يعرض 1 - 1 نتائج من 1 نتيجة بحث عن '"Francisco Rincón Ríos"', وقت الاستعلام: 0.33s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المؤلفون: Crespo Vila, Raquel

    المصدر: Elos: Revista de Literatura Infantil e Xuvenil; No 11 (2024) ; Elos: Revista de Literatura Infantil e Xuvenil; Núm. 11 (2024) ; 2386-7620

    Relation: Aguirre Bellver, J. (1960, 1965). El juglar del Cid. Doncel. Cantar de mio Cid (2007). Edición, prólogo y notas de Alberto Montaner. Estudio preliminar de Francisco Rico. Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg. Catalán, Diego (2002). El Cid en la historia y sus inventores. Fundación Ramón Menéndez Pidal. Compañía Nacional de Teatro Clásico (2008). Romances del Cid. Cuaderno pedagógico, 24. https://teatroclasico.mcu.es/2015/07/28/romances-del-cid-anonimo/ Crespo-Vila, R. (2021). La materia cidiana en la narrativa española actual (2000-2019): fórmulas para una reapertura (posmoderna) de la historia. Siglo XXI, literatura y cultura españolas, 19, 81-104. https://doi.org/10.24197/sxxi.19.2021.81-104; Crespo-Vila, R. (2024). Por los caminos que llevan al Cantar de Mío Cid (o su posible abordaje didáctico desde las geografías literarias y la LIJ). En A. Bataller Català, H. Hernández Gassó y J. Torrents Sunyol (eds.), Geografies literàries. Noves mirades socials i educatives (219-227). Tiran Lo Blanch. De Diego, Enrique (2007). Héroes. Martínez Roca. Fernández-Tresguerres Velasco, M.ª L. (2008). La novela histórica juvenil. En C. Bertrand Baschwitz (ed.), La novela histórica como recurso didáctico para las ciencias sociales (pp. 95-145). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. García Padrino, J. (1992). Libros y literatura para niños en la España contemporánea. Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Pirámide. Garralón, A. (2017). Historia portátil de la literatura infantil y juvenil. Prensas de la Universidad de Zaragoza. Garralón, Ana (2004). La Edad Media y los peregrinos en la LIJ: una aproximación. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-edad-media-y-los-peregrinos-en-la-lij---una-aproximacin-0/ Herrero Massari, J. M. (1999). Juglares y trovadores. Akal. Heusch, C. (2017). El Cid cantado, de espectáculo a archivo y de archivo a película. Cahiers d’études hispaniques médiévales, 40(1), 93-100.https://doi.org/10.3917/cehm.040.0091; Huertas Morales, A. (2014). El Cid explicado a los jóvenes: literatura, leyenda e historia a propósito de El enigma del Cid, de María José Luis. En A. Bataller Català y H. Hernández Gassó (eds.), Un amor, uns carrers: cap a una didàctica de les geografies literàries (145-150). Universidad de València Huertas Morales, A. (2020). El Cantar de Mio Cid desde la novela histórica: el caso de Héroes, de Enrique de Diego. Studia Romanica et Anglica Zugrabiensia, LXV, 393-399. https://doi.org/10.17234/SRAZ.65.48; Huertas Morales, A. (2022). El Cid y el Cantar en la literatura infantil y juvenil del siglo XXI, Tejuelo, 36, 183-212. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.183; Lacarra Lanz, Eukene (1999). Juglares y afines. En A. Amorós y J. M. Díez Borque (coords.), Historia de los espectáculos en España (pp. 405-418). Castalia. Lage Fernández, J. J. (1993). El relato juvenil de tema histórico, CLIJ, 50, 21-29. https://prensahistorica.mcu.es/en/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000628828; Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio: cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia (1807) Imprenta Real [Reproducción facsímil realizada por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008, https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsb449] López Elum, P. (1978). La población de la morería de Játiva (1493). Estudios de Historia de Valencia (pp. 161-170). Universidad de Valencia. Marín, R. (2006). Juglar. Minotauro. Menéndez Pidal, R. (1942, 1991). Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas. Espasa-Calpe. Menéndez Pidal, R. (1961). Dos poetas en el Cantar de mio Cid. Romania, 82 (326, 2), 145-200. https://doi.org/10.3406/roma.1961.2805; Merino, I. (2017). Alma de juglarl. Ediciones B. Michael, I. (1991). Edición al Poema De Mio Cid. Castalia. Montaner, A. (1987). El Cid: mito y símbolo. Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar", XXVII, 121-340. Montaner, A. (2007a). “Prologo” a la edición del Cantar de mio Cid (pp. XLV-CCL). Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg. Montaner, A. (2007b). Un canto de frontera (geopolítica y geopoética del Cantar de mio Cid). Ínsula, 731, 8-11. Pérez Henares, A. (2024). El juglar. La voz del Cantar de mio Cid. HarperCollins. Prieto Marugán, J. (2007). El Cid y la música. Ledoira. Ramos Arteaga, J. A. (2009). Teatro medieval: histriones, curas y otras gentes de mal vivir. Cuadernos del Ateneo, 27, 19-28. Riaño Rodríguez, T. y Gutiérrez Aja, M.ª del C. (1995/1). Itinerarios cidianos en el Cantar de Mio Cid (I). Boletín de la Institución Fernán González, Año LXXIV (Núm. 210), 9-31. Riaño Rodríguez, T. y Gutiérrez Aja, M.ª del C. (1996/1). Itinerarios cidianos en el Cantar de Mio Cid (II). Boletín de la Institución Fernán González, Año LXXV (núm. 212), 107-124. Rincón Ríos, F. (2012). Jaque al rey. Para entender el mundo del Cantar de mio Cid. Octaedro. Rodríguez Velasco, J. D. (1999). Presentación y traducción de Guiraur de Riquier, “Suplica sobre el nombre de los juglares” y “Explicación” (de Alfonso X). En Castigos para celosos, consejos para juglares (pp. 269-300). Gredos. Rossell, A. (2017). La reconstrucción musical y gestual del repertorio épico hispánico. Cahiers d'études hispaniques medievales 40, 109-24. https://doi.org/10.3917/cehm.040.0109; Sáiz Ripoll, A. (2009). “Palabras y música”. Juglares, trovadores, lengua y cultura en la Edad Media (ejemplos de la novela histórica juvenil a través de sus textos). Revista Cálamo FASPE, 54, 29-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7371751; Sáiz Ripoll, A. (2017). El Cid: la actualidad de un mito (reflexiones en torno al Cantar y su presencia en la literatura infantil y juvenil). Monografías Aula Medieval, 6, 46-59. https://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/aM_es/StorycaWeb/Descargas/04_SaizRipoll.pdf; Sanz Villanueva, S. (2006). Novela histórica española (1975-2000): catálogo comentado. En J. Jurado Morales (ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 219-262). Fundación Fernándo Quiñones. Smith, C. (2016). Edición al Poema de mio Cid. Cátedra. Vallín, G. (1994). Trovador versus juglar: conclusiones de la crítica y documentos. En M. I. Toro Pascua (ed.), Actas de III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989) (pp. 1115-1120). Biblioteca Española del Siglo XV - Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. Ventura Ruiz, J. (2012). Trovadores, segreles y juglares: la profesionalización del espectáculo. En A. Martínez Pérez y A. L. Baquero Escudero (eds.), Estudios de Literatura Medieval: 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. (pp. 839-847). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Vicente Sánchez, Diego (2023). La Edad Media Franquista. El pasado medieval hispánico en la memoria histórica del franquismo y la legitimación del nuevo régimen. Universidad de Extremadura. Víllora, P. M. (2009). El Juglar Del Cid. Ediciones Irreverentes.; https://revistas.usc.gal/index.php/elos/article/view/10101