يعرض 1 - 1 نتائج من 1 نتيجة بحث عن '"Fuerza de trabajo mundial"', وقت الاستعلام: 0.62s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Barreto Osma, Doris Amparo, Barreto Osma, Doris Amparo 0000555878, Barreto Osma, Doris Amparo LJ438sIAAAAJ, Barreto Osma, Doris Amparo 0000-0002-4542-0944, Barreto Osma, Doris Amparo Doris-Amparo-Osma, Barreto Osma, Doris Amparo doris-amparo-barreto-osma, Barreto Osma, Doris Amparo doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Adaros, J. (2016). Desigualdad de género y pobreza. Una mirada desde la experiencia de microemprendimiento de mujeres en condición de pobreza y vulnerabilidad. . Obtenido de http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8247/MPSSAdaros.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Arango LG (2009). La Clase Obrera tiene Dos Sexos²Avances de Los estudios latinoamericanos sobre género Y Trabajo. Doctora en Sociología EHESS, París. Directora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1051/105118999007/; Arizabaleta, V., Casas, P., & Salinas, A. (2016). Análisis de la interaación trabajo-familia en madres primerizas vinculadas al trabajo formal en Cali. Obtenido de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8388/Analisis_interaccion_trabajo.pdf?sequence=1; Álvarez M (2009). El legado de Simone de Beauvoir en la genealogía feminista: la fuerza de los proyectos frente a “La fuerza de las cosas”. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE0909110121A/7795; Bisquerra, r. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona. Ceac. CEPAL. (2019). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe . Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44604/1/S1900309_es.pdf; Casanueva-Reguart, Cristina y Cid Alonso Rodríguez-Pérez (2009), "La calidad de las condiciones de trabajo y su relación con la educación, género, región y exposición a la Contextualización del trabajo decente para la mujer en Latinoamérica. 54 globalización en México", Revista Región y Sociedad, XXI (45), El Colegio de Sonora, Hermosillo, pp. 3-44.; Contreras Torres F y Pedraza Ortiz J (2012), La mujer y el liderazgo empresarial. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: file:///C:/Users/carlos/Downloads/236-969-1-PB.pdf; De la Garza Toledo E (2000). Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo. En línea. Consultado en agosto de 2017. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101102085819/1garza.pdf; Engels F (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm; Fesamericacentral. (2017). Mesa Sindical de Mujeres. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/14140.pdf; Gahai D (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, vol. 122 núm. 2; Gómez A (2016). Desarrollo social de la Mujer – ligado al desarrollo económico en Guatemala. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: http://www.centroschumpeter.org/2015/03/desarrollo-social-de-la-mujer-ligado-al-desarrollo-economico-en-guatemala/; Gould SJ (2010). La postura hizo al hombre. Sociología Crítica. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: https://dedona.wordpress.com/2010/02/13/la-postura-hizo-al-hombre-stephen-jay-gould/; González Mejía M (sf), El trabajo decente como finalidad primordial para la “OIT”. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/80/154; Hackman and Oldham (sf). Características del trabajo. En línea. Consultado en octubre de 2017. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/200766729/Modelo-de-las-caracteristicas-del-puesto-de-Hackman-y-Oldham; Martínez, A. (2016). Las cuatro revoluciones industriales y el progreso. . Obtenido de Revista confidencial: https://confidencial.com.ni/las-cuatro-revoluciones-industriales-y-el-progreso/; Machiado J (2010). Historia del Derecho del trabajo. Sucre Bolivia. Universidad San Francisco Xavier. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/dt05-historia.pdf; Ministerio de Trabajo (2017). Glosario laboral. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/atencion-al-ciudadano/glosario; OIT, (1999). Trabajo decente y protección para todos. Prioridad de las Américas, Memoria del Director Regional a la 14ª Reunión Regional de los Estados miembros de la OIT en las Américas, Lima pág. ii.; OIT (2004). Definición de trabajo decente- trabajo. En línea. Consultado en octubre de 2017. Recuperado de: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm; OIT. IFM (2010). Los desafíos del crecimiento, el empleo y la cohesión social, documento de debate para una conferencia conjunta OIT-FMI en cooperación con la oficina del Primer Ministro de Noruega.; OIT. (2013). Trabajo decente. En línea. Cnsultado en octubre de 2017. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---integration/documents/publication/wcms_229374.pdf; http://guia.oitcinterfor.org/participacion-interlocutores/como-se-concibe-dialogo-social; OIT (2015). Igualdad de género en América Latina y el Caribe. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: http://www.ilo.org/americas/temas/igualdad-de-g%C3%A9nero/lang--es/index.htm; ONU. (2015) El trabajo. En línea. Consultado en agosto de 2017. Recuperado de: http://www.un.org/es/globalissues/work/; Paguara. N (2010). La teoría del valor‐trabajo y la cuestión de su validez . Obtenido de trabajo y sociedad : Dialnet-LaTeoriaDelValortrabajoYLaCuestionDeSuValidezEnElM-3213222.pdf; Parada, C. (2016). EMPLEO FEMENINO, POBREZA Y DESIGUALDAD. Un análisis de micro descompensaciones. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/313/31345267005.pdf; Pineda R (2005). Estudio Jurídico acerca de la discriminación de la mujer en el ámbito laboral y sus consecuencias. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5805.pdf; Rieznik P (2001). Trabajo, una definición antropológica. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf; Rodriguez, R. (2015). El análisis de las difencias salariales y discriminación por género por áreas profesionales en México. . Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v27n49/0188-4557-estsoc-27-49-00121.pdf; Rodriguez, R., Castro, D., & Mendoza, M. (2019). Desigualdad salarial y trabajo informal en regiones de México. Obtenido de Región y sociedad. : http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v31/1870-3925-regsoc-31-e1062.pdf; Sánches, M. (2014). Manual para la defensa de la libertad sindical. Cuarta edición revisada. Obtenido de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_236112/lang--es/index.htm; Somavia J (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-santiago/documents/publication/wcms_380833.pdf; Vaca, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Obtenido de ttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44408/4/S1801209_es.pdf; Villacis A y Reis M (2015) Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso Ecuador 2008 – 2011. En línea. Consultado en septiembre de 2017. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/facultad-economia/Documentos/Publicaciones/01-Rev-Economia-UR-18_2_AVillacis-et-al.pdfoj; http://hdl.handle.net/20.500.12749/11701; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co