يعرض 1 - 3 نتائج من 3 نتيجة بحث عن '"Firma de artista"', وقت الاستعلام: 0.61s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Arribas Ramos, Lara

    المصدر: Eikón / Imago; Vol. 13 (2024): The Frontiers of Art History and Visual Studies. Thoughts on their Object of Study ; e90207 ; Eikón / Imago; Vol. 13 (2024): Las fronteras de la historia del arte y los estudios visuales. Reflexiones en torno a su objeto de estudio; e90207 ; 2254-8718

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/EIKO/article/view/90207/4564456568887; Alcoy i Pedrós, Rosa. “Creadores de estilo en el arte medieval”. Matèria, no. 1 (2019): 73 108. Arribas Ramos, Lara. “Sobre imágenes de artistas mujeres y mujeres imaginadas. Ficciones históricas e historiográficas en torno a un ‘me fecit’”. En Análisis interdisciplinares de género e igualdad. Pamplona: Aranzadi, en prensa. Aumont, Jacques. La imagen. Barcelona: Paidós, 1992. Azcárate Ristori, José María. Arte gótico en España. Madrid: Cátedra, 1990. Barral Altet, Xavier. “‘Teresa Diec, me fecit’. Una pittrice (laica?) per un monastero di clarisse a Toro nella Castiglia del primo Trecento”. En Medioevo, natura e figura: atti del convegno internazionale di studi, Parma, 20 25 settembre 2011, editado por Arturo Carlo Quintavalle, 665 674. Milán: Skira, 2015. Baschet, Jérôme. “Inventiva y serialidad en las imágenes medievales. Por una aproximación iconográfica ampliada”. Relaciones 20, no. 77 (1999): 49 103. Belting, Hans. Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte. Madrid: Akal, 2010. Boccaccio. De las mujeres ilustres en romance. Zaragoza: Pablo Hurus, 1484. Consultado el 30 de agosto de 2023. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176846&page=1. Bock, Nicolas. “L’artiste, l’image et l’écriture. Approches épigraphiques”. En Au-delà de l’illustration. Texte et image au Moyen Age. Approches méthodologiques et pratiques, dirigido por René Wetzel y Fabrice Flückiger, 83 110. Zürich: Chronos Verlag, 2009. Bruzelius, Caroline Astrid. “Hearing is Believing: Clarissan Architecture, ca. 1213-1340”. Gesta 31, no. 2 (1992): 83-84. Castelnuovo, Enrico. Artifex bonus. Il mondo dell’artista medievale. Roma: Editorial Laterza, 2004. Chartier, Roger. Cultural History: Between Practices and Representations. Cambridge: Blackwell, 1988. Debiais, Vicent. “Intención documental, decisiones epigráficas. La inscripción medieval entre el autor y su audiencia”. En Escritura y sociedad: el clero, coord. Alicia Marchant Rivera y Lorena Barco Cebrián, 65 78. Granada: Comares, 2017. Debiais, Vicent. “La poétique de l’image: entre littérature classique et épigraphie médiévale”. Veleia, no. 29 (2012): 43 54. https://doi.org/10.1387/veleia.8903. Debiais, Vicent. “Le chant des formes. L’ecriture epigraphique, entre materialite de tracendance de continues”. Poéticas verbales, poéticas visuales. Revista de Poética Medieval, no. 27 (2013): 101 129. https://doi.org/10.37536/RPM.2013.27.0.52976. Donato, María Mónica. “‘Kunstliteratur’ monumentale. Qualche riflessione e un progetto per la firma d’artista dal Medioevo al Rinascimento”. Litteratura e arte, no. 1 (2003): 1 25. http://doi.org/10.1400/20458. Donato, María Mónica. “Linee di lettura”. Opera, Nomina, Historiae 1 (2009): I XI. Eco, Umberto. Arte y belleza en la estética medieval. Madrid: Penguin, 2019. Fernández Somoza, Gloria. Las pinturas murales del Convento de Santa Clara de Toro (Zamora): un marco para la nueva devoción franciscana. Zamora: IEZ “Florián de Ocampo”. 2001. Fité i Llevot, Francesc. “Sobre els mestres d’obra i la construcció medieval a Catalunya (1ª part: l´época románica)”. En L’Artista-Artesà Medieval a la Corona d’Aragó, coordinado por Joaquín Yarza Luaces y Francesc Fité i Llevot, 211 238. Lleida: Edicions de la Universitat, 1999. Frugoni, Chiara. “La mujer en imágenes, la mujer imaginada”. En Historia de las mujeres en Occidente, dirigido por Georges Duby y Michelle Perrot, 431 469. Madrid: Taurus, 1992. García Lobo, Vicente, y María Encarnación Martín López. “Las suscriptiones. Relación entre el epígrafe y la obra de arte”. Civilisation Médiévale, no. 2 (1996): 75 99. García Lobo, Vicente, y María Encarnación Martín López. Impaginatio en las inscripciones medievales. León: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, 2012. García Lobo, Vicente, y María Encarnación Martín López. “La escritura publicitaria en la Edad Media; su funcionalidad”. Estudios humanísticos, Geografía, Historia y Arte, no. 18 (1996): 125 145. https://doi.org/10.18002/ehgha.v0i18.6718. García Lobo, Vicente. “La epigrafía medieval: cuestiones de método”. En Centenario de la Cátedra de Epigrafía y Numismática de la Universidad Complutense de Madrid, editado por María Ruiz Trapero, 77 119. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2001. García Lobo, Vicente. Los medios de comunicación social en la Edad Media: la comunicación publicitaria. León: Universidad de León, 1991. Gaya Nuño, Juan Antonio. “Pintura gótica castellana. Un descubrimiento capital”. Diario de Barcelona, 21 de enero 1968. Gombrich, Ernest Hans. “La imagen visual: su lugar en la comunicación”. En Gombrich esencial, 41 64. Madrid: Debate, 1997. Gómez Moreno Martínez, Manuel. El concepto de epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación. Madrid: Real Academia de la Historia, 1953. Gutiérrez Baños, Fernando, Francisco M. Morillo Rodríguez, Jesús San José Alonso y Juan José Fernández Martín. “Reconstrucción virtual 3D del coro del Convento de Santa Clara de Toro (Zamora): la recuperación de un ámbito medieval de devoción femenina mediante el registro fotogramétrico y técnicas de renderización”. Virtual Archaeology Review 7, no. 15 (2016): 123-134. https://doi.org/10.4995/var.2016.5983. Gutiérrez Baños, Fernando. “La promoción artística en los conventos de clarisas durante la Edad Media: los coros de los conventos de Santa Clara de Salamanca y de Toro”. En Mujeres en silencio: el monacato femenino en la España medieval, coordinado por José Ángel García de Cortázar y Ramón Teja Casuso, 281 330. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2017. Gutiérrez Baños, Fernando. Aportación al estudio de la pintura de estilo gótico lineal en Castilla y León: precisiones cronológicas y corpus de pintura mural y sobre tabla. Tomo 1. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2005. Hamburger, Jeffrey F. “Introduction”. En Sign and Design. Script as Image in Cross-Cultural Perspective (300-1600 ce.), editado por Brigitte M. Bedos-Rezak y Jeffrey F. Hamburger, 1 16. Washington: Dumbarton Oaks, 2016. Hamburger, Jeffrey F. Crown and Veil: Female Monasticism from the Fifth to the Fifteenth Centuries. Nueva York: Columbia University Press, 2008. Hamburger, Jeffrey F. Nuns as Artists. The Visual Culture of a Medieval Convent. California: University Press, 2019. Hamburger, Jeffrey F. The Visual and the Visionary. Nueva York: Zone Books, 1998. Ilzarbe López, Isabel. “Historia, hagiografía y memoria en el ámbito monástico”. Anuario de Historia de la Iglesia, no. 31 (2022): 543-595. Jiménez López, Jorge. “Verba vana sunt. Usos y formas de la firma de Stephano Masi en los códices”. En El artista, mito y realidad. Reflexiones sobre el gusto V, editado por Rebeca Carretero Calvo, Alberto Castán Chocarro y Concha Lomba Serrano, 465 476. Zaragoza: Prensas de la Universidad, 2019. Karge, Henrik, y Bruno Klein. “El arte funerario como expresión de la dimensión social de la muerte. Monumentos y desarrollos en la Península Ibérica. Una introducción”. En Arte funerario y cultura sepulcral en España y Portugal, 19 29 (Madrid: Editorial Iberoamericana, 2006), 22. Lahoz Gutiérrez, Lucía. “El ámbito de los textos”. En Patrimonio textual y humanidades digitales: Libros, bibliotecas y cultura visual en la Edad Media, editado por Jorge Jiménez López y Carmen Sánchez Tamarit, 43 54. Salamanca: IEMYRhd y SEMYR, 2020. Lahoz Gutiérrez, Lucía. “Santa Teresa y las imágenes: el peso de las prácticas y estrategias femeninas tardogóticas”. En Teresa, coordinado por Mariano Casas Hernández, 61-92. Salamanca: Diputación, 2015. Lahoz Gutiérrez, Lucía. “Sombras recobradas. La imagen de la mujer en el gótico en Álava”. En Estudios multidisciplinares de género, 185 210. Salamanca: Universidad de Salamanca, Centro de Estudios de la Mujer, 2004. Lahoz Gutiérrez, Lucía. La imagen y su contexto cultural. La iconografía medieval. Madrid: Síntesis, 2022. Marquer, Julie. “El poder escrito: problemática y significación de las inscripciones árabes de los palacios de Pedro I de Castilla (1350-1369)”. Anales de historia del arte 23, no. 2 (2013): 499 508. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.42850. Martínez de Aguirre Aldaz, Javier. “Investigaciones sobre arquitectos y talleres de construcción en la España medieval cristiana”. Anales de Historia del Arte, no. extra (2009): 127 163. Mineo, Emilie. “La firma d’artista nella Francia romanica. Problemi, forme, funzioni”. Venezia Arti 26 (2017): 49-63. http://doi.org/10.14277/2385-2720/VA-26-17-3. Mineo, Emilie. “Las inscripciones con ‘me fecit’: ¿artistas o comitentes?”. Románico, 20 (2015): 106 113. Moralejo Álvarez, Serafín. Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación. Madrid: Akal, 2004. Navarro Talegón, José. “Ficha 36”. En Las Edades del Hombre. El arte en la Iglesia de Castilla y León, editado por Fundación Edades del Hombre, 61 62. Madrid: Europa Artes Gráficas, 1988. Navarro Talegón, José. “San Cristóbal”. En Remembranza. Las Edades del Hombre, editado por Fundación Las Edades del Hombre, 451 452. Salamanca: Fundación Las Edades del Hombre, 2001. Navascués y de Juan, José María de. El concepto de Epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación. Madrid: Real Academia de la Historia, 1953. Nochlin, Linda. “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?”. En Mujeres, arte y poder y otros ensayos, 167 205. Barcelona: Paidós, 2022. Núñez Rodríguez, Manuel. “La indumentaria como símbolo de la iconografía funeraria”. En La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media, editado por Manuel Núñez Rodríguez y Ermelindo Portela Silva, 9-19. Santiago de Compostela: Universidad, 1987. Pereira García, Inés. “La epigrafía medieval en España: un estado de la cuestión”. Anuario De Estudios Medievales 47, no. 1 (2017): 267 302. https://doi.org/10.3989/aem.2017.47.1.10. Pizán, Cristina de. La Ciudad de las Damas, editado por Marie-José Lemarchand. Madrid: Siruela, 2020. Pollock, Griselda. Diferenciando el canon. El deseo feminista y la escritura de las historias del arte. Madrid: Exit Imagen y Cultura, 2022. Remensnyder, Amy Goodrich. Remembering Kings Past. Monastic Foundation Legends in Medieval Southern France. Cornell: University Press, 1995. Riccioni, Stefano, Giovanni María Fara y Nico Stringa. “La ‘firma’ nell’arte. Autorità, autocoscienza, identità e memoria degli artisti”. Venezia Arti, no. 26 (2017): 7 13. http://doi.org/10.14277/2385-2720/VA-26-17-0. Santiago Fernández, Javier de. “Las inscripciones medievales: documentos al servicio del poder político y religioso”. En I Jornadas sobre Documentación jurídico-administrativa, económica, financiera y judicial del reinos castellano-leonés (siglos X-XIII), coordinado por Ángel Riesco Terrero, 94 128. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2002. Schmitt, Jean Claude. “El historiador y las imágenes”. Relaciones 20, no. 77 (1999): 17 47. Sedano Martín, Teresa. La idea y el sentimiento de la muerte en Toro (Zamora). Zamora: IEZ “Florián de Ocampo”. 2013. Walker Bynum, Caroline. Holy Feast and Holy Fast. California: University, 1988. Yarza Luaces, Joaquín. “El artista artesano en la Edad Media hispana”. En L’Artista-Artesà Medieval a la Corona d’Aragó, coordinado por Joaquín Yarza Luaces y Francesc Fité i Llevot, 7 58. Lleida: Edicions de la Universitat, 1999. Zumthor, Paul. La medida del mundo. Madrid: Cátedra, 1994.; https://revistas.ucm.es/index.php/EIKO/article/view/90207