-
1Book
المؤلفون: Farfán Moreno, William, Moreno Corzo, Paola Jessenia, Cimadevilla Acevedo, Jaime Alberto, Ballesteros Guerrero, Elkin Aleixi, Mendoza Torres, Johan Andrés, Chavarro Ospina, Sharon Gabriela, Maldonado Ruíz, Jhon Fredy, Buitrago Rojas, Andrea Paola, Sanabria Moyano, Jesús Eduardo, Soto Urrea, Wilson Hernando, Molina Gómez, Nidia Isabel, Álvarez Berrio, Johan Alexander, Inampués Borda, Andrés Ricardo, García Jurado, Mayra Alejandra, Rincón Avendaño, Julieth Andrea
المساهمون: orcid:0000-0002-8198-2100, orcid:0000-0002-3943-7942, orcid:0000-0002-3757-7562, orcid:0000-0001-7061-8365, orcid:0000-0002-0951-0619, orcid:0000-0002-4856-9349, orcid:0000-0002-0146-1066, orcid:0000-0001-7597-7201, orcid:0000-0001-9715-5305, orcid:0000-0002-0139-0544, orcid:0000-0003-4485-262X, orcid:0000-0001-7805-7128, orcid:0000-0001-5503-672X, orcid:0000-0003-2181-054X, orcid:0000-0001-9425-499X, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=BP5OjMIAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=WhIRQ_kAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FNOADowAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=O4Ja57UAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=tc7xhUkAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=sn0ichwAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=C2bvoB0AAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=mIxYoQgAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Y4UC0goAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=pbio7wUAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jFO2F58AAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=qhie9hcAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001130285, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001660165, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001752608, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001572250, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000088261, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001745652, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001348356, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000022432, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001506973, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000939463, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001403008, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000013619, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001595060, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000570680, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Crimes against humanity, Clean technologies, Environment, Mining, Armed conflict, Peace Agreement, Citizen participation, Crímenes de lesa humanidad, Tecnologías limpias, Medio Ambiente, Minería, Conflicto Armado, Acuerdo de Paz, Participación Ciudadana
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-322; application/pdf
Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/hasta-que-el-r%C3%ADo-deje-de-llorar-seguridad-humana,-paz-territorial-y-cr%C3%ADmenes-ambientales-en-r%C3%ADo-quito,-quibd%C3%B3,-choc%C3%B3-detail; Aguilar, M. y Torres, G. (2006). Ambiente y cambio ambiental ¿ejes para deconstruir y (re) construir la historia ambiental? Vetas. Revista del colegio de San Luis, (19), 8-33.; Alvear, S. (2001). Seguridad Humana: la persona como objetivo privilegiado de las políticas públicas nacionales e internacionales. En F. Rojas y M. Goucha (Ed.), Seguridad Humana, Prevención de Conflictos y Paz. unesco-flacso.; Aravena, R. (2007). Seguridad Humana: aportes en la reformulación del concepto de seguridad. Seguridad Humana y nuevas políticas de defensa en Iberoamérica. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.; Ariza, N. (2010). La aplicabilidad del concepto de seguridad humana en América Latina y el Caribe: el desarrollo humano como fuente de seguridad (The applicability of the concept of human security in Latin America and the Caribbean: human development as source of security).; Azqueta, D. (1997). El problema desde el punto de vista económico. Introducción a la economía ambiental. Mc Graw Hill, 39-67.; Baggethun, E. (2011). Análisis crítico de los pagos por servicios ambientales: de la gestación. teórica a la implementación. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (228), 33-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3585070; Bautista, S. C. B. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Ciudad Paz-ando, 10(1), 100-110.; Bouillon, M. (2004). Gramsci, political economy, and the decline of the peace process. Critique: Critical Middle Eastern Studies, 13(3), 239-264.; Buzan, B., Wæver, O. y de Wilde, J. (1999). Security. A new Framework for Analysis. Reiner.; Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, (2), 60-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005; Cairo, H. y Ríos, J. (2019). Las élites políticas y la paz territorial en Colombia: un análisis de discurso en torno al Acuerdo de Paz. Revista Española de Ciencia Política, (50), 91-113.; Contreras, C. (2010). Seguridad Humana. Foro América Latina 2010.; Conteras, D. (21-4-2016). Qué es la paz territorial. El Universal.; Chang, M. (2015). Capítulo 6. La economía ambiental. https://aulavirtual4. unl.edu.ar/pluginfile.php/6974/mod_resource/content/1/Man%20Yu%20 Chan%20-%20Economia%20Ambiental.Cap%C3%ADtulo%206.pdf; Cuenca, D. G., Molina, D. E. y Ramírez, A. M. (2018). Paz ambiental y paz territorial: los desafíos de Colombia para el postconflicto.; Cujabante, X. (2009). La seguridad internacional: evolución de un concepto. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4(2), 93-106.; Daniels, A. (2015). La paz territorial en los montes de maría: retos y desafíos para su construcción. Palabra, (15), 152-166.; Demurtas, A. (2019). Veinte años de la teoría de la securitización: puntos fuertes y débiles de su operacionalización. Análisis Jurídico-Político, 1(1), 167-187.; De Armiño, K. (2006). El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos. Revista cidob d’afers internacionals, 59-77.; Doyle, M. (2000). A more perfect union: The liberal peace and the challenge of globalization. Review of International Studies, 26(5) 81-94. https://doi. org/10.1017/CBO9780511752209.006; Duncan, G. (2010). Crime and power: the filter of social order. Annual Meeting Paper. apsa. http://ssrn.com/abstract=1644540; Escobar, A. (2010). El desarrollo y la antropología de la modernidad. A. Escobar (Ed.), Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Programa democracia y transformación global, 33-56.; Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf; Esguerra, N. (2011). El concepto de lucha en la obra de George Simmel: carácter y posibilidades. En C. Tejeiro (Ed.), Georg Simmel y la modernidad. Biblioteca Abierta, 189-215.; Fernández Pereira, J. (2005). Seguridad Humana. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH Seguridad/12_2010/d540f1cb-719b-4b49-95b1-f61a7faa7ab2.pdf; Ferraro, P. (2011). The Future of Payments for Environmental Services. Conservation Biology, 25(6), 1134-1138. https://doi.org/ 10.1111 / j.1523-1739. 2011.01791.x; Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. Cultura de paz y gestión de conflictos, 1-26.; Galtung, J. (2003). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. Transcend-Quimera.; Gilpin, A. (2003). Economía Ambiental. Un análisis crítico. Alfaomega.; Gómez, J. (2003). Economía ambiental una retrospectiva teórica. Apuntes Contables (5), 43-58. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/ article/view/1308; Guarín, S. (24-1-2016). La paz territorial y sus dilemas: la participación ciudadana. Razón Pública.; Gudynas, E. (1996). Vendiendo la naturaleza. Impactos ambientales del comercio internacional en América Latina. Cooperación Técnica Alemana-gtz.; Hernández, A. (1996). Medio Ambiente y Desarrollo. Centro Cultural Poveda. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/ 20120801053408/medioamb.pdf; Hueso, V. (2000). Johan Galtung. La transformación de los conflictos por medios pacíficos. Cuadernos de Estrategias, (11), 125-159. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=595158; Idler, A., Mouly, C. y Garrido, M. (2018). Between shadow citizenship and civil resistance: Shifting local orders in a Colombian war-torn community. En L. Hancock y C. Mitchell (Eds.), Local Peacebuilding and Legitimacy: Interactions between National and Local Levels. Taylor and Francis. https://doi.org/ 10.4324/9781315403182-3; Jaramillo, S. (2014). La paz territorial. Equipo de Paz del Gobierno. Presidencia de la República. http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/ prensa/declaraciones/Paginas/paz-territorial-sergio-jaramillo-alto-comisionado- paz--proceso-paz.aspx; Leff, E. (2006a). Aventuras de la epistemologia ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI. https://www.researchgate. net/publication/303678528_Aventuras_de_la_Epistemologia_Ambiental.; Leff, E. (2006b). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. polis. Revista Latinoamericana, 1(5), 21-39. https://www.redalyc. org/comocitar.oa?id=30500505; Lezama, J. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. El Colegio de México.; Londoño, R., Castro, C., Delgado, A. y Landinez, J. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Centro Nacional de Memoria Histórica.; Madroñero, S. y Guzmán, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y tendencias. Tecnología en Marcha, 31(3), 122-130. https://doi.org/ 10.18845/tm.v31i3.3907; Manes, A. (2006). Historia y antecedentes de la economia ambiental. https:// www.gestiopolis.com/historia-y-antecedentes-de-la-economia-ambiental/; Martínez, E. (2000). Ética para el desarrollo de los pueblos. Trotta.; Mercado, A. y González, G. (2007). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Espacios públicos, 11(21), 196-221. https://www.redalyc. org/pdf/676/67602111.pdf; Miranda, T., Suset, A., Cruz, A., Machado, H. y Campos, M. (2007). El desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva época. Pastos y Forrajes, 30(2), 191-204. https://www.redalyc.org/pdf/2691/269119703001.pdf; Morales, G. (2016). La categoría “ambiente”. Una reflexión epistemológica sobre su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Nova Scientia, 8(17), 579-613. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttextypid=S2007-07052016000200579; Muñoz-Tejada, J. A. (2018). Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional. Territorios, (39), 21-46.; Ortega, P. y Font, T. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Papeles de Relaciones Ecosocialesy Cambio Global, (119), 161-172.; Papa Francisco. (2015). Laudato Si: Sobre el cuidado de la casa común. Carta Encíclica. Santa Sede del Vaticano. http://w2.vatican.va/content/ francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica- laudato-si.pdf; Pascual, U. y Corbera, E. (2011). Pagos por servicios ambientales: Perspectivas y experiencias innovadoras para la conservación de la naturaleza y el desarrollo rural. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (228), 11-29. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/ Revistas/pdf_REEAP%2Fr228_11_28.pdf; Paricio, J. y Labatut, B. (2005). El sentimiento de inseguridad en la Unión Europea. Una aproximación desde las encuestas de opinión pública. Política y Sociedad, 42(3), 157-184.; Pérez, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Ecología Política, (48), 76-82. https://www.jstor.org/estable/43526941; Riera, P., García, D., Kriström, B. y Brännlund, R. (2005). Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. Thomson.; Rojas, A. (2007). Seguridad Humana: Aportes en la Reformulación del Concepto de Seguridad. Sepúlveda, I. (Ed.), Seguridad humana y nuevas políticas de defensa en Iberoamérica. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, 49-74.; Sánchez Diez, I. (2021). La evolución de la seguridad: pensarla con base en el concepto de Seguridad Humana. Nuevo Derecho, 17(29), 1-12. https://doi.org/ 10.25057/2500672X.1425; Simmel, G. (1997). La Lucha. Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Alianza.; Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 9(22), 29-43. https://www.redalyc.org/ pdf/876/87602203.pdf; Sorj, B. (2005). Seguridad, seguridad humana y América Latina. Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos, 40-59.; Trejos, L. (2013). Colombia. Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 11(18), 55-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4364027; Vargas, R. y Cruz, O. (2010). Teoría del Conflicto Social y Posmodernidad. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 2(128), 63-70. https://www.redalyc.org/pdf/153/15319334005.pdf; Vélez-Torres, I. y Larrea-Mejía, J. (2020).“Paz territorial”. Análisis crítico respecto a la participación y la legitimidad en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.; Wunder, S. (2015). Revisiting the concept of payments for environmental services. Ecological Economics, (117), 234-243. https://www.sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S0921800914002961; Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. cs, (8), 187-208. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a07.pdf; Zavaleta, S. (2015). El Concepto de Seguridad Humana en las Relaciones Internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10(1), 65-87.; Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Fundación Xavier Zubiri.; Zeitlin, J. y Mpoumou, D. (2004). No hay seguridad humana sin igualdad de género. Women’s Environment y Development Organization (wedo). Control Ciudadano/Internacional Uruguay. http://www.socialwatch.org/ es/informesTematicos/81.html; Abello, A. (2015). Un aspecto de la violencia: Historiografía y visión sociopolítica de la violencia en Colombia (1953-1963). Independently Published.; Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.; Barrero, G. (2019). Los rojos y azules: La violencia de la polarización bipartidista. Pacho (1930-1956). Editorial Universidad del Rosario.; Braudel, F. (2015 [1949]). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. T. 2. Fondo de Cultura Económica.; Bruner, J. (2006). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.; Castoriadis, C. (1998). El avance de la insignificancia. Eudeba.; Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2015a). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. cnmh-uariv.; Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo.; Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. (2013). Atlas del impacto regional del conflicto armado en Colombia. Dinámicas locales y regionales del conflicto armado interno entre 1990, 1.; Díaz Colorado, F. (2011). Psicología y ley. Psicom Editores.; Duncan, G. (2015). Los señores de la guerra. Debate.; Ellis, D. (2021). El fortalecimiento de las actividades del eln (Ejército de Liberación Nacional) en Colombia y Venezuela. Revista Fuerza Aérea-eua. https://www.airuniversity.af.edu/Portals/10/JOTA/Journals/Volume%20 3%20Issue%202/05-Ellis_s%20(2).pdf; Espinosa, N. (2012). Impactos del paramilitarismo en la región Urabá/Chocó 1998-2006. Claves para la lectura de las afectaciones colectivas. El Ágora usb, 12(2), 287-327.; Forero, C. y Fishback, S. (2009). Human security in Colombia. Josef Korbel School of International Studies 1, University of Denver, 26-52.; Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II. Sígueme.; Gadamer, H. G. (1999). Verdad y Método I. Sígueme.; Gallini, S. (2005). Invitación a la historia ambiental. Tareas, (120), 5-27.; Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas.; Galtung, J. y Höivik, T. (1971). Structural and direct violence: A note on operationalization. Journal of Peace research, 8(1), 73-76.; Garrido Lecca, J. H. (2005). La memoria, la historia, el olvido, (1. ed.) P. Ricoeur. Persona, 8, 205-210. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=147112816011; Grojean, O. (2013). Théorie et construction des rapports de genre dans la guérilla kurde de Turquie. Critique internationale, (3), 21-35.; Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.; Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. 6). Prensas de la Universidad de Zaragoza.; Hamilton, D. L. (1981). Cognitive representations of persons. E. Higgins, C. Herman y M. Zanna (Eds.), Social cognition: The Ontario Symposium, pp. 135-160. Erlbaum.; Hastorf, A. y A. Isen (Eds.). Cognitive social psychology. Elsevier/North Holland.; Herrera, G. C. (2002). Naturaleza, sociedad e historia en América Latina. GC Herrera, Naturaleza, sociedad e historia en América Latina.; Herrera Casadiego, C. M. (2020). La transnacionalización hacia Venezuela de la acción política y militar del Ejército de Liberación Nacional (Master’s thesis, Uniandes).; Hristov, J. (2014). Paramilitarism and Neoliberalism: Violent Systems of Capital accumulation in Colombia and Beyond. Pluto Press.; Isen, A. M. y Hastorf, A. H. (1981). Some perspectives on cognitive social psychology.; Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI editores.; Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.; Lyons, K. M. (2019). Ríos y reconciliación profunda: la reconstrucción de la memoria socio-ecológica en tiempos de conflicto y “transición” en Colombia. Maguaré, 33(2), 209-245.; Maldonado Ruiz, J. F. (2018). Parques, rutas y murallas mentales: Narrativas epistemológicas de una conciencia afectada. Ediciones USTA.; Macas, L. (2005). La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales. Pueblos indígenas, Estado y democracia, pp. 35-42.; Manero, B. R. y Soto, M. M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10, http://www.redalyc.org/ pdf/292/29210112.pdf; Martín Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. uca Editores.; Montenegro, C. X. M. (2015). Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. Revista Via Iuris, (19), 69-90.; Muñoz, E. J. P. (2018, octubre). Memoria ambiental ancestral-Cabildo indígena de Toez, Cauca-Colombia. Congreso Internacional de Ciencias Sociales.; Mutiz, P. L. A., Medina, Y. L. S., de la Rosa, Ó. M., Vargas, N. C. F., Pulido, W. T. C., Agudelo, V. M., Nieto, J. P. G. y Peña, D. A. C. (2020). Reparación integral y diferencial de pueblos indígenas en Colombia: avances y propuestas. Editorial Los Libertadores. https://doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1tg; Ngozi Adichie, C. (2017). Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Random House Mondadori.; Osorio Covo, C. y Villarreal Lascarro, V. A. (2017). La reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno colombiano pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas: análisis desde el multiculturalismo. Tesis doctoral. Universidad de Cartagena.; Pacheco Castañeda, F. A. (2019). Análisis sobre el abordaje y las conceptualizaciones de la violencia sexual en las políticas públicas generadas entre los años 2012 y 2016 en Colombia. Tesis doctoral. Universidad del Rosario.; Palacios, M. (2012). Violencia política en Colombia 1958-2010. Fondo de Cultura Económica.; Pécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930-1953. Universidad Eafit.; Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.; Ricoeur, P. (2009). Educación y Política: de la historia personal a la comunión de libertades. Prometeo Libros.; Ruiz-Serna, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista colombiana de antropología, 53(2), 85-113.; Ugarriza, J. E. y Ayala, N. P. (2017). Militares y guerrillas: la memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016. Editorial Universidad del Rosario.; Valencia Gutiérrez, A. (2012). Memória e Violência. Cinqüenta anos de “La Violencia en Colombia” de Monsenhor Guzmán et ál. Sociedad y Economía, (23), 59-84.; Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Penguin Random House.; Villamizar, D. (2022). Crónica de una guerrilla perdida. Editorial Debate.; Zapata, D. C. y Romero, G. R. (2017). La construcción del discurso contrainsurgente como legitimador del poder paramilitar en Colombia. Estudios políticos, (51), 153-174.; Arocha, J. (2016). Territorio y daño cultural en el afro-Pacífico. Gruner, S.; Blandón, M., Gómez, J., Mina-Rojas, C. Des/Dibujando el país/aje. Aportes para la paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: territorio, autonomía y bien vivir. Poder Negro Ediciones, p. 115-132.; Cabezas, J. (2013). El daño cultural en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Jurídica, 467, 389-400.; Castañeda, G. I. M. (2014). Daño cultural por desplazamiento Forzado en comunidades campesinas del departamento de Antioquia, teniendo a Medellín como municipio receptor. Revista Kavilando, 6(2), 144-155.; Delrio, W. y Lenton, D. (2008). Negaciones y reconocimientos del genocidio en la política indígena del Estado argentino. Terceras Jornadas de Historia de la Patagonia.; Gadamer, H. G. (1996). Estética y Hermenéutica (1964) [trad. de José Francisco Zúñiga García]. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (12), 5-12.; Sontag, S. (2006) Sobre la fotografía. Alfaguara.; Aguilar Sernaque, A. Y., Cornejo La Torre, M., Pierre Regard, J. y Mialhe Matonnier, E. L. (2019). Caracterización molecular de bacterias cultivables y no cultivables procedentes de pozas de lixiviación con cianuro. Revista Peruana de Biología, 26(2), 275-282. https://doi.org/10.15381/ rpb.v26i2.16383; Alcaldía Municipal de Río Quito en el Chocó. (2021). Ubicación, historia, extensión, corregimientos, veredas, resguardos indígenas y población. http://www.rioquito-choco.gov.co/informacion-del-municipio/ paimado-cabecera-municipal; Arce-Sarria, A., Aldana-Villegas, K. M., Betancourt-Buitrago, L. A., Colina Márquez, J. Á., Machuca-Martínez, F. y Mueses, M. A. (2020). Degradation of Hexacyanoferrate (III) from Gold Mining Wastewaters via UV-A/ LED Photocatalysis Using Modified TiO2 P25. Water, 12(2531). https:// doi.org/10.3390/w12092531; Beltrán-Rodríguez, L. N., Larrahondo, J. M. y Cobos, D. (2018). Emerging technologies for tailings disposal: opportunities for Colombian practice. Boletin de Ciencias de La Tierra, 44, 5-20.; Bustamante, N., Danoucaras, N., McIntyre, N., Díaz-Martínez, J. C. y Restrepo- Baena, O. J. (2016). Review of improving the water management for the informal gold mining in Colombia. Revista Facultad de Ingeniería, (79), 174-184. https://doi.org/10.17533/udea.redin.n79a16; Correa Cuba, O., Fuentes Bernedo, F. E. y Coral Surco, G. R. (2021). Contaminación por metales pesados de la microcuenca agropecuaria del Río Huancaray- Perú. Rev Soc Quím Perú, 87(1), 26-38. https://doi.org/10.37761/ rsqp.v87i1.320; Díaz-Arriaga, F. A. (2014). Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano. Revista de Salud Pública, 16(6), 947-957. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n6.45406; El-Zeiny, A. M. y El-Hamid, H. T. A. (2022). The Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Sciences Environmental and human risk assessment of heavy metals at northern Nile Delta region using geostatistical analyses. The Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Sciences, 25(1), 21-35. https://doi.org/10.1016/j.ejrs.2021.12.005; Elizondo, C., Márquez-Linares, M. A., Marín-García, M. L. y Gutiérrez-Yurrita, P. J. (2016). Flora que crece naturalmente en presas de jale minero abandonadas susceptibles de ser utilizadas en reclamación, Zimapán, Hidalgo, México. Interciencia, 41(7), 492-499.; Ezpeleta Piorno, R. (2016). Estudio de restauración ambiental y gestión hidrológica para la recuperación recuperación de la Laguna de San San Benito. Universidad Politécnica de Valencia.; Fabián S., J., Solórzano P., E. y Noreña D., A. (2005). Avances en la identificación de minerales contaminantes en suelos de la reserva nacional de Junin. Revista de Investigación de Física, 8(1), 36-41.; Gallardo-Martínez, D., Bruguera-amarán, N., Díaz-Duque, J. A., Lastra-Rivera, F. y Pons-Herrera, J. A. (2019). Modelo de gestión ambiental integral para la actividad minero-metalúrgica en yacimientos sulfurosos de Santa Lucía, Pinar del Río. Minería y Geología, 35(4), 441-463.; García Ubaque, C. A., García Vaca, M. C. y Agudelo Rodríguez, C. F. (2014). Evaluación y diagnóstico de pasivos ambientales mineros en la Cantera Villa Gloria en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. Tecnura, 18(42), 90-102.; Gaviria, S. y Ángel-Amaya, J. (2019). Geoindicadores aplicados al estudio de los efectos ambientales de la explotación de oro aluvial en la cuenca baja del río Quito, Chocó (Colombia). Gestión y Ambiente, 22(2), 235-56. https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.80078; Guzmán, L. F. (2018). La justicia ambiental en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Especial referencia a la Sentencia T-704/16. Orduz, N. (coord.). La Corte Ambiental. Expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales. Fundación Heinrich Böll.; Hernandez Córdoba, O. D., Castro Herrera, F. y Paez Melo, M. (2013). Bioacumulación de mercurio en larvas de anuros en la zona afectada por la minería de oro en el río Dagua, Buenaventura , Valle del Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 18(2), 341-348.; Lindig-Cisneros, R. y Gómez-Orozco, S. Y. (2021). Arsénico y mercurio en el paisaje de una zona minera histórica en el oriente de Michoacán, México. Tecnología y Ciencias Del Agua, 12(6), 480-501. https://doi.org/ 10.24850/j-tyca-2021-06-12; Marroquín-Castillo, J. J., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J. y Aguirre- Calderón, O. A. (2017). Efecto de la restauración post-minería de la comunidad vegetal de matorral xerófilo, en Nuevo León, México. Acta Botánica Mexicana, 120, 7-20. https://doi.org/10.21829/abm120.2017.1262; Marrugo, J., Lans, E. y Benitez, L. (2007). Hallazgo de mercurio en peces de la ciénaga de Ayapel, Córdoba, Colombia. Revista mvz Córdoba, 12(1), 878-886.; Martínez-Manchego, L., Sarmiento-Sarmiento, G. y Bocardo-Delgado, E. (2021). Especies vegetales nativas con potencial para la fitorremediación de suelos alto andinos contaminados por residuos de actividad minera. Bioagro, 33(3), 161-170. https://doi.org/10.51372/bioagro333.2; Milián-Milián, E., Ulloa-Carcasés, M., Jornada-Krebs, A. S. y Rosario-Ferre, Y. (2012). Procedimiento para la rehabilitación minero-ambiental de yacimientos piríticos polimetálicos cubanos. Minería y Geología, 28(4), 20-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223524909002; Ministerio de Minas y Energía y Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Guía Minero Ambiental 2. Explotación.; Núñez Cuenca, P. (2016). Proyecto de restauración del río Magro a su paso por requena (València). Universidad Politécnica de Valencia.; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021). Colombia. Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de percepción remota 2020. Ministerio de Energía.; Oliver Rajadel, N. (2017). Estudio de los Humedales Artificiales de Flujo Superficial del Tancat de la Pipa como instrumentos para la restauración ambiental del lago de l’Albufera de València. Universidad Politécnica de Valencia.; Ortega-Ortega, R. E., Beltrán-Herrera, J. D. y Marrugo-Ndegrete, J. L. (2011). Acumulación de mercurio (Hg) por caña flecha (Gynerium sagittatum) (Aubl) Beauv. in vitro. Revista Colombiana de Biotecnología, 13(1), 33-42.; Ospina-Correa, J. D., Osorio-Cachaya, J. G., Henao-Arroyave, Á. M., Palacio- Acevedo, D. A. y Giraldo-Builes, J. (2021). Retos y oportunidades para la industria minera como potencial impulsor del desarrollo en Colombia. TecnoLógicas, 24(50), 683. https://doi.org/10.22430/22565337.1683; Peña, C. E., Carter, D. E. y Ayala-Fierro, F. (2001). Toxicologia Ambiental: Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental. http://superfund.pharmacy. arizona.edu/toxamb/; Quintero, E. C., Giovanni, A., Bayona, G., Ángel, M., Lopez, H., Liliana, M. y Paez, V. (2017). Manejo estratégico de la producción de residuos estériles de minería sustentable , utilizando prácticas mineras eco-eficientes en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 107-118.; Quintero, M. (2018). Río Quito: entre el abandono y la resistencia juvenil. https://www.pares.com.co/post/r%C3%ADo-quito-entre-el-abandonoy- la-resistencia-juvenil; Rodríguez, L., González-Corrochano, B., Medina-Díaz, H. L., López-Bellido, F. J., Fernández-Morales, F. J. y Alonso-Azcárate, J. (2022). Does environmental risk really change in abandoned mining areas in the medium term when no control measures are taken? Chemosphere, 291(3). https://doi.org/ 10.1016/j.chemosphere.2021.133129; Rodríguez, M. (2017). Minería ilegal con afectación ambiental en el municipio de Río Quito, Chocó. Universidad Autónoma Latinoamericana.; Semana (2011). Los 10 municipios más pobres del país. https://especiales. semana.com/especiales/los-10-mas/asi-somos/10-municipios-mas-pobres- de-colombia.html; Silva-Leal, J. A., Leal-Magón, Á. M., Arismendi-Henao, J. P. y Pérez-Vidal, A. (2021). Uso de humedales de flujo subsuperficial con Phragmites australis como alternativa de biorremediación de fuentes superficiales afectadas por drenajes ácidos de minas de carbón. Tecnología y Ciencias Del Agua, 12(6), 196-238. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-06-05; Souza, C. A., Figueiredo Casteli, A. L., Da Silva, É. D., Cunha de Mello, Y. Abbud Righi, C., y Solera, M. L. (2016). Environmental services associated with the reclamation of areas degraded by mining : potential for payments for environmental services 1. Ambiente y Sociedades, 19(2), 137-168.; Springer, S. K., Peregovich, B. G. y Schmidt, M. (2020). Capability of social life cycle assessment for analyzing the artisanal small-scale gold mining sector case study in the Amazonian rainforest in Brazil. The International Journal of Life Cycle Assessment, 25, 2274-2289. https://doi.org/10.1007/ s11367-020-01828-3; Vásquez, Y. y Escobar, M. (2020). Reactores Bioquímicos Pasivos : una alternativa biotecnológica para la remediación de drenajes ácidos de mina. Revista Colombiana de Biotecnología, 22(1), 53-69. https://doi.org/10.15446/ rev.colomb.biote.v22n2.74090; Vargas, J. (2020). Conflicto armado, medio ambiente y territorio. https://medioambiente. uexternado.edu.co/conflicto-armado-medio-ambiente-y-territorio/; Zapata, I. C., Martínez, L., Posada, E., González, M. E. y Saldarriaga, J. F. (2017). Efectos de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), sobre el crecimiento de microorganismos en suelos contaminados con mercurio de Segovia, Antioquia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27(1), 77-90.; Achury, L. E. (2019). Neoconstitucionalismo ambiental y derechos de la naturaleza en el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano. El caso de Colombia. En La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Universidad Libre.; Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (noviembre, 2016). Acuerdo Final https://www.mesadeconversaciones. com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-14801 06030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf; Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (agosto, 2012). https://www.mesadeconversaciones. com.co/; Alcaldía Municipal de Quibdó 2016-2019 (2016). “Ruta Q…. seguimos avanzando hacia la paz”. Quibdó.; Álvarez, A. (2015). Terrorismo y contraterrorismo en Colombia. Revista Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 15(1). https://doi.org/ 10.4067/S0719-09482015000100003; Bagni, Silvia (2018). Los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia colombiana e Indiana. Revista Jurídica Derecho, 7(9), 33-53. http://www. scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2413-2810201800020 0003ylng=esytlng=es.; Bejarano Córdoba, Y. K., Arias Hernández, E. I. y Lemos Gómez, J. (2019). Análisis sobre el cumplimiento de la Sentencia T-22 de 2016: río Atrato como sujeto de derechos para garantizar su conservación y protección. http://repository.unaula.edu.co:8080/handle/123456789/2594; Cepeda, F. (2016). Conflicto y paz. Colombia 1953-2016. Cuéllar Editores.; Chernick, M. (1999). La negociación de una paz entre múltiples formas de violencia. En F. Leal (Ed.), Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre la paz. TM Editores y Universidad de los Andes.; Chernick, M. (2012). Acuerdo posible. Solución negociada al conflicto armado colombiano. Seis décadas de violencia, treinta años de procesos de paz. Ediciones Aurora.; Chocó 7 días. (2021). Por la pandemia, el 6.1 % de los hogares de Quibdó dejó de comer 3 veces al día. https://choco7dias.com/por-la-pandemiael- 61-de-los-hogares-de-quibdo-dejo-de-comer-tres-veces-al-dia/.; Comité de Seguimiento (2020b). (Agosto de 2020). 6° Informe de seguimiento Sentencia T-622 de 2016. https://www.ramajudicial.gov.co/ documents/12568461/57664527/MATRIZ+TUTELA+%20RIO+ ATRATO+11-12-20.pdf/f2cc9904-a22e-4cdb-85dc-346652cab436; Comité de Seguimiento (2020a). 5° informe de seguimiento Sentencia T-622 de 2016. https://uploads-ssl.webflow.com/5f330f48105fd08d006005e0/ 5f6acb5346e543414fc9e93a_QUINTO%20INFORME%20DE%20 SEGUIMIENTO%20CC%20-TAC%2003-2020.pdf; Concejo Municipal de Quibdó. (2020). Plan de desarrollo del municipio de Quibdó. Vigencia 2020-2023 “Lo estamos haciendo posible”, Quibdó ciudad sostenible.; Corte Constitucional de Colombia (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622 de 2016. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/ 2016/t-622-16.htm; csivi-Farc-ep-Centro de Pensamiento y Diálogo Político (2020). Estado general de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Claroscuro. http://cepdipo.org/wp-content/uploads/2020/01/Claro-Oscuro.pdf; Cuesta, Y. Y. (2021). Análisis de la Sentencia T-622 de 2016. Declaración del río Atrato como sujeto de derechos y avances de su aplicación. http://hdl. handle.net/10654/40132.; Delgado-Ramos, G. C. y Romano, S. M. (2011). Plan Colombia e Iniciativa Mérida: negocio y seguridad interna. Cotidiano-Revista de la Realidad Mexicana, (170), 89-100.; Departamento Nacional de Planeación. (2016). Porcentaje de personas ocupadas formalmente con respecto a la población total. https://terridata. dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/27001.; Departamento Nacional de Planeación. (2017a). Área deforestada en la entidad territorial. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/27001.; Echandía, C. y Bechara, E. (2006). Conducta de la guerrilla durante el gobierno Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas de control estratégico. Análisis Político, 19(57), 31-54. https://revistas.unal. edu.co/index.php/anpol/article/view/46271; Farfán, W. y Silva, S. (2021). Conceptos, orígenes y debates en torno a la relación entre seguridad, seguridad humana y medio ambiente. En W. Farfán y S. Silva (Eds.), Seguridad humana y crímenes ambientales (19-60). Editorial Planeta.; Figueroa, A. O. (2014). Medioambiente como bien jurídico protegido ¿Visión antropocentrica o ecocentrica? Revista de derecho penal y criminología. http://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/download/24545/19438; Fundación Plan. (2017). Análisis de contexto, Quibdó, Chocó.; García, M. (2009). Colombia: conflicto armado, procesos de negociación y retos para la paz. Irenees.net un sitio web de recursos para la paz. http:// www.irenees.net/bdf_fiche-conference-26_es.html; Gómez Muñoz, I. (2020). El río Atrato como sujeto de derechos y el constitucionalismo transformador Sentencia T-622, 2016. Universidad Externado de Colombia.; Grasa, R. (2020). Colombia cuatro años después de los acuerdos de paz: un análisis prospectivo. Documentos de Trabajo, 39, Madrid, Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/12/ DT_FC_39.pdf; Guzmán Jiménez, L. (2022). Análisis de efectividad de la Sentencia T-622/16 ¿Sentencia estructural-dialógica? Revista ius, 16(49), 213-222. https://doi.org/ 10.35487/rius.v16i49.2022.684; Guzmán, L. F. y Osso, J. D. U. (2015). Línea jurisprudencial sobre el derecho a gozar de un ambiente sano. Especial referencia a dos tesis de la Corte Constitucional. Amaya, Lecturas sobre derecho del medio ambiente, 15, 15-38.; Ideas para la Paz, Funded by uk Government y del Capitolio al Territorio (2018). Chocó. Informe sobre el estado de la implementación del Acuerdo de Paz. https://ideaspaz.org/media/website/Tercer_Informe_Regional_ Choco%CC%80.pdf; Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (indepaz). (2020). Líderes sociales y defensores de Derechos Humanos asesinados en 2020. https:// indepaz.org.co/lideres/.; Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. (2020). Mesas de trabajo de construcción del plan de acción de la orden séptima de la Sentencia T-622 de 2016. Estrategia 1-enfoque productivo. Quibdó.; Instituto Kroc. (2019). Hacia la paz sostenible por el camino de la igualdad de género. II informe de seguimiento al enfoque de género en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. https://kroc.nd.edu/assets/ 345128/120519_informe_genero_digital.pdf; Instituto Kroc. (2021). El Acuerdo Final de Colombia en tiempos del covid-19: apropiación institucional y ciudadana como clave de la implementación. https://keough.nd.edu/publications/el-acuerdo-final-de-colombia-en-tiempos- del-covid-19-apropiacion-institucional-y-ciudadana-como-clavede- la-implementacion/; Jiménez Bautista, F. (2018). Violencia híbrida: una ilustración del concepto para el caso de Colombia. Revista de Cultura de Paz, 2, 295-321. https:// revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/39; Martínez, E. y Acosta, A. (2017). Los derechos de la naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Revista Direito e Práxis, 8(4), 2927-2961. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31220.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (2019). Plan de acción ambiental cumplimiento a la orden quinta-Sentencia T-622 de 2016.; Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental (2018). Informe de estudios realizados en relación con la exposición a mercurio.; Municipio de Río Quito (2016). Plan de desarrollo municipal de Río Quito 2016-2019. “Un gobierno para todos”.; Municipio de Río Quito. Concejo Municipal. (2020). Plan de desarrollo municipal: “seguimos marcando la diferencia, Río Quito avanza 2020-2023”.; Naciones Unidas (2020). Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. Situación de los derechos humanos en Colombia. https://daccess-ods.un.org/tmp/1624622.79200554.html; Naciones Unidas. Consejo de Seguridad (2019). Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Informe del Secretario General. https:// colombia.unmissions.org/sites/default/files/n1942150.pdf; Nasi, C. (2003). Agenda de paz y reformas: ¿qué se puede y qué se debe negociar? Reflexiones para un debate. Revista de estudios sociales, 14, 88-105.; Olivero, J. (2016). Conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en la región del Chocó biogeográfico. Estado de la contaminación por mercurio en diversas matrices ambientales. Universidad de Cartagena.; Palacios, M. (1999). Agenda para la democracia y negociación con las guerrillas. En F. Leal (ed.), Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre la paz. TM Editores y Universidad de los Andes.; Presidencia de la República Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. República de Colombia. http://www.oas. org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf; Procuraduría General de la Nación (2021). Tercer informe al congreso sobre el estado de avance de la implementación del acuerdo de paz. https:// www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Tercer%20informe%20 Acuerdo%20de%20Paz%202021%20.pdf; Rojas, D. (2007, enero-junio). Plan Colombia II: ¿más de lo mismo? Revista Colombia Internacional, 65, 14-37.; Sanabria J. E. y Rodríguez, D. E. (2021). El medio ambiente como víctima del conflicto armado. En William Farfán y Steven Silva (eds.), Seguridad humana y crímenes ambientales (pp. 61-82). Editorial Planeta.; Santos, J. (2019). La batalla por la paz. El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antigua del mundo. Editorial Planeta.; Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental (umata). (2016). Programa Agropecuario Municipal (pam).; Villarraga A, S. (comp.) (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014 (Documento resumen). Fundación Cultura Democrática.; Villarraga, A. (2017). Acuerdos de paz entre el Estado y las guerrillas (1982-2017…). Corporación Viva la Ciudadanía. Edición 531, Semana del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017. http://viva.org.co/cajavirtual/ svc0531/pdfs/Articulo056_531.pdf; Villarraga, A. (Ed. y Comp.) (2008). Biblioteca de la paz: tomo I: Gobierno del presidente Belisario Betancur 1982-1986: tregua y cese al fuego bilateral farc, epl, M-19, ado. Fundación Cultura Democrática.; Villarraga, A. (ed. y comp.) (2009). Biblioteca de la paz: tomo II: Gobierno del presidente Virgilio Barco 1986-1990: se inician acuerdos parciales, pacto político con el M-19. Fundación Cultura Democrática.; Villarraga, A. (ed. y comp.) (2009a). Biblioteca de la paz: tomo III: Gobierno del presidente César Gaviria 1990-1994: acuerdos con el epl, prt, maql y crs: diálogos con la cgsb. Fundación Cultura Democrática.; Villarraga, A. (ed. y comp.) (2009b). Biblioteca de la paz: tomo IV: Gobierno del presidente Ernesto Samper 1994-1998: en ausencia de un proceso de paz: acuerdos parciales y mandato ciudadano por la paz. Fundación Cultura Democrática.; Villarraga, A. (Ed. y Comp.). (2013a). Biblioteca de la paz: tomo VI: Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez: política frente al conflicto armado y la paz: acuerdos de desmovilización, desarme y reincorporación con las auc. Fundación Cultura Democrática.; Villarraga, A. (Ed. y Comp.). (2013b). Biblioteca de la paz: tomo VII: Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez: diálogos exploratorios de paz gobierno-eln. Fundación Cultura Democrática.; Villarraga, A. (Ed. y Comp.). (2013c). Biblioteca de la paz: tomo VIII: Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez: gobierno-farc: ni diálogos de paz ni “canje” humanitario. Propuesta de acuerdo humanitario. Fundación Cultura Democrática.; Villarraga, A. (Ed. y Comp.). (2013d). Biblioteca de la paz: tomo IX: Movimiento ciudadano y social por la paz. Fundación Cultura Democrática.; Acuerdos de Paz, M. y de Estudios Internacionales, ik (2021). Cinco años de implementación del Acuerdo Final en Colombia: Logros, desafíos y oportunidades para aumentar los niveles de implementación, diciembre 2016-octubre 2021. Matriz de Acuerdos de Paz, Instituto Kroc de Estudios Internacionales, Escuela Keough de Asuntos Globales. https://doi.org/ 10.7274/05741r69f09; Adger, N. y Jordán, A. (2009). Governing Sustainability. Cambridge University Press.; Andrade, G. I. (2011). Río Protegido. Nuevo concepto para la gestión de conservación de sistemas fluviales en Colombia. Gestión y Ambiente, 14(1), 65-72. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25427; Asprilla, I. [Banrepcultural]. (2018, 7 de mayo). El río Atrato: un río con derechos [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=O6MGE7iUu-I; Baptiste, B. (2016). Hacer del Bita un río protegido. Informe ejecutivo del proyecto. Miembros de la alianza por el Bita. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt. http://www.humboldt. org.co/images/pdf/notibita/informe-2016-bita-fr-07.pdf; Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las áreas naturales protegidas mexicanas. Revista mexicana de sociología, 72(2), 283-310. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttextypid=S0188-25032010000200004ylng=esytlng=es; Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Trotta.; Bocarejo, D. 2018. Gobernanza del agua: pensar desde las fluctuaciones, los enmarañamientos y políticas del día a día. Revista de Estudios Sociales, 63, 111-118. https://doi.org/10.7440/res63.2018.09; Bulkeley, H. (2005) Reconfiguring environmental governance: towards a politics of scales and networks. Political Geography, 24(8).; Cagüeñas, D., Orrego, M. y Rasmussen, S. (2020). El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos. Revista Colombiana de Antropología, 56(2).; Chakrabarty, Dipesh. 2009. The Climate of History. Four Theses. Critical Inquiry, 35, 197-222. https://doi.org/10.1086/596640; Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-622. Principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas. Caso de comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato y manifiestan afectaciones a la salud como consecuencia de las actividades mineras ilegales.; Delgado, L., Bachmann, P. y Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo de cipma, 23(3), 68-73.; Dobson, A. (2005). Ciudadanía ecológica. Isegoría, (32), 47-62. https://doi.org/ 10.3989/isegoria. 2005.i32.437; Echeverry C. (2015). El medio ambiente como sujeto de derechos. (Bachelor’s Thesis). Universidad Libre.; González, D, Molina, D. y Montes, A. (2018). Paz ambiental y paz territorial: los desafíos de Colombia para el postconflicto. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27443; Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico. John Von Neumann (2022, 21 de abril) ¿Quiénes somos? https://iiap.org.co/nosotros; Montaño, E. (24 de agosto de 2015). La paz ambiental. https://sostenibilidad. semana.com/medio-ambiente/articulo/postconflicto-medioambientepaz- ambiental/33706; Martínez, C. (2012). Componente en Educación. Programa Nacional de Cultura del Agua. Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Programa- Nacional-de-Cultura-del-Agua-Participacion-y-Conflictos-2-1-1.pdf; Lahiri, K. (2019). ¿”Guerra académica” por la geografía? Muerte de la geografía humana en la Universidad Nacional de Australia. Antípoda, 51(3), 858-877.; Lemos, M. C. y Agrawal, A. (2006). Environmental governance. Annual Review of Environment and Resources, 31.; Lederach, J. P. (2008). La imaginación moral. Norma.; Piñeiro, D. (2004). Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República del Uruguay. https://www.girhchoapa. cl/images/pdf/36.pdf; Rees, J., Winpenny, J. y Hall, A. (2008). Water Financing and Governance. The Background Papers Global Water Partnership 12. org/globalassets/ global/toolbox/publications/background-papers/12-water-financing-andgovernance- 2008-english.pdf; Rivas, P. (2020). Propuesta para el análisis de los efectos de las relaciones entre las capacidades tecnológicas y los resultados empresariales en la Mi Pyme del sector agrícola del Chocó. (Tesis de maestría). Escuela de Ingenierías.; Rodríguez, C., Rodríguez, D. y Duran, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Dejusticia.; Ortega Ruiz, P. y Romero Sánchez, E. (2009). La dimensión ética de la crisis medioambiental. Propuestas pedagógicas. Revista Teoría Educativa, 21(1). Universidad de Salamanca.; Quintero, D. (2021) A cinco años de la Sentencia del río Atrato, muchos acuerdos y pocas acciones. El Espectador. https://www.connectas.org/ especiales/colombia-sentencias-ambientales-incumplidas/atrato-2.html; Vicepresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2020). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Reflexiones y Propuestas. Volumen I. Colección: Misión Internacional de Sabios 2019. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf; Water Governance Facility. (2017). Water Governance. http://watergovernance. org/water-governance/; Whittingham, M. V. (2017). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? http:// hdl.handle.net/20.500.12010/891; Farfán, W., Moreno, P., Cimadevilla, J., Ballesteros, E., Mendoza, J., Chavarro, S., Maldonado, J., Buitrago, A., Sanabria, J., Soto, W., Molina, N., Álvarez, J., Inampués, A., García, M., & Rincón, J. (2023). «Hasta que el río deje de llorar». Seguridad humana, paz territorial y crímenes ambientales en Río Quito, Quibdó, Chocó. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/50018; https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00345; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás
-
2Academic Journal
المؤلفون: Farfan Moreno, William
المصدر: Revista Colombiana de Ciencias Sociales; Vol. 13 No. 1: (January-June, 2022); 298-324 ; Revista Colombiana de Ciencias Sociales; Vol. 13 Núm. 1: (enero-junio, 2022); 298-324 ; 2216-1201
مصطلحات موضوعية: Consolidación de la paz, Seguridad humana, Medio ambiente, Acuerdo de paz, Conflicto armado, Seguridad, Paz, Peacebuilding, Human security, Natural environment, Peace agreements, Armed conflicts
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/3583/3243; https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/3583
-
3Book
المؤلفون: López López, Juan Sebastián, García Jurado, Mayra Alejandra, Torres Torres, Eugenio Martín O. P., Ruiz Romero, Gabriel, Bravo León, Luis Fernando, Rojas Valderrama, Leydi Viviana, Valencia Villamizar, David, Cuellar Aragón, Danny, Ortiz López, Juan Sebastián, Rodríguez Rojas, Jenny Marcela, Martínez Cotrina, Jorge, Camelo Rusinque, Carolina, Cely Atuesta, Diana Catherine, Gil Rico, Alfredo, Romero Tovar, Sigifredo, Buitrago Rojas, Andrea Paola, Farfán Moreno, William, Soto Urrea, Wilson Hernando, García Norato, Olga Marina
المساهمون: orcid:0000-0002-5113-1524, orcid:0000-0003-2181-054X, orcid:0000-0001-9077-4293, orcid:0000-0002-3736-7039, orcid:0000-0003-0211-4311, orcid:0000-0001-5171-2305, orcid:0000-0002-2330-3341, orcid:0000-0001-7331-5482, orcid:0000-0003-0825-6679, orcid:0000-0001-6595-6239, orcid:0000-0001-5831-5791, orcid:0000-0001-8237-4564, orcid:0000-0001-7597-7201, orcid:0000-0002-8198-2100, orcid:0000-0002-0139-0544, orcid:0000-0003-4719-3033, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=AD16060AAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jFO2F58AAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=4Vm2KEkAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Z1etXp8AAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=5yf0Ec4AAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=7Y6nNCYAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=mS0SRTMAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=5l6DI8kAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0sHIqMEAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=K3gQkwsAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=JYRAseUAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=A3fjBxgAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FNOADowAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=mIxYoQgAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kRtWe3oAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001448043, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001595060, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160207, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001423237, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000382353, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000447340, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001469674, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000027029, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000158224, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001476235, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000539023, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001337925, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001350546, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000022432, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000939463, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000655074, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Gender violence, Social isolation, Hermeneutics, Humanities, Violencia de género, Aislamiento social, Hermenéutica, Humanidades
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-338; application/pdf
Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/humanidad/desde-la-peste-reflexiones-para-el-largo-momento-presente-detail; Agamben, G., Žižek, S., Nancy, J. L., Berardi, F., López Petit, S., Butler, J., Badiou, A., Harvey, D., Han, B. C., Zibechi, R., Galindo, M., Gabriel, M., Yañez González, G., Manrique, P. y Preciado, P. B. (2020). Sopa de Wuhan, pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (aspo). http://iips.usac.edu.gt/wp-content/ uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf; Agencia Sinc. (2020, 25 de agosto). “¿Tengo un ataque de ansiedad?”, entre lo más buscado en Google en la pandemia. El Espectador. https:// cutt.ly/9fAWcqR; Alemán, J. (2020) Pandemónium: notas sobre el desastre. Editorial Nuevos Emprendimientos Editoriales.; Aponte, C., Araoz, R., Medrano, P., Ponce, F., Taboada, R., Velásquez, C. y Pinto, Bi. (2020). Satisfacción conyugal y riesgo de violencia en parejas durante la cuarentena por la pandemia del covid-19 en Bolivia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(2), 416-457. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S2077-21612020000200005&lng=es&tlng=es.; Arteaga Botello, N. y Cardona Acuña, L. (2020). La significación intelectual de la pandemia covid-19. Sociológica México, 35(100), 3-20.; Blanco, J. E., González, Y., Mora, A., Gómez, H., Tuta Aponte, V., Salcedo, G. F., Alfonso, E., Beltrán, D., Moreno Munar, R., Gómez, Á., Pinto, F., Viatela, G., Arias, O., Castellanos, F., Alfonso, A., Gómez Hernández, O., Acosta, M., Sandoval, Bermúdez, L. M., Barrera, E. y Ballén.; Busso, A. E. (2020). Pandemia y orden internacional: incertidumbre entre lo viejo que no quiere morir y lo nuevo que no termina de nacer. Centro de Investigaciones en Política y Economía Internacional.; Castillo, A., Fernández, A. y Puentes, I. (2020). Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España. El Profesional de la Información (EPI), 29(4). http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/ 2020/jul/castillo-fernandez-puentes.pdf; Clacso. (2020). Pensar la pandemia. Observatorio social del coronavirus. Clacso. https:// www.clacso.org/pensar-la-pandemia-observatorio-social-del-coronavirus/; De Sousa, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Clacso. http://www.codajic. org/sites/www.codajic.org/files/La%20cruel%20pedagogi%CC% 81a%20del%20virus%20de%20Sousa%20Santos%20CLACSO.pdf; El País. (2020). El futuro después del coronavirus. El País. https://elpais. com/especiales/2020/coronavirus-covid-19/predicciones/; Fang, F. (2020). Wuhan diary: Dispatches from a quarantined city. Harper Collins Publishers.; Fernández, J. (2020, 3 de julio). La pandemia y la idea de la justicia. El Espectador. https://cutt.ly/9fARGMm; Franco, O. y Cubillo, A. (2020, 3 de julio). Derechos humanos y salud mental de poblaciones migrantes en tiempos de pandemia. El Espectador. https://cutt.ly/7fAWOZT; García F., Abella, V., Corell, A. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la covid-19. Education In The Knowledge Society, 21, 1-26. https://revistas.usal.es/index.php/eks/ article/view/23086; Horton, R. (2020). The Covid-19 Catastrophe: What’s Gone Wrong and How to Stop It Happening Again. Polity Books U. K.; Hustvedt, S. (2017). La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Ensayos sobre feminismo, arte y ciencia. Editorial Seix Barral.; Innenarity, D. (2020). Pandemocracia: una filosofía de la crisis del coronavirus. Editorial Galaxia Gutenberg.; Inter Agency Standing Committe (iasc). (2020). Mi héroe eres tú. ¡Cómo pueden los niños luchar contra la covid-19! iasc. https://issuu.com/inocuaperu/ docs/mi_heroe_eres_tu__historia_para_ni_os_en_covid-19; Jiménez Bolaños, J. D. (2020). Dossier especial. Reflexiones acerca del covid- 19 desde las ciencias sociales. Revista Reflexiones, 99(2), 1-4. https:// revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/42273/42520; Johnson, M. C., Saletti Cuesta, L. y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del covid-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25, 2447-2456.; La, V. P, Pham, T., Ho, M., Nguyen, M., Nguyen, K., Vuong, T., Nguyen, H., Tran, T., Khuc., Ho, M. y Vuong, Q. (2020). Policy Response, Social Media and Science Journalism for the Sustainability of the Public Health System Amid the Covid-19 Outbreak: The Vietnam Lessons. Sustainability, 12(2931). 1-27. https://doi.org/10.3390/su12072931; Linares, P. (2020, 26 de abril). Lecciones de una pandemia para resolver la crisis medioambiental. The Conversation. https://cutt.ly/xfARnhn; Liu, Q., Luo, D., Haase, J. E., Guo, Q., Wang, X. Q., Liu, S., Xia, L., Liu, Z., Yang, J. y Yang, B. X. (2020). The experiences of health-care providers during the COVID-19 crisis in China: a qualitative study. The Lancet. Global health, 8(6), e790–e798. https://doi.org/10.1016/ S2214-109X(20)30204-7; London, S, (2020). La investigación en ciencias sociales en tiempos de la pandemia por Covid 19. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. https://iiess.conicet.gov.ar/index.php/investigacion/ publicacionesgrales/documentos-de-trabajo; Manrique, A. (2020). El coronavirus y su impacto en la sociedad actual y futura. Colegio de Sociólogos del Perú. https://colegiodesociologosperu.org.pe/ wp-content/uploads/El-Coronavirus-y-su-impacto-en-la-sociedad-actual- y-futura-mayo-2020.pdf; Mejía, C. R., Rodríguez Alarcón, J. F., Garay Ríos, L., Enríquez Anco, M., Moreno, A., Huaytán-Rojas, K., Huancahuari Ñañacc H. N., Julca Gonzales, A., Álvarez, C. H., Choque Vargas, J. y Curioso, W. H. (2020). Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2), e698. http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000200001&lng= es&tlng=es; Molina, N. (2020). Psicología en contextos de covid-19, desafíos postcuarentena en Colombia. Ascofapsi; Universidad Católica de Colombia. https://ascofapsi. org.co/pdf/Libros/Psicologia-contextos-COVID-19_web%20(1).pdf; Padilla, J. y Gullón, P. (2020). Epidemiocracia: nadie está a salvo sino estamos todas a salvo. Editorial Capitán Swing.; Sales, D., Cuevas A. y Gómez J. (2020). Perspectivas sobre la competencia informacional y digital de estudiantes y docentes de ciencias sociales antes y durante el confinamiento por la covid-19. Profesional de la información, 29(4), 1-21.; Sicerone, D. (2020). La filosofía como el búho de minerva: COVID-19 o el agotamiento de la teoría crítica de la sociedad capitalista. Reflexiones Marginales, 8(5), 1-15.; Zizek, S. (2020). Pandemia: la covid-19 estremece al mundo. Editorial Anagrama.; Álvarez, L. (1987). La enfermedad y la cosmovisión en Hueyapan, Morelos. Instituto Nacional Indigenista.; Arenas, P. (1982). Vocabulario manual de las lenguas castellana, y mexicana. En que contienen las palabras, preguntas, y respuestas mas comunes, y ordinarias que se suelen ofrecer en el trato y comunicacion entre españoles e indios. [Henrico Martinez].; Bendezú, E. (1993). Literatura quechua. Fundación Biblioteca Ayacucho.; Borah, W. y Cook, S. (1960). The Population of Central Mexico in 1548: An Analysis of the Suma de Visitas de Pueblos. University of California Press.; Cieza, P. (1984). Obras Completas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.; Cook, N. (1999). El impacto de las enfermedades en el mundo andino del siglo XVI. Histórica, 23(2), 341-365.; Durston, A. (2019). La historia de la traducción cristiana en el Perú colonial, 1550- 1650. Pontificia Universidad Católica del Perú.; Freire, G. y Tillet, A. (2007). Salud indígena en Venezuela. Dirección de Salud Indígena.; García, A. (1990). Cuentos y tradiciones de los indios guaraúnos: lo que contaban estos indígenas doscientos cincuenta años atrás. Editorial Abya Yala.; González, D. (1989). Vocabulario de la lengua general de todo el Peru llamada Lengua Qquichua o del Inca. Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.; Herrera, M. (2002). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras y en los Andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Academia Colombiana de Historia.; Ledermann, W. (2003). El hombre y sus epidemias a través de la historia. Revista chilena de Infectología, 20, 13-17.; Lizot, J. (1997). Tales of the Yanomami: Daily Life in the Venezuela Forest. Cambridge University Press.; Mandujano, A. Camarillo, L. y Mandujano, M. (2003). Historia de las epidemias en el México antiguo. Algunos aspectos biológicos y sociales. En Casa del Tiempo. Universidad Nacional Autónoma de México.; Meneses, P. (1567). Luz del alma Christiana, contra la ceguedad e ignorancia, en lo que pertenece a la fe y ley de Dios y de la iglesia, y los remedios y ayuda que el nos dio para guardar su ley. [Francisco del Canto].; Montes de Oca, M. (2013). Los difrasismos en el náhuatl de los siglos XVI y XVII. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Filológicas.; Ocaranza, F. (2011). Historia de la medicina en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.; Prem, H. (2000). Brotes de enfermedad en la zona central de México durante el siglo XVI. En G. Lovell y N. Cook. (coord.), Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial (pp. 65-82). Editorial Abya Yala; Porras, E. (2000). Salud y enfermedad en Tunja y su provincia durante el periodo colonial. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 27, 69-91.; Santo Tomás, D. (1560). Lexicon, o vocabulario de la lengua general del Perú. [Francisco Fernández de Cordova].; Simeón, R. (2010). Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana redactado según los documentos impresos y manuscritos más auténticos y precedido de una introducción. Siglo XXI Editores.; Simón, P. (1892). Noticias Historiales de la conquista de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Casa Editorial de Medardo Rivas.; Spores, R. (2006). El encuentro entre los mixtecos y los dominicos en la ciudad de Yucundaa, pueblo viejo de Teposcolula, Oaxaca, durante las primeras décadas de la Colonia, 1530-1550. En E. Torres (coord.), Anuario Dominicano, Oaxaca, 1529-2006 (pp. 75-88). Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas.; Survival. (2020, 20 de julio). Los yanomamis. Survival. https://survival.es/ indigenas/yanomami; Vences, M. (1999). Iglesias y bienes del Obispado de Antequera, 1597-1598. Archivo Dominicano, (20), 213-309.; Viesca, C. y Ramos, M. (1984). El médico mexica. En A. López y C. Viesca (coords.), Historia General de la Medicina en México (pp. 217-230). Universidad Nacional Autónoma de México; Academia Nacional de Medicina.; Villamarín, J. (2000). Epidemias y despoblación en la sabana de Bogotá, 1536-1810. En G. Lovell y N. Cook (coords.), Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial (pp. 141-166). Editorial Abya Yala.; Arbeláez, J. y Erazo, J. (2020, 5 de junio). “Entrate que llegó Jorge Iván”, la rumba caleña que la pandemia no acabó. La Silla Vacía. https://lasillavacia. com/entrate-llego-jorge-ivan-rumba-calena-pandemia-no-apago-76995; Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Universidad de Buenos Aires; Eudeba.; Butler, J. (2010). Frames of War. When is Life Grievable? Verso.; Cobb, S. (2016). Hablando de violencia. La política y las poéticas narrativas en la resolución de conflictos. Editorial Gedisa.; Cusato, E. (2020, 3 de mayo). Beyond War Talk: Laying Bare the Structural Violence of the Pandemic. EJIL: Talk! Blog of the European Journal of International Law. https://www.ejiltalk.org/ beyond-war-talk-laying-bare-the-structural-violence-of-the-pandemic/; García, M. (2016). La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina. Penguin Random House.; Hartmann-Mahmud, L. (2002). “War as a Metaphor”. Peace Review, 14(4), 427-432.; Lakoff, G. (2010). “Why it Matters How We Frame the Environment”. Environmental Communication, 4(1), 70-81.; Musu, C. (2020, 28 de abril). War metaphors used for Covid-19 are compelling but also dangerous. The Conversation. https://theconversation. com/war-metaphors-used-for-covid-19-are-compelling-but-also-dangerous- 135406; Schwobel-Patel, C. (2020). We don’t need a “war” against coronavirus. We need solidarity. Aljazeera. https://www.aljazeera.com/indepth/opinion/ don-war-coronavirus-solidarity-200402080332560.html; Steinert, H. (2003). “The Indispensable Metaphor of War: On Populist Politics and the Contradictions of the State’s Monopoly of Force”. Theoretical Criminology, 7(3), 265-291.; Tzouvala, N. (2020). Covid-19, international law and the battle for framing the crisis. ILA Reporter. http://ilareporter.org.au/2020/03/ covid-19-international-law-and-the-battle-for-framing-the-crisis-ntina- tzouvala/?fbclid=IwAR28wouRGkO4IWQAMpCYzCJWIQU- 338pACKsva7ZL0SrQxvRZlKMQh6r_Lck; Arendt, H. (1993). La condición humana. Ediciones Paidós.; Arendt, H. (1987). Los orígenes del totalitarismo. Alianza Editorial.; Hurtado, A. (1986). Discurso Primer Encuentro de Educadores Maristas. Colegio Champagnat.; Morin, E. (1986). La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra.; Morin, E. (1993). La vida de la vida. Ediciones Cátedra.; Morin, E. (2003). La humanidad de la humanidad. Ediciones Cátedra.; Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Ediciones Paidós.; Serres, M. (1991). El contrato natural. Editorial Pre-textos.; Serres, M. (2013). Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica.; Serres, M. (2015). Figuras del pensamiento: autobiografía de un zurdo cojo. Editorial Gedisa.; Berger, J. (2016). Modos de ver. Editorial Gustavo Gili.; Groys, B. (2015). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra Editora.; O´Relly, T. (2005). Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software. O´Relly Media. http:// oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html; Sloterdijk, P. (2017). Estrés y libertad. Ediciones Godot.; Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Akal.; Weil, S. (1994). La gravedad y la gracia. Editorial Trotta.; Bo Odar, B. y Friesé, J. (Dirs.). (2020). Dark [serie de televisión]. Wiedemann & Berg Television.; Brooker, C. (2011). Black Mirror [serie de televisión]. Zeppotron; House of Tomorrow.; Capra, F. y Henderson, H. (2020). “Pandemics: Lessons Looking Back From 2050”. Ethical Markets. https://www.ethicalmarkets.com/ pandemics-lessons-looking-back-from-2050/; Cortes, R. (Dir.). (2010). Buried [película]. Lionsgate.; Defoe, D. (2006). El diario del año de la peste. Alba editorial.; Duncanwheeler. (2017, noviembre). Francis Bacon en el Niemeyer. El Cuaderno. Cuaderno digital de cultura. https://elcuadernodigital.com/2017/11/10/ francis-bacon-en-estudio/; Kurosawa, K. (Dir.). (2001). Pulse [película]. Daiei; NTV Network; Hakuhodo; Imagica.; Joon-Ho, B. (Dir.). (2019). Parásito [película]. CJ Entertainment; Barunson E&A.; Phillips, T. (Dir.). (2019). Joker. DC Films; Warner Bros. Pictures; Village Roadshow Pictures; Bron Creative; Joint Effort Productions; Sikelia Productions.; Poe, E. A. (1980). Relatos fantásticos. Editorial Salvat.; Soderbergh, S. (Dir.). (2011). Contagio [película]. Warner Bros. Pictures; Participant Media; Imagenation Abu Dhabi; Double Feature Films.; Aristóteles. (1995). Física. Editorial Gredos.; Boseley, S. (2020, 17 de mayo). US and UK “lead push against global patent pool for Covid-19 drugs”. The Guardian. https://www.theguardian.com/ world/2020/may/17/us-and-uk-lead-push-against-global-patent-poolfor- covid-19-drugs; Cerruti, F. [@federico.cerruti]. (2020, 20 de mayo). Calendario [imagen]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CAb2t4Mpg1K/; Clapis, F. [@federicoclapis]. (2018, 11 de marzo). Touch scream. [imagen]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B9mCr6WnOQt/?hl=es-la; Cuéllar, D. (2020, 19 de mayo). Comunicación política y redes sociales. [episodio de podcast]. En Mi ejercicio académico vs. Covid-19. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/23174; Delcin Pires, G. [@elas.me]. (2020, 21 de mayo). Lote covid-19 [fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CAdxOlZHj3a/; Gaviria, A. (2020, 9 de mayo). Los dilemas éticos de la pandemia, según Alejandro Gaviria. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/lecturas-dominicales/ rector-de-la-universidad-de-los-andes-alejandro-gaviria-reflexiona- sobre-la-pandemia-493500; Gudim, A. [@gudim_public]. (2020, 1 de abril). Travel home [ilustración digital]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B-czFIHJuYM/?hl=es-la; Heidegger, M. (2009). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.; Paz, O. (2003). El arco y la lira (4.a ed.). Fondo de Cultura Económica.; Sample, I. (2020, 22 de mayo). Why we might not get a coronavirus vaccine. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2020/may/22/ why-we-might-not-get-a-coronavirus-vaccine; Villalobos, J. [@villalobosportales]. (2020, 5 de abril). Cuarentena [imagen]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B-nJuJRly2V/; Applegate, Z. (2013, 26 de abril). Guy Stewart Callendar: Global warming discovery marked. BBC News. https://www.bbc.com/news/ uk-england-norfolk-22283372; AS Colombia. (2020, 20 de junio). Covid Friday: así llama la prensa internacional al primer día sin IVA en Colombia. AS Colombia. https://colombia. as.com/colombia/2020/06/20/actualidad/1592686272_403300.html; Asimov, I. (1992). Los propios dioses. Plaza y Janés Editores.; Badiou, A. (2020). Sobre la situación epidémica. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan (pp. 67-78). Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (aspo). https://www.elextremosur.com/files/content/23/23684/sopa-de-wuhan. pdf; BBC News. (2020, 3 de agosto). Coronavirus: el mapa que muestra el número de infectados y muertos en el mundo por covid-19. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060; Foster, J. B. y Magdoff, F. (2011). What Every Environmentalist Needs to Know about Capitalism. Monthly Review Press.; Freedman, A. (2020, 23 de junio). Hottest Arctic temperature record probably set with 100-degree reading in Siberia. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/weather/2020/06/21/ arctic-temperature-record-siberia/; Infobae. (2020, 23 de marzo). Una investigación dio con la fecha exacta del primer caso de coronavirus en el mundo. Infobae. https://www.infobae. com/america/mundo/2020/03/13/una-investigacion-dio-con-lafecha- exacta-del-primer-caso-de-coronavirus-en-el-mundo/; Klein, N. (2015). This Changes Everything: Capitalism vs. The Climate. Simon & Schuster.; Llanos, H. (2018, 17 de diciembre). “Estáis robando el futuro a vuestros hijos”: la crítica de una adolescente en la cumbre del clima de la ONU. Verne. El País. https://verne.elpais.com/verne/2018/12/17/articulo/ 1545042812_853886.html; Organización Meteorológica Mundial. (2019, 25 de noviembre). La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanza un nuevo récord. Organización Meteorológica Mundial. https://public.wmo.int/ es/media/comunicados-de-prensa/la-concentraci%C3%B3n-de-gases- de-efecto-invernadero-en-la-atm%C3%B3sfera-alcanza; Wall, D. (2010). The Rise of the Green Left: Inside the Worldwide Ecosocialist Movement. Pluto Press.; Wolrdometer. (s. f.). Covid-19 Coronavirus Pandemic. Wolrdometer. https:// www.worldometers.info/coronavirus/; Aguirre, F. (2019, 31 de diciembre). A 20 años del “Y2K”, el error informático que pudo llevar el mundo al colapso (o eso creímos). La Tercera. https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/20-anos-del-error-informatico- que-pudo-llevarnos-al-colapso/957376/; Buitrago Restrepo, F. y Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo.; Caballero, A. (2019). La cultura de mercado: la economía naranja de Duque. Arcadia, (161), 14-15. https://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural--- revista-arcadia/articulo/la-cultura-de-mercado-la-economia-naranja- de-duque-por-antonio-caballero/73413; CNN Español. (2018, 25 de octubre).¿Qué es la economía naranja que promueve el gobierno de Iván Duque en Colombia? CNN Español. https:// cnnespanol.cnn.com/2018/10/25/que-es-la-economia-naranja-quepromueve- el-gobierno-de-ivan-duque-en-colombia/; Duque Márquez, I. (2018, 7 de agosto). El pacto por Colombia. Presidencia de la República de Colombia. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/ 2018/El-Pacto-por-COLOMBIA-Discurso-de-Posesion-del-Presidente- de-la-Republica-Ivan-Duque-Marquez.aspx; Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Editorial Crítica.; Lebrún Aspíllaga, A. M. (2014). Industrias culturales, creativas y de contenido. Revista Consensus, 2(19).; Morales Sepúlveda, K. N. (2020). ¡Talitha Cumi! ArteFacto. Revista de estudiantes de humanidades. https://revistaartefacto.usta.edu.co/index.php/ inter-nos/301-talitha-cumi; Newbigin, J. (2010). La economía creativa. Una guía introductoria. British Council; Cerlalc.; Ponsford, M. (2020, 21 de abril). Arcadia no muere por razones financieras sino por censura. La Liga Contra el Silencio. https://ligacontraelsilencio. com/2020/04/21/arcadia-no-muere-por-razones-financieras-sino- por-censura/; Presidencia de la República de Colombia. (14 de septiembre de 2018). La economía naranja ya es una realidad y tenemos que potencializarla: presidente Duque. Presidencia de la República de Colombia. https://id.presidencia. gov.co/Paginas/prensa/2018/180914-La-Economia-Naranja- ya-es-una-realidad-y-tenemos-que-potencializarla-Presidente-Duque. aspx; Semana. (1999, 12 de noviembre). ¿Qué es el Y2K? Semana. https://www. semana.com/economia/articulo/que-es-el-y2k/52017-3; Tovar Martínez, M. D. (julio de 2020). Sentir de cerca la muerte. ArteFacto. Revista de estudiantes de humanidades, (15). https://revistaartefacto.usta.edu. co/index.php/inter-nos/299-sentir-de-cerca-la-muerte; Valinsky, J. (2020, 29 de junio). Cirque du Soleil se declara en bancarrota y elimina 3.500 empleos. CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2020/06/29/ cirque-du-soleil-se-declara-en-bancarrota-y-elimina-3-500-empleos/; Anguera, M. T. (1989). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Ediciones Cátedra.; Aponte, M., Martínez, J. y Caicedo, J. C. (2016). El cerebro social: expresiones desde la cooperación y la agresión en niños y jóvenes. Universidad Externado de Colombia.; Bruch, E., y Feinberg, F. (2017). Decision-Making Processes in Social Contexts. Annual Review of Sociology, 43, 207–227. https://doi.org/10.1146/ annurev-soc-060116-053622; Chapple, E. D. (1981). Movement and Sound: The Musical Language of Body Rhythms in Interaction. Teachers College Record, 82(4), 635-48.; Condon, W. S. y Ogston, M. B. (1966). Sound Film Analysis of Normal and Pathological Behavior Patterns. Journal of Nervous & Mental Disease, 143(4), 338-347.; Hatfield, E., Bensman, L., Thornton, P. D. y Rapson, R. L. (2014). New Perspectives on Emotional Contagion: A Review of Classic and Recent Research on Facial Mimicry and Contagion. Interpersona: An International Journal on Personal Relationships, 8(2), 159-179. https://doi.org/10.5964/ ijpr.v8i2.162; Lee, V. K. y Harris, L. T. (2013). How social cognition can inform social decision making. Frontiers in Neuroscience, 7. https://doi.org/10.3389/ fnins.2013.00259; Lundqvist, L. O. (1995). Facial EMG reactions to facial expressions: A case of facial emotional contagion? Scandinavian Journal of Psychology, 36(2), 130-141. https://doi.org/10.1111/j.1467-9450.1995.tb00974.x; Martínez Cotrina, J. (2017). Comportamientos prosociales de la especie humana: El altruismo, la cooperación y la empatía en poblaciones de jóvenes de diferentes nichos culturales [tesis doctoral inédita en desarrollo].; Morin, E. (2002). Epistemología de la complejidad. En D. Fried Schnitman, (Ed.)., Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 421-442). Ediciones Paidós.; Rosselló, J. (1999). Selección para la percepción, selección para la acción. En E. Munar, J. Rosselló y A. Sánchez Cabaco (coords.), Atención y percepción (pp. 99-150). Alianza Editorial.; Spier, F. (2011). El lugar del hombre en el cosmos: la gran historia y el futuro de la humanidad. Editorial Crítica.; Vaughan, K. B. y Lanzetta, J. T. (1980). Vicarious instigation and conditioning of facial expressive and autonomic responses to a model’s expressive display of pain. Journal of Personality and Social Psychology, 38(6), 909-923. https://doi.org/10.1037/0022-3514.38.6.909; Wallerstein, I. M. (2006). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. Siglo XXI Editores.; De Sousa Santos, B. (2020, 10 de junio). Ciclo de Formación Permanente conferencia: Boaventura de Sousa Santos [video de Youtube]. https://www.youtube. com/watch?v=cFB7DD7AyqM; El Comercio (2020). Stéphane Vinolo: “La pandemia nos lanza a la cara nuestra ética’”. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ vinol-pandemia-covid19-etica-filosofia.html; Ethic. (2020). Especial. La crisis del coronavirus, entrevista a Boaventura de Sousa Santos sobre sus planteamientos. “El virus es un pedagogo que nos intenta decir algo, el problema es saber si vamos a escucharlo”. Ethic. ethic.es/entrevistas/boaventura-de-sousa-santos-coronavirus/; Sen, A. (1999, marzo). Invertir en la infancia: su papel en el desarrollo [Ponencia] Conferencias Magistrales: romper el ciclo de la pobreza, invertir en la infancia, París, Francia.; Serrano, C. (2020, 8 de abril). Coronavirus en EE.UU. El devastador impacto del covid-19 entre los afroamericanos. BBC. https://www.bbc. com/mundo/noticias-internacional-52219474; Álvaro González, L. (2015). El cerebro social: bases neurobiológicas de interés clínico. Revista de Neurología, 61(10), 458-470.; Babiloni, F. y Astolfi, L. (2014). Social neuroscience and hyperscanning techniques: Past, present and future. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 44, 76-93. 10.1016/j.neubiorev.2012.07.006; Cacioppo, J., Tassinary, L. y Berntson, G. (2000). Handbook of Psychophysiology. Cambridge University Press.; Changeux, J. P. y Ricoeur, P. (2001). La naturaleza y la norma: lo que nos hace pensar (2.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.; Cortina, A. (2007). Jóvenes, valores y sociedad siglo XXI. Proyecto, 63, 27-38. http://archivo.proyectohombre.es/archivos/19.pdf; Harari, Y. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Editorial Titivillus.; León, D. (2012) Afectividad y Conciencia: la experiencia subjetiva de los valores biológicos. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3), 108-114. https:// www.redalyc.org/pdf/1793/179324986003.pdf; Maturana, H. y Dávila, X. (2019). Historia de nuestro vivir cotidiano. Ediciones Paidós.; Sanders, C. y DeMicco, K. (Dirs.). (2013). The Croods [película]. DreamWorks Animation.; Singer, T. y Bolz, M. (Eds). (2013). Compassion. Bridging Practice and Science. Max Planck Society.; Toro, J. y Yepes, M. (2018). El cerebro del siglo XXI. Manual Moderno.; Ecologistas En Acción. (2020, 6 de abril). Biodiversidad y salud humana. Ecologistas En Acción. https://www.ecologistasenaccion.org/140189/ biodiversidad-y-salud-humana/; Krenak, A. (2019). Ideias para adiar o fim do mundo. Companhia das Letras.; McNeil, D. (2019, 25 de octubre). Scientists were Hunting for the Next Ebola. Now the U. S. has cut off their Funding. The New York Times. https://www.nytimes.com/2019/10/25/health/predict-usaid-viruses. html?auth=login-email&login=email; Schacter, D., Rose Addis, D. y Buckner, R. (2007). Remembering the past to imagine the future: the prospective brain. Nature Reviews Neuroscience, 8, 657-661. https://www.nature.com/articles/nrn2213; Cruz, D. F. (2020). Mujeres, atrocidad y castigo: un estudio de caso sobre las razones del movimiento de mujeres para penalizar el feminicidio en Colombia. Revista Nuevo Foro Penal, 15(93), 167-224. https://cutt.ly/ ZfLMepO; González, G. (2019). Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres. Comunicación y medios, 28(40), 170-182. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53974; Huertas, O., Maldonado, C. y Correa, C. (2017). Ley, educación, construcción de la ciudadanía y prevención del feminicidio. En O. Huertas (Ed.)., Feminicidio y educación: Aproximaciones y construcción del discurso desde la práctica social (pp. 23-72). Universidad Nacional de Colombia.; Lorente, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina Legal, 46(3), 139-145. https:// cutt.ly/BfLMhwa; Observatorio Colombiano de las Mujeres. (2020). Llamadas para la orientación de mujeres en condición de vulnerabilidad. Boletín Observatorio Colombiano de las Mujeres, 15. https://cutt.ly/8fLlV4v; Observatorio Feminicidios Colombia. (2020). Vivas nos queremos. Boletín Nacional Colombia Observatorio Feminicidios Colombia, I. https://cutt.ly/ GfLMYWZ; Ruíz, C. y Londoño, M. (2020, 24 de junio). Ocho denuncias de acoso y abuso sexual contra Ciro Guerra. Volcánicas. https://cutt.ly/QfL1KOn; Bolaños, J. J. (2010). Caso fortuito y fuerza mayor. Diferencia conceptual. Revista de Ciencias Jurídicas, (123), 69-98.; Chan, P. (2014, 17 de noviembre). Entry #4-Mother Courage and her Money. Phoebe Chan-Humanities Core. https://feebeechanchibi.weebly.com/ blog/entry-4-mother-courage-and-her-money; Decreto 417 del 2020 (17 de marzo), por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional. https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid-19/docs/decretos/general/ 51_Presidencia_Decreto_417.pdf; Esposito, R. (2005). Inmunitas. Amorrortu Editores.; Malaver, C. (2020, 17 de junio). “Debemos abrir huecos en la tierra para hacer nuestras necesidades”. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/ bogota/cuarentena-y-coronavirus-hoy-historias-de-migrantes-venezolanos- en-la-autopista-norte-506972; Rivera, M. (2020, 17 de mayo). El desalojo en medio de la cuarentena en Altos de la Estancia. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/ el-desalojo-en-medio-de-la-cuarentena-en-altos-de-la-estanciaarticle- 919986/; Semana, R. (2020, 18 de mayo). Familias en Ciudad Bolívar son desalojadas en medio de la cuarentena. Semana. https://www.semana.com/ nacion/articulo/familias-en-ciudad-bolivar-son-desalojadas-en-medio- de-la-cuarentena/672176; Tolstoi, L. (2011). ¿Cuánta tierra necesita un hombre? Nórdica Libros.; Agustín de Hipona. (2010). Confesiones. Editorial Gredos.; Bauman, Z. (2010). La globalización: Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.; Farfán, W. (2012). La vigencia kantiana del concepto puro del derecho para el caso colombiano: hacia una paz democrática estable. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(1), 67-81. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=1053/105324310006; Gaviria, V. (Dir.). (1998). La vendedora de rosas [película]. Erwin Goggel.; Hegel, G. W. F. (1974). Lecciones sobre filosofía de la historia universal. Revista de Occidente.; Pettit, P. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Ediciones Paidós.; Enríquez, M. (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Editorial Anagrama.; Hall, E. (1966). La dimensión oculta. Siglo XXI Editores.; Schweblin, S. (2014). Distancia de rescate. Penguin Random House.; Soderbergh, S. (Dir.). (2011). Contagio [película]. Warner Bros. Pictures.; Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Editorial Santillana.; Zizek, S. (2005). Bienvenidos al desierto de lo real. Akal.; Arrizabalaga, J. (1992). Nuevas tendencias en la historia de la enfermedad: a propósito del constructivismo social. Arbor, (142), 147-165.; Becerra, L. (2020, agosto 28). Lecciones que la nobel Esther Duflo plantea para la economía en la era postcovid. La República. https://www.larepublica. co/empresas/las-cuatro-lecciones-que-la-nobel-esther-dufloplantea- para-la-economia-en-la-era-postcovid-3052069; De Mattos, C. (1997). Modelos de crecimiento económico endógeno y divergencia interregional: ¿Nuevos caminos para la gestión regional? En B. Helming y J. Guintaraes (Eds.). Locality, State and Development. Essays in the Honour of Jos G. M. Hilhorst. Institute of Social Studies.; Fisher, D. y Wilder, A. (2020). The global community needs to swiftly ramp up the response to contain covid-19. The Lancet, 395(10230), 1109-1110. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30679-6; García, O. (2013). Colonización del Carare Santander Colombia 1953-1957. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; Henao, L. (2010). El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia de influenza de 2009. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(19), 53-68. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1657-70272010000200005&lng=en&tlng=es.; Parmet, W. y Sinha, M. S. (2020). Covid-19. The Law and Limits of Quarantine. The New England Journal of Medicine, 382(15), e28. https://doi. org/10.1056/NEJMp2004211; Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales. Journal of Regional Research, (11), 183- 210. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28901109; Vergara, P. (2004). ¿Es posible el desarrollo endógeno en territorios pobres y socialmente desiguales? Ciencias Sociales Online, 1(1), 37-52. https://www.coursehero.com/file/63868288/ Es-posible-el-desarrollo-endogeno-en-tepdf/; López, J., & García, M. (2021). Desde la peste: reflexiones para el largo momento presente. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/43105; https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00289; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás
-
4Academic Journal
المصدر: Prolegómenos; Vol. 24 No. 47 (2021); 117-132 ; Prolegómenos; Vol. 24 Núm. 47 (2021); 117-132 ; Prolegómenos; v. 24 n. 47 (2021); 117-132 ; 1909-7727 ; 0121-182X
مصطلحات موضوعية: Chair of Peace, State Military Forces, peace, safety, Cátedra de Paz, Fuerzas Militares estatales, paz, seguridad, Forças Militares estaduais, segurança
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/5423/4774; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/5423/4842; Asamblea General de Naciones Unidas (1999, 06 de octubre). Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz (A RES/53/24). Autor. http://undocs.org/sp/A/RES/53/243; Badiou, A. (2003). La ética. Herder.; Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal.; Blaya, C., Debarbieux, E., Rey, R. y Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293-315.; Bobbio, N. (1981). El problema de la guerra y las vías de la paz. Gedisa.; Bödeker, H. (2009). Sobre el perfil metodológico de la historia conceptual. Temas, problemas, perspectivas. Historia y Grafía, 32, 131-168.; Boggino, N. (2005). Convivir, aprender y enseñar en el aula. Homo Sapiens.; Burke, A. (2005). Against the new internationalism. Ethics and International Affair Journal, 19(2), 73-89. https://doi.org/10.1111/j.1747-7093.2005.tb00501.x; Cabrales, V. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones: Análisis desde la pedagogía (Tesis doctoral, Universidad del Norte).; Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Cepal. (2008). Programa para la gestión del conflicto escolar. Cámara de Comercio de Bogotá.; Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: violencia escolar. Psykhe, 78-79.; Chuax, E. y Velásquez, A. (2017). Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Mineducación.; Chomsky, N. (2002). El nuevo humanitarismo militar. Siglo Veintiuno.; Congreso de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley general de educación [Ley 115]. Diario Oficial, No. 41 214. https://bit.ly/3fncvCi; Congreso de Colombia (2014, 01 de septiembre). Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país [Ley 1732]. Diario Oficial, No. 49 261. https://bit.ly/3ePdQ5Y; Congreso de Colombia (2013, 15 de marzo). Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar [Ley 1620]. Diario Oficial, No. 48 733. https://bit.ly/3ojPIeX; Constitución política de Colombia [Const.] (1991). 2.a Ed. Legis.; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -Unicef. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Panamá: Autor.; Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301; Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz. Primera edición de 1980.; Galtung, J. (2007, 04 de enero). A Mini Theory of Peace. https://bit.ly/3htEsey; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6.a Ed. Mc Graw-Hill. Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 79-92.; Kaldor, M. (2007). El poder y la fuerza. Tusquets.; López de Mesa, C., Carvajal, C. A., Urrea, P. N. y Soto, M. F. (2014). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410.; López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179.; Carvajal, C., Urrea, P. y Soto, M. (2012). La convivencia escolar en adolescentes de cinco municipios de sabana centro (Tesis de maestría, Universidad de la Sabana). Repositorio institucional Unisabana. https://bit.ly/2RdBiRA; Melzer, N. (2019). Derecho Internacional Humanitario. Una introducción general. Comité Internacional de la Cruz Roja.; Ministerio de Educación Nacional -Mineducación (2017). Plan nacional decenal de educación 2006-2016. Compendio general. "Pacto social por la educación". https://bit.ly/3tOPA8v; Organización Mundial de la Salud -OMS. (2016). Informe sobre la situación mundial de la violencia 2014. Autor.; Presidencia de la República (2015, 25 mayo). Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz [Decreto 1038]. Diario Oficial, No. 49 522. https://bit.ly/3yfTJ8D; Rawls, J. (1999). The law of peoples; with the idea of public reason revisited. Harvard University Press.; Rivera, Z. (2012). Concepciones e implicaciones de tres leyes antibullying en México. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 3(4), 1-21.; Santiago, T. (2013). La guerra humanitaria. Pasado y presente de una controversia filosófica. Gedisa.; Secretaría de Planeación de Cundinamarca (2019). Plan de Desarrollo Departamento de Cundinamarca. Autor.; Waever, O. (2009). Paz y seguridad: dos conceptos en evolución y su relación cambiante. En: U. Oswald y H. Günter (Comp. y Eds.). Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI (pp. 71-99). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Disponible en https://bit.ly/3uUZHdi; Zolo, D. (2006). La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad. Trotta.; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/5423
-
5Academic Journal
المؤلفون: Farfán Moreno, William
المصدر: Revista Colombiana de Ciencias Sociales, ISSN 2216-1201, Vol. 13, Nº. 1, 2022 (Ejemplar dedicado a: (enero-junio, 2022)), pags. 298-324
مصطلحات موضوعية: Consolidación de la paz, Seguridad humana, Medio ambiente, Acuerdo de paz, Conflicto armado, Seguridad, Paz, Peacebuilding, Human security, Natural environment, Peace agreements, Armed conflicts
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8325451; (Revista) ISSN 2216-1201
-
6Academic Journal
المصدر: Prolegómenos: Derechos y valores, ISSN 0121-182X, Vol. 24, Nº. 47, 2021, pags. 117-132
مصطلحات موضوعية: Chair of Peace, State Military Forces, peace, safety, Cátedra de Paz, Fuerzas Militares estatales, paz, seguridad, Forças Militares estaduais, segurança
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8036032; (Revista) ISSN 0121-182X
-
7Academic Journal
المؤلفون: Farfán Moreno, William
المصدر: Revista Guillermo de Ockham; Vol. 10 No. 1 (2012) ; Revista Guillermo de Ockham; Vol. 10 Núm. 1 (2012) ; 2256-3202
وصف الملف: application/pdf
-
8Academic Journal
المؤلفون: Farfán Moreno, William
المصدر: Revista Cientifica Guillermo de Ockham ; –– ALEXY, Robert (2002). Derecho y Razon Practica. Mexico: Biblioteca de Etica, Filosofia del Derecho y Politica. –– ALEXY, Robert (2007). “La definicion del derecho segun Kant”. En: Felipe Castaneda, Vicente Duran y Luis Eduardo Hoyos. Immanuel Kant: vigencia de la filosofia critica. Bogota: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Universidad Pontificia Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. Traduccion del alemán de Rodolfo Arango. –– ARANGO, R. Rodolfo (2008). Derechos humanos como limites a la democracia: analisis de la ley de justicia y paz. Bogota: Grupo Editorial Norma. –– DREIER, Ralf ....
مصطلحات موضوعية: Colombia, Filosofía política, Derecho, Kant, Utopía, Realismo, Moral, Paz, Political philosophy, Law, Utopia, Realistic, Peace, Immanuel, 1724-1804 - Crítica e interpretación, Democracia
وصف الملف: pdf; 67 - 81 páginas; Recurso en linea; application/pdf
Relation: Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 10, No. 1 Enero-Junio de 2012; 2256-3202 (en línea); http://hdl.handle.net/10819/5030
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10819/5030
-
9Academic Journal
المؤلفون: Farfán Moreno, William
المصدر: Logos
مصطلحات موضوعية: derecho de gentes, etnocentrismo, posición original, etnocentrismo rortiano
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://ciencia.lasalle.edu.co/lo/vol1/iss17/9; https://ciencia.lasalle.edu.co/context/lo/article/1120/viewcontent/925_25_1743_1_10_20121022.pdf
-
10Academic Journal
المؤلفون: Farfán Moreno, William
مصطلحات موضوعية: Humanidades, Filosofía, Política, Etnocentrismo, monismo moral, pluralismo, liberalismo político
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/613/899; Magistro; Vol. 3, Núm. 5 (2009): Enero - Junio; 105 - 120; http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/613; http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12246
-
11Academic Journal
المؤلفون: Farfán Moreno, William
المصدر: Magistro; Vol. 3 No. 6 (2009): Julio - Diciembre; 119 - 141 ; Magistro; Vol. 3 Núm. 6 (2009): Julio - Diciembre; 119 - 141 ; 2500-543X ; 2011-8643
مصطلحات موضوعية: Posición original, consenso entrecruzado, razón pública, derecho de gentes
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/magistro/article/view/561/847; https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/magistro/article/view/561
-
12Academic Journal
المؤلفون: Farfán Moreno, William, Universidad De La Salle
مصطلحات موضوعية: Humanidades, Filosofía, Etica, Virtud, vicio, deber, razón, deliberación, elección, voluntad
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/585/871; Magistro; Vol. 2, Núm. 4 (2008): Julio - Diciembre; 129 - 142; http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/585; http://hdl.handle.net/11634/7469
-
13
المؤلفون: Silva Salazar, Steven, Farfán Moreno, William
مصطلحات موضوعية: Subjetividades urbanas, Posconflicto, Paz, Seguridad, Urban subjectivities, Post-conflict, Peace, Security, Human development, Armed conflict, Peace process, Desarrollo humano, Conflicto armado, Proceso de paz
وصف الملف: application/pdf
Relation: Silva, S. S., & Farfán, M. W., (S.F.) Subjetividades urbanas en el posconflicto colombiano: política del presente en la perspectiva de paz y seguridad Bogotá: Universidad Santo Tomás; http://hdl.handle.net/11634/26810
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/26810
-
14
المؤلفون: Farfán Moreno, William
مصطلحات موضوعية: Seguridad, Paz, Conflicto armado, Security, Peace, Armed conflict
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/11634/19255
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/19255
-
15
المؤلفون: Farfán Moreno, William
المصدر: Estudios Políticos, Issue: 49, Pages: 112-131, Published: DEC 2016
مصطلحات موضوعية: Conflicto Armado, Victims, Justicia, Compassion, Rawls, John, Justice, Víctimas, Compasión, Political Philosophy, Armed Conflict, Filosofía Política
وصف الملف: text/html
-
16
المؤلفون: Higginbottom, Andrew, Mira García, Pastora, Monsalve, Juan Pablo, Pécaut, Daniel, Morris, Hollman, Díaz Carreño, Roger Edgardo, Rodríguez Rojas, Jenny Marcela, Rojas Ariza, Yuber Hernando, Vitola Castaño, Lorena, Acosta Salazar, Liliana, Aguirre Pinzón, Gloria Constanza, Benavides Mendoza, Carolina, Zher, Leonardo, Bonilla Sánchez, Gilberto, Cardona Ospina, Roberto, Rodríguez Torres, Dénix, Afanador Ortiz, Omar Alejandro, Calderón Aponte, Diego Francisco, Erazo Patiño, Lorena Andrea, Fajardo Pascagaza, Ernesto, Herrera Díaz, Yolima, Herrera Ospina, José de Jesús, Rozo Gamboa, Andrés Mauricio, Hurtado Peña, Diana Derly, Mendoza Torres, Johan, Meneses Cabrera, Tania, Rojas, Sonia Bibiana, Wilches, Luis Eduardo, Martínez, Carlos, Quitian, David, Ríos, Jaime, Mogollón Duarte, Sandra Milena, Moreno Barrera, Martha Irén, Nocua Acuña, José Ovidio, Flórez, Juan Manuel, Rodríguez Huesa, Arly Adriana, Rojas Claros, Armando, Muñoz Buitrago, Darwin Arturo, Soto Urrea, Wilson Hernando, Carreño Parra, Lina María, Estrada, Marcela Patricia, Vargas Bernal, Angélica María, Villamizar Meza, Nancy Liliana, Buitrago Rojas, Andrea Paola, Farfán Moreno, William, Montoya Silva, Fernando A., Correa Vanegas, José Domingo, Pabón Serrano, Yesyd Fernando, Rubiano, Wilmer, Paredes Saavedra, Nadia Johanna, Anctil Avoine, Priscyll, Fonseca Sandoval, José Daniel, Moreno Corzo, Jessenia, Moreno Cáceres, Norman, Valero Carvajal, Oscar, Villamil Vargas, Miryam, Parada Silva, Juan Alexis, Rincón, Tatiana, Rojas, Daniel, Romero, Héctor, Fajardo, Eddy, Sierra Forero, Libia Esperanza, Velosa Forero, Jaime
المساهمون: Pabón Serrano, Oscar Mauricio, Joya Jiménez, Edna Lucía
مصطلحات موضوعية: Conflicto armado - Aspectos económicos, Construcción de la paz - Colombia, Bioética, Duelo, Memoria, Cuerpo, Arte, Doris Salcedo, Negociaciones, Diálogos de paz, Alto comisionado para la paz, Comunicación estratégica, Proceso de paz, Conflicto armado, Desmovilización, Justicia transicional, Indulto, Impunidad, Jóvenes, Televisión, Imaginario, Violencia, Paramilitarismo, Campo-ciudad, Criminalización, Memoria histórica, Derechos humanos, Derecho internacional humanitario, Garantías de no repetición, Soft law
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bucaramanga
وصف الملف: application/pdf; image/jpeg
Relation: Banco Mundial. (2014, mayo). La contabilidad del capital natural se afianza a medida que los países van más allá del PIB. Página Web Banco Mundial. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/05/21/natural-capital-accounting-taking-hold-as-69-countries-go-beyond-gdp; Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto: De la renta de la tierra a la renta de la vida. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.; CEPAL. (2015). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/38214/9/S1500535_es.pdf; Clavijo, S., Vera, A., & Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia: Análisis cuantitativo de sus determinantes. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras.; Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.; Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito: Abya-Yala.; Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford: Oxford University Press; Higginbottom, A. (2013). The Political Economy of Foreign Investment in Latin America: Dependency Revisited. Latin American Perspectives. 40(3), pp. 184-206.; López, H.F.(2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre, Vol. 9 (24), 21-42. Recuperado de https://revistas. unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1229/953; Marini, R.M. (1974). Dialéctica de la dependencia. Santiago de Chile: Centro de Estudios Socioeconómicos.; Marini, R.M. (1979). Plusvalía extraordinaria y acumulación de capital. Cuadernos Políticos, (20), 18-39. Recuperado de https://es.scribd.com/document/195115152/Ruy-Mauro-Marini-Plusvalia-extraordinaria-y-Acumulacion-de-capital; Marx, C. (2001 [1894]). Capital. Tomo III. México: Siglo XXI.; Reid, M. (2007). Forgotten Continent: The Battle for Latin America’s Soul. New Haven: Yale University Press.; Vega, R., Rodríguez, E. (1990). Economía y violencia: el antidemocrático desarrollo capitalista de Colombia en los años cincuenta. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Bal, M. (2014). De lo que no se puede hablar: el arte político de Doris Salcedo. (Trad. Marcelo Cohen). Bogotá: Editorial The University of Chicago Press: Universidad Nacional de Colombia.; Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin Duelo: iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénicas.; Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. (Trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito). Salamanca: Sígueme.; Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.; Gadamer, H. G. (2001). Estética y hermenéutica (Trad. Antonio Gómez Ramos). Madrid: Tecnos.; González, M.A. (2005). El arte develado. Consideraciones estéticas sobre la hermenéutica de Gadamer. México: Herder.; Gombrich, E.H. (1997). La historia del arte. (16ª ed.). New York: Phaidon Press Limited.; Grisales, A. (2002). El arte como horizonte: del vínculo entre arte y religión en la cultura occidental contemporánea. Manizales: Editorial Universidad de Manizales.; Hegel, G.W.F. (2007). Lecciones sobre estética. (Trad. Alfredo Brotonz Muñoz). Madrid: Ediciones Akal.; Aljure, A. (2015). Plan estratégico de comunicación. Métodos y recomendaciones prácticas para su elaboración. Bogotá: UOC. 263 p.; Cárdenas, J.D. (s.f.). Los medios de comunicación y los diálogos de La Habana. En: www.razónpublica.com para saber en en serio lo que pasa en Colombia. Consultado 31/10/16; Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. p. 809.; De Zabaleta, E. (1986). Aportes para una pedagogía para la paz. Unesco. Chile.; Equipo Paz República de Colombia. www.mesadeconversaciones.com.co; Martín, L.M. Página Web www.luisfernandomartin.com; Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Entérese del proceso de Paz. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá. 22 p.; Presidencia de la República de Colombia. El proceso de paz en Colombia.; Quaderns de Construcció de Pau Nº 17. Escola de cultura de Pau. 2010. 18 p.; Alto Comisionado para la Paz (27/05/2014). Intervención del Alto Comisionado para la Paz en la Audiencia Pública del Marco Jurídico para La Paz. Bogotá. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/desarrollos-legistlativos-paz/ marco-juridico-para-la-paz/Documentos%20compartidos/Intervencio%CC%81n_del_Alto_Comisionado_para_la_Paz_ en_la_Audiencia_Pu%CC%81blica_del_Marco_Juri%CC%- 81dico_para_La_Paz_27_mayo.pdf; Amnistía Internacional. (24/09/2015). Colombia: El acuerdo debe garantizar justicia a los millones de víctimas del conflicto armado. Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/latest/ news/2015/09/colombia-agreement-must-guarantee-justicefor-the-millions-of-victims-of-the-armed-conflict/; Congreso de la República de Colombia. (31/07/2012). Acto Legislativo 01, por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.; Congreso de la República de Colombia. (03/11/2015). Acto Legislativo 04 [Senado], por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para los desarrollos normativos necesarios para facilitar y asegurar la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.; Congreso de la República de Colombia. (11/04/2016). Ley 1779 de 2016. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201779%20DEL%2011%20DE%20 ABRIL%20DE%202016.pdf; Delegados del Gobierno de la República de Colombia & FARCEP. (26/08/2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general/Paginas/inicio.aspx; Delegados del Gobierno de la República de Colombia & FARCEP. (23/09/2015). Comunicado conjunto # 60 sobre el acuerdo de creación de una Jurisdicción Especial para la Paz. La Habana. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/procesos-y-conversaciones/documentos-y-comunicados-conjuntos/paginas/inicio.aspx; Gobierno de Colombia & M-19. (09/03/1990). Acuerdo político entre el Gobierno nacional, los partidos políticos, el M-19, y la Iglesia Católica en calidad de tutora moral y espiritual del proceso.; Human Rights Watch. (21/12/2015). Análisis de HRW sobre el “Acuerdo so-bre las Víctimas del Conflicto” alcanzado por el gobierno de Colombia y las FARC. Recuperado de https:// www.hrw.org/es/news/2015/12/21/analisis-de-human-rights-watch-sobre-el-acuerdo-sobre-las-victimas-del-conflicto; Human Rights Watch. (28/03/2016). Colombia: Acuerdo con las FARC facilita impunidad de “falsos positivos”. Recuperado de https://www.hrw.org/es/news/2016/03/28/colombia-acuerdo-con-las-farc-facilita-impunidad-de-falsos-positivos; International Criminal Court. Examen preliminar – Colombia. Recuperado de https://www.icc-cpi.int/colombia; International Criminal Court. (24/09/2015). Statement of the Prosecutor on the Agreement on the Creation of a Special Jurisdiction for Peace in Colombia. Recuperado de https://www. icc-cpi.int//Pages/item.aspx?name=otp_stat_24-09-2015; International Criminal Court. (01/09/2016). Statement of ICC Prosecutor, Fatou Bensouda, on the conclusion of the peace negotiations between the Government of Colombia and the Revolutionary Armed Forces of Colombia – People’s Army. Recuperado de https://www.icc-cpi.int//Pages/item. aspx?name=160901-otp-stat-colombia; Periódico El País. (10/03/1990). El M-19 entrega sus armas “por la paz de Colombia”. Edición impresa. España.; República de Colombia. (01/02/1990). Diario Oficial N° 39.169, Decreto 314 de 1990.; República de Colombia. (04/05/1990). Diario Oficial N° 39.335, Decreto 927 de 1990.; República de Colombia. (24/08/1990). Diario Oficial N° 39.512, Decreto 1926 de 1990.; República de Colombia. (1990). Constitución Política de Colombia.; Revista Semana. (11/12/1990). ¿Un tigre suelto? Edición impresa. Bogotá.; Décimo grado (1985-1989); Cuando quiero llorar no lloro (1991); Cartas a Harrison (1996-1997); Pandillas, guerra y paz (1999- 2014); Francisco el matemático (1999-2004); Jesús Martín-Barbero. Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica, n° 0 (2002); Ana Cecilia Cervantes. La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas. Investigación y desarrollo, 13, n° 2 (2005), pp. 280-295.; Arendt, H. (1997). ¿Qué es la Política? [Trad. Rosa Sala Carbó] Barcelona: Ediciones Paidós; Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas (2015). [Varios Autores]. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Difundir Ltda.; Koesl, M. (2015). Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.; Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.; Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros: reflexiones sobre la diversidad humana. México D.F.: Siglo XXI Editores.; Zizek, S. (2007). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.; Caracol.com (21 febrero 2013). Falsos positivos: impunidad continua. Recuperado de http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/falsos-positivos-impunidad-continua/20130221/ nota/1846587.aspx; Confidencialcolombia.com (13 diciembre 2012). En conflicto: “No habrá impunidad en falsos positivos”. Recuperado de http://confidencialcolombia.com/ es/1/105/4175/%E2%80%9CNo-habr%C3%A1-impunidad-en-falsos-positivos%E2%80%9D-Falsos-positivos-Santos-conflicto-Colombia.htm; Centro de Memoria Histórica. (2013). Informe de gestión 2012. Bogotá D.C. Colombia.; elespectador.com (1° noviembre 2008). Editorial: Directiva ministerial 029 de 2005. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/editorial/ articulo87344-directiva-ministerial-029-de-2005; Fiscalía General de la República de Colombia. (2015). Informe de gestión 2014 - 2015. Dirección de Fiscalía Nacional Especializada en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (pp. 49, 58). Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia.; Ministerio de Justicia y del Derecho República de Colombia, Unión Europea y Corporación Razón Pública. (2011). Lineamientos para la política nacional de preservación y difusión de la memoria histórica con carácter diferencial. Recuperado de http://www.minjusticia.gov.co/UnionEuropea/Library/Resource/Documents/Documentos%202012/lineamientos779.pdf; Registro Único de Víctimas. (2016). Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107; Universidad de las Américas Puebla. (2015). Índice Global de Impunidad IGI 2015 (p. 53). México.; Vitola, L. (2014). Ponencia Planificación y financiación de la educación superior en Colombia. Universidad Federal Fluminense, Facultad de Educación, Grupo de Investigación NUGEPPE. Río de Janeiro, Brasil.; Lledó, E. (1998). El surco del tiempo. Barcelona: Crítica.; Philippe, C. (2006). La nieta del señor Linh. Barcelona: Salamandra.; Steiner, G. (1992). En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa.; Steiner, G. (1994). Lenguaje y Silencio. En Lenguaje y Silencio. Barcelona: Gedisa.; Alcaldía de Sogamoso. (2009). Política de apoyo a la discapacidad “Sogamoso incluyente, camino a la equidad”. Sogamoso. Recuperado de alcaldia724.com/sogamoso/formularios/ acuerdo024de2012.pdf, acceso julio 18.2013.; Arendt, H. (2005). La condición humana (pp. 35-106). Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica.; Arendt, H. (2013). Entre o pasado e o futuro (pp. 221-281). São Paulo. Editora Perspectiva S.A.; Biancha, C. et al. (2004, jan/abr.). O estado de arte da pesquisa sobre o fracasso escolar (1991- 2002): um estudo introdutório. Educação e Pesquisa, São Paulo, 30(1), 51-72.; Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Recuperado de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=4125 acceso, julio. 2013.; Departamento Nacional de Estadística. DANE. (2005). Bogotá.; Freud, S. (2011, junio). Obras completas. Tomo III (pp. 2833- 2883). Buenos Aires: Editorial El Ateneo.; Lacadée, P., Moier, F. (2008). Le pari de la conversatio. Da norma da conversação ao detalhe da conversação. (Trad. Ana Lydia Santiago e Renata Nunes Vasconcelos). Buenos Aires.; Lacan, J. (2008). El seminario de Jacques Lacan: libro 23: el sinthome. (1ª ed., 1ª reimp.). Buenos Aires: Paidós.; Lander, E. (Comp). (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 11-85, 145-161, 201-246). Buenos Aires: CLACSO.; Ministerio de Educación Nacional. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad – PcD- en el marco del derecho a la educación. Documento de trabajo. Bogotá. Recuperado de www.plandecenal. edu.co/, acceso julio. 12, 2013.; Santiago, A.L. (2005). A Inibição intelectual na psicanálise (pp. 9-229). Rio de Janeiro: Ediciones Jorge Zahar.; Santiago, A. L. (2008). Da norma da conversação ao detalhe da conversação. In: Jornada Do Cien (pp. 1-11). Buenos Aires.; Santiago, A.L., Parreira, M., Nunes, R. (2006). Pesquisa em psicanálise e educação: a conversação como metodologia de pesquisa; Beristain, C.M. (2008). Diálogos sobre reparación. Experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos.; Baró, I.M. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp. 19-21). San Salvador: UCA Editores.; Bello, M.N. (s.f.). Daño y reparación: Una lectura psicosocial.; Beristain, C.M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Editorial Hegoa.; Beristain, C.M. (2004). Reflexiones sobre los enfoques y modelos en el trabajo psicosocial. En Enfoques y metodologías de atención psicosocial en el contexto del conflicto socio político colombiano, Terre des Hommes-Italia, Bogotá.; Lonergan, B. (1992). Insight. España, Barcelona: Sígueme.; Botero, C., y Guzmán, D. (2012, mayo). El Sistema de los Derechos. (1ra. ed.). De Justicia. Comisión Colombiana de Juristas – CCJ. Área de Incidencia Nacional. “Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño, seguimiento y evaluación de la política pública de asistencia y reparación de la Ley 1448 de 2011”; Buendía, H. G. (2003). Conflicto, callejón con salida. Informe de Desarrollo Humano para Colombia. Bogotá.; Colombia Aprende. (s.f.). La red del conocimiento. Recuperado el 13 de marzo de 2015 de http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/directivos/1598/article-99543.html; Chueca, A. (2001). Educar para la paz y el desarrollo. Seminario Educación para la Paz y la Convivencia (pp. 31-34). Medellín.; Echegoyen, J. (s.f). Historia de la Filosofía. Recuperado el 25 de julio de 2013, de hhttp://www.e-torredebabel.com/Historia-delafilosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Fenomenologia.htm.; Hochschild, F. La paz no llegará por milagro. Recuperado el día 13 de marzo de 2015 de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-paz-no-llegara-por-milagro/15209937?hootPostID=bf1e4132293062e117712f4f15ec6730; Garay, L.J. (2002). Repensar a Colombia: Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Tercer mundo editores.; García, D. (2006). Diálogos de paz en Colombia: impacto en la democracia. Conferencia, Séptimo Congreso de Humanidades. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. Referencia AU2017, VHS (inédito biblioteca).; GMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.; Gómez, D.N. (2009). Peritaje psicosocial por violaciones a derechos humanos. ECAP. Guatemala.; González, D. (2009). Apuntes sobre la reparación judicial en el marco de la Ley de Justicia y Paz. En Reparación Judicial, Principio de Oportunidad e Infancia en la Ley de Justicia y Paz. GTZ. Bogotá.; Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, España: Editorial Península.; Hoyos, V, Vargas, G., Guillén, G. (1997). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá, Colombia: Corcas Editores.; Hoyos, G. (1993, septiembre-diciembre). Ética discursiva, derecho y democracia. En Análisis Político, No. 20. Colombia, Bogotá, Universidad Nacional.; Lira, E. (1990). Guerra psicológica: intervención política de la subjetividad colectiva. En: I.M. Baró. Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp. 19-21). San Salvador: UCA Editores.; Morales, J. (2015). ¿Qué es el postconflicto? Colombia Después de la Guerra. Ediciones B Colombia S.A.; Morin, E. (1995). La relación antropobio-cósmica [en línea]. Gazeta de Antropología, núm. 11. Recuperado de http://www.ugr. es/~pwlac/G11_01Edgar_Morin.html. Acceso el 11 de abril del 2007.; Nussbaum, M.C. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. (Trad. Albino Santos Mosquera). España: Paidós.; Sen, A. (1987). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza.; Nussbaum, M. (1997). Cultivating Humanity. A classical defense of reform in liberal education. Massachusetts: Havard University Press.; Nussbaum M. (2010). Sin fines de lucro. Katz. Editores Buenos Aires/Madrid. Traducción: María Victoria Rodil Sin fines de lucro.; Cabra-Torres, F. (2011, enero-junio). La crisis silenciosa, el futuro de la democracia y el cultivo de la humanidad. Signo y Pensamiento 58, Reseñas vol. XXX, 328-331 2011. Profesora asociada, Departamento de Formación, Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.; Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.; Sen, A. (2002). Ratinoality and Freedom. Cambridge: Mass, Belknap.; Beltrán, J., Íñigo, E., y Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, V(14), 3-18.; Guillén, L. (2012). La responsabilidad social universitaria: un estudio de caso aplicado a la Universidad Autónoma del Caribe en Barranquilla, Colombia. En Memorias VIII Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2012. La Habana, Cuba.; Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.; Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Barcelona: Paidós Ibérica.; Bonilla, Cardona, Rodríguez. (2015). Pensar la ciudadanía: condición humana y democracia. Bucaramanga: Ediciones USTA.; Cortina, A. (2001). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.; Freire, P. (2007). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo veintiuno editores.; Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.; Ospina, W. (2013). Pa´ que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta.; Hurtado, D.B.J. (2000). Metodología de la investigación holística. Venezuela. Fundacite y Sypal.; Vygotsky, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje (pp. 97-115). A. Kozulin (Ed.). Barcelona: Paidós.; Camacho, A., & Guzmán, A. (1990). Colombia ciudad y violencia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.; Campos, Y., & Ortiz, I. (1998). La ciudad observada. Violencia, cultura y política. Bogotá: Tercer Mundo Editores.; Dawson, A. (2006). Geography of Fear: Crime an the transformation of public space in post-apartheid South Africa. En S. Low, & N. Smith. The politics of Public Space (pp. 123-142). New York: Taylor & Fancis Group.; Echandia, C. (2006). Dos decadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia (1986-2006). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Louw, A., & Shaw, M. (1997, julio). Monographs: Institute for Security Studies. Recuperado de Institute for Security Studies. https://www.issafrica.org/uploads/Mono14.pdf; Lavaux, S. (2004). Degradación ambienta y conflictos armados: Las conexiones. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.; Ligarda, R. C. (s.f). La investigación interdisciplinaria e internacional: Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Recuperado de Universidad Femenina del Sagrado Corazón. http://www. unife.edu.pe/centro-investigacion/boletin/enlaces/1.pdf; Mantilla, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 35-73. Recuperado el 14 de febrero de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742012000200003&lng=es&tlng=es.; Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-Being. Recuperado de http://www.millenniumassessment.org/en/Framework.aspx; Moguel, E.A. (2005). Metodología de la Investigación. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.; Ruiz, N.Y. (2009). Colombia se consolida como una dociedad urbana. En M.C. Herrera. Procesos urbanos informales y territorio. Ensayos en torno a la construcción de la sociedad, territorio y ciudad (pp. 113-122).; Sampieri. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.; UNAD. (2013). Lección 37. Investigación transeccional o transversal: Univesidad Nacional Abierta y a Distancia . Obtenido de Univesidad Nacional Abierta y a Distancia: http://datateca. unad.edu.co/contenidos/211621/PROY-GRADO_EN_LINEA/ leccin_37_investigacin_transeccional_o_transversal.html; Vargas, A. (2001). Una mirada académica a los conflictos colombianos. Comunidad, conflicto y conciliación en equidad. Comentario Internacional. Obtenido de Universidad del Rosario: http:// repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2000/1/RCI-01-TCVargas.pdf; Vesga, N. (2000). Una sociedad en armas, el post-conflicto en el Salvador. Bogotá: Grupo de Trabajo sobre el Post-conflicto Fundación Ideas para la Paz- Universidad de los Andes. Obtenido de HYPERLINK “http://homepage.univie.ac.at/Miguel. Gamboa/Texte/el_salvador.pdf” http://homepage.univie.ac.at/ Miguel.Gamboa/Texte/el_salvador.pdf; Barcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía: Introducción a la educación política. Barcelona: Editorial Paidós.; Bobbio, N. (1996). El futuro de la Democracia. Madrid: Ed. Fondo de Cultura Económica.; Cepeda, M.J. (2004, octubre 25). Ciudadanía y Estado Social de Derecho. Ponencia en el Foro Educativo Nacional de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Chaux, E., Lleras J., & Velásquez, A.M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración de las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Universidad de los Andes.; Cortina, A. (2005). Educación en valores y responsabilidad cívica, Santafé de Bogotá, D.C: Editorial El Buho.; Mockus, A., & Corzo, J. (2003). Cumplir para convivir. Factores de convivencia y su relación con normas y acuerdos. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá.; Ramírez, A.R., O.P. (2015). Universidad Santo Tomás, Departamento de Humanidades y Formación Integral.; Ruiz, S. (2005). Formación ciudadana. Bogotá: Ascofade.; Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Bogotá: Corporación Tercer Milenio.; Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. (1ª ed.). Barcelona: Paidós Ibérica.; Bonilla, J., Loscertales, F., Páez, M.M. (2012, julio). Educación en valores a través del cine. Revista de Medios de Educación, No. 41, 117-131.; Chaux, E., Lleras, J., y Velázquez. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ed. Corcas Editores Ltda.; Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. (Trad. Jordi Claramonte). Barcelona: Paidós.; Eco, H. (2000). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. (Trad. Serra Cantarell Francisco, 3ª ed.). Barcelona: Ed. Lumen.; Elliot, J. (2000). La investigación – acción en educación. (4ª ed.). Morata, S.A.; Elliot, E. (1998). El ojo ilustrado “Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa”. Barcelona: Paidós Ibérica.; Elliot, E. (1998). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós Ibérica.; González, J.L. (s.f.). Ética latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; Vásquez, F. (2002). La cultura como texto, lectura, semiótica y educación. (1ª ed.). Bogotá: Zona Ediciones.; Bacarlett, M.L. (2010). Filosofía y enfermedad: una introducción a la obra de Georges Canguilhem. México: Porrúa.; Bacarlett, M.L (2006). Friedrich Nietzsche, la vida, el cuerpo y la enfermedad. México: UAEM.; Cercas, J. (2001). Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets Editores.; Calvino, I. (1995). Filosofía y literatura. (Trad. Gabriela Sánchez Ferlosio). En Punto y aparte. Barcelona: Tusquets.; Gadamer, H.G. (2008). El estado oculto de la salud. (Trad. Antonio Gómez). Barcelona: Alianza.; Levi, P.(2002). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik Editores.; Núñez, Á. (1969). Naufragios y comentarios. Madrid: Taurus.; Trías, E. (2012). La filosofía y su poética. En Revista Archipiélago 50. Barcelona.; Ungaretti, G. (2007). El dolor. Tarragona: Igitur Ediciones.; Foucault, M. (1980). El ojo del poder. Recuperado de http://iedimagen.files.wordpress.com/2012/02/bentham-jeremy-el-panoptico-1791.pdf; Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad 3: La inquietud de sí. México: Siglo XXI Editores.; Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.; Foucault, M. (1994). De lenguaje y literatura. Barcelona: Editorial Paidós.; Foucault, M. (2011). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini.; Merleau-Ponty, M. (1977). El ojo y el espíritu. Buenos Aires: Editorial Paidós.; Merleau-Ponty, M. (1971). La prosa del mundo. Madrid: Taurus Ediciones.; Bourdieu. P. (1973) La opinión pública no existe. Conferencia. Les temps modernes, 318, 1292-1309. Arrás, Francia.; Departamento de Teología del Instituto de Teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. (2009). Anales de Teología. Chile.; Donati, P. (1996). Cultura y comunicación. Una perspectiva relacional. Recuperado de el 20 de octubre de 2015: www.unav.es/ fcom/communicationsociety/descarga_doc.php?art_id=171; Francisco. (2015, mayo 24). Carta Encíclica. Laudato Si’.; García, M.C., del Hoyo, M., & Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la red: el papel de las redes sociales en la participación social activa [Engaged Youth in Internet. The Role of Social Networks in Social Active Participation]. Comunicar, 43, 35-43. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-03; García, M.C., & Valdivia, A. (2014). Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios [Media Prosumers. Participatory Culture of Audiences and Media Responsibility]. Comunicar, 43, 10-13. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-a2; Jarquín, M. (2009). Educación: humanismo y barbarie. Persona y Educación Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario, 11, 84-91.; Touraine, A. (1999). ¿Podremos Vivir juntos? Iguales y diferentes. México: Fondo de Cultura Económica.; Touraine, A. (2000). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.; Arango, L.G., & Restrepo, G. (s.f.). 50 años del Departamento de Sociología: dos miradas (1959- 2009). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Cataño, G. (1986). La sociología en Colombia: balance crítico. Bogotá: Plaza y Janés.; Departamento de Sociología de la Universidad Nacional. (1982). Cien años de sociología en Colombia, 1882-1982. Bogotá, Universidad Nacional.; Jiménez, A. (2004). El estado del arte de la investigación en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica de Colombia.; Arias, L., Bedoya, A, Benítez, C., Carmona, L., Castaño, J., Castro, L. Villa, L. (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista Educación y Pedagogía, 19(46), 154-162.; Barbera, N., & Iniciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. En Revista Multiciencias, 12(2), 199-205.; Ferreiro, E. (2006). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. CINVESTAV-México.; Holguín, H., & Gómez, V. (2012). Estrategias pedagógicas en el área de ciencias sociales para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados primero a tercero en la Institución Educativa San Fernando del municipio de Pereira. (Tesis de Pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira).; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de 6 años con discapacidad cognitiva (p. 58). Bogotá. Colombia.; Ministerio de Educación Nacional. (2013). Colombia avanza hacia una educación inclusiva con calidad. [En línea]. http:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-168443.html. Recuperado el 30 de agosto de 2013.; Angarita, M. M. (2010). Infancia, políticas y discapacidad; Barragán, E. V. (2010). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas.; Batista, I. (2010). Descripción de las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y la escritura y la adecuación de estas a los mecanismos cognitivos de los niños con retardo mental leve de la comuna de Chillán viejo. Chillán, Chile.; Builes, J.A., Monsalve, H.E., & Suárez, T.E. (2013). Formación ciudadana en la clase de matemática. Tesis en Educación. Medellín.; I.E. Técnico San Martín de Tours. (2015). PEI. Sogamoso.; López, H. P. (2008). La práctica pedagógica para otra concepción de escuela. Medellín.; MEN. (2013, junio 21). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html. Obtenido de http://www.mineducacion.gov. co/1621/article-141881.html.; Montesino, S. V. (2005). El aprendizaje de las tecnologías de información y la comunicación en personas con síndrome de Down.; Mora, A. O. (2005). Estrategia didáctica de formación docente para la enseñanza de la matemática en la escuela básica venezolana. La Habana, Cuba.; Muñoz, Y., Lúcia Messias, V., & Lucas Torres, S. (2012). Apoyando la inclusión educativa. Revista latinoamericana de Educcación Inclusiva, 25-42.; Arendt, H. (2009). La condición Humana. 1ª ed., 5ª reimp. Buenos Aires.; Arendt, H. (1999). Correspondencia Hannah Arendt y Martín Heidegger 1925-1975 y otros documentos de los legados. Barcelona: Edición de Ursula Ludz, Herder.; Cortina, A. (2010). Justicia cordial. Madrid: Trotta.; Cortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios, ética pública y sociedad. Buenos Aires: Taurus.; Cortina, A. (1999). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. 3ª. ed. Madrid: Alianza Editorial.; Cortina, A. (2005). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. 5ta. ed. Bogotá: Editorial El Búho.; Ministerio de Educación Nacional. (1992). Ley 30 de Educación Superior. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.; De Sousa, B., Meneses, M.P. (2014). Epistemologías del sur (Perspectivas). Madrid: Ediciones Akal, S.A.; Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, Unesco.; Figueroa, M. (2014). Poder y ciudadanía: estudios sobre Hobbes, Foucault, Habermas y Arendt. Santiago de Chile: RII Editores.; Hernández, K. (s.f.). Nociones básicas sobre multiculturalismo y sus interacciones con los derechos humanos. Biblioteca Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México.; Hoyos, G. (2004). Memorias de Cátedra de Formación Ciudadana “Héctor Abad Gómez”. Un aporte a la construcción de civilidad. Universidad de Antioquía, Medellín.; Hoyos, G. (s.f.). Educación y ética para una sociedad cosmopolita.; ICFES. (2013). Competencias ciudadanas. Saber Pro-2. Bogotá.; Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.; López, P. (2013, julio-agosto). Sobre la indeterminación conceptual de la ciudadanía multicultural. En El Cotidiano, Nro. 180. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México; Ley 1286 de 2009 Colciencias.; Nussbaum, M. (2010). Sin ánimo de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.; Castañeda, E. (2012). Lineamiento técnico de participación y ejercicio de ciudadanía.; Apud, A. (s.f.). Enredate con Unicef formación del profesorado. Programa Enredate con Unicef.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html; Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza; Escobar, M.L. (2000). La ciudadanía una alternativa en la crisis. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 17(2); 18(1). Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.; Hart, R.A. (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica a una participación auténtica. En Ensayos Innocenti, Nº 4. UNICEF; Posada, R., Yáñez, C.J. (2000). Debates en la psicología del desarrollo moral. En Diálogos. (pp. 117-143). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.; Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Springer Colsunting Services.; Tonucci, F. (1991). La ciudad de los niños. Barcelona: Con Ojos de Niño. Buenos Aires: Barcanova Educación.; Adams, D. (2014). Cultura de la paz: Una utopía posible. México: Herder.; Aquino, T., y Alvernía, P. (2001). Comentario a la política de Aristóteles. Pamplona, España: EUNSA.; Aquino, T. (2001). Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles. Pamplona, España: EUNSA.; Bauman, Z. (2015). Ceguera moral. Barcelona: Paidós.; Macintyre, A. (2001). Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Barcelona: Paidós.; Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.; Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.; Sandel, M. J. (2011). Justicia, ¿hacemos lo que debemos? Barcelona: Debate.; Sen, A. (2012). La idea de la justicia. Bogotá: Tauros.; Singer, P. (2012). Salvar una vida: Cómo terminar con la pobreza. Madrid: ci Katz.; Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: UNESCO.; Jares, X. (1999). Educación para la paz. Madrid: Popular.; Byung-Chui, H. (2015). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.; Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno.; Foucault, M. (2015). La ética del pensamiento. Madrid: Biblioteca Nueva.; Hardt, M., y Negri, A. (2000). Imperio. Massachussets: Harvard University Press.; Virilio, P. (1997). El cibermundo: la política de lo peor. Madrid: Cátedra.; Ale, A. (2005). Convivencia paradójica de paradigmas de discapacidad. Universidad y Salud / Perspectivas, 22-27. Recuperado el 23 de marzo de 2015 de DOI: www.dx.doi.org/10.14409/ extension.v1i4.4585; Angelino, M.A. (2014). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. Editorial Fundación La Hendija. Colección La Universidad Pública. 1ra. ed. Paraná, Argentina.; Barnes, C. (2009). Segunda parte: Conceptualizaciones. Un chiste “malo”: ¿rehabilitar a las personas con discapacidad en una sociedad que discapacita? En: Brogna, P. (Comp.). Visiones y revisiones de la discapacidad. 1a. ed. México: Fondo de Cultura Económica FCE.; Barton, L. (Comp.). (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid, España: Ediciones Morata.; Brogna, P. (2009). Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En: Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157- 410). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Dell’Anno, A. et.al., Angelino, M.A., y Almeida, M.A. (Comps.) (2012). Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. 1a ed. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo Social. Recuperado el 23 de marzo de 2015 de file:///C:/Users/user/Downloads/Libro.%20 Debates%20y%20perspectivas%20en%20torno%20a%20 la%20discapacidad%20en%20America%20Latina.pdf; Pié, A. (Coord.). (2012). Deconstruyendo la dependencia propuestas para una vida independiente. Barcelona, España: Editorial UOC.; Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado el 18 de febrero de 2016 en https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf; Guardini, R. (2010). Ética, lecciones en la Universidad de Munich. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.; Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, No. 32. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/650/view.php; Rubiales, M. (2010, febrero). Aspectos de la diversidad. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas, No. 27. Recuperado de http://www.csi-sif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_27/M_JOSE_RUBIALES_1.pdf; Villamizar Meza, N. (2014). ¿Por qué la vida en una sopa? Quino filósofo político. Tesis de Grado Maestría en Filosofía. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.; Alvira, G. (2013). Toward a New Amnesty: The Colombian Peace Process and the Inter-American Court of Human Rihhts. Tulane Journal of International and Comparative Law, 22, 119-144.; Blöcher, D. (2011). Terrorism as an International Crime: The Definitional Problem. Eyes On The ICC, 8(1), 107-138.; Bruce, G. (2013). Definition of Terrorism Social and Political Effects. Journal of Military & Veterans’ Health, 21(2), 26-30.; Bueno de Mesquita, B. (1999). Neorealism´s logic and evidence: when is a theory falsified? International Studies Association, 40th. Annual Convention. Washington D.C.; Deutsch, J. (1997). Think Again: Terrorism. Foreing Policy, No. 108, Fall.; Doyle, M. (1996). Kant, Liberal Legacies a Foreing Affairs. En R. Art y R. Jervis (comps.). International Politics. Enduring Concepts and Contemporany Issues (pp. 95-107). Nueva York: Harper Collins.; Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y del último hombre. Buenos Aires: Planeta.; García, D. (2005, enero-marzo). Análısıs polítıco. No. 53, 58-76. Bogotá.; Held, D. (1997). La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós.; Hoffmann, S. (1980). Primacy or World Order. American Foreign Policy since the Cold War. Estados Unidos: McGraw-Hill Book Company. Chapter three: A World of Complexity, pp. 105-147.; Huntington, S. (1991). The Third Wave: Democratization in the late twentieth century. University ok Okhlahoma Press.; Informe General Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Centro de Memoria Histórica y República de Colombia.; Bruce, G. (2013). Definition of Terrorism Social and Political Effects. Journal of Military & Veterans’ Health, 21(2), 26-30; Alganza, M. (1998). Eiréne y otras palabras griegas sobre la paz. (pp. 123-153). En: Muñoz, F., Molina, B. (eds.). Cosmovisiones de Paz en el Mediterráneo antiguo y medieval.; Asamblea General de las Naciones Unidas. (1998). A/RES/52/13, 15 de enero de 1998. Sesión 52, Asunto 156 de la Agenda, “Cultura de Paz”. Recuperado de http://www.um.es/paz/resolucion2.html; Barbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia: Escola de Cultura de Pau.; Bolaños, J., y Muñoz, F.A. (2011). Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta.; Bolaños, J., y Acosta, A. (2009). Una teoría de los conflictos basada en la complejidad. En Pax Orbis.; Bobbio, N. (2008). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: Editorial Gedisa.; Checa, D. (2012, jul.-dic.). Una ciencia para la construcción de un mundo mejor. Aproximaciones a la investigación para la paz. Revista Polisemia, 9(14), 78-93. Uniminuto.; Comins, I. (2002, mayo-agosto). Reseña de “La paz imperfecta” de Francisco A. Muñoz. Revista de Ciencias Sociales, 9(29), 321-336. Universidad Autónoma del Estado de México: Convergencia.; Comins, I. (2008). Antropología filosófica para la paz: una revisión crítica de la disciplina. Revista de paz y conflictos, n. 1, 61-80. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.; Comins, I., y Muñoz, F. A. (2013). Filosofías y praxis de la paz. Barcelona: Icaria.; Cortés, I. (2014). 15 años de filosofía para la paz. El lugar de la ética en la investigación para la paz. Revista de Paz y Conflictos, Nº 7, 195-209.; Cortina, A. (1985). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca: Ediciones Sígueme.; Del Arenal, C. (1987a). La investigación sobre la paz: pasado, presente y futuro. Congreso Internacional sobre la Paz (tomo II). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro. htm?l=249; Derrida, J. (1997). Carta a un amigo japonés. Esta carta, publicada en primer lugar -tal como era su destino- en japonés y más tarde en otras lenguas, apareció en francés en Le Promeneur, XLII, a mediados de octubre de 1985. Publicada, últimamente en Psyché. Inventions de l’autre, París, Galilée, 1987. Toshihiko Izutsu es el célebre islamista japonés. Recuperado de http:// www.jacquesderrida.com.ar/textos/carta_japones.htm; Enríquez del Árbol, E. (2000). La Paz y las relaciones internacionales en los inicios del mundo moderno. En Muñoz, F.A., López, M. Historia de la paz: tiempos, espacios y actores.; Fisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. Barcelona: Ediorial Lerna.; Galtung, J. (1981). Social cosmology and the concept of peace. Journal of Peace Research, 18, 183-199.; Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization. London: Ed. SAGE Publications Ltd.; Husserl, E. (1969). La filosofía como ciencia estricta. (2ª. ed.). Buenos Aires: Nova.; Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. (Introducción de Reyes Mate). Barcelona, Ediciones Paidós.; Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires, Prometeo Libros.; Illich, I. (1980, diciembre 1). Discurso inaugural de la primera reunión de la Asian Peace Research Association. Yokohama.; Jiménez, J.M. y Muñoz, F.A. (2013). La paz, partera de la historia. Colección Eirene, nº 35, 295. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.; Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Revista: Convergencia, Núm. Esp. IA, pp. 141-190. Universidad de Granada España.; Kant, I. (1967). La paz perpetua. Madrid: Aguilar; Martínez, V. (1995). Teoría de la paz. Serie: Filosofía Práctica. Valencia: Editorial NAU llibres.; Martínez, V. (2001a). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.; Martínez, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. España: Editorial Desclée De Brouwer, S.A.; Martínez, V., Comins, I., y Paris, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. En Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA, 91-114.; Molina, B. (2000). Algunas ideas sobre la paz en la historia árabe islámica. En Muñoz, F.A., López, M. Historia de la paz: tiempos, espacios y actores (eds.).; Molina, B., Muñoz, F.A. (2009). Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz.; Molina, B., y Muñoz, F. (2004). Manual de paz y conflictos. Granada, Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.; Muñoz, F.A., Molina, B. (1998). Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. Universidad de Granada. España.; Muñoz, F.A., Pérez, C. (eds.). (2012). Experiencias de paz en el Mediterráneo.; UNESCO. Textos Fundamentales, París.; Cavelier, C. (2016, marzo 22). La paz: lecciones de pragmatismo. Opinión. Diario La República, p. 37. Tribuna empresarial. Bogotá.; Colprensa. Se requiere una economía fuerte e igualitaria para la paz. En Asuntos legales. Diario La República. 15/03/2016.; El Espectador. (2010, julio 17). Plan Colombia: diez años después. Recuperado de http:// www.elespectador.com/impreso/internacional/ articuloimpreso-213835-plan-colombia-diez-anos-despues; Rodríguez, C. (2016). El empleo es el principal compromiso de los empresarios con la paz. La República, 28/03/2016, p. 4.; Romero, D. (2016). Paz Colombia, el nuevo capítulo en las relaciones con Estados Unidos. Diario La República, 05-02-2016.; The Economist. El gasto militar mundial creció un 1.3% en 2010, la menor subida en la última década. Recuperado de http:// www.20minutos.es/noticia/1016943/0/gasto/militar/mundial/; Velandia, C. (2011). Costos y efectos de la guerra en Colombia. Asamblea permanente de la Sociedad Civil por la Paz (p. 11). Bogotá.; Bautista, J.J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid, España: Akal.; Cruz, J., & Fontan, V. (2014). Una mirada subalterna y desde abajo de la cultura de paz. Ra Ximhai, 10(2), 135-152. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131266006.pdf [Consultado 09/04/2016].; De Sousa, B. (1998). ¿Por qué es tan difícil construir una teoría crítica? Zona Abierta, 82/83, 219-229.; De Sousa, B. (2011). Introducción: Las epistemologías del sur. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/ media/INTRODUCCION_BSS.pdf [Consultado 09/04/2016].; Díaz, C.J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, n°13, 217-233. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/ n13/n13a09.pdf [Consultado 09/04/2016].; Díaz, P.L., y Díaz, V.A. (2012). Educación, movimientos sociales y comunicación popular. Polis, n°28. Recuperado de http://polis. revues.org/146 [Consultado 09/04/2016].; Dussel, E. (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, España: Trotta.; Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.; Fals, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. En Quaderni EDA, No. 2.; Fals, O. (1981 [1970]). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Carlos Valencia Editores.; Fontan, V. (2012). Replanteando la epistemología de la Paz: El caso de la descolonización de la paz. Perspectivas Internacionales, 8(1), 41-71. Recuperado de http://revistas. javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/ article/viewFile/839/1364 [Consultado 09/04/2016].; Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Siglo XXI.; Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona, España: Paidós.; Aragues, J. M. (1996). Spinoza y el poder constituyente. Philosophica 8, 79-94.; Austin, J. (1981). Sobre la utilidad del estudio de la jurisprudencia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.; Bockenforde, E. (2000). Estudios sobre el Estado de derecho y la democracia. Madrid: Trotta.; Fioravanti, M. (2001). Constitución. Madrid: Trotta; Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Madrid: Gedisa.; Herrera, C.M. (1995). La polémica Schmitt-Kelsen sobre el guardián de la constitución (pp. 113-147). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.; Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.; Lascarro, C. (2012). De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista Jurídica Universidad de Caldas, 59-69.; Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.; Negri, T. (2003). Del retorno: abecedario político. Buenos Aires: Random House Mondadori.; Negri, A. (2011). Spinoza y nosotros. Buenos Aires: Nueva Visión.; Negri, A. (2014). El poder constituyente. Madrid: Traficante de Sueños.; Pachón, D. (2007). Modernidad, eurocentrismo y colonialidad del saber. Seminario sobre el debate modernidad-posmodernidad y su incidencia en Colombia. Bogotá: Instituto Pensar Universidad Javeriana.; Peces-Barba, G. (2006). La constitución y los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Plazas, M. (2009). Del realismo al trialismo jurídico. Bogotá: Temis.; Rojas, F. (2012). Hacia una nueva gramática constitucional. Crítica Jurídica, 34, 95-121.; Sanín, R. (2009). Teoría crítica constitucional. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas: Grupo Editorial Ibañez.; Santos, B. d. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. La Paz: Plural Editories.; Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editores.; Schmitt, C. (2011). Teoría de la constitución. Madrid: Alianza Editorial.; Siéyes, E. (1789). ¿Qué es el tercer estado? Francia.; Zuluaga, D. (2013). Sobre el poder constituyente. Medellín: Tesis de Grado, Facultad de Derecho Universidad Pontificia Bolivariana.; Celedón, J. (2012). Radiografía de la población afrocolombiana. Oráculo radiografía de la población afrocolombiana, 18,19.; Duarte, N., y Zúñiga, D. (2013). Proceso de autoidentificación y autorreconocimiento en la población afro de Bogotá a través de la vida de Martha Lucía Rentería Barreiro, líder afro de la comunidad de Bosa. Comunicación & Ciudadanía 6, 102-105.; Duran, R. (2012). Homenaje al rockero negro que cantaba en la 24 con séptima: ahí está pintado “Blacky”. Oráculo radiografía de la población afrocolombiana, 8,9.; Fals, O. (1999, septiembre/diciembre). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participación). En Revista Análisis Político No. 38, 71-88.; Friedemann, N. (1993). La saga del negro: presencia africana en Colombia. Hacia el Siglo XXI. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/la-saga-del-negro/ hacia-el-siglo-xxi; García, J. (2012). Solo los negros bailan bien (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica de Colombia.; Guber, R. (2011). La Etnografía método, campo y reflexividad. (1.a ed). Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.; Mina, A.N. (2013). Relato historia de vida con Alba Nelly Mina. Entrevistador: Moreno, J, Palenke. Bogotá.; Notas de clase. Comunicación en América Latina II y entrevista al profesor Jorge Iván Jaramillo Hincapié. Facultad de Comunicación Social para la Paz, 2014.; Sierra, J. (2012). Los desplazados del último invierno. Oráculo radiografía de la población afrocolombiana, 4,5.; Silva, S. (2012). Édison, el afrocolombiano desplazado número 286.836. Oráculo radiografía de la población afrocolombiana, 10,12.; Restrepo, E. (s.f.). Racismo y discriminación. Recuperado el 1 de abril de 2015. http://es.notices-pdf.com/restrepo-pdf.html#a1.; Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.; Berman, M. (1987). El Reencantamiento del Mundo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.; Boff, L. (1996). Ecología: Grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta.; Bohm, D. (2005). La totalidad y el orden implicado. Bacelona: Kairos.; Calvo, C. (2013). Del mapa escolar al territorio educativo.; Gutiérrez, F. (1973). El lenguaje total: Una pedagogía de los medios de comunicación. Buenos Aires: Humanitas.; Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolemen Ediciones.; Maturana, H., & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Universitaria.; Morin, E. (2003). El método V: La humanidad de la humanidad, la identidad humana. Madrid: Cátedra.; Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen.; Aristoteles. (1994). La metafísica. Madrid: Gredos.; Cruz, D. (1991). Tabula rasa. Bogotá: Planeta.; Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Entrevista con Michel Foucault realizada por Raúl Fornet-Betancourt, Helmut Becker y Alfredo Gómez-Muller el 20 de enero de 1984. Publicada en la Revista Concordia 6, 96-116.; Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad I. Madrid: Biblioteca Nueva.; Heidegger. (1994). La pregunta por la técnica. En Conferencias y artículos (pp. 9-37). Barcelona: Ediciones del Serbal.; Huxley, A. (2014). Un mundo feliz. Madrid: Debolsillo.; Lipovetsky, G. (2003). La era del vacío. Madrid: Anagrama.; Lipovetsky, G. (2010). La felicidad paradójica. Madrid: Anagrama.; Lipovetsky, G. (2015). La estetización del mundo. Madrid: Anagrama.; Vargas, A. (2002). Bioética: principales problemas. Bogotá: San Pablo.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013 (ECV). Mayo, 2014.; Sampieri, R., Collado, C., y Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). Ciudad de México. Editorial Interamericana.; Blanco, J.H. (2005). Fundamentos de salud pública (pp. 9-143). (Tomo 1, 2ª ed.). Medellín. Editorial. Corporación para Investigaciones Biológicas.; Breith, J. (2007). Epidemiología, economía, medicina y política (pp. 25-34). México D.F.: Fontamara.; El Boletín de la Organización Mundial de la Salud (2010).; Frenk, J. (2008). La salud pública campo del conocimiento y ámbito para la acción. Rev Salud Pública Méx., 35.82.; Hamlon, J.H. Fisiología de la salud pública. Principios de la administración sanitaria (pp. 1-11). (3ª ed.). México, DF: La prensa Médica Mexicana.; Isaza, N.P. (1995). La reforma del sector de salud. Rev. Educ.Med. Salud (3-4), 270-85.; La profesión de SP. J. (1985). Public Health Policy, 7-13.; Ministerio de Protección Social de Colombia. (2013). Situación de Salud en Colombia. Indicadores Básicos.; OMS. (2013). Investigaciones para una cobertura sanitaria universal, p. 167.; OPS. (1992). Teoría y práctica de la salud pública. Documento resumen Escuela de Salud Pública La Habana.; Organización Mundial de la Salud. (2005). Reglamento Sanitario Internacional OMS.; Organización Panamericana de la Salud. Revista Panamericana de la Salud Pública (2013).; Plan Nacional de Salud Pública (2007- 2010).; Ramos, B.N. (1998). Programa de Saúde de familia (pp. 71-7). Campinas: Milenium.; Roemer, M. (1976). Recursos y servicios de salud de Cuba. OPS-OMS.; Ramos, B.N. Aldereguía, H.J. (1990). Medicina social y salud pública en Cuba (pp. 125-43). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.; Roemer, M.I. (1981). Perspectiva mundial de los servicios de salud (pp. 9-21). México D.F.: Editorial Siglo XX.; Terry, M. (1988). Diferenciación entre salud pública y la medicina comunitaria-social-preventiva. Temas de Epidemiología y Salud Pública (pp. 1-5). La Habana. Edit. Ciencias Médicas.; Unicef. Estado Mundial de la Infancia 2008: Supervivencia Infantil. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Unicef, Nueva York.; Universidad Nacional de Colombia. (2013, marzo-abril). Revista de Salud Pública, 15(2).; Castro, M. C. (2006). Transgresión, goce y profanación. Contribuciones desde el psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra. Universidad Nacional de Colombia.; Cotte, A. (2007). Pobreza, desigualdad y crecimiento: Una interpretación de las causas de la violencia en Colombia. En J. Isaza y F. Ramírez I. (Eds.). Empleo, pobreza y desigualdad (pp. 169-216). Bogotá: Facultad de Economía, Universidad de La Salle.; Garibotti, M. G., y Alcota, J. (2015). ¿Cómo se manifiesta la violencia en la sociedad actual? apuntes para re-pensar el concepto de violencia. Buenos Aires Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 20 de mayo de 2015 de http://www.aacademica.com/000-052/764; Gil, N.E. (2010, julio-diciembre). La historia de vida como una forma de expresión de la subjetividad. Pensando Psicología, 6(11). Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia.; Hernández, T. Des-cubriendo la violencia. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe - CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/ libros/violencia/hernandez.pdf; Janin, B. (2002). Las marcas de la violencia, los efectos del maltrato en la estructuración subjetiva. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 33/34.; Ortega, F. (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES Bogotá, Colombia.; Ortiz, C. (s.f.). Historiografía de la violencia. Universidad Nacional de Colombia.; Palacio, M., y Safford, F. (2006). Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.; Quiroz, F., Pineda, J. (2009, enero-junio). Subjetividad, identidad y violencia: masculinidades encrucijadas. Universitas Humanística, no. 67, 81-103. Bogotá, Colombia; Sánchez, Q. (2004). Sujeto, violencia y lazo social. Universidad de Antioquia. Recuperado el 20 de mayo de 2015 de http:// tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/301/1/SujetoViolenciaLazoSocial.pdf; Pabón Serrano, O. M. y Joya Jiménez, E. L. (comp.) (2016). XIV Congreso Internacional de Humanidades: “Escenarios posibles en el posconflicto colombiano”. Bucaramanga (Colombia): Universidad Santo Tomás; http://hdl.handle.net/11634/21562
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/21562
-
17Academic Journal
المؤلفون: Farfán Moreno, William
المصدر: Magistro, ISSN 2011-8643, Vol. 3, Nº. 6, 2009, pags. 27-37
مصطلحات موضوعية: Utilitarismo, felicidad, educación, ideas, utilidad, ciencia, Bentham, Santander, desarrollo, Utilitarianism, happiness, education, usefulness, science, development
وصف الملف: application/pdf
-
18Academic Journal
المؤلفون: Farfán Moreno, William
المصدر: Magistro, ISSN 2011-8643, Vol. 2, Nº. 3, 2008, pags. 137-149
مصطلحات موضوعية: Reino de los fines, sociedad bien ordenada, posición original, procedimiento � IC, constructivismo político, Kingdom of ends, well-ordered society, original position, procedure � IC, political constructivism
وصف الملف: application/pdf
-
19
المؤلفون: Farfán Moreno, William
المصدر: Séneca: repositorio Uniandes
Universidad de los Andes
instacron:Universidad de los Andesمصطلحات موضوعية: Derecho internacional, Rawls, John - 1921-2002 - The law of peoples - Crítica e interpretación, Filosofía, Etnocentrismo, Pluralismo
وصف الملف: 100 hojas; application/pdf
-
20Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Farfán Moreno, William
المساهمون: Montoya Londoño, Mauricio
مصطلحات موضوعية: Ramls, John, 1921-2020 - Crítica e interpretación, Kant, Immanuel, 1724-1864 - Crítica e interpretación, Justicia - teorías, Constructivismo (filosofía)
وصف الملف: application/pdf
Relation: T30.06 F224i; http://hdl.handle.net/10185/13618
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10185/13618