يعرض 1 - 14 نتائج من 14 نتيجة بحث عن '"Flórez Laiseca, Adriana María"', وقت الاستعلام: 0.64s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education; Dec2024, Vol. 20 Issue 12, p1-11, 11p

    مصطلحات جغرافية: COLOMBIA

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    Alternate Title: The privileges of the private sector and the developmental discourse of tourism. Analysis of the international and Colombian context. (English)

    المصدر: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural; abr-jun2024, Vol. 22 Issue 2, p323-337, 15p

  7. 7
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Panorama Económico; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/2665/2246; Núm. 1 , Año 2020; 15; 28; Aguilera, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Pensamiento y Gestión, 85-106.; Andrade, J., Olivares, A., & Robles, M. (2014). La planeación y control del costo de producción en las pequeñas empresas manufactureras, como herramientas que faciliten el cumplir tiempos de entrega del producto terminado. Epistemus, 75. Recuperado de: http://www.epistemus.uson.mx/revistas/articulos/17-11EMPRESAS_MANUFACTURERAS.pdf; Banco de la República (2008). Determinantes del crecimiento de las empresas no financieras en Colombia: Ley de Gibrat y otras teorías. Bogotá, Colombia; Banco de la Republica. (2007). Bases para reducir las disparidades Regionales en Colombia. Cartagena. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional (DTSER). Obtenido de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-84.pdf; Blázques Santana, F., Dorta Velazquez, J. A., y Verona Marte, M. C. (2006). Factores del crecimiento empresarial.Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Innovar, 44.; Blázquez, F. D. (2006). Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial. Cuadernos de Administración, 19(31), 165-195.; Blázquez, F. D. (2006). Factores del crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Innovar, 16(28), 43-56.; Cañibano, C. (2011). El capital humano: factor de innovación, competitividad y crecimiento. Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D696EFD2-6AAA-4EF1-B414-E3A27109EA67/79785/14carolinacaibano.pdf; Cepeda Emiliani, L. (s.f.). ¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano. Cartagena.; Consejo Económico y Social de Aragón. (2018). Mapa de crecimiento y rentabilidad empresarial en Aragón durante la década 2005-2015. Zaragoza, España.; Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2019). Índice Departamental se Competitividad. Bogotá.; Cuervo, L. M. (2003). Evolución reciente de las disparidades Económicas territoriales en América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7296/1/S0311842_es.pdf; DANE. (2016). Encuesta Anual Manufacturera. Bogotá.; Daza, J. (2015). La ley de Gibrat en las economías emergentes: El caso de Brasil. Departamento de Economía financiera y Contabilidad. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3986/TDUEX_2015_Daza_Izquierdo.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Flórez Jiménez, R., Flórez Jiménez, I., Rodríguez Moreno, R., y Vásquez Alamilla, M. (2014). La Publicidad, Una estrategia de éxito para las MyPimes de la Región Centro del sur Oeste del estado de Hidalgo. Inquietud Empresarial, 14. https://doi.org/10.19053/01211048.3344; Fuentes López, H. J., Jiménez Reyes, L. C., y Pérez Forero, N. A. (2019). La demografía industrial en Colombia: localización y relocalización de la actividad manufacturera. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 43-65. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.66823; Fuenzalida, J. (2016). Valor Agregado, Crecimiento y Comercio Internacional. Pharos.; Gibrat, R. (1931). Les inegalite's economiques. Paris, France: libraire du Recaul Sirrey.; Grupo Bancolombia (2018). Grupo Bancolombia. Recuperado de https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/legal-y-tributario/todo-sobre-las-pymes-en-colombia; Guisado González, M., Coca Pérez, J. L., y Guisado Tato, M. (2016). Análisis de la relación tamaño empresarial-exportación desde un enfoque de complementariedad. Ekonomiaz, 57-75.; ICER (2016). Informe de coyuntura Económica Regional. Bogotá.; London, S., & Formichella, M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, 17-32.; Machado, H. P. (2016). Growth of small businesses: a literature review and perspectives of studies. Gestão & Produção, 23(2), 419-432. https://doi.org/10.1590/0104-530x1759-14; Moreno, J. L., y Ramos, J. L. (2013). Factores determinantes de la creación de empresas de base tecnológica en Colombia. Revista de Economía del Caribe, (12).; OCDE (2014). Perspectivas Económicas para América Latina 2016: Educación, Competencia e Innovación para el Desarrollo. París.; OCDE (2016). Impulsando la Productividad el Crecimiento Inclusivo en Latinoamérica. París: Publishing. Obtenido de http://oecd.org/latin-america/Impulsando_Productividad_Crecimiento_Inclusivo.; Paelinck, J. M. (2015). Modelos para datos espaciales con estructura transversal o de panel. una revisión. Estudios de Economía Aplicada, 23(1), 7-30.; Pérez, D., & Castillo, J. (2016). Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Economía, Sociedad y Territorio, 16(52), 651-673. https://doi.org/10.22136/est0522016675; Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. Oxford: 3rd Edition Oxford University Press.; Perroux. (1963). Les industries Matrices et la Croissance d'une économie Nationale. Economie Appliqué, 16, 151-196.; Ramirez Molina, C., Carval Herrera, A., y Zambrano Meza, A. (S.F). La Creación de Valor agregado en las Empresas: Valor Económico Agregado, Eva y el Valor Agregado de Mercado. Saber, Ciencia y Libertad.; Rocca, E., García, D., & Duréndez, A. (2016). Factores determinantes del éxito competitivo en la mipyme: un estudio empírico en empresas peruanas. Contabilidad y Negocios, 11(22), 52-68. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201602.004; Romero de García, E. (2002). Claves para entender el desarrollo endógeno en la globalización. Ciencias Humanas y Sociales, 142-145.; Rodríguez, E. (2014). Los cuadrantes del desempeño regional en Colombia (2000-2012). Apuntes del Cenes, 33(57): 223-256. https://doi.org/10.19053/22565779.2909; Trujillo, J. C., y Iglesias, W. (2012). Determinantes del crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas: el caso del sector metalmecánico. Semestre Económico, 15(32), 41-76. https://doi.org/10.22395/seec.v15n32a2; Vázquez Barquero, A. (2018). Reflexiones teóricas sobre la relación entre el desarrollo endógeno y economía social. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 1, 11-22. https://doi.org/10.33776/riesise.v1i0.3581; Vergara, J. M. (2016). La obra de Amartya Sen. Iberian Journal of the History of Economic Thought, 3(2), 201-220. https://doi.org/10.5209/IJHE.54626; Zuleta, J. M. (2007). Disparidades económicas regionales: un análisis de la distribución espacial de la población y del desempeño económico en Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana.; Zuleta, J. M., López, L., & Sánchez, D. (2008). Evolución de las disparidades económicas espaciales en Colombia: un análisis Regional. Medellín.; https://hdl.handle.net/11227/13883; https://doi.org/10.32997/pe-2020-2665

  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Panorama Económico Journal; Vol. 28 No. 1 (2020); 1-15 ; Panorama Económico; Vol. 28 Núm. 1 (2020); 1-15 ; Panorama Económico; v. 28 n. 1 (2020); 1-15 ; 2463-0470 ; 0122-8900 ; 10.32997/pe-2020

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2665/2246; Aguilera, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Pensamiento y Gestión, 85-106.; Andrade, J., Olivares, A., & Robles, M. (2014). La planeación y control del costo de producción en las pequeñas empresas manufactureras, como herramientas que faciliten el cumplir tiempos de entrega del producto terminado. Epistemus, 75. Recuperado de: http://www.epistemus.uson.mx/revistas/articulos/17-11EMPRESAS_MANUFACTURERAS.pdf; Banco de la República (2008). Determinantes del crecimiento de las empresas no financieras en Colombia: Ley de Gibrat y otras teorías. Bogotá, Colombia; Banco de la Republica. (2007). Bases para reducir las disparidades Regionales en Colombia. Cartagena. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional (DTSER). Obtenido de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-84.pdf; Blázques Santana, F., Dorta Velazquez, J. A., y Verona Marte, M. C. (2006). Factores del crecimiento empresarial.Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Innovar, 44.; Blázquez, F. D. (2006). Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial. Cuadernos de Administración, 19(31), 165-195.; Blázquez, F. D. (2006). Factores del crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Innovar, 16(28), 43-56.; Cañibano, C. (2011). El capital humano: factor de innovación, competitividad y crecimiento. Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D696EFD2-6AAA-4EF1-B414-E3A27109EA67/79785/14carolinacaibano.pdf; Cepeda Emiliani, L. (s.f.). ¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano. Cartagena.; Consejo Económico y Social de Aragón. (2018). Mapa de crecimiento y rentabilidad empresarial en Aragón durante la década 2005-2015. Zaragoza, España.; Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2019). Índice Departamental se Competitividad. Bogotá.; Cuervo, L. M. (2003). Evolución reciente de las disparidades Económicas territoriales en América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7296/1/S0311842_es.pdf; DANE. (2016). Encuesta Anual Manufacturera. Bogotá.; Daza, J. (2015). La ley de Gibrat en las economías emergentes: El caso de Brasil. Departamento de Economía financiera y Contabilidad. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3986/TDUEX_2015_Daza_Izquierdo.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Flórez Jiménez, R., Flórez Jiménez, I., Rodríguez Moreno, R., y Vásquez Alamilla, M. (2014). La Publicidad, Una estrategia de éxito para las MyPimes de la Región Centro del sur Oeste del estado de Hidalgo. Inquietud Empresarial, 14. https://doi.org/10.19053/01211048.3344; Fuentes López, H. J., Jiménez Reyes, L. C., y Pérez Forero, N. A. (2019). La demografía industrial en Colombia: localización y relocalización de la actividad manufacturera. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 43-65. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.66823; Fuenzalida, J. (2016). Valor Agregado, Crecimiento y Comercio Internacional. Pharos.; Gibrat, R. (1931). Les inegalite's economiques. Paris, France: libraire du Recaul Sirrey.; Grupo Bancolombia (2018). Grupo Bancolombia. Recuperado de https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/legal-y-tributario/todo-sobre-las-pymes-en-colombia; Guisado González, M., Coca Pérez, J. L., y Guisado Tato, M. (2016). Análisis de la relación tamaño empresarial-exportación desde un enfoque de complementariedad. Ekonomiaz, 57-75.; ICER (2016). Informe de coyuntura Económica Regional. Bogotá.; London, S., & Formichella, M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, 17-32.; Machado, H. P. (2016). Growth of small businesses: a literature review and perspectives of studies. Gestão & Produção, 23(2), 419-432. https://doi.org/10.1590/0104-530x1759-14; Moreno, J. L., y Ramos, J. L. (2013). Factores determinantes de la creación de empresas de base tecnológica en Colombia. Revista de Economía del Caribe, (12).; OCDE (2014). Perspectivas Económicas para América Latina 2016: Educación, Competencia e Innovación para el Desarrollo. París.; OCDE (2016). Impulsando la Productividad el Crecimiento Inclusivo en Latinoamérica. París: Publishing. Obtenido de http://oecd.org/latin-america/Impulsando_Productividad_Crecimiento_Inclusivo.; Paelinck, J. M. (2015). Modelos para datos espaciales con estructura transversal o de panel. una revisión. Estudios de Economía Aplicada, 23(1), 7-30.; Pérez, D., & Castillo, J. (2016). Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Economía, Sociedad y Territorio, 16(52), 651-673. https://doi.org/10.22136/est0522016675; Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. Oxford: 3rd Edition Oxford University Press.; Perroux. (1963). Les industries Matrices et la Croissance d'une économie Nationale. Economie Appliqué, 16, 151-196.; Ramirez Molina, C., Carval Herrera, A., y Zambrano Meza, A. (S.F). La Creación de Valor agregado en las Empresas: Valor Económico Agregado, Eva y el Valor Agregado de Mercado. Saber, Ciencia y Libertad.; Rocca, E., García, D., & Duréndez, A. (2016). Factores determinantes del éxito competitivo en la mipyme: un estudio empírico en empresas peruanas. Contabilidad y Negocios, 11(22), 52-68. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201602.004; Romero de García, E. (2002). Claves para entender el desarrollo endógeno en la globalización. Ciencias Humanas y Sociales, 142-145.; Rodríguez, E. (2014). Los cuadrantes del desempeño regional en Colombia (2000-2012). Apuntes del Cenes, 33(57): 223-256. https://doi.org/10.19053/22565779.2909; Trujillo, J. C., y Iglesias, W. (2012). Determinantes del crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas: el caso del sector metalmecánico. Semestre Económico, 15(32), 41-76. https://doi.org/10.22395/seec.v15n32a2; Vázquez Barquero, A. (2018). Reflexiones teóricas sobre la relación entre el desarrollo endógeno y economía social. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 1, 11-22. https://doi.org/10.33776/riesise.v1i0.3581; Vergara, J. M. (2016). La obra de Amartya Sen. Iberian Journal of the History of Economic Thought, 3(2), 201-220. https://doi.org/10.5209/IJHE.54626; Zuleta, J. M. (2007). Disparidades económicas regionales: un análisis de la distribución espacial de la población y del desempeño económico en Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana.; Zuleta, J. M., López, L., & Sánchez, D. (2008). Evolución de las disparidades económicas espaciales en Colombia: un análisis Regional. Medellín.; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2665

  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Escuela de Administración de Negocios; No 86 (2019): Buenas prácticas gerenciales en educación y gestión del conocimiento; 93-113 ; Revista Escuela de Administración de Negocios; Núm. 86 (2019): Buenas prácticas gerenciales en educación y gestión del conocimiento; 93-113 ; Escuela de Administración de Negocios; n. 86 (2019): Buenas prácticas gerenciales en educación y gestión del conocimiento; 93-113 ; 2590-521X ; 0120-8160

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/xml

    Relation: Ahmed, I.; Nawaz, M. M.; Ahmad, Z.; Shaukat, M. Z.; Usman, A., Rehman, W. U.; Ahmed, N. (2010). Determinants of students' entrepreneurial career intentions: Evidence from business graduates. European Journal of Social Sciences, 15(2), 14-22.; Ajzen, I. (1987). Attitudes, traits, and actions: Dispositional prediction of behavior in personality and social psychology. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology (pp. 1-63). Nueva York, EE. UU.: Academic. DOI: https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60411-6; Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Proceses, 50(2), 179-211. DOI: https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T; Ajzen, I.; Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behaviour. Englewood Cliffs, EE. UU.: Prentice-Hall.; Al-Shammari, M.; Waleed, R. (2018). Entrepreneurial intentions of private university students in the kingdom of Bahrain. International Journal of Innovation Science, 10(1), 43-57. DOI: https://doi.org/10.1108/IJIS-06-2017-0058; Almeida-Couto, J. P.; Borges-Tiago, M. T. (2009). Propensity for entrepreneurship among university students. The Business Review, 12(1), 308-316.; Álvarez, C.; Martins, I.; López, T. (2016). El espíritu emprendedor de los estudiantes en Colombia: resultados del Proyecto GUESSS Colombia 2016. Medellín, Colombia: Universidad Eafit. Recuperado de https://bit.ly/2YRJTei; Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial. (2013). Doing Business 2013: regulaciones inteligentes para pequeñas y medianas empresas. Washington, DC, EE. UU. Recuperado de https://bit.ly/2Klniia; Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, EE. UU.: Prentice Hall.; Barba-Sánchez, V.; Atienza-Sahuquillo, C. (2012). Entrepreneurial behavior: Impact of motivation factors on decision to create a new venture. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18(2), 132-138. DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)70003-5; Bartesaghi, A.; Greco, S. M. de S. S.; Lasio Morello, M. V.; Varela-Villegas, R.; Veiga, L.; Kew, P.; Herrington, M. (2016). Global Entrepreneurship Monitor: Latin America and Caribbean Regional Report 2015/16. London Business School. Recuperado de https://bit.ly/2ZGsYJ3; Bhandari, N. (2012). Relationship between students' gender, their own employment, their parents' employment, and the students' intention for entrepreneurship. Journal of Entrepreneurship Education, 15, 133-144. Recuperado de https://bit.ly/2P2tf8n; Capelleras-Segura, J.-L.; Kantis, H. D. (2009). Consideraciones finales. En J.-L. Capelleras Segura y H. D. Kantis (Eds.), Nuevas empresas en América Latina: factores que favorecen su rápido crecimiento (pp. 149-151). Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.; Castelao-Naval, M. O.; González-Pascual, J. L.; Jordán-Ramos, A.; Ruiz-Pomeda, A. (2015). Universidad y emprendimiento: intención emprendedora en estudiantes de universidades privadas madrileñas. Revista de Investigación en Educación, 2(13), 187-205. Recuperado de https://bit.ly/2Tiyteu; Fuente, S. de la (2011a). Análisis de correspondencias simples y múltiples. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://bit.ly/1pUi8cY; Fuente, S. de la (2011b). Regresión logística. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://bit.ly/2rjnFiB; Echeverri-Sánchez, L.; Valencia-Arias, A.; Benjumea-Arias, M. L.; Barrera-del-Toro, A. (2018). Factores que inciden en la intención emprendedora del estudiantado universitario: un análisis cualitativo. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-19. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-2.10; Fuentes-García, F. J.; Sánchez-Cañizares, S. M. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-28. Recuperado de https://bit.ly/2GYdetA; Fuentes-García, F. J.; Saco-de-Larriva, F. J.; Sánchez-Cañizares, S. M. (2013). Estudio sobre el perfil emprendedor en el alumnado universitario de Córdoba (3.ª ed.). Córdoba, España: Consejo Social de la Universidad de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2KA2Itn; Gasse, Y.; Tremblay, M. (2011). Entrepreneurial beliefs and intentions: A cross-cultural study of university students in seven countries. International Journal of Business, 16(4), 303-314.; Global Entrepreneurship Monitor. (2017). GEM Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de https://bit.ly/2Yy5Ks7; Hobfoll, S. E. (1998). Stress, culture, and community: Thepsychology and philosophy of stress. Nueva York, EE. UU.: Plenum Press. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-0115-6; Hobfoll, S. E. (2001). The influence of culture, community, and the nested‐self in the stress process: Advancing conservation of resources theory. Applied Psychology, 50(3), 337-421. DOI: https://doi.org/10.1111/1464-0597.00062; Hwee, J.; Shamuganthan, G. (2010). The influence of personality traits and demographic factors on social entrepreneurship start up intentions. Journal of Business Ethics, 95(2), 259-282. DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-009-0358-8; Ismail, A. B.; Sawang, S.; Zolin, R. (2018). Entrepreneurship education pedagogy: Teacher-student-centred paradox. Education+Training, 60(2), 168-184. DOI: https://doi.org/10.1108/ET-07-2017-0106; Jaimes-Millán, F.; Jaramillo-Jaramillo, M.; Pérez-Chávez, M. A. (2017). Factores que inciden en la intención emprendedora de estudiantes del Centro Universitario Temascaltepec. Revista Venezolana de Gerencia, 22(78), 210-231.; Kibler, E.; Kautonen, T.; Fink, M. (2014). Regional social legitimacy of entrepreneurship: Implications for entrepreneurial intention and start-up behaviour. Regional Studies, 48(6), 995-1015. DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2013.851373; Kirzner, I. (1986). El empresario. En J. Huerta de Soto (Comp.), Lecturas de economía política. Vol. 1. Madrid, España: Unión Editorial.; Knight, F. (1947). Riesgo, incertidumbre y beneficio. Madrid, España: Aguilar.; Krueger Jr, N. F.; Reilly, M. D.; Carsrud, A. L. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 15(5-6), 411-432. DOI: https://doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00033-0; Lechner, C. M.; Sortheix, F. M.; Obschonka, M.; Salmela-Aro, K. (2018). What drives future business leaders? How work values and gender shape young adults' entrepreneurial and leadership aspirations. Journal of Vocational Behavior, 107, 57-70. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvb.2018.03.004; Liñán, F.; Fayolle, A. (2015). A systematic literature review on entrepreneurial intentions: Citation, thematic analyses, and research agenda. International Entrepreneurship and Management Journal, 11(4), 907-933. DOI: https://doi.org/10.1007/s11365-015-0356-5; Liñán, F.; Rodríguez-Cohard, J. C.; Rueda-Cantuche, J. M. (2011). Factors affecting entrepreneurial intention levels: A role for education. International Entrepreneurship and Management Journal, 7(2), 195-218. DOI: https://doi.org/10.1007/s11365-010-0154-z; McClelland, D. (1961). The achieving society. Princeton, EE. UU.: D. Van Nostrand Company. DOI: https://doi.org/10.1037/14359-000; Muñoz-Fernández, G. A.; Rodríguez-Gutiérrez, P.; Santos-Roldán, L. (2016). Entrepreneurship in higher education in tourism, gender issue? Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(1), 45-66. DOI: https://doi.org/10.14204/ejrep.38.15040; Nikulin-Chandia, C.; Viveros-Gunckel, P.; Dorochesi-Fernandois, M.; Crespo-Márquez, A.; Lay-Bobadilla, P. (2017). Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios. Innovar, 27(63), 91-105. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60669; North, D. (1990). Institutions, institutional change, and economic performance. Cambridge, RU: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511808678; Osorio, F.; Londoño-Roldán, J. C. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de educación media: extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición. Cuadernos de Administración, 28(51), 103-131. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ieee; Plant, R.; Ren, J. (2010). A comparative study of motivation and entrepreneurial intentionality: Chinese and American perspectives. Journal of Developmental Entrepreneurship, 15(02), 187-204. DOI: https://doi.org/10.1142/S1084946710001506; Rodríguez, C. A.; Prieto-Pinto, F. A. (2009). La sensibilidad al emprendimiento en los estudiantes universitarios: estudio comparativo Colombia-Francia. Innovar, 19, 73-89. Recuperado de https://bit.ly/2M7yhOx; Rivero, A. G.; Dabos, G. E., Marino, J.; Rodríguez, M. C. (2017). Impacto de la educación formal de posgrado en management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration. Innovar, 27(63), 107-124. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60672; Marín-Rives, L.; Rubio-Bañón, A.; Sánchez-Mora, M. I. (2015). El impacto del entorno del estudiante en sus intenciones de crear una empresa cuando finalice sus estudios. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, 32, 504-526. DOI: https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.15443; Saeed, S.; Yousafzai, S. Y.; Yani‐De‐Soriano, M.; Muffatto, M. (2015). The role of perceived university support in the formation of students' entrepreneurial intention. Journal of Small Business Management, 53(4), 1127-1145. DOI: https://doi.org/10.1111/jsbm.12090; Setti, Z. (2017). Entrepreneurial intentions among youth in MENA countries: Effects of gender, education, occupation and income. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 30(3), 308-324. DOI: https://doi.org/10.1504/IJESB.2017.081952; Soria-Barreto, K.; Zuniga-Jara, S.; Ruiz-Campo, S. (2016). Educación e intención emprendedora en estudiantes universitarios: un caso de estudio. Formación Universitaria, 9(1), 25-34. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000100004; Sternberg, R. (2011). Interregional disparities, entrepreneurship, and EU regional policy. En M. Minniti (Ed.), The dynamics of entrepreneurship: Evidence from global entrepreneurship monitor data (pp. 153-180). Nueva York, EE. UU.: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199580866.003.0008; Sumathi, P.; Ahamed, S.; Karthikeyan, M. (2018). Descriptive research study on factors influencing entrepreneurial intention among engineering students in Virudhunagar District. Journal of Advanced Re search in Dynamical and Control Systems, 10(1), 605-611.; Tarapuez-Chamorro, E. (2015). Factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío (Colombia) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2ONuhVB; Tarapuez-Chamorro, E. (2016). Factors affecting the entrepreneurial intention in college students of Quindío (Colombia). Visión de Futuro, 13(20), 137-152.; Tarapuez-Chamorro, E.; García-González, M. D.; Castellano, N. (2015). Elementos para la construcción de un instrumento que permita medir la intención empresarial en estudiantes universitarios de último año. Revista Tendencias, 16(2), 209-227. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.151602.28; Tarapuez-Chamorro, E.; Osorio Ceballos, H.; Botero Villa, J. J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29(128), 274-283. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.001; Tran, D.; Bui, T.; Nguyen, H.; Mai, M. (2018). The antecedents of entrepreneurial intention a study among graduate students in Ho Chi Minh City. IFMBE Proceedings, 63, 403-410. 6th International Conference on the Development of Biomedical Engineering in Vietnam, Ho Chi Minh; Viet Nam; junio 27-29. (Conference Paper). DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-10-4361-1_68; Trivedi, R. H. (2017). Entrepreneurial-intention constraint model: A comparative analysis among post-graduate management students in India, Singapore and Malaysia. International Entrepreneurship and Management Journal, 13(4), 1239-1261. DOI: https://doi.org/10.1007/s11365-017-0449-4; Varela-Villegas, R.; Martínez-Romero, A. C.; Peña-Guevara, A. T. (2011). Intención de los estudiantes de la universidad Icesi hacia la creación de empresa. Estudios Gerenciales, 27(119), 169-186. DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70162-0; Ventura-Fernández, R.; Quero-Gervilla, M. J. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer: aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión, 13(1), 127-149. DOI: https://doi.org/10.5295/cdg.100271rv; https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2292/1891; https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2292/1960; https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2292/2052; https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2292

  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Revista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 7, Núm. 1 (2016); 104 - 121 ; 2145-6453 ; 2145-6097

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1546/1862; http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1546/1843; Agudelo, E., Alonso, J. C. & Sánchez, L. (2009). La utilización de los recursos ícticos en la Amazonía sur de Colombia: Una estrategia de vida, ocupación y renta. In E. Agudelo, H. B. Z., & M. Onaindia. UNESCO.; Agudelo, E., Sánchez, C. L., Rodríguez, C. A., Bonilla, C. A. & Gómez, G. A. (2011). Diagnóstico de la pesquería en la cuenca del Amazonas. In I. H. Colombia, Pesquerías continentales de Colombia Vol. 2, pp. 143-166. Bogotá, Colombia: Unión Gráfica.; Alarcón, J. & Pulido, S. (2004). Determinación de la canasca usual de alimentos de Puerto Nariño. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Alcaldía de Puerto Nariño. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 "Nechu: Un gobierno con identidad y autonomía". Puerto Nariño.; Alcaldía de Puerto Nariño. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Puerto Nariño.; Ardila, L. S. (2009). Dinámica de gramalotales en la llanura inundable del río Amazonas. Tesis de Maestría en Estudio Amazónicos. Leticia: Universidad Nacional de Colombia sede Amazonas.; Camacho, K. A. (2012). Medio Ambiente pesca y economía local: Conocimiento y territorio en áreas de la cuenta Amazónica. Tesis doctoral Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca.; Cavendish, W. (1999). Environmental resource use and the household accounts: Collection, cleaning, accounting, aggregation and headline results, a background guide for the 1993/94 dataset for Shindi Ward, Zimbabwe. London: Imperial College.; DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Estudios de proyecciones de población a nivel nacional y departamental. Bogotá: DANE.; Deaton, A. & Grosh, M. (1989). The influence of household compotition on household expenditure patterns: Theory and spanish evidence. Journal of Political Economy, 97(1), 179-200.; Domínguez, C. (2005). Amazonía Colombiana: Economía y Poblamiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Duque, S. R., Trujillo, C., Ángela, H., Silvia, L., Daza, E. & Trujillo, F. (2008). Plan de Control y Manejo de las Zonas Bajas y Sagradas para la Conservación del Pueblo Ticoya, Daiûne, Kikuri, Codi. Universidad Nacional de colombia Sede Amazonía; Fundación Omacha;Corpoamazonía, Amazonas, Leticia.; Durrance, M. L. (2003a). La naturaleza acuática en la vida social y cultural de los indígenas Tycunas del municipio de Puerto Nariño Amazonas. Proyecto de grado Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes. Bogotá: Departamento de Antropología Universidad de los Andes.; Durrance, M. L. (2003b). Pesca de consumo, cambios sociales y transformaciones en la composición de las capturas, artes y zonas de pescas en el municipio de Puerto Nariño Amazonas. Proyecto de grado Facultad de Ciencias. Bogotá: Departamento de Biología Universidad de los Andes.; Fabré, N. & Alonso, J. C. (1998). Recursos ícticos Alto Amazonas: Sua importancia para as populacoes riverinas. Boletím do Museu Paraense Emilio Goeldi. , 14(1), 19-55.; FAO (2014). Estado mundial de la pesca y la agricultura. Roma: FAO.; Fernández, J. P. (1996). “El paradigma de la tragedia de los comunes y el caso de los pescadores”. In M. N. Chamoux, & J. Contreras, La Gestión comunal de recursos: economía y poder en las sociedades locales de España y América Latina. (pp. 143-164). Barcelona: Icaria.; Gashe, J. & Vela, N. (2011). Sociedad bosquecina: Ensayo de antropología rural amazónica acompañado de una crítica y propuesta alternativa de propuestas de desarrollo. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Iquitos - Perú: Asociación Gráfica Educativa.; Gobernación del Amazonas. (2012). Plan de Desarrollo Departamental del Amazonas (2012-2015): Por un buen vivir somos pueblo somos más. Amazonas, Leticia.; Huérfano, Á. (2010). San José km 6: Transformaciones de una comunidad Tycuna del Amazonas Colombiano. Tesis de Maestría Estudios Amazónicos. Leticia: Universidad Nacional de Colombia sede Amazonía.; López, S. (2008). El Pirarucú Arapaima Gigas en los lagos del sistema de Tarapoto: Aspectos demográficos y culturales. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Leticia: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonas.; Meisel, A., Bonilla, L. & Sánchez, A. (2013, octubre ). Geografía económica de la Amazonía Colombiana. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional (193), 1-119.; Morán, R. E., Téllez, J. & Cifuentes, J. L. (2010). "La investigación pesquera: una reflexión epistemológica". Theomai N° 21, 97-112.; Murillo, J. (2006). Percepciones de los usarios del bosque: Madereros y artesanos en torno al aprovechamiento forestal en elmunicipio de Puerto Nariño Amazonas. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Javeriana.; Ochoa, G., Wood, A. & Zárate, C. (2006). Puerto Nariño: El pueblo que se mira en el río. Retos al desarrollo sustentable en los municipios amazónicos. Bogotá, Colombia: Publicaciones ILSA.; Pantevis, Y. A. (2013). Construyendo la historia ambiental de Leticia a través de la pesca. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Leticia: Universidad Nacional de Colombia.; Pinedo, D. & Soria, C. (2008). El Manejo de las pesquerías en ríos tropicales de Sudamérica. (I. d. Común, Ed.) Lima, Perú.; Rodríguez, K. J. & Maldonado, J. H. (2012). De la extracción de madera hacia los productos forestales no maderables del bosque: Análisis de la disponibilidad de cambio en los hogares de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Investigación Ambiental, 4(1), 33-44.; Rodríguez, K. & Maldonado, J. H. (2009). Importancia de los productos forestales maderables y no maderables en los hogares de Puerto Nariño (AMazonas Colombia). Cuadernos de desarrollo rural, 6(62), 31-52.; Trujillo, C. (2008). Selva y mercado: Exploración cuantitiva de los ingreso en hogares indígenas. Tesis de Maestría en Estudio Amazónicos. Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.; Trujillo, C. (2014). Pesca economía y seguridad alimentaria para el pueblo indígena de Puerto Nariño. In F. Trujillo, & S. R. Duque, Los humedales de Tarapoto aportes al conocimiento sobre su biodiversidad y uso (pp. 260-293). Bogotá, Colombia: Unión Gráfica.; Trujillo, C. & Escobar, A. L. (2015). Restricciones conceptuales del ordenamiento territorial Colombiano: Usos del territorio y formas de propiedad. Entramado, 11(2), 20-36.; Trujillo, C. & Trujillo, F. (2010). Acuerdos de pesca responsable para el buen uso de los lagos de Tarapoto. Bogotá: Unión Gráfica.; Trujillo, F. & Duque, S. R. (2014). Los humadales de Tarapoto, aportes al conocimiento sobre su biodiversidad y uso . Bogotá: Unión Gráfica.; Vieco, J. J. & Oyuela, A. (1999). La pesca entre los tycunas: Historia, técnicas y ecosistemas. Boletín de Antropología volúmen 13 N°. 30.; Zamora, A., Narváez, J. & Londoño, L. M. (2007). Evaluación Económica de la Pesquería Artesanal de la Ciénaga Grande de Santa Martha y Complejo de Pajarales-Caribe Colombiano. (I. d. INVEMAR, Ed.) Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 33-48.; http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1546; https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29532

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    Alternate Title: Entrepreneurial initiative in Colombia: the case of the Master of Business Administration Program students. (English)
    L'esprit d'entreprise en Colombie: le cas des étudiants de master de gestion. (French)
    Intenção empreendedora na Colômbia: o caso dos estudantes de mestrado em Administração. (Portuguese)

    المصدر: Revista EAN; ene-jun2019, Issue 86, p93-113, 21p

    مصطلحات جغرافية: COLOMBIA