-
1Book
المؤلفون: Gómez Clavijo, Yazmin Adriana
المساهمون: orcid:0000-0003-4560-2489, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SkISg8oAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001347086, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Creative thinking, Perception, Quality in Education, Scientific method, Thought, Literacy, Higher education, Pensamiento creativo, Percepción, Calidad en la Educación, Método Científico, Pensamiento, Lectoescritura, Educación Superior
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-68; application/pdf
Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/pensamiento-l%C3%B3gico-detail; Braidot, N. (2013). Realidad y percepción, los avances de la neurociencia que contribuyen a explicar ambos fenómenos. Braidot Centre.; Briggs, J. y Peat, F. (1999). Las siete leyes del caos, las ventajas de una vida caótica. Grijalbo. http://www.elmerhernandez.com/uploads/1/1/6/6/116654263/peat-david-lassiste- leyes-del-caos.pdf; Chalmers, A. F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores S. A. https:// ulagos.files.wordpress.com/2012/03/libro-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia.pdf; Einstein, Al. (1916). Relativity: The Special and General Theory Copyleft: Einstein Reference Archive. https://marxists.org.; Euroresidentes. (s. f.). ¿Qué es la nanotecnología? https://www.euroresidentes.com/ futuro/nanotecnologia/nanotecnologia_que_es.htm; Hugonano.com.ar. (s. f.). Cómo funciona el ojo [imagen]. http://hugonano.com.ar/wpcontent/ uploads/2015/09/EXIMER1.jpg; La nanotecnología 84. (s. f.). ¿En dónde se aplica la nanotecnología? https://sites. google.com/site/lananotecnologia84/-en-donde-se-aplica-la-nanotecnologia; Laprensa.hn. (s. f.). ¿Pato o conejo? [imagen]. https://www.laprensa.hn/ binrepository/1276x900/38c0/1200d900/none/11004/VUCL/pato.74_LP1072460_ MG67754605.jpg; Lemarie, G. (s.f.). Las siete leyes del caos. https://gabriellemarie.files.wordpress. com/2012/09/las-7-leyes-del-caos.pdf; Leone, G. (2011). Leyes de la Gestalt. https://guillermoleone.files.wordpress. com/2018/01/leyes-de-la-gestalt.pdf; Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Grupo Editorial Norma; Macías, C. (2014). La experimentación mental en la formación de maestros de ciencias: Una alternativa para la enseñanza de la física moderna en la escuela. [Trabajo para optar por el título de licenciada en Matemáticas y Física]. Universidad de Antioquia. http://200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/661/1/JD0886.pdf; Mundo tkm. (2016). Holofonía, la forma de escuchar 3D que te va a volar la cabeza. https://www.mundotkm.com/ar/videos/814454/holofonia-la-forma-de-escuchar-en-3dque- te-va-a-volar-la-cabeza; Packard, E. (1984). La cueva del tiempo. Editorial Timun Mas.; Ríos, T. (2018). Física clásica vs. física moderna. https://www.academia.edu/36553592/ Fisica_Clasica_vs_Fisica_Moderna; Saavedra, C. (2012, 24 de septiembre). Física clásica vs física moderna. Prezi. https:// prezi.com/xfuxqm-pn5bn/fisica-clasica-vs-fisica-moderna/; Süskind, P. (1985). El Perfume. Historia de un asesino, Editorial Seix Barra.; Valorando la Educación. (2012). La cueva del tiempo. https://valorandolaeducacion.files. wordpress.com/2012/12/elige-tu-propia-aventura-01-la-cueva-del-tiempo.pdf; Zimbardo, P. (2012). El Efecto Lucifer. Ediciones Paidós.; Pfister, W. (dir.) (2014). Transcendence [película]. Alcon Entertainment y DMG Entertainment; Scheuring, P. (dir.) (2019). El Experimento [película]. Inferno Entertainment; Gómez, Y. (2023). Pensamiento Lógico. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/49755; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/49755
-
2Book
المصدر: Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina ; https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/67
مصطلحات موضوعية: Legislación educacional - Enseñanza superior - Colombia, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible - Sistema educativo, Evaluación de la educación - Acreditación, Educación - Transformación, Desarrollo de la educación - Organización y Administración, Política de desarrollo - Gestión de la educación - Globalización, Tecnología educacional - Covid 19
وصف الملف: 29 páginas; application/pdf
Relation: 1 edición; 137; 109; RedCol; Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina; Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.; Adam, S. (2004). Using Learning Outcomes: A consideration of the nature, role, application and implications for European education of employing learning outcomes at the local, national and international levels. Report on United Kingdom Bologna Seminar, July 2004, Herriot-Watt University; Bernal y Vallejo (2005). Navegación visual y crítica del Decreto 2566 de septiembre de 2003 y sus antecedentes normativos. Hallazgos. Usta. Bogotá. http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835162010.pdf; Bingham, J. (1999). Guide to Developing Learning Outcomes. The Learning and Teaching Institute Sheffield Hallam University, Sheffield: Sheffield Hallam University.; Calvo, Gloria (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio diagnóstico. IELSAC-Unesco-Universidad Pedagógica.; Castañeda, Y. (2012). Saberes y conocimientos en la educación. UN rastreo por los informes de la UNESCO de Jacques Delors y Edgar Morín. Educación y Ciudad, 22, 23 – 32.; CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de instituciones de educación superior. Bogotá: MEN.; Consejo Nacional de Educación Superior CESU (2020). Acuerdo 02. Colombia.; Congreso de Colombia. (28 diciembre 1992). Ley 30 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.; Congreso de Colombia. (8 febrero 1994). Ley 115 por la cual se expide la Ley General de Educación.; Harden, R.M., Crosby, J.R. and Davis, M.H. (1999). Outcome-based education: Part 1 – An Introduction to outcome-based education. Medical Teacher, 21(1) 7 – 14.; MEN (26 mayo 2015). Decreto 1075 por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario de Educación.; Ministerio de Educación Nacional (16 octubre 2015). Decreto 2029; Ministerio de Educación Nacional (25 julio 2019). Decreto 1330; Mortimore, P. y Stone, C. (1991). Measuring educational quality. British Journal of Educational Studies, 39(1), 69-82.; OCDE (2013). Assessment of Higher Education Learning Outcomes. Feasibility Study Report. Volume 2 – Data Analysis and National Experiences.; UNESCO. (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago de Chile: Salesianos Impresores S.A.; UNESCO. (2017). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030.; Universidad de Deusto. (2006). Una introducción al Tuning Educational Structures in Europe. Recuperado de: http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_ Spanish_version.pdf; http://www.fundacioncompartir.org/pdf/Traslaexcelenciadocente18.02.2014.pdf.; Tras la excelencia docente ¿Cómo mejorar la calidad de la educación de todos los colombianos?; https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-393564_recurso_1.Pdf; http://www.indymedia.org/; Vallejo Molina, R. D. & Gómez Clavijo, Y. A. (2020). Gota a gota la Ley de Educación Superior en Colombia se agota…: una ojeada a tres décadas de la calidad de la educación superior. En L. A. Ramírez Peña, A. Huízar Aguilar, M. Vergara Fregoso, A. A. Gamboa Suárez, J. E. Urbina Cárdenas, J. A. Gómez Arévalo, H. Ademar Ferreyra, A. C. Ghío & M. A. Tenutto Soldevilla. Educación superior: miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina. (1 edición, pp. 109-137). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297384.5; https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/72; https://doi.org/10.26752/9789589297384.5; Fundación Universitaria Juan N. Corpas; Repositorio Institucional; https://repositorio.juanncorpas.edu.co/
-
3Book
المؤلفون: Ramírez Peña, Luís Alfonso, Huízar Aguilar, Aníbal, Vergara Fregoso, Martha, Gamboa Suárez, Audin Aloiso, Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto, Gómez Arévalo, José Arlés, Ferreyra, Horacio Ademar, Ghío, Analía Claudia, Tenutto Soldevilla, Marta Alicia, Vallejo Molina, Rubén Darío, Gómez Clavijo, Yazmin Adriana
مصطلحات موضوعية: Docentes - Educación Superior, Investigadores - Gestión de la Calidad - Docencia, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible - Calidad en la Educación, Calidad de la educación - América Latina - Enseñanza superior, Investigación pedagógica - Objetivo educacional, Investigación pedagógica - fenomenología
وصف الملف: 138 páginas; application/pdf
Relation: 1 edición; RedCol; Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que le dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.; Eemeren, van F., y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragmadialéctica. Santiago: Universidad Católica de Chile.; Flores-Galindo, M. (2009). Epistemología y hermenéutica: entre lo conmensurable y lo inconmensurable. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/36/flores.html.; Freire, P. (1993). Pedagogía del oprimido (44ª ed.). Montevideo: Siglo XXI.; Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.; Lyotard, J. F. (1998). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.; Márquez, M. J., Padua, D., y Prados, E. (2017). Investigación narrativa en educación. Aspectos metodológicos en la práctica. En S. Rendón y J. Angulo, Investigación cualitativa en educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.; Molano, A. (2012). Los años del tropel. Crónicas de la violencia (6ª reimpr.). Bogotá: Penguin.; Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Ediciones Cristiandad.; Sparkes, A. C., y Devis, J. (2008). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno (ed.), Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medellín: Funámbulos.; Stewart, T. A. (August, 2010). Dialogic pedagogy: looking to Mikhail Bakhtin for alternatives to standards period teaching practices. Critical Education, 1 (6). Recuperado de http://ices.library.ubc.ca/index.php/criticaled/article/view/182238.; Dreher, J. (S/A). Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann. from http://www.socialsciencesmeditationnews.org/weblog/wp-content/uploads/2013/08/Fenomenologia-y-SociologiaDrecher.pdf; Farfán, R. (2009). La sociología comprensiva como un capítulo de la historia de la sociología. Sociología, año 24, número 70, mayo agosto de 2009, 203-214.; Feiman-Nemser, S., & Parker, M. (1993). Mentoring in context: A comparison of two U.S. programs for beginning teachers. International Journal of Educational Research, 19, nº 8, 699-717.; Feinman-Nemser, S. (1990). Teacher preparation: Structural and conceptual alternatives. En: Houston, W.R. (ed.). Handbook of research on teacher education. New York: Macmillan.; Ferry, G. (1997). Pedagogía de la Formación. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.; Giddens, A. (2007). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.; Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. España: Narcea.; Natanson, M. (2008). Alfred Schutz. El problema de la realidad social (N. Míguez, Trans. 2° ed.). Buenos Aires: Amorrortu.; Salvador, C., Rizo, M., & Romeu, V. (2009). El habitus y la intersubjetividad como conceptos clave para la comprensión de las fronteras internas. Un acercamiento desde las propuestas teóricas de Bourdieu y Schütz. Frontera Norte, Vol.21, Núm. 41, enero-junio, 33-52.; Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Psicología social y sociología. (E. J. Prieto, Trans. Segunda Edición 1995 ed.). Buenos Aires: Paidós.; Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social (2° ed.). Buenos Aires: Amorrortu.; Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.; Schütz, A., & Luckmann, T. (1977). Las estructuras del mundo de vida (N. Míguez, Trans. Primera ed.). Buenos Aires: 2009.; SEP. (1997). Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 1997. México: SEP.; Weber, M. (1984). Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del “significado” en la accipon social. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.; Cols, P., & Joan, L. (2016). Satisfacción Laboral en docentes universitarios: medición y estudio de variables influyentes. Redu, 14 (2), 261-292. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5974; Calvo, J. F. M. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4-14. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799; Consejo Nacional de Acreditación (2019). Modelo de acreditación de alta calidad: Principios, Bases Epistemológicas y Conceptuales y Lineamientos. Recuperado de https://www.universidad.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/cnajunio2019.pdf; Díaz, E. (2010). Bolonia y el arte de aprender. Revista de Derecho UNED, (7), 247-273. https://doi.org/10.5944/rduned.7.2010.11027; Díaz-Maroto, I. T., de Miguel Barcala, L., & Carrillo, M. D. L. (2012). Entornos personales de aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(2), 123-142. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/602/537; De Juanas Oliva, Á. (2010). Contemplando Bolonia: una década de acontecimientos en la formación del Espacio Europeo de Educación Superior. Foro de educación, 8(12), 69-91. Recuperado de https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/105; Elola, N. & Toranzos, L. (2000). Evaluación educativa: una aproximación conceptual. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/585/Nydia%20Elola.pdf?sequence=1&isAllowed=y; González-Serrano, M. D. C. C. (2011). Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del Plan Bolonia en la Universidad Española. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (4), 91-104. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/rejie/; Gamboa, A. A. (2016). Calidad de la educación superior. Pretensiones y realidades institucionales. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.; Gamboa-Suárez, A. A., Vargas-Toloza, R., & Hernández-Suárez, C. A. (2017). Investigación formativa: Pretensiones curriculares y representaciones sociales de actores educativos en el programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander-Cúcuta, Colombia. Universidad y Salud, 19(1), 60-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012471072017000100060&script=sci_abstract&tlng=en; Gamboa, A.A. (2017). Gestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolares. Revista Eleuthera, 16, 13-31. Doi:10.17151/eleu.2017.16.2.; Gómez Campo, V. M., & Celis Giraldo, J. E. (2007). Docencia, estatus, distinción y remuneración. Nomadas, 27, 98 – 109. Recuperado de; Herrera H. (1996). Calidad de la educación superior. En: conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC/MES.; Hicapié, C. (2009). Gestión del conocimiento, capital intelectual y comunicación en grupos de investigación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(27). Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/97; Kleint, S. (2008). Acerca de la pedagogía de Schleiermachers. Teoría de la tensión entre la crítica y la afirmación. Alemania, Frankfurt: Peter Lang.; Lemaitre, M. & Mena, R. (2012). Aseguramiento de la calidad en América Latina: tendencias y desafíos. En: Lemaitre, M. & Zenteno, M. (Coord.). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación superior. (pp. 187 – 206). Informe 2012. Chile: CINDA; Montero, M (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, 9 (1), 19 – 37. Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/4624; Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto 1330 de 2019. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf; Nieto, D., & Martín, E. (2014). Satisfacción laboral del profesorado en 2012-13 y comparación con los resultados de 2003-04. Un estudio de ámbito nacional. Revista de educación, (365), 96-121. Doi 10.4438/1988-592X-RE-2014-365-266; OCDE & Banco Mundial. (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. ISBN 978-92-64-18071-0 (PDF).; Pales, J., Nolla, M., Oriol, A. & Gual, A. (2010). Proceso de Bolonia: educación orientada a competencias. Educ. Méd, 13, (3), 127- 135. Doi:10.4438/1988-592X-RE-2014-365-26; Pérez, A. M. (2009). El docente universitario como dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje. EnI Encuentro de Intercambio de Experiencias en Innovación Docente en la Universidad Rey Juan Carlos. España: Universidad Rey Juan Carlos.; Quintana-Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y educadores, 21(2), 259-281. DOI:10.5294/edu.2018.21.2.5; Rodríguez Esteban, A., & Vieira Aller, M. J. (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista De Investigación Educativa, 27(1), 27-47. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/94261; Ricoeur, P. (1987). Freud: una interpretación de la cultura. Guadalajara, México: Siglo Veintiuno Editores.; Rodríguez, L. A. (2015). Gestión de la internacionalización en universidades colombianas (Tesis de Maestría), Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes; Royero, J. (2003). Gestión de sistemas de investigación universitaria en América Latina. Revista iberoamericana de educación, 33(1), 1-19. Doi: https://doi.org/10.35362/rie3312944; Serrano, R. M. (2013). La controvertida aplicación de las competencias en la formación docente universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 185. Doi: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5597; Sandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES.; Torres, E. & Araya, L. (2010). Construcción de una escala para medir la calidad del servicio de las universidades: Una Aplicación al Contexto Chileno. Ciencias Sociales. 16 (1), 54 – 67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391536; Urbina Cárdenas, J. E. (2015). Maestros de la pasión por aprender. “cuchillas pero chéveres”.Revista Colombiana de Educación,1(68), 91-111. https://doi.org/10.17227/01203916.68rce91.111; Valenzuela, J.R. (2004), Evaluación de instituciones educativas, Guadalajara, México: Editorial Trillas.; Valenzuela González, Jaime Ricardo, Ramírez Montoya, María Soledad, & Alfaro Rivera, Jorge Antonio. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas: Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Perfiles educativos, 33(131), 42-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100004&lng=es&tlng=pt.; Vergara, M., Gamboa, A. & Suárez, C. (2018). Políticas de investigación en educación superior: imaginarios instituidos de una universidad pública en Norte de Santander, Colombia. Espacios, 39 (43). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n43/a18v39n43p35.pdf; Viloria, E. J., Bertel, N. M., & Daza, C. A. (2015). Percepciones estudiantiles sobre el proceso de acreditación por alta calidad del Programa de Administración de Empresas de la Universidad del Magdalena. Praxis. Vol. 11, 89 – 102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6170975; Zúñiga Rodríguez, W. (2015). Una perspectiva acerca de la investigación y la docencia universitaria en Colombia. Revista clave social, 4 (1), 10-23. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1411/1/947-2762-1-PB.pdf; Angulo Rasco, F. y Redon Pantoja, S. (2012) La educación pública en la encrucijada: la pérdida del sentido público de la escolaridad Estudios Pedagógicos XXXVIII, Número Especial 1: 27-46.; Banco Mundial (1996). Prioridades y estrategias para la educación. EE.UU.: BM.; Bernal, S.D, Martínes, M.L, Parra, A.Y y Jiménez, J.L. (septiembre de 2015). Investigación Documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto iberoamericano. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 2 (2), pp. 107- 124.; Bruner, J. (1997). Educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.; Castoriadis, Cornelius. (2008). El mundo fragmentado. La Plata: Terramar. Traductora: R. Páez.; Cuevas López, M., Fernández Cruz, M., Díaz Rosas, F., Gijón Puerta, J., Lizarte Simón, E.J., Ibáñez Cubillas, P., El Homrani, M., Ávalos Ruiz, I., & Rodríguez Muñoz, R. (2019). Liderazgo y calidad en la Educación Superior. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(2), 52-72. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i2.12120; Dias Sobrinho, J. (1995) Avaliaçäo institucional, instrumento da qualidade educativa. En Balzan, Newton C. y Dias Sobrinho, José (Org.), Avaliaçao Institucional. Teoría e experiencias. Sao Paulo, Brasil:Cortez Editora.; Escotet, M. (2002). Desafíos de la educación superior en una era de transición.; Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo. Estados Unidos. Recuperado 02/06/19 desde http://www.miguelescotet.com/docs/Escotetdesafios.pdf; Edwards Risopatrón, V. (1991). El concepto de calidad de la educación. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.; Tenutto, M. Bonetti, O, Britos, G., Blanas, G, Di Francesco, A. (2015) ¿Qué es la calidad educativa? En Ferreyra, H. (Coord) Reflexiones sobre la calidad de la educación secundaria argentina. La escuela posible como horizonte de expectativas. Córdoba: EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNICEF.; Fernández, A. (2009) La potencia atencional de la alegría. Revista Psicopedagogía, Vol.26 no.79. São Paulo. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862009000100002; Fernández-González, N. y Monarca, H. (2018) Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español. En Monarca, H. (coord.) Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Madrid, España: Dikinson.; Fernández Lamarra, N. (2010). Hacia una nueva agenda de la Educación Superior en América Latina. Ciudad de México, México: ANUIES.; Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Buenos Aires. Siglo XXI.; Freire, P. (1996). Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires: Siglo veintiuno; Galeano, E. (30 de agosto de 2012) Eduardo Galeano, ¿Para qué sirve la utopía? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GaRpIBj5xho; González Faraco (2002) La construcción de los “otros” en la cultura educativa: análisis de algunos discursos sociales y políticos sobre el docente. Vol. 3. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.; Gorostiaga, J, Pini, M. y Cambours de Donini, A. (2018) El discurso oficial sobre calidad educativa en Argentina (2003-2017): Orientaciones y transformaciones. En Monarca, H. (Coord.) Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Dykinson S. L. Ebook.; Levi-Strauss,C. (1996).Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. México: Fondo de Cultura Económica.; Matus, C. (2008). Teoría del Juego Social. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús. Noriega Chávez, M. (2000) Las reformas educativas y su financiamiento en el contexto de la globalización: el caso de México, 1982-1994. México: UPN-Plaza y Valdés.; Nosiglia M (comp.) (2013) La evaluacion universitaria. Reflexiones teóricas y experiencias a nivel internacional y nacional, Eudeba, Buenos Aires.; Ospina, H., & Murcia, M, T. (2012). Regiones Investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia: Construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis y maestrías de doctorado en el periodo 2000- 2010. 1-360.; Pérez Rabasa, M y López JR. (2011). Calidad educativa en Argentina. Un estado de situación Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales 8 (15), pp. 9-16.; Santos Guerra, MS. (1999). Las Trampas de la Calidad. Acción Pedagógica, 8 (2), pp. 78-81.; Torrisi, J.C. (1991). Función y campo de la palabra. Buenos Aires, Argentina: C. E. P. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.; UNESCO (1993). Informe final. Cuarta Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador, 22 AL 25 DE ABRIL DE 1991. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000508.pdf; UNESCO (2000). Informe final. Foro mundial sobre la educación. Dakar Senegal del 26 al 28 de abril de 2000. París.; UNESCO. (2004). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Educación para todos. El imperativo de calidad. 2005.; UNESCO. (2005). Informe mundial de la Unesco. Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco.; UNESCO (2016) Declaración de Lima: balances y desafíos para la agenda educativa regional 2015-2030. SANTIAGO DE CHILE, CHILE: OREAL/UNESCO.; Vaillant, D y Rodríguez Zidán, E. Perspectivas deUNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. En Monarca, H. (Coord.) (2018) Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Dykinson S. L. Ebook.; Vidal Araya, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, 44/4, Madrid: OEI. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1959Vidal.pdf.; Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.; Adam, S. (2004). Using Learning Outcomes: A consideration of the nature, role, application and implications for European education of employing learning outcomes at the local, national and international levels. Report on United Kingdom Bologna Seminar, July 2004, Herriot-Watt University; Bernal y Vallejo (2005). Navegación visual y crítica del Decreto 2566 de septiembre de 2003 y sus antecedentes normativos. Hallazgos. Usta. Bogotá. http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835162010.pdf; Bingham, J. (1999). Guide to Developing Learning Outcomes. The Learning and Teaching Institute Sheffield Hallam University, Sheffield: Sheffield Hallam University.; Calvo, Gloria (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio diagnóstico. IELSAC-Unesco-Universidad Pedagógica.; Castañeda, Y. (2012). Saberes y conocimientos en la educación. UN rastreo por los informes de la UNESCO de Jacques Delors y Edgar Morín. Educación y Ciudad, 22, 23 – 32.; CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de instituciones de educación superior. Bogotá: MEN.; Consejo Nacional de Educación Superior CESU (2020). Acuerdo 02. Colombia.; Congreso de Colombia. (28 diciembre 1992). Ley 30 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.; Congreso de Colombia. (8 febrero 1994). Ley 115 por la cual se expide la Ley General de Educación.; Harden, R.M., Crosby, J.R. and Davis, M.H. (1999). Outcome-based education: Part 1 – An Introduction to outcome-based education. Medical Teacher, 21(1) 7 – 14.; MEN (26 mayo 2015). Decreto 1075 por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario de Educación.; Ministerio de Educación Nacional (16 octubre 2015). Decreto 2029; Ministerio de Educación Nacional (25 julio 2019). Decreto 1330; Mortimore, P. y Stone, C. (1991). Measuring educational quality. British Journal of Educational Studies, 39(1), 69-82.; OCDE (2013). Assessment of Higher Education Learning Outcomes. Feasibility Study Report. Volume 2 – Data Analysis and National Experiences.; UNESCO. (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago de Chile: Salesianos Impresores S.A.; UNESCO. (2017). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030.; Universidad de Deusto. (2006). Una introducción al Tuning Educational Structures in Europe. Recuperado de: http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_ Spanish_version.pdf; http://www.fundacioncompartir.org/pdf/Traslaexcelenciadocente18.02.2014.pdf.; Tras la excelencia docente ¿Cómo mejorar la calidad de la educación de todos los colombianos?; https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-393564_recurso_1.Pdf; http://www.indymedia.org/; Ramírez Peña, L. A., Huízar Aguilar, A., Vergara Fregoso, M., Gamboa Suárez, A. A., Urbina Cárdenas, J. E., Gómez Arévalo J. A., Ademar Ferreyra, H., Ghío, A. C., Tenutto Soldevilla, M. A., Vallejo Molina, R. D. & Gómez Clavijo, Y. A. (2020) Educación superior: miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina. (1 edición). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297384; https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/67; https://doi.org/10.26752/9789589297384; Fundación Universitaria Juan N. Corpas; Repositorio Institucional; https://repositorio.juanncorpas.edu.co/
-
4Academic JournalEL CURRÍCULO EN LOS AÑOS ’50, ’60 y ’70 EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS: DECADAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
المؤلفون: Gómez Clavijo, Yazmin Adriana
المصدر: Paideia Revista de Educación; No. 58 (2016); 71-84 ; Paideia Revista de Educación ; Núm. 58 (2016); 71-84 ; 2452-5154 ; 0716-4815
مصطلحات موضوعية: Práctica, currículo, educación, década de 1960
وصف الملف: application/pdf
-
5Academic Journal
مصطلحات موضوعية: RENDIMIENTO ACADÉMICO, RETENCIÓN ESTUDIANTIL, RIESGO ACADÉMICO, PROGRAMA DE TUTORÍAS, DESERCIÓN ESTUDIANTIL
وصف الملف: application/pdf
Relation: Encuentro de Ciencias Básicas, Vol. 2 (ene.-dic., 2019); p. 1-122; Gómez-Clavijo, Y. A. & Fiallo-Rendón, N. J. (2019). Curso de acogida para estudiantes neotomasinos de la División de Ingenierías, fundamentado en el razonamiento, el pensamiento lógico-matemático y el trabajo colaborativo. Encuentro de Ciencias Básicas, 2, 83-89; 2590-7026 (impreso); 2590-7018 (en línea); https://hdl.handle.net/10983/23169
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/23169
-
6Academic Journal
المؤلفون: Garay-Garay, Fredy Ramón, Mejía-Vélez, Susana, Osorio-Jaramillo, Liliana, Morales-García, John Fredy, Currea-Urcua, Jefferson Manuel, Rodríguez-Ortiz, José Alberto, Castro-Albarracín, Nidia Sirley, Velasco-Rojas, Adrián, Rebolledo-Mórelo, Jenny, Barras-González, Rocío, Fleitas, Anabel, Míguez, Marina, Castañeda-Barbosa, Rubén Darío, Ríos, Antonio, Fonseca-Gómez, Lida Rubiela, Ariza, José Luis, Mariño-Beltrán, Pedro Alfonso, Gómez-Clavijo, Yazmin Adriana, Fiallo-Rendón, Nini Johana, Pico-Sánchez, Wilson, Niño-Rojas, Francisco, Rendón-Fernández, Margarita Rosa, Martínez-Camacho, Nelly Yureima, López-Hernández, Laura Amelia, Méndez-Merchán, Germán Aníbal
المساهمون: Garay-Garay, Fredy Ramón
المصدر: Link publicaciones
مصطلحات موضوعية: DESERCIÓN UNIVERSITARIA, CONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN), RENDIMIENTO ACADÉMICO, Evaluación formativa, Enseñanza-aprendizaje, Experiencias de aprendizaje, Didáctica, Estrategias didácticas, Pensamiento lógico-matemático, Acompañamiento académico, Didáctica de las ciencias
وصف الملف: 114 páginas; application/pdf
Relation: Amaranti, M. (2010). Concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación media. Investigación cualitativa con estudio de caso. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires.; Casanova, A. (1998). La evaluación educativa. Ciudad de México: Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP-Muralla.; Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(5), 3-24.; Gil-Flores, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 22, 133-153.; Hermoza, L. M. (2015). La evaluación formativa-colaborativa para la construcción del aprendizaje en los alumnos de arte y diseño. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.; Ibarra, M., Rodríguez, G. & Gómez, L. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359(septiembre-diciembre).; Martínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 849-875.; Mena, A., Golbach, M., Rodríguez, A., Abraham, G. & Fernández, A. (2015). Evaluación del uso de estrategias de estudio y aprendizaje en estudiantes de matemática en un contexto mediado por TIC. Tercera Jornada de TIC e Innovación en el Aula. Ciudad de México: Universidad Nacional de Tucumán.; Rodríguez, G., Ibarra, M., Gallego, B., Gómez, M. & Quesada, V. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(2), 1-21.; Universidad Católica de Colombia. (2016). Modelo pedagógico. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. (2007). El ingeniero colombiano del año 2020. Retos para su formación. Recuperado de: https://www.acofi.edu.co/; Bassanezi, R. C. & Biembengut, M. S. (1997). Modelación matemática: una antigua forma de investigación-un nuevo método de enseñanza. Números Revista de Didáctica de las Matemáticas, 32, 13-25.; Biembengut, M. S. & Hein, N. (1997). Modelo, modelación y modelaje: métodos de enseñanza-aprendizaje de matemáticas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=166725; Biembengut, M. S. & Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación Matemática, 16, 105-125. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/405/40516206.pdf; Camarena, P. (2011). La matemática en el contexto de las ciencias y la modelación. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/10568/10005; Villa, J. A. (2009). Modelación en educación matemática: una mirada desde los lineamientos y estándares curriculares colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/; Braxton, J. M., Milen, J. F. & Sullivan, A. S. (2000). The influence of active learning on the college student departure process: toward a revisión of Tinto´s theory. Journal of Higher Education, 75(5), 569-590.; Eccles, J., Futerman, R., Goff, S. B., Kaczala, C. M., Meece, J. L., Midgley, C. & Adler, T. F. (1983). Expectancies, values, and academic behaviors. En: J. T. Spence (ed.). Achievement and achievement motives: psychological and sociological approaches. San Francisco: Freeman & Co.; Ethington, C. A. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education, 31(3), 266-269.; Fishbein, M. & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory of research. Massachusetts: Addison Wesley.; López, A. C. & Franco, G. J. (s. f.). Las ciencias básicas y la deserción estudiantil. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-254702_ciencias_ basicas_desercion.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). Sistema de información SPADIES. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname- 2895.html; Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Revolución Educativa, 50-52.; Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: an interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1(1), 64-85.; St John, E. P., Dabrera, A. E., Nora, A. & Asker, E. H. (1999). Economic influences on persistence reconsidered. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/ download?doi=10.1.1.717.6133&rep=rep1&type=pdf; Tinto, V. (1975). Dropout in higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89-125.; Carpenter, T. P., Levi, L., Franke, M. L. & Zeringue, J. K. (2005). Algebra in elementary school: developing relational thinking. Madison ZDM, 37(1), 53-59.; Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de Educación Superior. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/ 1735/articles-254702_libro_desercion.pdf; Prediger, S. (2010). How to develop mathematics-for-teaching and for understanding: the case of meanings of the equal sign. Journal of Mathematics Teacher Education, 13(1), 73-93.; Badilla, L. (2003). Documentos sobre algunos aportes al concepto de competencias desde la perspectiva de América Latina. Proyecto Tuning América Latina, 60-93.; Bravo, M. & Mejía, A. (2010). Los retos de la educación superior en Colombia: una reflexión sobre el fenómeno de la deserción universitaria. Revista Educación en Ingeniería, 5(10), 85-98.; Ministerio de Educación Nacional. (2015). Guía para la implementación del modelo de gestión de permanencia y graduación estudiantil en instituciones de educación superior. Bogotá: MEN.; Urresti, M. (2000). Paradigmas de participación juvenil: un balance histórico. En: S. Balardini (comp.). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte. Buenos Aires: Clacso.; Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Vol. 1. Madrid: Narcea Ediciones.; Álvarez, M., Figuera, P. & Torrado, M. (2011). La problemática de la transición bachillerato- universidad en la Universidad de Barcelona. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 15-27.; Ambroggio, G. (2000). El primer año en la universidad y la permanencia en la carrera. Cuadernos de Educación, 1(1), 133-143.; Ambroggio, G., Sosa, M., Daher, A. & Biber. (2007). Comenzar una carrera en la universidad: las perspectivas estudiantiles. Cuadernos de Educación, 5, 83-100.; Curione, K. & Míguez, M. (2011). ¿Multiplicar el acceso o hacer efectiva la permanencia? Montevideo: Asociación de Universidades Grupo Montevideo.; Huertas, J. A. (1997). Motivación: querer aprender. Buenos Aires: AIQUE.; Jolis, M. D. (comp.). (2000). Los adolescentes en la escuela y en la universidad. Qué se dice y qué se hace. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.; Marrero, A. (1996). Del bachillerato a la universidad. Rupturas y continuidades. Éxitos y fracasos. Papeles de Trabajo de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo: Universidad de la República.; Míguez, M. (2008). Análisis de las relaciones entre proceso motivacional, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del área científico-tecnológica de la Universidad de la República. Tesis doctoral. Montevideo: Universidad de la República.; Míguez, M., Crisci, C., Curione, K., Loureiro, S. & Otegui, X. (2007). Herramienta diagnóstica al ingreso a Facultad de Ingeniería: motivación, estrategias de aprendizaje y conocimientos disciplinares. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 14(8), 29-37.; Míguez, M., Loureiro, S. & Otegui, X. (2005). Aprendizaje, enseñanza y desempeño curricular en la Facultad de Ingeniería: análisis cuantitativos y cualitativos. Serie Análisis de Datos. Montevideo: Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.; Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: a theoretical síntesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89-125.; Tinto, V. (2000). Linking learning and leaving: exploring the role of the college classroom in student departure. En: J. M. Braxton (ed.). Reworking the student departure puzzle (pp. 81-94). Nashville: Vanderbilt University Press.; Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas.; D’Amore, B. (2011). Didáctica de la matemática. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.; Díaz, F. & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw-Hill.; Legorreta, B. P. (s. f.). Estrategias de aprendizaje. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.; Lerman, S. (2010). The social turn in mathematics education research. En: J. Boaler (ed.). Multiple perspectives on mathematics teaching and learning (pp. 19-44). Nueva York: Ablex Publishing.; Moral, C. & Pérez, M. (2010). Didáctica: teoría y práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide.; Moreno, M. (2005). El papel de la didáctica en la enseñanza del cálculo: evolución, estado actual y retos futuros. En: A. Maz, B. Gómez y M. Torralbo (eds.). Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 81-96). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.; Negrete, J. (2010). Estrategias para el aprendizaje. Ciudad de México: Limusa.; Rubio, A. & Álvarez, A. (2010). Formación de formadores después de Bolonia. Madrid: Ediciones Días de Santos.; Universidad Católica de Colombia. (2013). Las competencias en el contexto educativo de la Universidad Católica de Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Atuesta, D. & Durán, M. (2014). Causas asociadas a la deserción estudiantil y estrategias de acompañamiento para la permanencia estudiantil. Cuarta Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. Medellín: Universidad de Antioquia.; Ministerio de Educación Nacional. (2017). Tasas de deserción universitaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, 217. Cartagena: Banco de la República.; Campbell, D. & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.; Manosalva, J. A., Parra, E. X. & Galvis, F. C. (2016). Centro de tutorías y asesorías en presaberes de biología, química, matemáticas y física. Una propuesta innovadora para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en los primeros años de vida universitaria. Recuperado de: http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/ article/view/967/2250; Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Patiño, L. & Cardona, A. M. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Theoria, 21(1), 9-20.; Méndez, G. & Rodríguez, S. (2014). Physics Tracker: una implementación didáctica para la presentación del tema tiro parabólico. Tecné, Episteme y Didaxis, 41, 734-739.; Otero, M. & Moreira, M. (2002). El uso de imágenes en textos de física para la enseñanza secundaria. Investigaciones en Enseñanza de las Ciencias, 7, 127-154.; Pérez, D., Macedo, B., Martínez, J., Sigifredo, C., Valdés, P. & Vilches, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?, una propuesta fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: Andros Impresores.; Colegio Kapeirot: http://colegiokapeirot.edu.co/; Physics Tracker: http://www.cabrillo.edu/~dbrown/tracker/; Garay-Garay, F. R. (ed). (2019). Encuentro de Ciencias Básicas 2: retos frente a la deserción. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27454
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/27454
-
7
المصدر: RIUCaC-Repositorio U. Católica
Universidad Católica de Colombia
instacron:Universidad Católica de Colombiaمصطلحات موضوعية: RETENCIÓN ESTUDIANTIL, DESERCIÓN ESTUDIANTIL, RIESGO ACADÉMICO, PROGRAMA DE TUTORÍAS, RENDIMIENTO ACADÉMICO
وصف الملف: application/pdf
-
8Electronic Resource
مصطلحات الفهرس: Artículo de revista
URL: Encuentro de Ciencias Básicas, Vol. 2 (ene.-dic., 2019); p. 1-122
-
9
المؤلفون: Armero Neva, Angela Patricia
المساهمون: Gómez Clavijo, Yazmin Adriana
المصدر: Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granadaمصطلحات موضوعية: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, Technological tools, EDUCACION SUPERIOR, sociedad del conocimiento, virtualidad, Learning, aprendizaje, Knowledge Society, Mathematics, Virtuality, herramientas tecnológicas, competencias matemáticas, EDUCACION A DISTANCIA
وصف الملف: applicaction/pdf; application/pdf
-
10
المؤلفون: Guerrero Gómez, Vitalia Andrea
المساهمون: Gómez Clavijo, Yazmin Adriana, Universidad Militar Nueva Granada
المصدر: Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granadaمصطلحات موضوعية: Active pedagogy, MODELOS DE ENSEÑANZA, Number's concept, Experiencias de aprendizaje, Learning experiences, Didactics, Concepto de número, NUMEROS - ENSEÑANZA, Didáctica, Pedagogía activa, METODOS DE ENSEÑANZA
وصف الملف: applicaction/pdf; application/pdf
-
11Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Guerrero Gómez, Vitalia Andrea
المساهمون: Gómez Clavijo, Yazmin Adriana, Universidad Militar Nueva Granada
مصطلحات موضوعية: NUMEROS - ENSEÑANZA, MODELOS DE ENSEÑANZA, METODOS DE ENSEÑANZA, Number's concept, Learning experiences, Active pedagogy, Didactics, Concepto de número, Experiencias de aprendizaje, Pedagogía activa, Didáctica
جغرافية الموضوع: Calle 100
وصف الملف: applicaction/pdf; application/pdf
Relation: Aguilar, G. y Barroso, O (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista De Medios y Educación, 47, 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05; Alsina, Á. (2012a). Hacia un enfoque globalizado de la educación matemática en las primeras edades. Números. Revista De Didáctica De Las Matemáticas, 80, 7-24. http://www.sinewton.org/numeros/; Alsina, Á. (2012b). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 1(1), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4836766; Alsina, A., Novo, M. y Berciano A. (2019). Conexiones matemáticas de tipo conceptual en niños de 4 años. Redimat, 8(2), 166-192. DOI:10.17583 / redimat.2019.3938; Arias, C. (2013). Apertura al pensamiento lógico matemático en el nivel preescolar. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12083; Baroody, A. y Barberán, S. (1997). El pensamiento matemático de los niños: Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. Madrid, Visor.; Ministerio de Educación Nacional (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14790/1/BarretoMesaMaribel_2017_BasesCurricularesInfancia.pdf; Beard, R. (1971). An outline of Piaget's developmental psychology. Routledge. file:///C:/Users/andre/Downloads/10.4324_9780203715765_previewpdf%20(2).pdf; Ministerio de Educación Nacional (2020). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3062; Caparrós, M. (2004). La acción didáctica en el aula: desarrollo de la unidad didáctica: desde el acceso a la práctica en el aula. Sindicato Independiente ANPE; Carrillo, B. (2009). Dificultades en el aprendizaje matemático. Innovación y Experiencias Educativas, 16, 1-10.; Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para educación infantil. Editorial Pearson.; Chamorro, M. (2011). La mejora del aprendizaje del área lógico-matemática desde el análisis del currículum de Educación Infantil. Educatio; Colas, B. y Buendía, L. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Mc Graw Hill; Coronata, S. (2014). Presencia De Los Procesos Matemáticos En La Enseñanza Del Número De 4 a 8 Años. Transición Entre La Educación Infantil y Elemental.; Correa, L., Bolaños, N. y Araújo, A. (2013). Nociones de oblicuidad y horizontalidad en juegos practicados en barrios planos y de ladera. Revista Latinoamericana De Etnomatemática, 6(1), 99-126. https://www.redalyc.org/pdf/2740/274025755005.pdf; Dewey, J. (1962). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Editorial, Losada; Dewey, J. & Hinchey, P. (2019). Moral Principles in Education and My Pedagogic Creed by John Dewey : With a Critical Introduction by Patricia H. Hinchey. Myers Education Press.; Escobar, L., Perry, P., Suárez, E. y Hernández, F. (2003). La enseñanza de las Matemáticas: ¿en camino de transformación? RELIME. Revista Latinoamericana De Investigación En Matemática Educativa, 6(2), 81-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2092509; Fuson, K. (1988). Children’s counting and concepts of number. Springer -Verlag Gelman, R & Gallistel, R. (1986). The Child’s Understanding of Number. Harvard University Press.; Ginsburg, H. y Baroody, A. (2007). TEMA 3: Test de competencia matemática básica. Tea Ediciones; Godino, J., Batanero, C. y Vicenç, F. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4829; Gonzales, M. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, (138), 125-135. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572/532; Guba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por Los Rincones. Antología De Métodos Cualitativos En La Investigación Social. 113-145. http://www.ustatunja.edu.co/cong/images/curso/guba_y_lincoln_2002.pdf; Hernández, S., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill; Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1998). Cómo planificar la investigación: Acción. Editorial Laertes; Kemmis, S., Mctaggart, R. & Nixon, R. (2013).The action research planner: Doing critical participatory action research. Springer Science & Business Medi. DOI:10.1007 / 978-981-4560-67-2.; Lange, A. (2013). Primera Infancia, Lenguajes E Inclusión Social: Una Mirada Desde La Investigación. Editorial Usta.; López-Quijano, G. (2014). La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI. Praxis Pedagógica, 14(15), 55-76. DOI https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.55-76; Lovell, K. (1986). Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. Ediciones Morata.; Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4(80), 73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf; Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Cengage Learning.; Ministerio de Educación Nacional. (02 de agosto de 2016) Artículo 2 [Título I]. Política de estudio para el desarrollo integral de la primera infancia de Cero a Siempre. [ley 1804 de 2016].; Mogollón, O. y Solano, M. (2011). Escuelas activas. Apuestas para mejorar la calidad de la educación. Editorial fhi360. http://hdl.handle.net/20.500.12799/1545; Múnera, C. (2011). Una estrategia didáctica para las matemáticas escolares desde el enfoque de situaciones problema. Revista Educación Y Pedagogía, 23(59), 179-193. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/8694; Navarra, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Didáctica General Para Psicopedagogos. Universidad Nacional De Educación a Distancia, UNED. https://www.researchgate.net/publication/325120200_Didactica_concepto_objeto_y_finalidades; Novo, M. (2015). Análisis De La Educación Matemática Infantil Desde La Perspectiva Del Conexionism [Tesis Doctoral, Universidad Valladolid]. Dialnet. DOI 10.35376/10324/16043; OCDE. (2019). Country Note PISA 2018 Results. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf; Oviedo, G (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista De Estudios Sociales, (18), 89-96. https://doi.org/10.7440/res18.2004.08; Padilla, M. (2009). Competencia matemática en niños en edad preescolar. Psicogente, 12(22). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1173; Padilla, M. y Donado, M. G. (2012). Estudio de la competencia matemática en la infancia. Psicogente, 15(27), 139-152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552360012; Palma, S. y Sarmiento P. (2015). Estado del arte sobre experiencias de enseñanza de programación a niños y jóvenes para el mejoramiento de las competencias matemáticas en primaria. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 20(65), 607-641. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662015000200013&lng=es&nrm=iso; Parra, M. (2016). Actividades de interacción para potenciar la construcción del concepto de número en el grado transición. [Tesis de maestría publicada]. Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57905; Pinto, H. (2018). La Integración Del Cuento Y Del Juego Para El Desarrollo Del Concepto Número En La Niñez Temprana, [Tesis de Doctorado publicada] Universidad de Puerto Rico. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2295/TESIS%20MAGDALENA.PINTO%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Ramirez. N. (2010). Modelos pedagógicos y modelos matemáticos en la formación docente preescolar. https://es.calameo.com/books/003340304174f13a6402d; Ruiz, D. (2008). Las estrategias didácticas en la construcción de las nociones lógico-matemáticas en la educación inicial. Revista Paradigma, 29(1), 91-112. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/parad.; Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro De Educación, 11(15), 103-124.; Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.; Torrado, M. (2013). Formación en educación matemática en la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. Primera Infancia, Lenguajes E Inclusión Social: Una Mirada Desde La Investigación. 289. Editorial USTA.; Velázquez, A. y Ruiz, J. (2013). Enseñanza del concepto de número o competencia matemática temprana con TIC. http://funes.uniandes.edu.co/4300/; Vergnaud, G. (1991). El niño, las matemáticas y la realidad: problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Trillas México.; Zambrano-Vázquez, L. (2016). La interacción de la preocupación por el estado y el rasgo en el seguimiento de la respuesta en personas con preocupación y síntomas obsesivo-compulsivos (Publicación No. 27542827) [Tesis doctoral, Universidad de Arizona]. Repositorio Campus UA. https://repository.arizona.edu/handle/10150/620615; http://hdl.handle.net/10654/39108; instname:Universidad Militar Nueva Granada; reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada; repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10654/39108
-
12Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Armero Neva, Angela Patricia
المساهمون: Gómez Clavijo, Yazmin Adriana
مصطلحات موضوعية: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, EDUCACION SUPERIOR, EDUCACION A DISTANCIA, Technological tools, Mathematics, Knowledge Society, Virtuality, Learning, herramientas tecnológicas, competencias matemáticas, sociedad del conocimiento, virtualidad, aprendizaje
جغرافية الموضوع: Calle 100
وصف الملف: applicaction/pdf; application/pdf
Relation: Agüero, E. & Solís, A. (2020). Implementación de la reforma matemática en Costa Rica: una experiencia de capacitación docente en el uso de tecnología. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 2-4. https://bityl.co/7dLQ; Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 201-204. https://bityl.co/7dLK; Arrieta, J. E. (2013). Las TIC y las matemáticas, avanzando hacia el futuro. Universidad de Cantabria. https://bityl.co/7gaR; Basabe, C. A. (2018). Modelamiento pedagógico de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). TED, 53-56. DOI:10.17227/ted.num44-8989; Becerra, N. R. (2013). Uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje de las matemáticas. Inventum No. 14, 37. DOI:10.26620/uniminuto.inventum.8.14.2013.35-43; Bienzobas, A. V. (2019). La enseñanza por competencias. Scielo Educación Química, 37020 (3). https://bityl.co/7dKg; Boude Figueredo, O. R. & Estrada E. J. (2015). Hacia una propuesta para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en Educación Superior. DialnetAcademia y Virtualidad, 8 (2), 16-18. https://bityl.co/7dKi; Campell Masip, N. (2017). Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en matemáticas en Educación Primaria. Pixel-Bit. Revista Medios y Educación, (51) 133-150. DOI:10.12795/pixelbit.2017.i51.09; Ceballos, D. M. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza y aprendizaje del concepto de función. Repositorio Institucional UN. https://bityl.co/7dKm; Congreso de Colombia. Ley 749 de Julio 19 de 2002. https://bityl.co/7f5B; Cordero, W. A. (2016). Una propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de algunos casos de factorización mediante el uso de herramientas tics. Repositorio institucional UN. https://bityl.co/7f1L; Díaz, S. O. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. WEB Revista Virtual, 149. https://bityl.co/7dLv; Díaz, V. (2014). Didáctica de las matemáticas y tecnologías de la información y la comunicación. https://bityl.co/7cpE; Figueredo, E. J. (2015). Hacia una propuesta para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en Educación Superior. Dialnet, 16-18. https://bityl.co/7dKz; Figueroa, N., Sánchez, I. Meza, L. G. (2020). CDI m-learning. Cálculo diferencial e integral asistido por tecnología móvil: patrones de interacción y comunicación en el aula. Revista Digital de Matemática Educación e Internet, 20 (2). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/5040; Gaviria, C. (2018). Diseño de una cartilla didáctica virtual como herramienta para la enseñanza de la suma y resta de números enteros. Universidad Nacional de Colombia. https://bityl.co/7ewF; Gómez, L. R. Bolívar, A. & Lupiañez, J. L. (2014). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. ProQuest, 28-29. https://bityl.co/7dL4; González, A. F. (2019). Propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de coordenadas, mediante el uso de un software interactivo. Universidad Nacional de Colombia. https://bityl.co/7ewK; González, C. D. (2015). Diseño de un curso virtual para el fortalecimiento de las competencias en matemáticas de los estudiantes que ingresan a la facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, franja nocturna. Repositorio UMNG. https://bityl.co/7f1O; Gutiérrez, H., Zapata, J. & Penagos, J. (2020). Procesos de visualización en la resolución de problemas de matemáticas en el nivel de básica primaria apoyados en ambientes de aprendizaje mediados por TIC. Sophia, 16 (1), 120-132. https://bityl.co/7eyr; Gutiérrez-R. C. A. (2017). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Scielo, 280-281. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7170; Icfes (2013). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://www.icfes.gov.co/; Illinois Mathematics and Science Academy (2001). Illinois Mathematics and Science Academy. https://www.imsa.edu/; Maenza, R. & Fátima, N. (2011). Aprendizaje colaborativo mediatizado como estrategia para el desarrollo de competencias: una experiencia con residentes del profesorado de matemática. Redalyc, 120. https://bityl.co/7dL9; Martínez, O. A. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Scielo, 82. DOI:10.4067/S0718-50062017000300009; Matsche, P. & Pitsoe V. J. (2013). Promotion of Public Participation in School Environment. Mediterranean Journal of Social Sciences, 4 (13):643-651. DOI:10.5901/mjss.2013.v4n13p643; MinCiencias (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación) (2020). Colombia: hacia una sociedad del conocimiento. https://bityl.co/7ajs; MinEducación (Ministerio de Educación Nacional) (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. https://bityl.co/7f7D; MinEducación (Ministerio de Educación Nacional) (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas: potenciar el pensamiento matemático. https://bityl.co/7cml.; Moreno-Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6 (1), 14-26. https://bityl.co/7ew6; Mosquera Cucalón, W. (2014). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método “Flipped Classroom” o aula invertida. Estudio de caso en el grado noveno de la Institución Educativa Guadalupe del municipio de Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Repositorio Institucional UN. https://bityl.co/7ew3; Ocampo, J. A. (s. f.). El atraso colombiano en ciencia y tecnología. Portafolio. https://bityl.co/7ajc; Padilla-Beltrán, J. E. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Scielo, 274-276. https://bityl.co/7dL7; Páez & Arreaza, E. A. (2005). Uso de una plataforma virtual de aprendizaje en educación superior. Caso nicenet.org. Paradigma, 26 (1). https://bityl.co/7exD; Pinilla-Roa, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Med Colomb, 36 (4), 204-218. https://bityl.co/7ezq; Prat, M. R. & Alimenti G. A. (2011). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: diseño de un curso preuniversitario de química. Redalyc, 364. DOI:10.1016/S0187-893X(18)30158-7; Ramírez, Y. P. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Scielo, 173. https://bityl.co/7dL8; Rico, L. & Lupiánez, J. L. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza Editorial.; Rodríguez, R. (2017). Repensando la enseñanza de las matemáticas para futuros ingenieros: actualidades y desafíos. IE Rev. investig. educ. REDIECH, 8 (15). https://bityl.co/7f74; Salguero, A. R. (2009). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas. Dialnet, 2. https://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=3175435; Simanca, F. (2017). Implementación de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los triángulos. I+D Revista de Investigaciones, 10 (2), 71-79. https://www.udi.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/articlce/view/136; Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.; Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, (16), 14-28. https://bityl.co/7f0G; Tobón, S. (s. f.). Formación basada en competencias. Madrid. https://bityl.co/7f0C; Tobón, S., Pimienta, J. H., García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.; Trejo, E. & Camarena P. (2013). Las matemáticas en la formación de un ingeniero: la matemática en contexto como propuesta metodológica. Revista de Docencia Universitaria REDU. 11:397. https://bityl.co/7dlD; UNESCO (2000). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://es.unesco.org/; Valverde, R. & Navarro, R. (2018). Aprendizaje cooperativo a través de las nuevas tecnologías: Una revisión. Revista d’innovació educativa, primavera enero-junio 2018 (20), 16-25. https://bityl.co/7f0M; Yin, R. (s. f.). Investigación sobre estudio de caso. https://bityl.co/7f6r; http://hdl.handle.net/10654/39005; instname:Universidad Militar Nueva Granada; reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada; repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10654/39005
-
13
المؤلفون: García Cendales, Jineth Karina
المساهمون: Gómez Clavijo, Yazmin Adriana
المصدر: Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granadaمصطلحات موضوعية: Evaluación, Pedagogical Practices, Prácticas pedagógicas, MATEMATICAS - ENSEÑANZA, Didactics, Currículo, Didáctica, Learning Teaching Processes, Concepciones docentes, EVALUACION ACADEMICA, Curriculum, PEDAGOGIA, Evaluation, Teaching Conceptions, Procesos de enseñanza aprendizaje
وصف الملف: pdf; application/pdf
-
14
المؤلفون: Bernal Fajardo, Erika Sihomara
المساهمون: Gómez Clavijo, Yazmin Adriana
المصدر: Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granadaمصطلحات موضوعية: University teaching, Evaluación, Concepciones, PLANIFICACION EDUCATIVA, Conceptions, EVALUACION ACADEMICA, Evaluation of teaching performance, Evaluation, Docencia universitaria, Evaluación del desempeño docente
وصف الملف: pdf; application/pdf
-
15Dissertation/ Thesis
المؤلفون: García Cendales, Jineth Karina
المساهمون: Gómez Clavijo, Yazmin Adriana
مصطلحات موضوعية: EVALUACION ACADEMICA, MATEMATICAS - ENSEÑANZA, PEDAGOGIA, Evaluation, Pedagogical Practices, Teaching Conceptions, Learning Teaching Processes, Didactics, Curriculum, Evaluación, Prácticas pedagógicas, Concepciones docentes, Procesos de enseñanza aprendizaje, Didáctica, Currículo
جغرافية الموضوع: Calle 100
وصف الملف: pdf; application/pdf
Relation: Álvarez, J. (1993). El campo semántico de la evaluación. Más allá de las definiciones. En Morata (Ed.), Evaluar para conocer, examinar para excluir (pp. 11–39).; Àlvarez, J. M. (2008) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata; Atjonen, P. (2014). Teachers‟ views of their assessment practice. Curriculum Journal, 25(2), 238-259. doi:10.1080/09585176.2013.874952; Atkinson, T. y Claxton, G. (2000). The intuitive practitioner: On the value of not always knowing what one is doing. Buckingham: Open University Press.; Azis, A. (2012). Teachers‟ conceptions and use of assessment in student learning. Indonesian Journal of Applied Linguistics, 2(1), 40-52. doi:10.17509/ijal.v2i1.72; Azis, A. (2014). Indonesian junior secondary school teachers' conceptions of assessment: A mixed methods study. Tesis Doctoral. Victoria Universidad de Wellington, Nueva Zelanda.; Azis, A. (2015). Conceptions and practices of assessment: a case of teachers representing improvement conception. Teflin Journal, 26(2), 129-154. doi:10.15639/teflinjournal.v26i2/129-154; Barnes, N., Fives, H. y Dacey, C. M. (2015). Teachers‟ beliefs about assessment. En H. Fives y M. G. Gill (Eds.), International handbook of research on teachers‟ beliefs (pp. 284–300). Londres: Routledge.; Bravo, A & Fernandes, J. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica. Psicothema, ISSN 0214-9915, Vol. 12, Nº. 2, 2000, pags. 95- 99. 12.; Brown, G. T. (2011). Self-regulation of assessment beliefs and attitudes: A review of the Students‟ Conceptions of Assessment inventory. Educational Psychology, 31(6), 731- 748. doi:10.1080/01443410.2011.599836; Brown, G. T. L. (2003). Teachers' conceptions of assessment. Tesis Doctoral. Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.; Brown, G. T. L. (2004). Teachers' conceptions of assessment: Implications for policy and professional development. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 11(3), 301-318. doi:10.1080/0969594042000304609; Brown, G. T. L. (2006). Teachers' conceptions of assessment: Validation of an abridged version 1, 2. Psychological Reports, 99(1), 166-170. doi:10.2466/pr0.99.1.166-170; Brown, G. T. L. (2008). Conceptions of assessment: Understanding what assessment means to teachers and students. Auckland: Nova Science Publishers.; Brown, G. T. L. y Gao, L. (2015). Chinese teachers‟ conceptions of assessment for and of learning: Six competing and complementary purposes. Cogent Education, 2, 1-19.; Brown, G. T. L. y Harris, L. (2012). Student conceptions of assessment by level of schooling: further evidence for ecological rationality in belief systems. Australian Journal of Educational & Developmental Psychology, 12, 46-59.; Brown, G. T. L. y Hirschfeld, G. H. (2008). Students‟ conceptions of assessment: Links to outcomes. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 15(1), 3-17. doi:10.1080/09695940701876003; Brown, G. T. L. y Michaelides, M. (2011). Ecological rationality in teachers' conceptions of assessment across samples from Cyprus and New Zealand. European Journal of Psychological Education, 26(3), 319-337. doi:10.1007/sl 0212-010-0052-3; Brown, G. T. L., Irving, S. E., Peterson, E. R. y Hirschfeld, G. H. (2009). Use of interactiveinformal assessment practices: New Zealand secondary students‟ conceptions of assessment. Learning and Instruction, 19(2), 97-111. doi:10.1016/j.learninstruc.2008.02.003; Brown, G. T. L., Kennedy, K. J., Fok, P. K., Chan, J. K. S. y Yu, W. M. (2009). Assessment for student improvement: Understanding Hong Kong teachers‟ conceptions and practices of assessment. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 16(3), 347-363. doi:10.1080/09695940903319737; Brown, G.T.L., Pishghadam, R. y Sadafian, S. S. (2014). Iranian university students‟ conceptions of assessment: Using assessment to selfimprove. Assessment Matters 6, 5- 33.; Brown, G. T. y Lake, R. (noviembre, 2006). Queensland teachers‟ conceptions of teaching, learning, curriculum and assessment: Comparisons with New Zealand teachers. Comunicación presentada en la Australian Association for Research in Education Conference, Adelaide, Australia.; Brown, G. T., Hui, S. K., Flora, W. M. y Kennedy, K. J. (2011). Teachers‟ conceptions of assessment in Chinese contexts: A tripartite model of accountability, improvement, and irrelevance. International Journal of Educational Research, 50(5), 307-320. Ddoi:10.1016/j.ijer.2011.10.003; Brown, G. T., Lake, R. y Matters, G. (2011). Queensland teachers‟ conceptions of assessment: The impact of policy priorities on teacher attitudes. Teaching and Teacher Education, 27(1), 210-220. doi:10.1016/j.tate.2010.08.003; Castillo, S. (2003). Evaluaciòn educativa y promociòn escolar. Madrid: Pearson Edacaciòn.; Chen, J. A., Morris, D. B. y Mansour, N. (2015). Science teachers‟ beliefs: Perceptions of efficacy and the nature of scientific knowledge and knowing. En H. Fives y M. G. Gill (Eds.), International handbook of research on teachers‟ beliefs (pp. 370-386). Londres: Routledge.; Colegio Ciudadela Educativa de Bosa. (2017). Manual de convivencia. Secretaria general imprenta distrital – Bogotá, D.C. 66; Coll, C. y Remesal, A. (2009). Mathematics teachers' conceptions about the functions of assessment in compulsory education. Journal for the Study of Education and Development, 32(3), 391-404. doi:10.1174/021037009788964187; Coll, C., Barberà, E., Onrubia, J. (2000) La atenciòn a la diversidad en las pràcticas de evaluaciòn. Infancia y Aprendizaje, 90, 111-132; Cotton, K. (1995). Effective schooling practices: A research synthesis, 1995 update. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory.; Cronbach, L. J. (1963) Course improvement through evaluation. Teachers college record, 64, 672-683.; Cruz, C. A. (2007) Estudio de los patrones conductuales de niños víctimas de agresión ejercida por sus pares. Tesis de licenciatura en psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.; Díaz Barriga, A. (1997). Evaluar lo académico. Organismos internacionales, nuevas reglas y desafíos. En: Evaluación académica. Mexico: Centros de estudio sobre la cultura UNAM, Fondo de Cultura Económica.; Diaz, E. J (2008). Globalización y la educación critica. Bogotá: Ediciones Desde abajo.; Díaz, E., & Hernández, F. (2018). Evaluación del desempeño del docente universitario y construcción de una cultura evaluativa integral. Enfoque Latinoamericano, 1(2), 33–46. https://doi.org/https://doi.org/10.32012/26195399/rel12201830; Eisner, E. (1998). El ojo Ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidos.; Eisner, E. (2002). La escuela que necesitamos. Buenos Aires: Amorrortu; Eren, Altay. (2010). Consonance and dissonance between Turkish prospective teachers‟ values and practices: Conceptions about teaching, learning, and assessment. Australian Journal of Teacher Education. 35. 10.14221/ajte.2010v35n3.3.; Escamilla, A. (2011) Las competencias en la programaciòn de aula. Infantil y Primaria (3-12 años). Barcelona: Graò; Fernandes, D., Sotolongo, M., & Martínez, C. (2016). La evaluación del desempeño por competencias: Percepciones de docentes y estudiantes en la educación superior. Formacion Universitaria, 9(5), 15–24. https://doi.org/10.4067/S0718- 50062016000500003; Freire, P (1993). Pedagogía de la esperanza: Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.; Freire, P (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI; García, J. (2014). ¿Para qué sirve la evaluación de la docencia? un estudio exploratorio de las creencias de los estudiantes. Education Policy Analysis Archives, 22, 1–20. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n15.2014; Gehlbach, H., Robinson, C., Finefter, I., Benshoof, C., & Schneider, J. (2018). Questionnaires as interventions: can taking a survey increase teachers‟ openness to student feedback surveys? Educational Psychology, 38(3), 350–367. https://doi.org/10.1080/01443410.2017.1349876; Gimeno, J. y Pèrez, A. I. (1996) Comprender y trasformar la enseñanza. Madrid: Morata; Griffiths, T., Gore, J., & Ladwig, J.G. (2007). Teachers' fundamental beliefs, commitment to reform, and the quality of pedagogy.; Grupo Evaluando_nos (2013-2014). La relación de las competencias con el currículo y los estándares en la Educación Básica y Media: de la pedagogia operacional a la crítica. Bogotá: UPN-Maestría en Educación.; Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo editorial Norma.; Hernández, Y. (2017). La evaluación del desempeño docente desde las competencias cardinales (Universidad Externado de Colombia). Retrieved from https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/574/1/CCA-Spa2017_La_evaluación_del_desempeño_docente_desde_las_competencias_cardinales_Tr abajo_de_Grado.pdf; Hidalgo, N., & Murillo, F. J. (2017). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 15.1(2017), 107–128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007; Hornstein, H. (2017). Student evaluations of teaching are an inadequate assessment tool for evaluating faculty performance. Cogent Education, 4(1), 1–8. https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1304016; James, Mary & Pedder, David. (2006). Beyond method: assessment and learning practices and values. The Curriculum Journal, 17(2), 109-138. Curriculum Journal. 17. 109-138. 10.1080/09585170600792712.; Jara, N., & Díaz, M. (2017). Policies for the assessment of the performance of university professors: A myth or a reality. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 31(2), 1–15. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem2017/cem172r.pdf; Kemmis, S (1993). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid y Morata; López, A. (2013). Alineación etre las evaluaciones externas y los estándares académicos: El caso de la prueba saber de matemáticas en Colombia. Relieve.; López, L. (2013). The implications of hermeneutics in the educational process. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, (15), 85–101. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846100003.pdf; López-Quijano, G. (2014). La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI. Praxis Pedagógica, 14(15), 55-76. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.55-76; Lozano, D. (2008). La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática. Actualidades Pedagógicas, (51), 133–148. Retrieved from http://es.slideshare.net/dlflorez/evaluacion-docente-en-colombia; Lukas, J., & Santiago, K. (2014). Concepto, componentes y fases de la evaluación. In Evaluación educativa (Laurose-Al, pp. 87–126). Madrid, España: Alianza.; Lyde, A., Grieshaber, D., & Byrns, G. (2016). Faculty Teaching Performance: Perceptions of a Multi-Source Method for Evaluation. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 16(3), 82–94. https://doi.org/10.14434/josotl.v16i3.18145; Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico-Práctico. Bogotá: Circulo de Lectura LTDA.; Martínez, M. (2006). Métodos hermenéuticos. En Martínez, M. Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa (págs. 100-121). México: TRILLAS.; Ministerio de Educación Nacional. (1994) Ley General de Educación 115 de 1994. Bogotá. Autor.; Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Decreto Reglamentario de la Ley General de Educación. Bogotá Autor.; Ministerio de Educación Nacional. (2003). Manual de evaluación del desempeño de docentes y directivos docentes. 1–57.; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá. Autor; Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media. Bogotá”: MEN.; Montoya, J., Arbesú, I., Contreras, G., & Serrato, S. (2014). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: análisis de experiencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2e), 15–42. Retrieved from www.rinace.net/riee/; Mora, A. (2014). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Actualidades Investigativas En Educación, 4(2), 1–28. https://doi.org/10.15517/aie.v4i2.9084; Morales, G (2003). Competencias y estándares. Cali, Colombia: Editorial 2000.; Moreno, T. (2016). Evaluación de la docencia en el ámbito universitario: la voz de los alumnos. Reencuentro, 71, 107–122. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34047632007; Moreno, T. (2018). La Evaluación Docente en la Universidad: Visiones de los Alumnos. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 16(3), 87– 101. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.005; Muntazir, B. (2015). Teacher Evaluation as a Tool for Professional Development: A Case of Saudi Arabia. Advances in Language and Literary Studies, 6(5). https://doi.org/10.7575/aiac.alls.v.6n.5p.97; Murillo, G. (2012). El portafolio como instrumento clave para la evaluación en educación superior. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 12(1), 1– 23. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44723363015; Niño, L.S. (2010). De la pedagogia instrumental a la pedagogia críticas. Bogotá. El Bujo.; Ortega, P. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá. El Bujo.; Ortega, P. (2013). Pedagogía y didáctica: aproximaciones desde una pedagogia crítica. Bogotá. Editorial Boaventuriana; Oscarson, M & Apelgren, B. (2011). Mapping language teachers‟ conceptions of student assessment procedures in relation to grading: A two-stage empirical inquiry. Fuel and Energy Abstracts. 39. 2-16. 10.1016/j.system.2011.01.014.; Pacheco, M., Ibarra, I., Iñiguez, M., Lee, H., & Sánchez, C. (2018). Evaluación del desempeño del docente en educación superior. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1– 11. https://doi.org/http://doi. org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a2.; Pagés, A. (2016). Actualidad de la Hermenéutica como Filosofía de la Educación. Revista Espeñola En Pedagogía, 74(264), 265–281. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5436658; Pajares, M. (1992). Teachers' Beliefs and Educational Research: Cleaning up a Messy Construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332. Retrieved January 19, 2020, from www.jstor.org/stable/1170741; Parada, L. (2016). Sistema de Evaluación Docente, Instituciones de Educación Superior Tecnológica: Lineamientos de calidad. Praxis & Saber, 7(13), 177–198. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/v7n13a09.pdf; Pérez, A., Calderín, N., & Fuentes, L. (2015). Percepciones de diferentes actores educativos sobre la evaluación docente en la Facultad de Educación de CECAR. Escenarios, 17, 71–84. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21892/20119097.148; Pérez, M. (2015). La hermenéutica y teoría educativa. Revista Orientación, 2(2), 156–167. Retrieved from http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/orienta/n2/art10.pdf; Perrenoud, Ph. (2011) Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar commpetencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graò; Portilla, M., Rojas, A., & Hernández, I. (2014). Investigación Cualitativa: Una Reflexión Desde La Educación Como Hecho Social. Universitaria Año 3, 3(2), 86–100.; Prieto P., Marcia (2008). Creencias de los profesores sobre Evaluación y Efectos Incidentales. Revista de Pedagogía, 29(84),123-144.[fecha de Consulta 19 de Enero de 2020]. ISSN: 0798-9792. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=659/65908405; Pulido, R. A. y E. Prados (1999): «La investigación etnográfica como herramienta para comprender y transformar la acción psicopedagógica», en Fernandez, J. (Ed.) Acción psiopedagógica en educación secundaria: Reorientando la orientación. Málaga, Aljibe; 361-377.; Radovic, D., & Preiss, D. (2010). Patrones de discurso observados en el aula de matemática de segundo ciclo básico en Chile. Psykhe, 65-79.; Remesal, A. (2011). Primary and secondary teachers‟ conceptions of assessment: A qualitative study. Teaching and Teacher Education. 27. 472-482. 10.1016/j.tate.2010.09.017.; Reyes, E., González, E., & Be, P. (2018). Evaluar la práctica docente a partir de los comentarios de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 117–134. Retrieved from https://rieoei.org/RIE/article/view/3096/3961; Rizvi F. y Lingard B. (2013). Políticas Educativas en un Mundo Globalizado. Madrid: Morata; Rodríguez, J. (2005). La investigacion acción educativa (Doxa). Lima.; Rojas, A. (2014). La evaluación profesoral desde un contexto disciplinar. Revista Colombiana de Rehabilitación, 13(1), 44–53. https://doi.org/https://doi.org/10.30788/RevColReh.v13.n1.2014.29; Romero, L. (2007). Concepciones de evaluación y de evaluación docente. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (10), 137–148. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/3222/322227484009.pdf; Rueda, M. (2011). La evaluación de los docentes, elemento sustantivo en la educación. Perfiles Educativos, XXXIII (133), 1–7. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.133.27902; Rueda, M., Schmelkes, S., & Díaz, Á. (2014). Introduction to special issue profiles 2013 educational evaluation in higher education. Perfiles Educativos, 36(145), 190–204. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70645-2; Sabariego, M. (2009). Metodología de la Investigación Educativa (La Muralla). Madrid, España.; Sánchez, J. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia, 16, 91–102. https://doi.org/1885-6985; Santos Guerra, M. (2007). Hablando de la evaluación en la escuela. En: Módulo sobre evaluación. Vargas Clara Ruth. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.; Santos, M. (1996). Evaluar es comprender: De la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación En La Escuela, 30, 5–13. Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59726; Segovia, C., & Cabello, J. (2017). Evaluación docente desde la percepción del estudiante. LEX, 15(19), 409–432. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i19.1384; Smith, M. L., & Glass, G. V. (1987). Research and evaluation in education and the social sciences. Bergen County: Englewood Cliffs.; Spradley J (1979). The Ethnographic Interview. EEUU: Hardcourt.; Spradley, J. (1980). Participant observation. Estados Unidos: Library of congress cataloging in publication data.; Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluaciòn. Madrid: Morata y Ministerio de Educaciòn; Stufflebeam, D. y Shinfield, A. (1987) Evaluaciòn Sistemàtica. Guìa Teòrica y Pràctica. Madrid: Paidòs.; Tamayo, A. (2010). Epistemología, Currículo y Evaluación (Una relación por reconstruir). Praxis & Saber, 1(1), 103–116. Retrieved from: http://www.redalyc.org/pdf/4772/477248393006.pdf; Tamayo, A. (2010). Epistemología, currículo y evaluación. Una relación por construir. En: De la pedagogia instrumental a la pedagogia crítica. Pedagogía, currículo y evaluación. Grupo Evaluando_nos. Pedagogía Crítica, Docencia y Evaluación. Universidad Pedagógica Nacional, pp. 217-229. Bogotá.; Tarhan, H., Karaman, C., Kemppinen, L., & Aerila, J. (2019). Understanding teacher evaluation in Finland: A professional development framework. Australian Journal of Teacher Education, 44(4), 33–50. https://doi.org/10.14221/ajte.2018v44n4.3; Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós.; Tejedor, F. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 157–182. Retrieved from http://revistas.um.es/rie/article/view/99151/94741; Tejedor, F. (2009). Evaluación del profesorado universitario: enfoque metodológico y algunas aportaciones de la investigatión. Estudios Sobre Educacion, (16), 79–102. Retrieved from https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobreeducacion/article/view/22430/18972; Tejedor, F. (2012). Evaluación del Desempeño Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1e), 319–327. Retrieved from https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4447/4874; Thompson, A. G. (1992). Teachers' beliefs and conceptions: A synthesis of the research. In D. A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning: A project of the National Council of Teachers of Mathematics (p. 127–146). Macmillan Publishing Co, Inc.; Tiana, A. (1999). La evaluaciòn y la calidad: dos cuestiones de discusion. Ensaio. Avaliacao e politicas publicas em educacao; Tyler, R. W. (1949). Basic principles of curriculum and instruction. In Curriculum Studies Reader E2 - Routledge.; Umbacia, E. (2019). Prácticas pedagógicas de los docentes: enseñanza y didáctica de las matemáticas en el nivel básica secundaria de la Institución Educativa Distrital Juan Evangelista Gómez. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/32693.; Unesco (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar por la educación. Paris, Francia: Unesco; UNESCO. (2007). Evaluación del Desempeño y Carrera Profesional Docente.; Urriola, K. (2013). Sistema de evaluación del desempeño profesionaldocente aplicado en Chile. Percepciones y vivencias de los implicados en el proceso (Universidad de Barcelona). Retrieved from https://www.tesisenred.net/handle/10803/131128; Valda, L. (2005) Evaluciòn del aprendizaje. En Tancara, C. (Comp.). Los memes en la educaciòn superior. Ed Lic. Elizabeth Salazar B. UMSA-CEPIES, 56-70; Valdés, H. (2000). Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. Evaluación de Procesos de Enseñanza y de Aprendizaje. Retrieved from http://www.oei.es/de/rifad01.htm; Valencia, C. (2013). La evaluación docente en la educación superior a distancia: Estudio de caso en la Fundación Universitaria del área Andina. Fundación Universitaria del área Andina.; Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.; Vásquez, F., & Gabalán, J. (2012). La evaluación docente en posgrado : variables y factores influyentes. Educ.Educ., 15(3), 445–460.; Wanangwa, N. (2018). Perceptions of lecturers of student evaluations of their teaching. The International Education Journal: Comparative Perspectives, 17(4), 36–48.; Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós-MEC.; Zabalza, M. (2005). Competencias docentes. Conferencia Pronunciada En La Pontificia Universidad Javerana, 87–126. Retrieved from http://cort.as/-HPGG; http://hdl.handle.net/10654/35898
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10654/35898
-
16
المؤلفون: Salas Martínez, Kelly Johanna
المساهمون: Gómez Clavijo, Yazmin Adriana
المصدر: Ambrose, S., Bridges, M., Lovett, M., DiPietro, M., & Norman, M. (2010). How learning works: 7 research-based principles for smart teaching. San Francisco, CA: Jossey Bass. ISBN: 978-0-470-48410-4
Ayones Manga, J. L., & Silvera Pérez, G. P. (2014). Pertinencia de la práctica docente desde la enseñanza para la comprensión en el i.e.d ciudadela 20 de julio. Barranquilla.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de la universidad. (U. D. VALENCIA, Ed.) Segunda Edición. Obtenido de http://www.uv.es/~ivorra/documentos/losmejores.html
Bédard, N. (2012). Conocerse a través de los dibujos. Editorial Mensajero.
Beatriz, G. B., Johanna, P. S., & Jannett, R. S. (2016). Propuesta pedagógica de convivencia en torno al manejo del conflicto. educación, Universidad de la Sabana, Chía, Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10818/28236
Boyatzis, R., Goleman, D. & Rhee, K. (2000). Clustering competence in emotional intelligence: Insights from the Emotional Competence Inventory (ECI).
Calvo, M. I., Verdugo, M. Á., & Amor, A. M. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 99-113.
Cascón, F. (2001). La paz combativa. Revista Fusión. Barcelona.
Carretero, A. (Coord.) (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Granada: Andalucía Acoge.Chadid, L. I., & López, L. V. (2011). Una mirada a las prácticas pedagógicas de los docentes en colegios públicos de Barranquilla y Girón (departamento de Santander) paraintervenir los problemas de violencia escolar. Educ. Humanismo, Vol. 14-No. 23, 195-215.
Chaux, E. (2002). Aulas en Paz: Resultados Preliminares de un Programa Multi-componente.
Chaux, Lleras & Vásquez. (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes, 228 p
Chickering, A. W., & Gamson, Z. F. (1987). Siete Principios de Buenas Practicas en la Educacion. ERIC-Institute of Education Sciences, 6.
Cid H., P., Díaz M., M. V., & Milady, M. T. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería, vol. 14, 21-30.
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoría, 61-71.
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
Funes, J. (2006). ¿Qué está cambiando? Convivencia y confrontaciones en los centros. Cuadernos de Pedagogía, (359), 32-35.
García, A. C. (2011). Una mirada crucial a las prácticas pedagogías de los maestros. Educación y Territorio Vol. 1-Núm. 1, Julio, 18.
García, B., Loredo, J., & Carranza, G. ((2008)). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexion. Obtenido de redie.uabc.mx/redie/article/view/200
Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Obtenido de http://www.institutoconstruir.org/centrosuperacion/La Teora de las Inteligencias Multiples (cortad).pdf.
Goenz, & LeCompte. (1988,p 28). Etnografía y diseño cualitativo en investigación. Madrid: Morata.
Goleman, Boyatzis & Mckee. (2017). El líder resonante crea más. Editorial Debolsillo.
González, M. C. (2016). Formación de docentes reflexivos para el arte educativo . Revista ScientiAmericana Volumen 3 Número 2, 11.
Hermida, M., Valencia, I., & Madarriaga, C. ( 2013). Intervención psicosocial a jovenes en situacion de riesgo pertenecientes a pandillas en el distrito de Barranquilla. Barranquilla.
Herrera, Ortiz & Sanchez. (2010). La convivencia escolar en Educación Primaria y Secundaria. Conductas positivas y negativas. Claves para la en innovación y calidad educativa. Capítulo 18.
Jiménez, D. A., Durán, M. T., & Pinto, N. E. (2016). Prácticas pedagógicas y maestros en la Escuela Normal Superior de Río de Oro, Cesar. Revista Neuronum Volumen 2. Número 1, 24.
Jorgense, D. (1989). Participan Observation: a methodology for human studies. London: Sage.
Kabaker, J. (5 de junio de 2015). Deeper Learning in Practice (Aprendizaje más profundo en la práctica). edutopia, . Obtenido de https://www.edutopia.org/blog/deeper-learning-in-practice-jennifer-kabaker
Macías, M; (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, agosto-diciembre, 27-38.
Martínez, M. (1996,). La investigación cualitativa etnográfica. Bogotá: Círculo de lectura alternativa,28
Martínez, M. B., & García, J. S. (2014, Vol. 2, Núm. 19). La convivencia: mirada en las instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Revista Científica, 179-193.
Mayer & Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.
Mockus, A., & Cancino., D. (2012). Prólogo. En E. Chaux, Educación, Convivencia y agresión escolar (pág. 2017). Bogotá: Taurus.
Montenegro, M. (2012). El maestro enseña más con lo que es, que con lo que dice. Obtenido de https://palomontenegro.blogspot.com/2012/
Nurisnarda Lamas. ( 2017). Pedagogía y convivencia escolar para la paz. Revista Vinculando, 15. Obtenido de http://vinculando.org/sociedadcivil/pedagogia-convivencia-escolar-para-la-paz.html
Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Revista Idea La Mancha, 4 (2007) 50-54.
Ortega, R., Romera, E. y Del Rey, R. (2008). Protagonismo de la atención a la convivencia en la prevención de la conflictividad y la violencia escolar. Información psicológica, 95,4-14.
Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el ejercicio de enseñar. Editorial GRAÓ,30
Rivas, H., Vásquezy, C., & Pincheira, N. (2017). Análisis de un proceso de práctica profesional orientado a la reflexión. Analisis, universidad de granada, Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos, ESPAÑA. Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/45308
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sánchez, B. (2013). Editorial. En La convivencia humana. Lima: Meta. Obtenido de revistas.um.es/rie/article/download/200611/16342
Sánchez, S., & Sanchez, A. (2012). La convivencia escolar desde la perspectiva de la cultura de paz. Revista Digital Convives, 36-41.
Sacristán, J. G., & Pérez Gómez, A. (2008). La enseñanza: su teoría y su práctica (Sexta edic.). Madrid, España: Ediciones Akal, S. A.
Shön, D. (1998). El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidos, 72
Sole, I. (2012). Educando para la vida. Obtenido de www.didactica-ciencias-sociales.org/.../2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_II.pdf
Soriano, A. (2009). Violencia y conflicto. La escuela como espacio de paz. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 321-334.
Soto, R. V. (2016). Modelo de gestión estratégico en la convivencia y disciplina escolar para mejorar el comportamiento en los estudiantes de las instituciones educativas de josé leonardo ortiz,. Revista Científica Hacedor-AIAPÆC, 39.Torrego, J. C. y
Moreno, J. M. (2003). Un modelo estratégico para la actuación global sobre conflictos de convivencia en centros educativos: “Proyecto Atlántida”. En P. Sánchez y F. Luengo (Dir. y Coords.), La convivencia democrática y la disciplina escolar (pp. 9-27). Madrid: Proyecto Atlántida. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B6UWSd3TyAWoYjFRRWFQbUJTTDg /edit?pli=1
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Editorial Santillana.
Torremorell, M. C. (2007). Guía de Mediación escolar. Barcelona, España: Editorial Octaedro.
Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 115-139.
Villalba, J. C. (Enero-Junio de 2016,). La convivencia escolar en positivo. Revista Educación y Humanismo, Vol. 18( Núm. 30), 92-106. doi:http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324
Villamizar, Y. I., Duarte, O. E., & Beltrón, C. G. (JULIO-DICIEMBRE de 2016). Prevalencia del hostigamiento escolar en las instituciones públicas de Bucaramanga-Colombia. sophia [online]. vol.12, n.2 [cited 2017-03-28, 173-186. doi: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.233
Walker, H. M., Colvin, G. y Ramsey, E. (1995). Antisocial Behavior in School: Strategies and Best Practices. Pacific Grove, CA: Brooks/Coleمصطلحات موضوعية: Pedagogical practices, Prácticas pedagógicas, School coexistence, Mediation Strategies, Estrategias de Mediación, Convivencia escolar, PEDAGOGIA, COMUNIDAD
وصف الملف: pdf; application/pdf
-
17Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Bernal Fajardo, Erika Sihomara
المساهمون: Gómez Clavijo, Yazmin Adriana
مصطلحات موضوعية: EVALUACION ACADEMICA, PLANIFICACION EDUCATIVA, Conceptions, Evaluation, Evaluation of teaching performance, University teaching, Concepciones, Evaluación, Evaluación del desempeño docente, Docencia universitaria
جغرافية الموضوع: Calle 100
وصف الملف: pdf; application/pdf
Relation: Álvares, C. (2017). Evaluación Docente en la Educación Superior: Un estudio de Caso Corporación Universitaria UNITEC. Universidad Militar Nueva Granada, (6), 67–72.; Álvarez, J. (1993). El campo semántico de la evaluación. Mas allá de las definiciones. In Morata (Ed.), Evaluar para conocer, examinar para excluir (pp. 11–39).; Arbesú, M., & García, J. (2017). La Evaluación Docente en Jaque : La Visión de los Funcionarios Universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 171–185. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.009; Ayala, P. (2013). Factores que inciden en la evaluación del desempeño docente por los alumnos de nivel superior en la Universidad TecMilenio , campus Ciudad Juárez , caso de estudio para innovación educativa en la UTM. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 22(43), 188–224. Recuperado de https://doi.org/10.1002/bdm.565; Benedito, V. (1983). La docencia en la universidad. Cualidades, formación y evaluación del profesor universitario. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (24), 143–162. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022016000400937&lng=es&tlng=es; Bolseguí, M., & Fuguet, A. (2006). Cultura de evaluación: una aproximación conceptual. Investigación y Postgrado, 21(1), 77–98. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65821104; Cadez, S., Dimovski, V., & Zaman, M. (2017). Research, teaching and performance evaluation in academia: the salience of quality. Studies in Higher Education, 42(8), 1455–1473. Recuerdo de https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1104659; Carrillo, M., Zuñiga, B., & Toscano, B. (2015). Percepción de los Estudiantes sobre la Evaluación al Desempeño Docente como un Instrumento para la Mejora de la Calidad Educativa . Caso : Facultad de Contaduría y Administración , Universidad Autónoma de Chihuahua. Revista CONAIC, 2(1), 87–98. Recuerdo de https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3768.8807; Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299/29900107; Cisterna, F. (2007). Manual de Metodologia de la Investigacion Cualitativa para Educación y Ciencias Sociales. Chile. Recuperado de https://www.scribd.com/document/132153863/Metodologia-Investigacion-Cualitativa-Fcc; Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992) Ley de Educación Superior. (Ley 30 de 1992).; Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. (Ley 115 de 1994). DO: 41.214; Congreso de Colombia (21 de diciembre de 2001) Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.; Correa, V., & Torres, C. (2013). Opinión de los actores sobre el proceso de evaluación al desempeño docente en la Universidad Veracruzana. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, Enero-Juni(10), 19. Recuperado de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/primeros_desempenos_formacion_continua/D02.pdf; Crispín, M., & Caudillo, L. (1998). El uso del protafolios como herramienta para mejorar la calidad de la docencia. Centro de Procesos Docentes, México: Universidad Iberoamericana.; De Diego, M., & Rueda, M. (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(2), 59–76. Recuperado de http://riied.uniandes.edu.co/archivos/Taller_3/Mario_Rueda_Marisol_Diego.pdf; Díaz, Á. (2010). El docente ante los resultados de la evaluación. Actualidades Pedagógicas, (56), 11–21. https://doi.org/10.19052/ap.842; Diaz, E., & Hernández, F. (2018). Evaluación del desempeño del docente universitario y construcción de una cultura evaluativa integral. Enfoque Latinoamericano, 1(2), 33–46.; Dorio, I; Sabariego, M; y Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualitativa. En Bisquerra, R. (Ed.), Metodología de la investigación educativDorio, I; Sabariego, M; y Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualitativa. En Bisquerra, R. (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 275-292). Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A.a (pp. 275-292). Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A.; Dorio, I; Sabariego, M; y Massot, I. (2009). Métodos de Investigación Cualitativa. En Bisquerra, R. (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 309-316). Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A.; Fundación Universitaria Sanitas (2011). Acuerdo 030 del 11 de marzo de 2011. Por el cual se establece la política institucional de desarrollo profesoral. Recuperado de: http://www.unisanitas.edu.co/documents/10181/18939/Acuerdo+030+Politica+Desarrollo+Profesoral.pdf; Fundación Universitaria Sanitas (2012). Acuerdo 044 del 3 de mayo de 2012. Por el cual se modifica el estatuto docente de la Fundación Universitaria Sanitas. Recuperado de: http://www.unisanitas.edu.co/documents/10181/18334/estatuto-docente.pdf/cba9e965-942c-4b40-8bb9-0c86e6398542; Gaitán, C., Martínez, D., Gatarayiha, G., Romero, J., Myriam, S., & Alvarado, P. (2005). Caracterización de la práctica docente universitaria “Estudios de caso: pregrado.” Pontificia Universidad Javeriana.; Galván, J., & Farías, G. (2018). Características Personales y Práctica Docente de Profesores Universitarios y su Relación con la Evaluación del Desempeño. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2), 9–33. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.15366/riee2018.11.2.001; García, J. (2014). ¿Para qué sirve la evaluación de la docencia? un estudio exploratorio de las creencias de los estudiantes. Education Policy Analysis Archives, 22, 1–20. Recuperado de https://doi.org/10.14507/epaa.v22n15.2014; Gehlbach, H., Robinson, C., Finefter, I., Benshoof, C., & Schneider, J. (2018). Questionnaires as interventions: can taking a survey increase teachers’ openness to student feedback surveys? Educational Psychology, 38(3), 350–367. Recuperado de https://doi.org/10.1080/01443410.2017.1349876; González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, 15, 227–246.; Hernández, Y. (2017). La evaluación del desempeño docente desde las competencias cardinales (Universidad Externado de Colombia). Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/574/1/CCA-Spa; Hidalgo, N., & Murillo, F. J. (2017). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 15.1(2017), 107–128. Recuperado de https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007; Hornstein, H. (2017). Student evaluations of teaching are an inadequate assessment tool for evaluating faculty performance. Cogent Education, 4(1), 1–8. Recuperado de https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1304016; Jara, N., & Díaz, M. (2017). Policies for the assessment of the performance of university professors: A myth or a reality. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 31(2), 1–15. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2017/cem172r.pdf; Lukas, J., & Santiago, K. (2014). Concepto, componentes y fases de la evaluación. In Evaluación educativa (Laurose-Al, pp. 87–126). Madrid, España: Alianza.; Massot I., Dorio I., Sabariego M. (2009). Estrategias de Recogida y Análisis de la Información. En Bisquerra, R. (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-365). Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A.; Ministerio de Educación Nacional. (2003). Manual de evaluación del desempeño de docentes y directivos docentes. 1–57.; Ministerio de Educación Nacional (19 de junio de 2002). Decreto Ley 1278. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente.; Ministerio de Educación Nacional (7 de octubre de 2007). Decreto 3782. Por el cual se reglamenta la evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que se rigen por el Decreto Ley 1278 de 2002; Ministerio de Educación Nacional (25 de julio de 2019). Decreto 1330. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.; Ministerio de Educación Nacional (20 de abril de 2010). Decreto 1295. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación; Montenegro I. Evaluación del desempeño docente. Fundamentos, modelos e instrumentos. Editorial Magisterio. ISBN 9789582007416; Montoya, J., & Ramírez, M. (2013). Modelos de evaluación docente en la Universidad : Pasado, presente y futuro. Revista Historia de La Educación Colombiana, 16(16), 273–300. Recuperado de ///C:/Users/FCE/Downloads/1747-6573-1-PB.pdf; Montoya, J., Arbesú, I., Contreras, G., & Serrato, S. (2014). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: análisis de experiencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2e), 15–42. Recuperado de www.rinace.net/riee/; Moreno, L. (2018). Percepciones sobre el Sistema de Evaluación Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (Universidad Externado de Colombia). Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1143; Moreno, T. (2016). Evaluación de la docencia en el ámbito universitario: la voz de los alumnos. Reencuentro, 71, 107–122. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34047632007; Moreno, T. (2018). La Evaluación Docente en la Universidad: Visiones de los Alumnos. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 16(3), 87–101. Recuperado de https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.005; Murillo, G. (2012). El portafolio como instrumento clave para la evaluación en educación superior. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 12(1), 1–23. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44723363015; Nossa, J., García, A., & Roa, S. (2017). La Evaluación del Docente Universitario, un Elemento para el Desarrollo Profesional Universitario. Revista Desarrollo Profesoral Universitario 5 (1). Recuperado de https://doi.org/10.26852/2357593X.32; Niño, L. (2011). Alternativas para la evaluación de docente: Aportes de las pedagogías críticas. Políticas y experiencias de evaluación en la Educación Superior en Colombia. Observatorio Nacional en Políticas en Evaluación (p 127-141). ISBN: 978-958-8650-16-6; Niño, L. (2001). Las Tendencias Predominantes En La Evaluación Docente. Revista Opciones Pedagógicas Universidad Distrital, 24, 45-65.; Ortíz, J. (2011). Concepciones sobre atributos de buena docencia e intencionalidades de la evaluación desde profesores y estudiantes predominantes en las universidades del convenio ONPE. Políticas y experiencias de evaluación en la Educación Superior en Colombia. Observatorio Nacional en Políticas en Evaluación (pp 28-56). ISBN: 978-958-8650-16-6; Pacheco, M., Ibarra, I., Iñiguez, M., Lee, H., & Sánchez, C. (2018). Evaluación del desempeño del docente en educación superior. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1–11. Recuperado de https://doi.org/http://doi. org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a2.; Pardo, J. (2017). Percepciones sobre la evaluación docente de estudiantes de la facultad de ciencias y educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/7070; Pérez, A., Calderín, N., & Fuentes, L. (2015). Percepciones de diferentes actores educativos sobre la evaluación docente en la Facultad de Educación de CECAR. Escenarios, 17, 71–84. Recuperado de https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21892/20119097.148; Portilla, M., Rojas, A., & Hernández, I. (2014). Investigación Cualitativa: Una Reflexión Desde La Educación Como Hecho Social. Universitaria Año 3, 3(2), 86–100.; Reyes, E., González, E., & Be, P. (2018). Evaluar la práctica docente a partir de los comentarios de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 117–134. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/3096/3961; Roa, S. y García, A. (2016). Experiencias en la formación de profesionales universitarios desde el Aprendizaje Basado en Problemas (Ed.). Fundación Universitaria Sanitas – Grupo Saberes. Bogotá, D; Rodríguez, J. (2005). La investigacion acción educativa (Doxa). Lima.; Rojas, A. (2014). La evaluación profesoral desde un contexto disciplinar. Revista Colombiana de Rehabilitación, 13(1), 44–53. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.30788/RevColReh.v13.n1.2014.29; Romero, L. (2008). Concepciones de evaluación y de evaluación docente. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (10), 137–148. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3222/322227484009.pdf; Rueda, M. (2011). La evaluación de los docentes, elemento sustantivo en la educación. Perfiles Educativos, XXXIII(133), 1–7. Recuperado de https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.133.27902; Rueda, M. y Díaz-Barriga, F. (2011). La evaluación de la docencia en la universidad: perspectivas desde la investigación y la intervención profesional. Ciudad de México: Plaza y Valdés.; Rueda, M., Schmelkes, S., & Díaz Barriga, Á. (2014). Introduction to special issue profiles 2013 educational evaluation in higher education. Perfiles Educativos, 36(145), 190–204. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70645-2; Sabariego, M. (2009). Metodología de la Investigación Educativa (La Muralla). Madrid, España.; Sabariego, M. (2018). Análisis de datos cualitativos a través del programa NVivo 11 PRO Dosier 1. Tutorial del programa. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/118884; Sánchez, J. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia, 16, 91–102. Recuperado de https://doi.org/1885-6985; Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.; Santos, M. (1996). Evaluar es comprender: De la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación En La Escuela, 30, 5–13. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59726; Santos, M. (2014) La evaluación como aprendizaje. Cuando la flecha impacta a la diana. Madrid, España: Narcea, s.a; Segovia, C., & Cabello, J. (2017). Evaluación docente desde la percepción del estudiante. LEX, 15(19), 409–432. Recuperado de https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i19.1384; Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso (Morata). Madrid, España.; Tarhan, H., Karaman, C., Kemppinen, L., & Aerila, J. (2019). Understanding teacher evaluation in Finland: A professional development framework. Australian Journal of Teacher Education, 44(4), 33–50. Recuperado de https://doi.org/10.14221/ajte.2018v44n4.3; Tejedor, F. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 157–182. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/99151/94741; Tejedor, F. (2009). Evaluación del profesorado universitario: enfoque metodológico y algunas aportaciones de la investigatión. Estudios Sobre Educacion, (16), 79–102. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/22430/18972; Tejedor, F. (2012). Evaluación del Desempeño Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1e), 319–327. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4447/4874; UNESCO. (2007). Evaluación del Desempeño y Carrera Profesional Docente.; Urriola, K. (2013). Sistema de evaluación del desempeño profesionaldocente aplicado en Chile. Percepciones y vivencias de los implicados en el proceso (Universidad de Barcelona). Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/131128; Valdés, H. (2000). Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. Evaluación de Procesos de Enseñanza y de Aprendizaje. Recuperado de http://www.oei.es/de/rifad01.htm; Valencia, C. (2013). La evaluación docente en la educación superior a distancia: Estudio de caso en la Fundación Universitaria del área Andina. Fundación Universitaria del área Andina.; Vásquez, F., & Gabalán, J. (2012). La evaluación docente en posgrado : variables y factores influyentes. Educ.Educ., 15(3), 445–460.; Wanangwa, N. (2018). Perceptions of lecturers of student evaluations of their teaching. The International Education Journal: Comparative Perspectives, 17(4), 36–48. Recuperado de https://openjournals.library.sydney.edu.au/index.php/IEJ; Zabalza, M. (2005). Competencias docentes. Conferencia Pronunciada En La Pontificia Universidad Javerana, 87–126. Recuperado de http://cort.as/-HPGG; http://hdl.handle.net/10654/35793
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10654/35793
-
18Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Salas Martínez, Kelly Johanna
المساهمون: Gómez Clavijo, Yazmin Adriana
مصطلحات موضوعية: COMUNIDAD, PEDAGOGIA, Pedagogical practices, School coexistence, Mediation Strategies, Prácticas pedagógicas, Convivencia escolar, Estrategias de Mediación
جغرافية الموضوع: Calle 100
وصف الملف: pdf; application/pdf
Relation: Ambrose, S., Bridges, M., Lovett, M., DiPietro, M., & Norman, M. (2010). How learning works: 7 research-based principles for smart teaching. San Francisco, CA: Jossey Bass. ISBN: 978-0-470-48410-4; Ayones Manga, J. L., & Silvera Pérez, G. P. (2014). Pertinencia de la práctica docente desde la enseñanza para la comprensión en el i.e.d ciudadela 20 de julio. Barranquilla.; Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de la universidad. (U. D. VALENCIA, Ed.) Segunda Edición. Obtenido de http://www.uv.es/~ivorra/documentos/losmejores.html; Bédard, N. (2012). Conocerse a través de los dibujos. Editorial Mensajero.; Beatriz, G. B., Johanna, P. S., & Jannett, R. S. (2016). Propuesta pedagógica de convivencia en torno al manejo del conflicto. educación, Universidad de la Sabana, Chía, Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10818/28236; Boyatzis, R., Goleman, D. & Rhee, K. (2000). Clustering competence in emotional intelligence: Insights from the Emotional Competence Inventory (ECI).; Calvo, M. I., Verdugo, M. Á., & Amor, A. M. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 99-113.; Cascón, F. (2001). La paz combativa. Revista Fusión. Barcelona.; Carretero, A. (Coord.) (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Granada: Andalucía Acoge.Chadid, L. I., & López, L. V. (2011). Una mirada a las prácticas pedagógicas de los docentes en colegios públicos de Barranquilla y Girón (departamento de Santander) paraintervenir los problemas de violencia escolar. Educ. Humanismo, Vol. 14 - No. 23, 195-215.; Chaux, E. (2002). Aulas en Paz: Resultados Preliminares de un Programa Multi-componente.; Chaux, Lleras & Vásquez. (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes, 228 p; Chickering, A. W., & Gamson, Z. F. (1987). Siete Principios de Buenas Practicas en la Educacion. ERIC-Institute of Education Sciences, 6.; Cid H., P., Díaz M., M. V., & Milady, M. T. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería, vol. 14, 21-30.; Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoría, 61-71.; Delors, J. (1996). La Educación Encierra un tesoro. Madrid: Santillana.; Funes, J. (2006). ¿Qué está cambiando? Convivencia y confrontaciones en los centros. Cuadernos de Pedagogía, (359), 32-35.; García, A. C. (2011). Una mirada crucial a las prácticas pedagogías de los maestros. Educación y Territorio Vol. 1 - Núm. 1, Julio, 18.; García, B., Loredo, J., & Carranza, G. ((2008)). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexion. Obtenido de redie.uabc.mx/redie/article/view/200; Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Obtenido de http://www.institutoconstruir.org/centrosuperacion/La Teora de las Inteligencias Multiples (cortad).pdf.; Goenz, & LeCompte. (1988,p 28). Etnografía y diseño cualitativo en investigación. Madrid: Morata.; Goleman, Boyatzis & Mckee. (2017). El líder resonante crea más. Editorial Debolsillo.; González, M. C. (2016). Formación de docentes reflexivos para el arte educativo . Revista ScientiAmericana Volumen 3 Número 2, 11.; Hermida, M., Valencia, I., & Madarriaga, C. ( 2013). Intervención psicosocial a jovenes en situacion de riesgo pertenecientes a pandillas en el distrito de Barranquilla. Barranquilla.; Herrera, Ortiz & Sanchez. (2010). La convivencia escolar en Educación Primaria y Secundaria. Conductas positivas y negativas. Claves para la en innovación y calidad educativa. Capítulo 18.; Jiménez, D. A., Durán, M. T., & Pinto, N. E. (2016). Prácticas pedagógicas y maestros en la Escuela Normal Superior de Río de Oro, Cesar. Revista Neuronum Volumen 2. Número 1, 24.; Jorgense, D. (1989). Participan Observation: a methodology for human studies. London: Sage.; Kabaker, J. (5 de junio de 2015). Deeper Learning in Practice (Aprendizaje más profundo en la práctica). edutopia, . Obtenido de https://www.edutopia.org/blog/deeper-learning-in-practice-jennifer-kabaker; Macías, M; (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, agosto- diciembre, 27-38.; Martínez, M. (1996,). La investigación cualitativa etnográfica. Bogotá: Círculo de lectura alternativa,28; Martínez, M. B., & García, J. S. (2014, Vol. 2, Núm. 19). La convivencia: mirada en las instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Revista Científica, 179-193.; Mayer & Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.; Mockus, A., & Cancino., D. (2012). Prólogo. En E. Chaux, Educación, Convivencia y agresión escolar (pág. 2017). Bogotá: Taurus.; Montenegro, M. (2012). El maestro enseña más con lo que es, que con lo que dice. Obtenido de https://palomontenegro.blogspot.com/2012/; Nurisnarda Lamas. ( 2017). Pedagogía y convivencia escolar para la paz. Revista Vinculando, 15. Obtenido de http://vinculando.org/sociedadcivil/pedagogia-convivencia-escolar-para-la-paz.html; Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Revista Idea La Mancha, 4 (2007) 50-54.; Ortega, R., Romera, E. y Del Rey, R. (2008). Protagonismo de la atención a la convivencia en la prevención de la conflictividad y la violencia escolar. Información psicológica, 95,4-14.; Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el ejercicio de enseñar. Editorial GRAÓ,30; Rivas, H., Vásquezy, C., & Pincheira, N. (2017). Análisis de un proceso de práctica profesional orientado a la reflexión. Analisis, universidad de granada, Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos , ESPAÑA. Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/45308; Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.; Sánchez, B. (2013). Editorial. En La convivencia humana. Lima: Meta. Obtenido de revistas.um.es/rie/article/download/200611/16342; Sánchez, S., & Sanchez, A. (2012). La convivencia escolar desde la perspectiva de la cultura de paz. Revista Digital Convives, 36-41.; Sacristán, J. G., & Pérez Gómez, A. (2008). La enseñanza: su teoría y su práctica (Sexta edic.). Madrid, España: Ediciones Akal, S. A.; Shön, D. (1998). El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidos, 72; Sole, I. (2012). Educando para la vida. Obtenido de www.didactica-ciencias-sociales.org/./2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_II.pdf; Soriano, A. (2009). Violencia y conflicto. La escuela como espacio de paz. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 321-334.; Soto, R. V. (2016). Modelo de gestión estratégico en la convivencia y disciplina escolar para mejorar el comportamiento en los estudiantes de las instituciones educativas de josé leonardo ortiz,. Revista Científica Hacedor - AIAPÆC, 39.Torrego, J. C. y; Moreno, J. M. (2003). Un modelo estratégico para la actuación global sobre conflictos de convivencia en centros educativos: “Proyecto Atlántida”. En P. Sánchez y F. Luengo (Dir. y Coords.), La convivencia democrática y la disciplina escolar (pp. 9-27). Madrid: Proyecto Atlántida. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B6UWSd3TyAWoYjFRRWFQbUJTTDg /edit?pli=1; Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Editorial Santillana.; Torremorell, M. C. (2007). Guía de Mediación escolar. Barcelona, España: Editorial Octaedro.; Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 115-139.; Villalba, J. C. (Enero-Junio de 2016,). La convivencia escolar en positivo. Revista Educación y Humanismo, Vol. 18( Núm. 30), 92-106. doi:http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324; Villamizar, Y. I., Duarte, O. E., & Beltrón, C. G. (JULIO-DICIEMBRE de 2016). Prevalencia del hostigamiento escolar en las instituciones públicas de Bucaramanga-Colombia. sophia [online]. vol.12, n.2 [cited 2017-03-28, 173-186. doi: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.233; Walker, H. M., Colvin, G. y Ramsey, E. (1995). Antisocial Behavior in School: Strategies and Best Practices. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole; http://hdl.handle.net/10654/17473
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10654/17473