يعرض 1 - 20 نتائج من 262 نتيجة بحث عن '"Gómez, Celia"', وقت الاستعلام: 0.63s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المساهمون: ERDF A way of making Europe, European Union Next Generation EU/PRTR, ELKARTEK 2023, Basque Government, University of the Basque Country (UPV/EHU) Translight

    المصدر: IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement ; volume 73, page 1-7 ; ISSN 0018-9456 1557-9662

  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 37 No. 1 (2024); 43-61 ; Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 37 Núm. 1 (2024); 43-61 ; 1988-8295 ; 0214-0314

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/89778/4564456568344; https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/89778/4564456568345; Abellán, A., Hidalgo, R. Mª. (2011) “Definiciones de discapacidad en España”. Informes Portal Mayores, nº 109. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-definiciones-01.pdf; Achury, D. M., Castaño Riaño, H. M., Gómez Rubiano, L. A., & Guevara Rodríguez, N. M. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(1), 27-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145221282007; Andreu Rodríguez, M., y Lizón Giner, J. (2004). Concepto y etiopatogenia de la astenia. En González Barón, M. y Ordóñez, A (eds.) La astenia Tumoral. 1-9. Editorial Médica Panamericana.; Aguilar Idañez, Mª J. (2013). Trabajo Social. Concepto y Metodología. Paraninfo y Consejo General del Trabajo Social.; Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de Salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206; Agulló Porras, A., y Martín Esparza, L. (2020). Intervención del Trabajo Social sanitario ante los determinantes de salud. Revista de trabajo social y acción social. 63, págs. 130-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7931015; Boletín Oficial del Estado [BOE]. (2011). Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Real Decreto de 11 de febrero (42). https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/02/11/174/dof/spa/pdf; Bravo, A. y Fernández, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15 (1), 136-142. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72715122; Camps, V. (2021). Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Arpa.; Casas-Martí, J. (2021). Soledades y conflictos en los hospitales. Una mirada desde el trabajo social, la ética del cuidado y la planificación del alta con personas mayores en situación de dependencia. Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 36, Nº 1, 2023, págs. 103-122. https://doi.org/10.5209/cuts.82419; Conde Megías, R. (1998). Trabajo Social Experimental. Tirant lo Blanch.; Duran Heras, M. A. (2018). Las cuentas del cuidado. Revista española de control externo, 20 (58), 57-89.; Elena, C., y Rodríguez J.R. (2007). Rehabilitación física del enfermo neoplásico. En (eds.) Gonzalez Barón, M., Ordóñez Gallego, A., Feliu Batlle, J. Zamora Auñon, P., Espinosa Arranz, E. Tratado de Medicina paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. Pags. 80-92. Editorial Médica Panamericana.; Federación Internacional de Trabajo Social [FITS]. (2014). Definición Global de Trabajo Social. Asamblea General de la FITS. Australia.; Feliu, J. y Belda-Iniesta, C. (2007). Tratamiento de la astenia. En (eds.) Gonzalez Barón, M., Ordóñez Gallego, A., Feliu Batlle, J. Zamora Auñon, P., Espinosa Arranz, E. Tratado de Medicina paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. Págs. 444-452. Editorial Médica Panamericana.; Fernández, B. y Del Castillo, R. (2018). El impacto económico del cáncer en las familias en España. Resumen Ejecutivo. Observatorio del Cáncer AECC, 2-9. https://www.contraelcancer.es/sites/default/files/content-file/Estudio-Impacto-Economico-Pacientes-Cancer.pdf; Gallo, J., Niyirhet, S., y Fuentes B. (2006). Valoración de la sobrecarga en el cuidador del paciente con algún grado de dependencia hospitalizado en el servicio de neurocirugía del Hospital Universitario Erasmo Meoz. Revista Ciencia y Cuidado, 3(1), 7-20. https://doi.org/10.22463/17949831.900; García-Moreno, C. (2021). Las redes informales de apoyo como recurso clave en la intervención social. Cuadernos de Trabajo Social. 34(2), 287-299. https://doi.org/10.5209/cuts.70209; García-Moreno, C. y Anleu-Hernández, C. (2019). Social work in Spain: a new social and economic reality to develop in practical academic training. Social Work Education, 38(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.1080/02615479.2019.1611756; Giraldo, D., Zuluaga, S., y Uribe, V. (2018). Sobrecarga en los cuidadores principales de pacientes con dependencia permanente en el ámbito ambulatorio. Medicina UPB, 37(2), 89-96. https://doi.org/10.18566/medupb.v37n2a02; González, M., y Ordoñez, A. (2012). La astenia tumoral. Editorial Médica Panamericana.; Junta de Castilla y León (2022). Servicios Sociales de Castilla y León. Definición de dependencia.https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/dependencia-discapacidad/dependencia.html; Lara, Mª., Navarro, C. y Navarrete, L. (2004). La influencia de los sucesos vitales y el apoyo social en una intervención psicoeducativa con mujeres con depresión. Salud Publica de México, 46 (5), 378-387. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6556; López Gil, M. J., Orueta Sánchez, R., Gómez-Caro, S., Sánchez Oropesa, A., Carmona de la Morena, J., & Alonso Moreno, F. J. (2009). El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(7), 332-339. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000200004&lng=es&tlng=es.; Moreira, R., Turrini, R. (2011). Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador. Enfermería Global, 22 (1), 1-13. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n22/pt_administracion2.pdf; Pérez Díaz, J. (2010). El envejecimiento de la población española. Investigación y Ciencia. 24-42. https://digital.csic.es/bitstream/10261/29071/1/2010Inv+Ciencia.pdf; Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context: conceptual Issues, research questions and policy options. United Nations Research Institute for Social Development. https://cdn.unrisd.org/assets/library/papers/pdf-files/razavi-paper.pdf; Richmond M. E. (1917). Social diagnosis. Russell Sage Foundation.; Riquelme Olivares, M. (2015). La representación del cáncer en la persona enferma y en su familia. La implicación de sus significados en la comunicación familiar. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales Comunitaria, 9 (1), 119-136. https://doi.org/10.5944/comunitania.9.5; Rodríguez C., Ruiz M., Alonso R., Viotti F., El-Haya M., del Barco E. y Cruz J. J. (2012). Evaluación de la astenia en oncología. Aplicación del Cuestionario Perform. Psicooncología, 9(1), 65-79. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2012.v9.n1.39138; Rodríguez Rodríguez C. (2013). Las familias y los cuidados a las personas mayores dependientes: entre la reciprocidad y la ambivalencia. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 349-358. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.42291; Rodríguez, A. y Rihuete, MªI. (2011). Influencia de la dependencia de los enfermos oncológicos en la sobrecarga de sus cuidadores familiares. Medicina Paliativa, 18(4), 135-140. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2011.10.002; Sánchez, B. (2007). Metástasis óseas y fracturas patológicas. En (eds.) Gonzalez Barón, M., Ordóñez Gallego, A., Feliu Batlle, J. Zamora Auñon, P., Espinosa Arranz, E. Tratado de Medicina paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. 603-611. Editorial Médica Panamericana.; Sánchez Roca, A. (2017). Desarrollo de un estudio sobre la prevalencia del síndrome de sobrecarga en cuidadores informales de pacientes oncológicos. [Trabajo Final de Máster, Universidad de Salamanca] Repositorio Documental Gredos. http://hdl.handle.net/10366/132578; Úbeda, I. (2009). Calidad de vida de los cuidadores familiares. Evaluación mediante un cuestionario. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona http://hdl.handle.net/2445/35130; Wyman, O. (2020). El impacto económico y social del cáncer en España. Estudio elaborado para la. AECC Asociación Española Contra el Cáncer. https://www.contraelcancer.es/sites/default/files/content-file/Informe-Los-costes-cancer.pdf; Zamanillo, T., Lourdes, G. (1997). Para comprender el Trabajo Social. Editorial Verbo Divino.; https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/89778

  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica; Núm. 88 (2023): Clip de SEDIC. Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica; 57-72 ; 2659-2983 ; 1137-0904

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Report
  14. 14
  15. 15
    Conference
  16. 16
    Electronic Resource

    Additional Titles: Cáncer, discapacidad y dependencia. La importancia de las redes de apoyo en el paciente con cáncer: perspectiva desde el Trabajo Social Sanitario

    المصدر: Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 37 No. 1 (2024); 43-61; Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 37 Núm. 1 (2024); 43-61; 1988-8295; 0214-0314

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/89778
    https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/89778/4564456568344
    https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/89778/4564456568345
    https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/89778/4564456568344
    https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/89778/4564456568345
    *ref*/Abellán, A., Hidalgo, R. Mª. (2011) “Definiciones de discapacidad en España”. Informes Portal Mayores, nº 109. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-definiciones-01.pdf
    *ref*/Achury, D. M., Castaño Riaño, H. M., Gómez Rubiano, L. A., & Guevara Rodríguez, N. M. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(1), 27-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145221282007
    *ref*/Andreu Rodríguez, M., y Lizón Giner, J. (2004). Concepto y etiopatogenia de la astenia. En González Barón, M. y Ordóñez, A (eds.) La astenia Tumoral. 1-9. Editorial Médica Panamericana.
    *ref*/Aguilar Idañez, Mª J. (2013). Trabajo Social. Concepto y Metodología. Paraninfo y Consejo General del Trabajo Social.
    *ref*/Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de Salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
    *ref*/Agulló Porras, A., y Martín Esparza, L. (2020). Intervención del Trabajo Social sanitario ante los determinantes de salud. Revista de trabajo social y acción social. 63, págs. 130-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7931015
    *ref*/Boletín Oficial del Estado [BOE]. (2011). Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Real Decreto de 11 de febrero (42). https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/02/11/174/dof/spa/pdf
    *ref*/Bravo, A. y Fernández, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15 (1), 136-142. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72715122
    *ref*/Camps, V. (2021). Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Arpa.
    *ref*/Casas-Martí, J. (2021). Soledades y conflictos en los hospitales. Una mirada desde el trabajo social, la ética del cuidado y la planificación del alta con personas mayores en situación de dependencia. Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 36, Nº 1, 2023, págs. 103-122. https://doi.org/10.5209/cuts.82419
    *ref*/Conde Megías, R. (1998). Trabajo Social Experimental. Tirant lo Blanch.
    *ref*/Duran Heras, M. A. (2018). Las cuentas del cuidado. Revista española de control externo, 20 (58), 57-89.
    *ref*/Elena, C., y Rodríguez J.R. (2007). Rehabilitación física del enfermo neoplásico. En (eds.) Gonzalez Barón, M., Ordóñez Gallego, A., Feliu Batlle, J. Zamora Auñon, P., Espinosa Arranz, E. Tratado de Medicina paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. Pags. 80-92. Editorial Médica Panamericana.
    *ref*/Federación Internacional de Trabajo Social [FITS]. (2014). Definición Global de Trabajo Social. Asamblea General de la FITS. Australia.
    *ref*/Feliu, J. y Belda-Iniesta, C. (2007). Tratamiento de la astenia. En (eds.) Gonzalez Barón, M., Ordóñez Gallego, A., Feliu Batlle, J. Zamora Auñon, P., Espinosa Arranz, E. Tratado de Medicina paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. Págs. 444-452. Editorial Médica Panamericana.
    *ref*/Fernández, B. y Del Castillo, R. (2018). El impacto económico del cáncer en las familias en España. Resumen Ejecutivo. Observatorio del Cáncer AECC, 2-9. https://www.contraelcancer.es/sites/default/files/content-file/Estudio-Impacto-Economico-Pacientes-Cancer.pdf
    *ref*/Gallo, J., Niyirhet, S., y Fuentes B. (2006). Valoración de la sobrecarga en el cuidador del paciente con algún grado de dependencia hospitalizado en el servicio de neurocirugía del Hospital Universitario Erasmo Meoz. Revista Ciencia y Cuidado, 3(1), 7-20. https://doi.org/10.22463/17949831.900
    *ref*/García-Moreno, C. (2021). Las redes informales de apoyo como recurso clave en la intervención social. Cuadernos de Trabajo Social. 34(2), 287-299. https://doi.org/10.5209/cuts.70209
    *ref*/García-Moreno, C. y Anleu-Hernández, C. (2019). Social work in Spain: a new social and economic reality to develop in practical academic training. Social Work Education, 38(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.1080/02615479.2019.1611756
    *ref*/Giraldo, D., Zuluaga, S., y Uribe, V. (2018). Sobrecarga en los cuidadores principales de pacientes con dependencia permanente en el ámbito ambulatorio. Medicina UPB, 37(2), 89-96. https://doi.org/10.18566/medupb.v37n2a02
    *ref*/González, M., y Ordoñez, A. (2012). La astenia tumoral. Editorial Médica Panamericana.
    *ref*/Junta de Castilla y León (2022). Servicios Sociales de Castilla y León. Definición de dependencia.https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/dependencia-discapacidad/dependencia.html
    *ref*/Lara, Mª., Navarro, C. y Navarrete, L. (2004). La influencia de los sucesos vitales y el apoyo social en una intervención psicoeducativa con mujeres con depresión. Salud Publica de México, 46 (5), 378-387. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6556
    *ref*/López Gil, M. J., Orueta Sánchez, R., Gómez-Caro, S., Sánchez Oropesa, A., Carmona de la Morena, J., & Alonso Moreno, F. J. (2009). El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(7), 332-339. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000200004&lng=es&tlng=es.
    *ref*/Moreira, R., Turrini, R. (2011). Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador. Enfermería Global, 22 (1), 1-13. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n22/pt_administracion2.pdf
    *ref*/Pérez Díaz, J. (2010). El envejecimiento de la población española. Investigación y Ciencia. 24-42. https://digital.csic.es/bitstream/10261/29071/1/2010Inv+Ciencia.pdf
    *ref*/Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context: conceptual Issues, research questions and policy options. United Nations Research Institute for Social Development. https://cdn.unrisd.org/assets/library/papers/pdf-files/razavi-paper.pdf
    *ref*/Richmond M. E. (1917). Social diagnosis. Russell Sage Foundation.
    *ref*/Riquelme Olivares, M. (2015). La representación del cáncer en la persona enferma y en su familia. La implicación de sus significados en la comunicación familiar. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales Comunitaria, 9 (1), 119-136. https://doi.org/10.5944/comunitania.9.5
    *ref*/Rodríguez C., Ruiz M., Alonso R., Viotti F., El-Haya M., del Barco E. y Cruz J. J. (2012). Evaluación de la astenia en oncología. Aplicación del Cuestionario Perform. Psicooncología, 9(1), 65-79. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2012.v9.n1.39138
    *ref*/Rodríguez Rodríguez C. (2013). Las familias y los cuidados a las personas mayores dependientes: entre la reciprocidad y la ambivalencia. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 349-358. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.42291
    *ref*/Rodríguez, A. y Rihuete, MªI. (2011). Influencia de la dependencia de los enfermos oncológicos en la sobrecarga de sus cuidadores familiares. Medicina Paliativa, 18(4), 135-140. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2011.10.002
    *ref*/Sánchez, B. (2007). Metástasis óseas y fracturas patológicas. En (eds.) Gonzalez Barón, M., Ordóñez Gallego, A., Feliu Batlle, J. Zamora Auñon, P., Espinosa Arranz, E. Tratado de Medicina paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. 603-611. Editorial Médica Panamericana.
    *ref*/Sánchez Roca, A. (2017). Desarrollo de un estudio sobre la prevalencia del síndrome de sobrecarga en cuidadores informales de pacientes oncológicos. [Trabajo Final de Máster, Universidad de Salamanca] Repositorio Documental Gredos. http://hdl.handle.net/10366/132578
    *ref*/Úbeda, I. (2009). Calidad de vida de los cuidadores familiares. Evaluación mediante un cuestionario. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona http://hdl.handle.net/2445/35130
    *ref*/Wyman, O. (2020). El impacto económico y social del cáncer en España. Estudio elaborado para la. AECC Asociación Española Contra el Cáncer. https://www.contraelcancer.es/sites/default/files/content-file/Informe-Los-costes-cancer.pdf
    *ref*/Zamanillo, T., Lourdes, G. (1997). Para comprender el Trabajo Social. Editorial Verbo Divino.

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Multidisciplinary Health Research; Vol. 7 No. 1 (2022): Multidisciplinary Health Research ; Multidisciplinary Health Research; Vol. 7 Núm. 1 (2022): Multidisciplinary Health Research ; 2448-6779

    مصطلحات موضوعية: Conducta alimentaria, Ejercicio, Enfermería

  20. 20
    Academic Journal

    المساهمون: Universidad de Cantabria

    المصدر: Policy and Society, 2022, 41(3), 343-357

    Relation: https://doi.org/10.1093/polsoc/puab022; info:eu-repo/grantAgreement/EC/H2020/870603/EU/Transformative Impact Of BlocKchain tEchnologies iN Public Services/TOKEN/; https://hdl.handle.net/10902/26983