يعرض 1 - 20 نتائج من 141 نتيجة بحث عن '"GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO"', وقت الاستعلام: 0.85s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Book
  3. 3
    Academic Journal

    المساهمون: Triviño Restrepo, María del Pilar

    وصف الملف: 1 recurso en línea (66 páginas) : ilustraciones; application/pdf

    Relation: CAR, C. (2020). Estado del recurso hídrico de la cuenca de río bogotá, en términos de calidad y cantidad. https://www.car.gov.co/uploads/files/5f6bac33e3e1b.pdf; CAR . (2019). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca (POMCA) del río Bogotá. Bogotá: Corporación Autónoma Regional.; Castaño, R. S., Rodríguez, C. A., Torres, J. A., & Castro, D. A. (2020). Subzona Hidrográfica del Río Bogotá.; Guerrero, M. paula. (2016). Análisis de cantidad y calidad del recurso hídrico en la cuenca Río Bogotá : sector Sisga – Tibitóc María Paula Guerrero Chalela Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Bogotá D . C .; He, C., Harden, C. P., & Liu, Y. (2020). Comparison of water resources management between China and the United States. Geography and Sustainability, 1(2), 98–108. https://doi.org/10.1016/J.GEOSUS.2020.04.002; Li, M., Cao, X., Liu, D., Fu, Q., Li, T., & Shang, R. (2022). Sustainable management of agricultural water and land resources under changing climate and socio-economic conditions: A multi-dimensional optimization approach. Agricultural Water Management, 259, 107235. https://doi.org/10.1016/J.AGWAT.2021.107235; MADS. (2018). Guía para el uso eficiente y ahorro del agua. https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Uso-eficiente-y-ahorro-del-agua/GUIA_USO_EFICIENTE_DEL_AGUA.pdf; Morales Bermudez, V. (2014). Pgirs Plan De Gestión Integral De Residuos Solidos. 147. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/781/Viviana Morales Bermudez.pdf?sequence=1; Malaver Monroy, A. P. (2023). Apoyo en la gestión integral del recurso hídrico y la gestión integral de residuos sólidos de la Empresa Guirnaldas Innovaflora S.A.S. (Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9208; https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9208

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: RIVEROS CLAVIJO, JULIAN ANDRES

    المصدر: Boletín de Antropología; Vol. 37 No. 63 (2022): Antropología de los negocios, las empresas, los mercados y los consumidores ; 20 ; Boletín de Antropología; Vol. 37 Núm. 63 (2022): Antropología de los negocios, las empresas, los mercados y los consumidores ; Boletim de Antropologia; v. 37 n. 63 (2022): Antropología de los negocios, las empresas, los mercados y los consumidores ; 2390-027X ; 0120-2510

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Gestión y Ambiente; Vol. 24 Núm. 1 (2021); 90983 ; Gestión y Ambiente; Vol. 24 No. 1 (2021); 90983 ; 2357-5905 ; 0124-177X

    جغرافية الموضوع: Colombia, Cundinamarca

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/90983/81380; Arias Consuegra, A., Mattos Salazar, J., Heredia, J., 2016. Minería de textos como una herramienta para agilizar la búsqueda de artículos científicos pertinentes para la investigación. Tesis de Grado. Universidad Simón Bolívar, San José de Cúcuta, Colombia.; Ávila-Parada, M., Estrada Leal, M., 2017. Análisis estadístico de los eventos potencialmente catastróficos de origen natural, ocurridos en el departamento de Cundinamarca en el período 1970 – 2015. Trabajo de grado. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de La Salle, Bogotá, DC.; Ballester A., La Calle A., 2015. Gobernanza del agua. Participación pública en la planificación hidrológica. Cuadernos Prácticos, Observatorio de políticas de agua (OPPA). Fundación Nueva cultura del agua, Zaragoza, España.; Barreto Torres, J., 2017. Pronóstico de inundaciones en la cuenca baja del rio Tunjuelo por medio del uso de tecnologías geoespaciales. Trabajo de grado. Programa de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomas, Bogotá, DC.; Barrueto Muñoz, A., Calderón Urrego, M., 2017. Análisis del proceso de consulta previa como un instrumento estratégico en el POMCA del río Bogotá. Trabajo de grado. Especialización en Gestión Territorial y Avalúos. Universidad Santo Tomas, Bogotá, DC.; Bucheli Campos, L., Vera Gasca, T., 2014. Evaluación de las causas y efectos ambientales de la operación actual del relleno sanitario Doña Juana para la determinación de los impactos generados por la localización del mismo. Trabajo de grado. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de La Salle. Bogotá, DC.; Camou, A. 2001. Los desafíos de la gobernabilidad. Estudio preliminar y compilación. Editorial Plaza y Valdés. México.; Campos G., A., Holm-Nielsen, N., Díaz G., C., Rubiano V., D., Costa P., C., Ramírez C., F., Dickson, E. (Eds.), 2012. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Banco Mundial, Bogotá, DC.; Colmenares Rodríguez, H., Torres Guerrero, V., 2012. Evaluación de contaminación en agua, suelo y sedimentos, asociada a plomo y cadmio en la subcuenca del embalse del Muña, río Bogotá. Trabajo de grado. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de la Salle. Bogotá, DC.; Contreras Barrera, M. 2014. Minería de texto una visión actual. Bibliot. Univ. 17 (2), 129-138. DOI:10.22201/dgb.0187750xp.2014.2.72; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Colombia (CAR), 2019. De las más de cien curtiembres que operan en Villapinzón y Chocontá, 30 están en la legalidad. Comunicado de prensa, disponible en: https://www.car.gov.co/saladeprensa/de-las-mas-de-cien-curtiembres-que-operan-en-villapinzon-y-choconta-30-estan-en-la-legalidad; consultado: septiembre 2020.; Correa Assmus, G. 2015. Gobernabilidad del agua en Colombia: Dimensiones y contexto. Rev. Educ. Desarr. Social 9(2), 124-135. DOI:10.18359/reds.950; Cuellar Bohorquez, F. 2016. Modelo de revitalización urbana para la localidad de Ciudad Bolívar, sobre el eje ambiental de la cuenca del río Tunjuelito, en la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, DC.; Guerrero Cabrera, S. 2016. Análisis crítico del discurso: un discurso ecológico que integra el componente social. Enunciación 21(1), 45-60.; Güiza Suárez, L., Londoño Toro, B., Rodriguez Barajas, C., 2015. La judicialización de los conflictos ambientales: un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (CHRB), Colombia. Rev. Int. Contam. Ambie. 31(2) 195-209.; Guzmán Ovalle, E. A., Morales-Cortes A., Guerra-Torres W. 2016. Determinación del grado de vulnerabilidad y cota de inundación del río Bogotá en el sector de Recodo Fontibón. Trabajo de grado. Programa de Ingeniería Civil, Universidad de La Salle, Bogotá, DC.; Jiménez-Alvarado, J., Moreno-Díaz, C., Alfonso, A., Giordano, A., Vela-Vargas, M., Gomez-Hoyos, D., González-Maya, J., 2017. Ciudades biodiversas: mamíferos medianos de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá D. C. Colombia. Notas Mastozoológicas 4(1), 37-41.; Justicia de la Torre, M., 2017. Nuevas técnicas de minería de textos: aplicaciones. Tesis de doctorado. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada, Granada, España.; López Vargas, A., 2014. El papel de los ecotonos urbanos en la planificación de los corredores ecológicos de ronda, caso de estudio río Fucha, Bogotá D.C. Tesis de maestría. Maestría de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, DC.; Madrigal Sánchez, A., Lizcano Castro, G., 2013. Evaluación del comportamiento de la descarga de lixiviado del relleno sanitario Doña Juana en el Río Tunjuelo. Trabajo de grado. Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, DC.; Martínez Figueroa, C., Moreno Giraldo, M., 2015. Aplicación de herramientas de modelación hidrológica y socioeconómica para el diseño del esquema de pago por servicios ecosistémicos en la cuenca alta del río Bogotá, sector Sisga-Tibitoc. Trabajo de grado. Programa de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomas, Bogotá, DC.; Martínez Cardozo L., Vargas Peña, Y., 2017. Evaluación de la contaminación en el suelo por plomo y cromo y planteamiento de alternativa de remediación en la represa del Muña, municipio de Sibaté-Cundinamarca. Trabajo de grado. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Universidad de la Salle, Bogotá, DC.; Martínez Valdés Y., Villalejo García, V., 2018. La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos. Riha 39(1), 58-72.; Mayorga Guzmán, M., 2017. El agua y el río Bogotá articuladores del territorio. En: Memorias “Panoramas discontinuos entre fragmentos de gestión e ilusiones de recuperación”. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC.; Meaning Cloud Developer, 2019. Tutorial: create your own deep categorization model. Disponible en: https://www.meaningcloud.com/blog/tutorial-deep-categorization-customization; consultado: septiembre 2021.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), 2018. Estudio Nacional del Agua. Bogotá, DC.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), 2021a. Gobernanza del agua. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1957-gobernanza-del-agua; consultado: septiembre 2021.; Ministerio de Ambiente Y desarrollo Sostenible (MADS), 2021b. Gestión Integral del Recurso Hídrico. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico; consultado: septiembre de 2021.; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2010. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, DC.; Moreno Torres A., Vera Forero, F., 2015. Correlación entre las concentraciones de cromo hexavalente en los sedimentos, las concentraciones de estos elementos y de parámetros fisicoquímicos en la columna de agua del río Tunjuelo impactado por las actividades de curtiembre del barrio San Benito, Bogotá. Trabajo de grado. Programa de Ingeniería Ambiental. Universidad Santo Tomas, Bogotá, DC.; Motta Vargas, R., Ramírez Moreno, N., 2016. La gobernanza del agua y la participación ciudadana en Bogotá. Rev. Republ. (21), 159-177. DOI:10.21017/Rev.Repub.2016.v21.a16; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2015. Principios de gobernanza del agua de la OCDE. Paris.; Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2019. Informe de políticas de la ONU-AGUA sobre el Cambio Climático y el Agua. Ginebra.; Reyes Sarmiento, L., 2020. Análisis crítico del discurso del derecho ambiental: Estudio de dos jurisprudencias. Documentos de Trabajo 124. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y sociales.Universidad La Gran Colombia. Disponible en: https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/6310; septiembre de 2021.; Rodríguez Jeangros, N., 2014. Modelación integrada de la calidad de agua del río Bogotá y el sistema de drenaje urbano de la ciudad de Bogotá. Tesis de maestría. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Bogotá, DC.; Sabogal Gutiérrez, D., 2015. Rio Bogotá: interfaz de articulación regional. Trabajo de grado. Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, DC.; Secretaría Distrital de Planeación Bogotá (SDP), 2014. Aproximación de las implicaciones de fallo del consejo de estado sobre el río Bogotá en el ordenamiento territorial regional. Revista Colección Integración Regional 15. Bogotá, DC.; Silva Oviedo, A., 2016. Biotopos artificiales y especies arquitectónicas: ecología para la cuenca media del río Tunjuelo, localidad de Usme. Trabajo de grado. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, DC.; Ulloa, F. 2011. Manual de gestión de riesgos de desastre para comunicadores sociales. Una guía práctica para el comunicador social comprometido en informar y formar para salvar vidas. UNESCO, Lima.; Urbano Riaño, D., 2014. Parque metropolitano zona franca Fontibón y de apoyo a la recuperación del río Bogotá. Trabajo de grado. Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, DC.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/90983

    الاتاحة: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/90983

  10. 10
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Gómez Montes, Armando Javier

    المساهمون: Cárdenas Agudelo, María Fernanda, Gómez Montes, Armando 0009-0000-7485-4082, Armando Javier Gómez

    وصف الملف: 204 páginas; application/pdf

    Relation: LaReferencia; Acuerdo 003 de 2006 “Por el cual se adopta el plan básico de ordenamiento territorial municipal, se definen los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores rural y urbano, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes y se plantean los planes complementarios para el futuro desarrollo territorial del municipio de Coveñas” (2006). https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Acuerdo 006 de 2001 Por el cual se adopta el plan de ordenamiento territorial municipal, se definen los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores urbano y rural, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes para el futuro desarrollo territorial de San Onofre (Sucre), 1 (2001). https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Acuerdo 147 de 2015 “Por medio del cual se adopta la revisión estructural del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Sincelejo, Sucre”, 1 (2015). https://www.asocapitales.co/wp-content/uploads/2020/11/Sincelejo_Acuerdo147-_POT_2015.pdf; Aguilar, M. (2022). Factores que determinan las dinámicas de crecimiento y transformación del suelo rural a suelo urbano en la ciudad de Montería, 2002-2020. Un ejercicio prospectivo a 2033 [Tesis de Maestría en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/82376/1067927664.2022.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Aguilera, M. M. (2005). La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público. Documento de trabajo sobre Economía Regional. https://www.banrep.gov.co/es/economia-del-departamento-sucre-ganaderia-y-sector-publico; Albornoz-Euán, B. I., & González-Herrera, R. A. (2017). Vulnerabilidad a la contaminación del acuífero yucateco bajo escenarios de cambio climático. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(11), 275. https://doi.org/10.19136/era.a4n11.1037; Alcaldía de Colosó. (2009). Componente rural. Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Colosó 2009 - 2020. https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Alcaldía de Colosó. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Colosó 2016 - 2019. https://colososucre.micolombiadigital.gov.co/sites/colososucre/content/files/000083/4106_plan-de-desarrollo-municipal-pdm-coloso--sucre.pdf; Alcaldía de Palmito. (2010). Esquema de Ordenamiento Territorial - Zona urbana San Antonio de Palmito. Documento técnico. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/23976; Alcaldía de San Onofre. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial - Municipio de San Onofre. https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Alcaldía de Santiago de Tolú, & Hache Hernández y Cia Ltda. (2000). Documento técnico del componente rural. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Tolú 2000 - 2012. https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Alcaldía de Toluviejo. (2019). Diagnóstico territorial - Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Toluviejo. https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Alcaldía de Toluviejo. (2020a). Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Toluviejo. https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; Alcaldía de Toluviejo. (2020b). Proyecto de acuerdo municipal “Por medio del cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Toluviejo y se dictan otras disposiciones”. https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html#; ANM. (2020). Acta de coordinación y concurrencia: ANM y municipio de Colosó. Agencia nacional de minería. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/26.5.Coloso_Sucre.pdf; ANM. (2023). Solicitudes y títulos mineros vigentes. Geoservicio ArcGIS.; Arango, C., Dorado, J., Guzmán, D., & Ruíz, J. F. (2012). Cambio climático más probable para Colombia a lo largo del siglo XXI respecto al clima presente. Subdirección de Meteorología, IDEAM. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Escenarios+Cambio+Climatico+%28Ruiz,+Guzman,+Arango+y+Dorado%29.pdf/fe5d64fb-3a82-4909-a861-7b783d0691cb; Armenteras, D., González, T. M., Vergara, L. K., Luque, F. J., Rodríguez, N., & Bonilla, M. A. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas, 25(1), 83–89. https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-1.12; Ashton, P., & Neal, M. (2003). An overview of key strategic issues in the Okavango basin. https://www.researchgate.net/publication/200041780; Bardowicks, K., & Pérez-Schultheiss, J. (2018). Ecosistemas de aguas subterráneas. En Ministerio del Medio Ambiente (Ed.), Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos (Vol. 2, pp. 92–100). Ministerio del Medio Ambiente. https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/26857; Barragán, J. (2019). Análisis Estructural de los Escenarios Ecoturísticos en el departamento de Sucre . En CECAR (Ed.), Productos Turísticos para Sol y Playa, Naturaleza, Cultura y Patrimonio en el departamento de Sucre, Colombia Diseño de productos turísticos para sol y playa, naturaleza, cultura y patrimonio (pp. 123–135). CECAR. https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/productos-turisticos-para-sol-y-playa.pdf; Beauchamp, J. (2006). Les Systemes Aquiferes. https://www.u-picardie.fr/beauchamp/cours.qge/du-7.htm; Bedoya, J. M. (2009). Propuesta metodológica para el manejo de acuíferos costeros: el problema de la intrusión marina [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70135/71316950.2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Betancur, T., García, D. A., Vélez, A. J., Gómez, A. M., Flórez-Ayala, C., Patiño, J., & Ortiz, J. Á. (2017). Aguas subterráneas, humedales y servicios ecosistémicos en Colombia. Biota Colombiana, 18(1). https://doi.org/10.21068/c2017.v18n01a1; Brundtland Comission. (1987). Nuestro futuro comun. Comision mundial del medio ambiente y del desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf; Burkart, S., Díaz, M. F., Enciso-Valencia, K., Urrea Benítez, J. L., Charry-Camacho, A., & Triana Ángel, N. (2020). COVID-19 y el sector ganadero bovino en Colombia: Desarrollos actuales y potenciales, impactos y opciones de mitigación. En Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) (Vol. 498, Número 36). International Center for Tropical Agriculture. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/108370; Carrillo, J. (2013). Modelación matemática como herramienta de sustentabilidad en un acuífero costero caso Golfo de Morrosquillo, Sucre - Colombia [Tesis de maestría en Recurso Naturales Renovables, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”]. http://150.187.216.91/bibliotecavpa/opac_css/index.php?lvl=more_results&mode=keyword&user_query=salina; Castro, A. M., Paez, M. L. A., Goedert, W. J., Lima, s. M., Freitas Filho, M. V., Campos, F. A. A., & Vasconcelos, J. R. P. (1998). Prospecção de demandas tecnológicas no Sistema Nacional de Pesquisa gropecuária (SNPA). En Millenium Project del American Council for the United Nations University (Ed.), Cadeias produtivas e sistemas naturais: prospecção tecnológica. https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/doc/96861/1/Prospeccao-de-demandas-tecnologicas.pdf; CGIAR Research Program on Water, L. and E. (WLE). (2015). Groundwater and Ecosystem services: a framework for managing smallholder groundwater dependent agrarian socio-ecologies - applying an ecosystem services and resilience approach . International Water Management Institute (IWMI). https://doi.org/10.5337/2015.208/groundwater; CMGRD, & Alcaldía de Colosó. (2016). Plan para la Gestión del Riesgo de Desastres - Municipio de Colosó, Sucre. http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/22557/Plan%20Territorial%20Gesti%F3n%20del%20Riesgo%20(%DAltima%20versi%F3n)%20CMGRD%20Colos%F3%20-%20Sucre%202016.pdf?sequence=1; Confecámaras. (2023, agosto 10). Reporte estadísco. Registro Nacional de Turismo - RNT. https://rnt.confecamaras.co/reportes; Contralaría general del departamento de Sucre. (2019). Informe final de auditoría. https://www.contraloriasucre.gov.co/admin/archivos/INFORME%20FINAL%20TOLUVIEJO%202019.pdf; Cook, C., & Bakker, K. (2012). Water security: Debating an emerging paradigm. Global Environmental Change, 22(1), 94–102. https://doi.org/10.1016/J.GLOENVCHA.2011.10.011; Cortés, S., & Vergara, M. (2009). Sucre paraíso sin descubrir: plan de mercadeo para promocionar determinadas áreas del departamento y así contribuir con su desarrollo [Trabajo de grado - Monografía Pregrado, Universidad Pontifica Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9313; Cortina, J. D. R., Rodríguez-Arias, C., Batista Ochoa, I. E., Maza Ávila, F. J., de la Hoz del Villar, R. C., Martínez Torres, J. C., Garcés Pedrozo, L. E., Pérez Olascoaga, S., Meza Arrieta, H., Tovar Ángel, O., Bertel Narváez, M. P., & Tuberquia-Suárez, A. (2019). Asociatividad: Apuesta para el fortalecimiento de la competitividad de la agroindustria en el departamento de Sucre. En Asociatividad: Apuesta para el fortalecimiento de la competitividad de la agroindustria en el departamento de Sucre. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR. https://doi.org/10.21892/9789585547148; Costanza, R., D’Arge, R., De Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R. V., Paruelo, J., Raskin, R. G., Sutton, P., & Van Den Belt, M. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387(6630), 253–260. https://doi.org/10.1038/387253a0; Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. (20021). Plan de aplicación de las decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. http://centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/plan_desarrollo_sostenible_2002.pdf; Custodio, E. (2010). Las aguas subterráneas como elemento básico de la existencia de numerosos humedales. Ingeniería del Agua, 17(2). https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/142609/Custodio%20-%20Las%20aguas%20subterr%c3%a1neas%20como%20elemento%20b%c3%a1sico%20de%20la%20existencia%20de%20numerosos%20humedales.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Custodio, Emilio., & Llamas, M. R. (1983). Hidrología subterránea (E. Custodio, M. Llamas, & Ediciones Omega, Eds.; Segunda edición). Ediciones Omega, S.A.; CVS. (2018). Plan de acción frente al fenómeno de “El Niño” 2018 – 2019, períodos secos e incendios forestales en el departamento de Córdoba. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://cvs.gov.co/download/585/gestion-de-riesgo/12060/plan-de-accion-frente-al-fenomeno-de-el-nino.pdf&ved=2ahUKEwiJlOPJ38yFAxXhkYQIHUfOCE8QFnoECBQQAQ&usg=AOvVaw2Y82GbB85vgVJqcRfEidI-; Daily, G., Matson, P. A., Costanza, R., Nabhan, G. P., & Lubchenco, J. (1997). Nature ’s Services Nature ’s Services: Societal Dependence On Natural Ecosystems. En Gretchen C. Daily & Island Press (Eds.), Scientist (Número January). ISLAND PRESS.; DANE. (2005). Necesidades Básica Insatisfechas - desagregadas. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi; DANE. (2018). Geoportal del DANE - Geovisor CNPV 2018. Educación y primera infancia. https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/; DANE. (2019a). Ficha técnica - Colosó. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70204.pdf; DANE. (2019b). Ficha técnica - Coveñas. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70221.pdf; DANE. (2019c). Ficha técnica - Palmito. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70523.pdf; DANE. (2019d). Ficha técnica - San Onofre. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70713.pdf; DANE. (2019e). Ficha técnica - Santiago de Tolú. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70820.pdf; DANE. (2019f). Ficha técnica - Sincelejo. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70001.pdf; DANE. (2019g). Ficha técnica - Toluviejo. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/70823.pdf; DANE. (2021). Justificación de actualización de los datos del NBI. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-NBI-justificacion-actualizacion-febrero-2021.pdf; DANE. (2022a). Cuadros personas demográfico - CNPV 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018; DANE. (2022b). Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según recierntes agregaciones territoriales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi; DANE. (2023a). Encuesta mensual de alojamiento (EMA). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/encuesta-mensual-de-alojamiento-ema; DANE. (2023b). Serie municipal de población por área, sexo y edad para el periodo 2005-2019. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion; DANE. (2023c). Serie municipal de población por área, sexo y edad para el periodo 2020-2035. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion; Danielopol, D., Griebler, C., Gunatilaka, A., & Notenboom, J. (2002). Present state and future prospects for groundwater ecosystems. Envioronmental Conservation, 30(2). https://doi.org/10.1017/S0376892903000109; De Groot, R. S., Wilson, M. A., & Boumans, R. M. J. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics, 41(3), 393–408. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00089-7; Decreto 1640 de 2012 (2012). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49987; Del Prado, R. A. (2019). Propuesta de un método de integración de la planificación territorial y la gestión del agua como herramienta para el ordenamiento territorial en Colombia. [Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77190; Díaz, J. G. H. M. M., Aróstegui, J. L. G., Campos, J. C. R., Geta, J. A. L., Heredia Díaz, J. G., Murillo Díaz, J. M., García Aróstegui, J. L., Rubio Campos, J. C., & Lopez Geta, J. A. (2003). Influencia antrópica en un acuífero costero consideraciones sobre la gestión hídrica del acuífero de Motril- Salobreña (España). Revista Latino-Americana de Hidrogeología, 3, 73–83. https://revistas.ufpr.br/hidrogeologia/article/view/2639/2180; Eamus, D., Zolfaghar, S., Villalobos-Vega, R., Cleverly, J., & Huete, A. (2015). Groundwater-dependent ecosystems: Recent insights from satellite and field-based studies. Hydrology and Earth System Sciences, 19(10), 4229–4256. https://doi.org/10.5194/HESS-19-4229-2015; El Kharraz, J., El-Sadek, A., Ghaffour, N., & Mino, E. (2012). Water scarcity and drought in WANA countries. Procedia Engineering, 33, 14–29. https://doi.org/10.1016/J.PROENG.2012.01.1172; EM. (2003). Ecosistemas y Bienestar humano: Marco para la Evaluación. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. moz-extension://9592e9d6-0c23-444e-89b8-c2d2382c307b/enhanced-reader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fwww.millenniumassessment.org%2Fdocuments%2Fdocument.3.aspx.pdf; EM. (2005). Los Ecosistemas y el Bienestar Humano: Humedales y Agua. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de síntesis. En World Resources Institute, Washington, DC. https://www.millenniumassessment.org/documents/MA_WetlandsandWater_Spanish.pdf; Escobar, J. F., & Herrera, J. F. (2015). Los planes estratégicos para el desarrollo de la ciencia, la tecnológica y la innovación como herramienta hacia la competitividad regional y su real impacto - ALTEC 2015. https://altec2015.nitec.co/altec/papers/981.pdf; Espinosa, J. (2006). La prospectiva territorial: Un camino para la construcción social de territorios de futuro. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3115/12CAPI11.pdf?sequence=4&isAllowed=y; EU. (2007). Communication from the commission to the european parliament, the council, the european economic and social committee and the committee of the regions. http://www.eea.europa.eu/themes/water/publications-2012.; FAO. (2015, abril 10). Llamamiento urgente para evitar el agotamiento irreversible de las aguas subterráneas. https://www.fao.org/news/story/es/item/283110/icode%20/; Fernández, J. M. (2011). Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial. Ciudad y Territorio - Estudios Territoriales, 43(167), 11–32. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76032; Folch, R., & Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones (Barcino SA, Ed.; Primera edición). Fundación AQUAE. https://www.fundacionaquae.org/wp-content/uploads/2017/12/AMBIENTE-TERRITORIO-Y-PAISAJE.pdf; Franco, D. C. M., Vargas, T. B., & Parra, H. M. H. (2014). Evaluación y modelación hidrogeoquímica del Acuifero Costero de Morrosquillo (Sucre-Colombia). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 71, 126–140. https://doi.org/10.17533/UDEA.REDIN.18086; García, M. (2011). Análisis causal con ecuaciones estructurales de la satisfacción ciudadana con los servicios municipales [Tesis de Maestría, Universidad de Santiago de Compostela]. http://eio.usc.es/pub/mte/descargas/proyectosfinmaster/proyecto_610.pdf; García, P. (2008). Vulnerabilidad socioambiental, seguridad hídrica y escenarios de crisis por el agua en México. Ciencias, 90, 46–57. https://www.revistacienciasunam.com/images/stories/Articles/90/04/crisis%20por%20el%20agua%20en%20mexico.pdf; Garson, G. D. (2016). Partial Least Squares: Regression & Strcutural Equartion Models. Statistical Associates Publishing . https://www.smartpls.com/resources/ebook_on_pls-sem.pdf; Gil, L., & Ortega, L. (2019). Isotope hydrology: an overview. Water IAEA Bulletin , 60(1), 1–2. https://www.iaea.org/sites/default/files/publications/magazines/bulletin/bull60-1/6010405_corr.pdf; Gómez, J. (2009). Geología, geofísica, hidrogeoquímica e isótopos, como herramientas para definir un modelo conceptual hidrogeológico, caso de aplicación: acuífero costero municipio de Turbo. Capítulo 8. [Tesis de maestría en Ingeniería - Recursos hidráulicos, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70222; Gómez, J., & Montes, N. (2020). Mapa geológico colombiano 2020 - Escala 1:1.000.000. https://www2.sgc.gov.co/MGC/Documents/MGC_2020/mgc2020.pdf; Gouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios, 1, 77–94. https://www.redalyc.org/pdf/357/35700105.pdf; Grey, D., & Sadoff, C. W. (2007). Sink or Swim? Water security for growth and development. Water Policy, 9(6), 545–571. https://doi.org/10.2166/WP.2007.021; Guerrero Jiménez, T. (2019). Crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés. Turismo y Sociedad, 26. https://doi.org/10.18601/01207555.n26.06; Gutiérrez, G. (2004). Diagnóstico Ambiental del acuífero costero Morrosquillo zona Litoral Tolú - Coveñas [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.; Gutiérrez, G., & Arroyo, J. (2004). Determinación de la vulnerabilidad del acuífero del municipio de Santiago de Tolú a la contaminación por saneamiento in situ [Trabajo de grado, Universidad de Sucre]. https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/332/T628.168%20G983.pdf?sequence=2; GWP. (2000a). Asociación Mundial para el Agua (GWP) Manejo integrado de recursos hídricos. https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/background-papers/04-integrated-water-resources-management-2000-spanish.pdf; GWP. (2000b). Towards Water Security: A Framework for Action. https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/references/towards-water-security.-a-framework-for-action.-mobilising-political-will-to-act-gwp-2000.pdf; Hair, J., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2017). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (SAGE Publications, Ed.; Segunda). SAGE Publications. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-80519-7; Holman, I. P. (2006). Climate change impacts on groundwater recharge-uncertainty, shortcomings, and the way forward? Hydrogeology Journal, 14(5), 637–647. https://doi.org/10.1007/S10040-005-0467-0/METRICS; Humphreys, W. F., & Humphreys, W. F. (2006). Aquifers: the ultimate groundwater-dependent ecosystems. Australian Journal of Botany, 54(2), 115–132. https://doi.org/10.1071/BT04151; Hurtado Moreno, G., & González, O. C. (2011). Evaluación de la afectación territorial de los fenómenos el Niño/la Niña y análisis de la confiabilidad de la predicción climática basada en la presencia de un evento. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/Evaluaci%C3%B3n+de+la+Afectaci%C3%B3n+Territorial.pdf; ICA. (2016). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2016. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2017). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2017. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2018). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2018. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2019). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2019. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2020). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2020. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2021). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2021. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2022). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2022. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; ICA. (2023). Tabla de población bovina por municipio y por departamento 2023. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018; IDEAM. (2010a). Clasificación climática Koppen 1981 - 2010.; IDEAM. (2010b). Índice de Vulnerabilidad Hídrica (IVH). http://www.ideam.gov.co/web/agua/ivh; IDEAM. (2010c). Precipitación Media Total Anual - Promedio Multianual 1981 -2010. http://www.ideam.gov.co/capas-geo; IDEAM. (2010d). Temperatura media anual. Promedio multianual 1981 - 2010. http://www.ideam.gov.co/capas-geo; IDEAM. (2011). Fenomeno Niño y Niña . http://www.ideam.gov.co/web/siac/ninoynina; IDEAM. (2015). Escenarios de Cambio Climático para Precipitación y Temperatura para Colombia 2011-2100. Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Estudio Técnico completo: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022963/escenarios_cambioclimaticodepartamental/Estudio_tecnico_completo.pdf; IDEAM. (2018a). Estudio Nacional del Agua 2018. http://www.ideam.gov.co/web/agua/estudio-nacional-del-agua; IDEAM. (2018b). Zonas potenciales de recarga de Aguas subterráneas - ENA 2018. http://www.ideam.gov.co/capas-geo; IDEAM. (2022). Anexo 7. Aguas subterráneas - Estudio Nacional del Agua - ENA - 2022. http://www.ideam.gov.co/web/agua/estudio-nacional-del-agua; IDEAM. (2023). GLOSARIO - IDEAM. http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/glosario; IDEAM, IGAC, & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Mapa de Coberturas de la Tierra. Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia. Escala 1:100.000. Periodo 2000 - 2002. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas; IDEAM, PNUD, MADS, NDP, & Cancillería. (2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011 - 2100. Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones - Enfoque Nivel Nacional - Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.; IDEAM, SINCHI, & PNN. (2021). Mapa de Coberturas de la Tierra - Metología Corine Land Cover. Escala 1:100.000. Periodo 2018. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas; IGAC. (1998). Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras Departamento de Sucre . Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC); https://catalogo.sgc.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=45875; IGAC. (2005). Mapas de suelos del territorio Colombiano a escala 1:100.000. Departamento de Sucre. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia; IGAC. (2022). Cartografía Base Escala 1:100.000 - Nivel Nacional. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia; INGEOMINAS. (1988). Resumen del Estudio Hidrogeológico del Flanco Nororiental de la Serranía de San Jacinto y de la zona litoral de Golfo de Morrosquillo - Informe 2069. https://www.researchgate.net/publication/360103841_Resumen_del_estudio_hidrogeologico_del_flanco_nororiental_de_la_serrania_de_San_Jacinto_y_de_la_zona_litoral_del_golfo_de_Morrosquillo; Interaseo. (2020). Programa para la prestación del servicio público de aseo - Coveñas. https://covenas.interaseo.com.co/wp-content/uploads/sites/12/2021/02/PPSA-Covenas_2020.pdf; INVEMAR. (2019). Evaluación de vulnerabilidad al cambio climático y lineamientos de adaptación para el municipio de Santiago de Tolú (ITF). https://alfresco.invemar.org.co/share/s/eNikayY8RR6bPCcBEPmU2w; INVEMAR. (2023). Zonificación ecosistemas de manglar 1:25.000. https://www.colombiaenmapas.gov.co/; IPCC. (2014). Climate change 2014 - Synthesis Report. En Fifth Assessment Report. https://archive.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_wcover.pdf; IPCC. (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. https://doi.org/doi:10.1017/9781009325844; La Prospective. (2023). Scenaring Tools. Compartir una base prospectiva y construir escenarios por medio del análisis morfológico. https://www.scenaringtools.com/es/sct/presentation; Le Berre, M., Bailly, A., Ferras, R., Puiman, D., & Zamorano, G. (1992). Territories. Encyclopédie de la Géographie. https://es.scribd.com/document/52678477/LE-BERRE; Lindeman, R. L. (1942). The Trophic-Dynamic Aspect of Ecology. Ecology, 23(4), 399–417. https://doi.org/10.2307/1930126; Madera, O., & Valderrama, M. P. (2014). Evaluación de la vulnerabilidad por intrusión marina mediante el método Galdit en el acuífero Morrosquillo, zona litoral de Santiago de Tolú, Sucre - Colombia [Trabajo de grado, Repositorio Institucional Universidad de Sucre]. https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/663; MADS. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.; MADS. (2014). Guía Técnica Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/guia-tecnica-formulacion-pomcas/; MADS. (2016). Orientaciones a las autoridades ambientales para la definición y actualización de las determinantes ambientales y su incorporación en los planes de ordenamiento territorial municipal y distrital. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/Orientaciones_para_la_definicion_y_actualiza_de_las__Det_Amb.pdf; MADS. (2020). Orientaciones a las autoridades ambientales para la definición y actualización de las determinantes ambientales y su incorporación en los planes - Segunda Edición de ordenamiento territorial . https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/06/CARTILLA-DETERMINANTES-AMBIENTALES-2021-ver-final-Circ.pdf; Martínez, D., Betacur, T., & Herrera, H. (2014). Hydrogeochemical assessment and modeling of Morrosquillo Coastal Aquifer (Sucre-Colombia). Revista Facultad de Ingenieria, 71, 126–140. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84902012390&partnerID=40&md5=1ae46d5ac9d10ce6751ae8574b8b5f95; Mejía, D. (2021). La deuda ecológica por el agua en el valle de Aburrá a través del indicador de huella hídrica; un reto a la gestión territorial. [Tesis de maestría es Estudios Urbano Territoriales, Universidad Nacional de Colombia ]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80451; MITECO. (s/f). Afloramientos permeables. Estado y calidad de las aguas - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Recuperado el 10 de enero de 2024, de https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/estado-y-calidad-de-las-aguas/aguas-subterraneas/afloramientos-permeables.html; Montealegre, J. E. B. (2014). Actualización del componente Meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia, como insumo para el Atlas Climatológico. Informe final. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/Actualizacion+Modelo+Institucional+El+Ni%C3%B1o+-+La+Ni%C3%B1a.pdf/02f5e53b-0349-41f1-87e0-5513286d1d1d; Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCUCC). https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf; NASA. (2010). Modelo de elevación digital (DEM). EARTHDATA. ASF Data Search. https://search.asf.alaska.edu/#/?zoom=9.019&center=-75.630,9.447&polygon=POLYGON((-75.888%209.2472,-75.0836%209.2472,-75.0836%2010.0724,-75.888%2010.0724,-75.888%209.2472))&dataset=ALOS&resultsLoaded=true&granule=ALPSRS245143450-L1.0; Odum, E., & Gary, B. (1959). Fundamentals of ecology (W.B Sounders Company, Ed.; Segunda edición). https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/150010/mod_resource/content/1/Odum%20the%20basic%20of%20ecology.pdf; Oppliger, A., Höhl, J., & Fragkou, M. (2019). Escasez de agua: develando sus orígenes híbridos en la cuenca del Río Bueno, Chile. Revista de geografía Norte Grande, 73. https://doi.org/10.4067/s0718-34022019000200009; Ospina Mateus, H., Bravo Madera, J., Montero Pérez, J., & Pérez Fernández, A. (2019). Caracterización de los procesos asociados a la producción de materiales para la construcción y productos derivados en Sucre, Colombia: Un enfoque de integración y colaboración para la mejora de competitividad (Editorial CESAR, Ed.). CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR. https://doi.org/10.21892/9789585547315; Peña, H. (2016). Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe - CEPAL (Naciones Unidas, Ed.). Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c3770463-e99e-4cbe-83c4-8d9909eec5a1/content; Pineda, L. (2017). Determinación de estigofauna en las aguas subterráneas de la subregión del Urabá antioqueño, Colombia [Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental, Universidad de Antioquia ]. En ALHSUD. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9042/1/PinedaLaura_2017_DeterminacionEstigofaunaAguas.pdf; Puebla, P. (2014). La prospectiva como herramienta de gestión. Su aplicación en el sector hídrico. [Tesis de Maestría de Gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad Nacional de Cuyo]. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/Tesis_Puebla.pdf; Ramírez, L., & Vargas, T. (2018). Evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación por cuña marina en los acuíferos de la isla de San Andrés (Colombia) bajo escenarios de cambio climático [Trabajo de grado]. http://hdl.handle.net/11349/13992; Sachs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible.; Salas-Zapata, W. A., Ríos-Osorio, L. A., & Álvarez-Del Castillo, J. (2012). Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Ecología austral, 22(1), 74–79. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2012000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=pt; Salcedo, I., & Salcedo, S. (2018). Lineamientos de gestión para garantizar el buen uso del acuífero costero Morrosquillo como fuente del sistema de acueducto, a parti de las posiciones de los actores, en el municipio de Santiago de Tolú, departamento de Sucre - Colombia [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/38237; Sánchez, E. L. (2019). El riesgo de sequía en el contexto de variabilidad climática, un análisis desde el ordenamiento territorial y el neoinstitucionalismo en áreas urbanas de ciudades principales [Tesis de Maestría en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77602; Sánchez, J., & GREPALMA. (2020). Riego en el cultivo de palma de aceite: consideraciones técnicas para alcanzar el potencial productivo. https://www.grepalma.org/wp-content/uploads/2020/08/BOLETIN-16_ANO-5_-AGOSTO-2020-VF.pdf; SIPSA. (2014). El fenómeno El Niño y sus efectos en la ganadería bovina colombiana. Boletín mensual - Insumo y factores asociados a la producción agropecuaria. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_jun_2014.pdf; SUI. (2018). Evaluación integral de prestadores. Aguas del Morrosquillo S.A E.S.PEvaluacion integral de prestadores. Aguas de la Sabana - ADESA S.A E.S.P. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/ei_adesasaesp.pdf; SUI. (2019a). Evaluación integral de prestadores. Aguas del Morrosquillo S.A E.S.P. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/evaluacion_integral_aguas_del_morrosquillo_s.a._e.s.p.2019.pdf; SUI. (2019b). Evaluación Integral del prestador - Empresa municipal de acueducto y alcantarillado y aseo del municipio de San Antonio de Palmito - Sucre S.A E.S.P. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/evalacion_integral_san_antonio_de_palmito_sucre_10_12_2019_1.pdf; SUI. (2021a). Informe de vigilancia detallada - Evaluación integral de prestadores. SERCOV S.A E.S.P. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/informe_de_vigilancia_detallada_evaluacion_integral_aps_covenas.pdf; SUI. (2021b). Informe de vigilancia detallada - Evaluación integral de prestadores. Sociedad de acuedcuto, alcatarillado y aseo del norte S.A.S E.S.P. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/informe_de_vigilancia_detallada_evaluacion_integral_aps_san_onofre.pdf; SUI. (2023). Informe Nacional de Disposición Final de Residuos Sólidos 2021. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/Informe-Nacional-de-Disposicion-Final-de-Residuos-Solidos.pdf.pdf; Tansley, A. G. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology, 16, 284–307.; Traba, L. A., Paris, M. del C., & Paz González, A. (2020). Seguridad hídrica y gobernanza en el abastecimiento de agua. Déficits y desarrollo de la capacidad institucional para enfrentar los desafíos sanitarios. caso: provincia de Santa Fe (Argentina).: Water security and governance in water supply. Deficits and development of institutional capacity to face sanitation challenges. case: Santa Fe province (Argentina). Aqua-LAC, 12(2), 85–99. https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-08; UNDRR. (2021). Global Assessment Report on Disaster Risk Redution (GAR) -Special report on Drougth 2021. https://www.undrr.org/publication/gar-special-report-drought-2021; UNESCO. (2022). Aguas subterráneas y ecosistemas. En Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recurso Hídricos 2022. Aguas subterráneas - Hacer visible el recurso invisible (pp. 95–108). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380742_spa; UPRA. (2023). Base Agrícola EVA de 2019 - 2022. https://upra.gov.co/es-co/Paginas/eva.aspx; URT. (2023, octubre 10). Unidad de Restitución de Tierras. Fallo ordena a empresa del grupo Argos devolver 490 hectáreas a víctimas de despojo en San Onofre, Sucre. https://www.urt.gov.co/-/fallo-ordena-a-empresa-del-grupo-argos-devolver-490-hect%C3%A1reas-a-v%C3%ADctimas-de-despojo-en-san-onofre-sucre; Valbuena, D. R. (2011). Territorio y Territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluriversidad, 10(3), 90–100. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9582; Van Loon, A. F., & Van Lanen, H. A. J. (2013). Making the distinction between water scarcity and drought using an observation-modeling framework. Water Resources Research, 49(3), 1483–1502. https://doi.org/10.1002/WRCR.20147; Vargas Quintero, M. C. (2002). Memoria técnica del mapa de aguas subterráneas del departamento de Sucre en escala 1:250.000. Exploración y evaluación de aguas subterráneas. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS). https://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12006025002778/documento/pdf/0101027781101000.pdf; Vásquez, V. (2013). La gestión del agua como elemento estructurante del territorio. Revista ASUS, 13, 34–37. https://www.redalyc.org/pdf/2817/281728995009.pdf; Vélez, M. V. (1999). Hidráulica de aguas subterráneas (Segunda edición). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8387/Capitulos_1-5.pdf?sequence=3&isAllowed=y; Vélez, M. V., & Vásquez, L. M. (2004). Métodos para determinar la recarga en acuíferos. Avances en Recursos Hidráulicos, 11. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9272/No._11-2004-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Verdadabierta.com. (2019, abril 1). Proyecto de reforestadora Tekia pierde 510 hectáreas ante jueces de tierras. https://verdadabierta.com/proyecto-de-reforestadora-tekia-pierde-510-hectareas-ante-jueces-de-tierras/; Villarraga, E., & Mercado, P. (2019). Hacia una línea base de indicadores de turismo sostenible para los municipios Tolú y Coveñas. En CECAR (Ed.), Productos Turísticos para Sol y Playa, Naturaleza, Cultura y Patrimonio en el departamento de Sucre, Colombia Diseño de productos turísticos para sol y playa, naturaleza, cultura y patrimonio (pp. 39–74). CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/2656/CAP%c3%8dTULO%202.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Viloria, J. (2003). Ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano - Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. https://doi.org/https://doi.org/10.32468/dtseru.40; WMO, & UNESCO. (2012). International Glossary of Hidrology. En World Meteorological Organization (Ed.), IHP/OHP-Berichte (Plurilingüe, Número 12). World Meteorological Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221862; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86588; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
  16. 16
    Dissertation/ Thesis
  17. 17
  18. 18
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 164; 44; 153; Revista Luna Azul (On Line); Bonnet, J., Devel, C., Faucher, P., y Roturier, J. (2002). Analysis of electricity and water end-uses in university campuses: case-study of the University of Bordeaux in the framework of the ecocampus European collaboration. Journal of Cleaner Production, 10, pp. 13-24.; Cheng, C. y Hong, Y. (2004). Evaluating water utilization in primary schools. Building and Environment, 39, pp. 837-845.; Manco-Silva, D., Guerrero, J., Ocampo, A. (2012). Eficiencia en el uso del agua residencial. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 11, pp. 23-38.; Jorgensen, B., Graymore, M., y O'toole, K. (2009). Household water use behavior: An integrated model. Journal of Environmental Management, 91, pp. 227-236.; Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento Técnico para el sector Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS). En: Resolución 1096 de 2000. Colombia.; Morales-Pinzón, T., Rieradevall, J., Gasol M., Gabarrell, C. (2012a). Plugrisost v1.0: Modelo dinámica de flujos de agua para uso doméstico, con énfasis en aprovechamiento de fuentes no convencionales (pluviales, grises). Recuperado de: http://sostenipra.ecotech.cat/login.php?referrer=plugrisost.; __________. (2012b). Potential of rainwater resources based on urban and social aspects in Colombia. Water Environment Journal, 26, pp. 550-559.; Trujillo, C., y Sarmiento, J. (2012). Estrategias de uso eficiente y ahorro de agua en centros educativos, caso de estudio, edificio Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira.; Núm. 44 , Año 2017 : Enero - Junio; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3830/3540; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3830; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16258

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Gestión y Ambiente; Vol. 20 Núm. 1 (2017); 38-49 ; Gestión y Ambiente; Vol. 20 No. 1 (2017); 38-49 ; 2357-5905 ; 0124-177X

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/61337/65775; Bernal, C., 2010. Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Prentice Hall, Bogotá.; Bonilla, E., Rodríguez, S., 2005. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma, Bogotá.; Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), 2008. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Otún. Pereira, Colombia.; Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), 2009a. Plan de gestión ambiental regional PGAR 2008-2019: Risaralda bosque modelo para el mundo. Pereira, Colombia. 78 p.; Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), 2009b. Determinantes ambientales para el ordenamiento territorial de los municipios del departamento de Risaralda. Pereira, Colombia.; Chavarro, A. 2011. Claves de una gestión pública del recurso hídrico. Una revisión de bibliografía. Gest. Ambient. 14, 7-22.; Consejo de Estado. 2015. Sentencia No. 63001-23-31-000-2012-00032-01(AP). Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Primera. Bogotá.; Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ); Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CVC); Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER); Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). 2008. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja. Armenia, Colombia.; Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), 2010. Determinantes ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el Departamento del Quindío. Armenia, Colombia.; Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), 2012. Plan de gestión ambiental regional PGAR departamento del Quindío 2003-2012, cuenca del Río La Vieja ajustado a 2019. Armenia, Colombia.; Delgado, W. 2015. Gestión y valor económico del recurso hídrico. Finanz. Polit. Econ. 7, 279-298. DOI:10.14718/revfinanzpolitecon.2015.7.2.4; García, P., Obregón, N., 2012. Consideraciones de ética ambiental en la Gestión Integral del Recurso Hídrico de la cuenca del río Quindío. Entramado 8, 12-37.; García, M., Piñeros, A., Bernal, F., Ardila, E., 2012. Variabilidad climática, cambio climático y el recurso hídrico en Colombia. Rev. Ing. 36, 60-64. DOI:10.16924%2Friua.v0i36.136; Gil, M., Reyes, H., 2015. Gestión integral del agua desde un enfoque social, hacia una economía ecológica. Nóesis 24 158-174. DOI:10.20983/noesis.2015.1.6; Gómez, M., Rave, M., 2009. Propuesta de ordenamiento ambiental territorial desde la perspectiva de cuencas hidrográficas, para el Municipio de Dosquebradas (la ciudad-cuenca). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.; Global Water Partnership GWP. 2015. ¿Qué es la GIRH? Disponible en: http://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/PRINCIPALES-DESAFIOS/Que-es-la-GIRH/; consultado: mayo de 2017.; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 2015. Estudio nacional del agua 2014. Bogotá DC.; Janssen, M., Ostrom, E., 2006. Governing social-ecological systems. En: Tesfatsion, L., Judd, K. (Eds.), Handbook of computational economics. Vol 2. Elsevier, Amsterdam. pp. 1465-1509. DOI:10.1016/S1574-0021(05)02030-7; Jiménez, W., Soler, I., 2013. Manual para el estudio y análisis de las políticas públicas y la gobernabilidad. Grupo Editorial Ibáñez, Bogotá.; Jiménez, R., Vindas, R., 2011. La gestión del recurso hídrico y el cambio climático en Costa Rica (2000-2010). Rev. Rupturas 1, 24-52.; Jolly, J-F., 2012. La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. En: XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia.; Monnet, J., 2013. El territorio reticular. En: Nates, B. (Coord.), Enfoques y métodos en estudios territoriales. RETEC/Doctorado de estudios territoriales, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. pp. 137-167.; Motta, R., 2010. El derecho humano al agua en Colombia: planes departamentales y proceso de privatización. Rev. Repub. 8, 109-125.; Nieto, N., 2011. La gestión del agua: tensiones globales y latinoamericanas. Polít. Cult. 36, 157-176.; Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2010. Resolución A/RES/64/292 El derecho humano al agua y el saneamiento. Bruselas.; Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2008. Observación general Nº 15: El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). En: Instrumentos internacionales de derechos humanos. Vol. I: Recopilación de las observaciones generales y recomendaciones generales adoptadas por órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos. HRI/GEN/1/Rev.9 (Vol.I). Bruselas.; Quintero-Angel, M., Carvajal-Escobar, Y., Aldunce, P., 2012. Adaptación a la variabilidad y el cambio climático: intersecciones con la gestión del riesgo. Luna Azul 34, 257-271.; Ramírez, N., Pulgarín, J.-A., 2014. Análisis del sistema de gestión ambiental municipal: estudio de casos de los municipios del departamento del Quindío 2010-2013. Trabajo de grado. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Armenia, Colombia.; Urrea, D., Cárdenas, A. 2011. Aguas sin planes ni dueños: política de privatización y procesos de resistencia en Colombia. CENSAT Agua Viva; Amigos de la Tierra, Bogotá.; Valencia, J. (Ed.), 2014. Cambio climático y desplazamiento ambiental forzado: estudio de caso en la ecoregión Eje Cafetero en Colombia. Universidad La Gran Colombia; Universidad de Caldas; Universidad de Manizales; Universidad Cooperativa de Colombia; Fundación Universitaria del Área; Universidad Libre de Colombia; Escuela Superior de Administración Pública, Armenia, Colombia.; Zamudio, C., 2012. Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Gest. Ambient. 15, 99-112.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/61337

    الاتاحة: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/61337