de daños, 14(1), 1-9.; Hidalgo, E. (2003). I Choose: Droguin. Interzona.; Insúa, P. y Lledó, M. (2014). Proyecto arRISKu MUGAN”: materiales para la reducción de los riesgos asociados al consumo de drogas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(123), 477-489. doi: https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352014000300003; Klimenko, O., Plaza, G., Bello, C. y García, J. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 144-172. doi: https://doi.org/10.25057/issn.2145-; López, C. (2013). La biopolítica según la óptica de Michel Foucault. Alcances, potencialidades y limitaciones de una perspectiva de análisis. El banquete de los Dioses: Revista de Filosofía y Teoría Política contemporáneas, 1(1), 111-137.; Marlatt, G. A. (1998). Harm reduction: Pragmatic strategies for managing high-risk behaviors. The Guilford Press.; Martín-Santana, J., Fernández-Monroy, M. y Galván-Sánchez, I. (2015). Pattern of values and beliefs, and polysubstance use among young adults. Revista de Ciencias Sociales, 21(4), 494-508.; Martínez, C. (2012). Sampling in qualitative research: basic principles and some controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006; Martínez-Oró, D. (2015). La gestión del estigma entre los consumidores recreativos de drogas. Infonova. Revista académica y profesional sobre adicciones, 27, 63-70.; Martínez-Oró, D. y Pallarés, J. (2013). De riesgos y placeres: Manual para entender las drogas. Milenio.; Martínez-Oró, D. y Romaní, O. (2016). Els danys de les polítiques prohibicionistes en l’àmbit de les drogues. Quaderns, 21(1), 33-49.; Massó, P. (2014). Un aleph en el callejón del gato. Espacio, cuerpo y ritual: una antropología de los tratamientos de heroína para la adicción a opiáceos en la biopolítica de la reducción de daños [Tesis doctoral]. Universidad Rovira i Virgili.; Pallarés, J. (1996). El placer del escorpión. Antropología de la heroína y los yonquis. Milenio.; Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4(2), 157-186.; Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM.; Romaní, O. (2004). Las Drogas. Sueños y razones. Ariel.; Romaní, O. (2010) Jóvenes y riesgos ¿Unas relaciones ineludibles? Bellaterra.; Romaní O. (2020). Ciencia y políticas de drogas: contexto sociocultural, neuropolítica y control social. Cultura y Droga, 25(29), 183-207. https://doi.org/10.17151/ culdr.2020.25.29.9; Rose, N., O`Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law & Society, 2, 83-104.; Rubio, D. (2013). Biopolítica y gubernamentalidad. Intereses, aprendizaje y cooperación contemporánea. Revista Colombiana de Educación, (65), 61-76.; Sáiz, J. (2008). Psicología Social de la Salud sobre el consumo adictivo de cocaína: un modelo psicosocial sintético. Psychosocial Intervention, 17(1), 61-74.; Sáiz, J. y Martínez, I. (2010). Relationship between Cocaine Dependence Treatment and Personal Values of Openness to Change and Conservation. Adicciones, 22(1), 51-58. doi:10.20882/adicciones.214 URL.; Sánchez-Hervás, E., Molina, N., del Olmo, R., Tomás, V. y Morales, E. (2002). Terapia cognitivo-conductual breve en un grupo de dependientes a drogas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 22(81), 21-29.; Sánchez-Hervás, E., Tomás, V. y Morales, E. (2004). A psychotherapy treatment model in addictions. Trastornos adictivos, 6(10), 159-166.; Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Editorial Universidad de Antioquia.; Vergara, J. y Alcides, J. (2011). Juventude, drogas e biopolítica. INTERthesis, 8(1), 87-119. doi: https://doi.org/10.5007/1807-1384.2011v8n1p87; Vrecko, S. (2016). Cuerpos de riesgo, drogas y biopolítica: sobre la gobernanza farmacéutica de la adicción y otras “enfermedades de riesgo”. Cuerpo y Sociedad, 22(3), 54-76. doi:10.1177/1357034X16644509; Wahlberg, A. y Rose, N. (2015). La gubernamentalización de la vida: cálculo de la salud global. Economía y Sociedad, 44(1), 60-90.; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7265/6396; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7265

  8. 8
  9. 9
    Electronic Resource
  10. 10
    Academic Journal

    Alternate Title: Chemical submission in women and its social representations in Spanish mass media.

    المؤلفون: Fernández Piedra, Diego1 diefer05@ucm.es, Gallego Granero, Enrique1 enrigall@ucm.es, Hontoria Zaidi, Patricia1 patriciahontoria@gmail.com

    المصدر: Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. set-dic2023, Vol. 30 Issue 88, p241-266. 26p.

    مصطلحات جغرافية: SPAIN

  11. 11
  12. 12
  13. 13
    Electronic Resource
  14. 14
  15. 15
  16. 16

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
  18. 18
  19. 19
    Electronic Resource
  20. 20