يعرض 1 - 20 نتائج من 79 نتيجة بحث عن '"Fandino, Laura"', وقت الاستعلام: 0.57s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Fandino, Laura B.

    المصدر: Connect to a 24 p. preview or request complete full text in PDF format. Access restricted to UC campuses

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Conference

    المصدر: Linköping Electronic Conference Proceedings ; ServDes.2023 Entanglements & Flows Conference: Service Encounters and Meanings Proceedings, 11-14th July 2023, Rio de Janeiro, Brazil ; volume 203, page 885-905 ; ISSN 1650-3686

  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Fandiño, Laura

    المصدر: Visitas al Patio; Vol. 17 No. 1 (2023); 82-94 ; Visitas al Patio; Vol. 17 Núm. 1 (2023); 82-94 ; 2619-4023 ; 2248-485X ; 10.32997/RVP-vol.17-num.1-2023

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4160/3321; Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.; Amhed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. Londres: Edinburgh Press.; Amhed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra.; Agamben, G. (2008). ¿Qué es lo contemporáneo? Trad. Ariel Pannisi. Revisión: Adrián Cangi. Recuperado de: https://19bienal.fundacionpaiz.org.gt/wp-content/uploads/2014/02/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdf; Aguilar, P. y Basile, T. (eds.). (2015). Bolaño en sus cuentos. Leiden: Almenara.; Arfuch, L. (2015). El giro afectivo. Emociones, subjetividad y política. deSignis, (24), 245-254.; Arfuch, L. (2016). Cronotopías de la intimidad. Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (pp. 217- 263). Argentina: Prometeo.; Badiou, A y Truong, N. (2008). Elogio del amor. Trad. de Alejandro Arozamena, Flammarion ediciones, Café Voltaire. Recuperado de: https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2014/01/badiou-elogio-del-amor.pdf; Bajtín, M. (1986) Teoría y estética de la novela. Trad. De Helen S. Kriúkova y Vicente Cazcarra. Madrid: Tauro.; Bajtín, M. Estética de la creación verbal. (2003). Trad. Tatiana Bubnova. Argentina: Siglo XXI.; Berlant, L. (1998). Intimacy: A Special Issue. Critical Inquiry, (24), 281-288.; Berlant, L. (2011). El corazón de la nación: Ensayos sobre política y sentimentalismo. Trad. Victoria Schusshem. México: FCE.; Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra.; Catelli, N. (2007). En la era de la intimidad. Seguido de: El espacio autobiográfico. Rosario: Beatriz Viterbo.; Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra Editora.; Foessel, M. (2010). La privación de lo íntimo. Las representaciones políticas de los sentimientos. Trad. Jordi Terré. Barcelona: Península.; Foucault, M. (1980). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI Editores.; Gamerro, C. (2013). Las hamburguesas del mal y El cuarto levantamiento. El libro de los afectos raros (pp. 59- 72). Argentina: Interzona.; Hernaiz, S. (2016). Las citas. Buenos Aires-Bahía Blanca: 17grises editora.; Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas: Las emociones en el capitalismo. Trad. Joaquín Ibarburu. Buenos Aires: Katz Editores.; Illouz, E.(2013). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Trad. María Victoria Rodil. Argentina: Capital Intelectual.; Illouz, E. (2014). Erotismo de autoayuda. Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Trad. Stella Mastrangelo. Argentina: Capital Intelectual.; Jullien, F. (2016). Lo íntimo. Lejos del ruidoso amor. Traducción de Silvio Mattoni. Buenos Aires: El cuenco de plata.; Kermode, F. (2000) El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción. Traducción de Lucrecia Moreno de Sáenz. España: Gedisa.; Kohan, A. (2020). Y sin embargo el amor. Elogio de lo incierto. Buenos Aires: Paidós.; Macón, C. (2013). Sentimus ergo sumus: el surgimiento del “giro afectivo” y su impacto sobre la filosofía política. Revista Latinoamericana de Filosofía política, II(6), 1-32.; Ngai, S. (2009). Ugly Feelings. Harvard Universitu Press.; Pablos, G. (2017). El fin de la intimidad. Córdoba, Argentina: Postales Japonesas.; Pablos, G. (2022). Cuando todos duermen. Córdoba, Argentina: Cartografías.; Pablos, G. (2022). Tiempo de exposición. Perfiles de cinco escritoras cordobesas (Eugenia Almeida, María Teresa Andruetto, Cuqui, Mariana Robles y Perla Suez). Córdoba, Argentina: Borde Perdido.; Peri Rossi, C. (2016). “Se busca”. En: Habitaciones privadas (pp. 23- 38). Montevideo: Casa Editorial HUM.; Peri Rossi, C. (2016). Los amores equivocados. Montevideo: Casa Editorial HUM.; Prati, R. (2019). El fin del amor. Recuperado de: https://www.revistaotraparte.com/ensayo-teoria/el-fin-del-amor/; Pron, P. (2019). Mañana tendremos otros nombres. Buenos Aires: Alfaguara.; Rosenwein, B. H. (2006). Emotional Communities in the Early Middle Ages. Ithaca. Cornell University Press.; Sarlo, B. (2018). La intimidad pública. Argentina: Seix Barral.; Schilling, C. (2017). Lavidaessueño. Pressreader. 24 de diciembre. Recuperado de: https://www.pressreader.com/argentina/la-voz-del-interior-numero-cero/20171224/281612420769230?fbclid=IwAR34ojOwCSCFcWKX59Gv4kaK7XVgP8-n8DdvDqguWsRtoTF26RIWOewM5fk; Sibilia, P. (2013). La intimidad como espectáculo. Trad. de Paula Sibilia y Rodrigo Fernández Labriola. Argentina: FCE.; Tenembaum, T. (2019). El fin del amor. Querer y coger. Buenos Aires: Ariel.; Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Trad. Guillermo David. Argentina: Las cuarenta.; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4160

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المساهمون: Éco-Anthropologie (EA), Muséum national d'Histoire naturelle (MNHN)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Université Paris Cité (UPCité), Universitat Oberta de Catalunya Barcelona (UOC), Pathologies, imagerie et biothérapies oro-faciales = Orofacial pathologies, imaging and biotherapies (URP 2496), Université Paris Cité (UPCité)

    المصدر: ISSN: 1932-6203.

  7. 7
    Conference

    المساهمون: Eco-Anthropologie et Ethnobiologie (EAE), Muséum national d'Histoire naturelle (MNHN)-Université Paris Diderot - Paris 7 (UPD7)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)

    المصدر: European Society for the Study of Human Evolution ; https://hal.science/hal-02359579 ; European Society for the Study of Human Evolution, Sep 2019, Liège, Belgium

    جغرافية الموضوع: Liège, Belgium

  8. 8
    Periodical
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 117; 100; 23; Revista de Antropología y Sociología : Virajes; Arguedas, J. M. (2009). Los ríos profundos. Argentina: Losada.; Arguedas, J. M. (2014). La agonía de Rasu-Ñiti. En J.M. Arguedas, La agonía de Rasu-Ñiti y otros cuentos (pp. 7-20). Santiago de Chile: LOM.; Balbuena, A. (2016). Casi todas las piedras o de la edad del mundo. Mala gana (26), 9-12.; Bautista-Jacanamijoy, J. (Comp). (2018). Diccionario Bilingüe: Camëntsá: Español, Español: Camëntsá. Sibundoy, Putumayo: SIL International. Recuperado de https://www.sil. org/resources/archives/73123; Bonilla, V.D. (1969). Siervos de dios y amos de indios. El estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá: Editado por el autor.; Chaustre, L. (2019). Vida or joboijuama. Ahora que hay vida bailemos y cantemos por nuestra existencia: la risa entre los Camëntsá (tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.; Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. Bogotá: CNMH.; Dagua, H., Aranda, A.M. y Vasco, L.G. (1998). Guambianos. Hijos del arcoiris y del agua. Bogotá: Los cuatro elementos.; El Espectador. (27 de diciembre 2017). Avalancha en Mocoa, una de las peores tragedias de 2017. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/avalanchaen-mocoa-una-de-las-peores-tragedias-de-2017-articulo-730617; Gómez, A.J. (2005). El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (30), 51-73.; Ingold, T. (2015). Líneas. Una breve historia. Barcelona: Gedisa.; Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.; Jajoy, P. (2014). Iuiari- Jten Inyenam. Memoria y reencuentro en el territorio (tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Colombia.; Jajoy, P., Villamil, J. y Barrera, M. (2013). La intervención estatal y privada en el Valle de Sibundoy - Región Alto Putumayo y sus impactos en las comunidades indígenas inga y kamëntsá. Rostros y rastros (10), 83-91.; Jamioy, H. (2010). Bínÿbe oboyejuayëng. Danzantes del viento. Colombia: Ministerio de Cultura.; Noticias Caracol. (15 de diciembre, 2019). Variante San Francisco-Mocoa, obra de más de 20 años que pasó de “elefante a mamut blanco”. Noticias Caracol. Recuperado de https://noticias.caracoltv.com/colombia/nacional/variante-san-francisco-mocoaobra-de-mas-de-20-anos-que-paso-de-elefante-mamut-blanco; Páramo-Bonilla, C.G. (2018). Introducción: Un oficio que tiene chiste. En C.G. PáramoBonilla (comp.), Sal de la tierra: Misiones y misioneros en Colombia. Siglos XIX – XXI (pp. 13-43). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).; Pardo, A. (2015). Del discurso del desarrollo al Buen vivir: Una aproximación con enfoque étnico diferencial a la intervención megaminera en el Alto Putumayo (tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.; Pinzón, C., Suárez, R. y Garay, R. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Real Academia Española. (s.f.). Dejar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/?w=dejar; Ramírez, M.C. (1996). Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: el caso del Valle de Sibundoy, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.; Rosero, E. (2018). La duenda. Colombia: Loqueleo.; Suárez-Guava, L.A. (2003). El tiempo entre los inga de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Taussig, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.; Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2488/2304; https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.5; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18445

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Book
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Fandiño, Laura

    المصدر: Visitas al Patio; No. 11 (2017); 89-104 ; Visitas al Patio; Núm. 11 (2017); 89-104 ; 2619-4023 ; 2248-485X ; 10.32997/2027-0585-vol.0-num.11-2017

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1898/1631; Achúgar, Hugo. (2002). “Historias paralelas, historias ejemplares: la historia y la voz del otro”. En Beverley, John & Achúgar, Hugo. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, pp. 61-84.; Agamben, Giorgio. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. España: Pre-Textos.; Alcoba, Laura. (2008). La casa de los conejos. Buenos Aires: Editorial Edhasa.; Alcoba, Laura. (2014). El azul de las abejas. Buenos Aires: Editorial Edhasa.; Amar Sánchez, Ana María. (1990). “La ficción del testimonio”, Iberoamericana, vol. LVI, nº 151, pp. 447- 461. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1990.4724; Arfuch, Leonor. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Argentina: FCE.; Arfuch, Leonor. (2016). “Cronotopías de la intimidad”. En Arfuch, L. (Comp.). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Argentina: Prometeo.; Bajtín, Mijail. (2002). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal. Argentina: Siglo XXI Editores, pp. 248-293.; Bajtín, Mijail. (1991). “Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela”. En Teoría y estética de la novela. España: Taurus, pp. 237-410.; Beverley, John. (2002). “Introducción”. En Beverley, John & Achúgar, Hugo La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, pp. 17-32.; Bruzzone, Félix (2008). Los topos. Buenos Aires: Mondadori.; Carr, Robert. (2002). “Re-presentando el testimonio: notas sobre el cruce divisorio primer mundo/ tercer mundo”. En Beverley, John & Achúgar, Hugo. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, pp. 85 - 106.; Dalmaroni, Miguel. (2004). La palabra justa: literatura, crítica y memoria en la Argentina 1960-2002. Argentina y Chile: Melusina y RIL Editores.; Dillon, Marta. (2015). Aparecida. Argentina: Mondadori.; Fandiño, Laura. (2016). Acomodar la vida sobre esa arena tan movediza. Las memorias de los hijos en la literatura de Argentina y Chile. Córdoba, Argentina: Departamento Editorial de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.; Hirsch, Marianne. (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. España: PanCrítica.; Jelin, Elizabeth. (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.; Pérez, Mariana Eva. (2012). Diario de una princesa montonera – 110% Verdad–. Buenos Aires: Capital Intelectual.; Randall, Margaret. (2002). “¿Qué es y cómo se hace un testimonio?” En Beverley, John & Achúgar, Hugo. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, pp. 33-60.; Ricœur, Paul. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: FCE.; Robin, Regine. (2012). La memoria saturada. Argentina: Waldhuter Editores.; Sarlo, Beatriz. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.; Semán, Ernesto. (2011). Soy un bravo piloto de la nueva China. Argentina: Sudamericana.; Urondo Raboy, Ángela. (2012). ¿Quién te creés que sos? Buenos Aires: Capital Intelectual.; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1898

  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Fandiño, Laura

    المصدر: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2010 Jan 01. 36(72), 391-413.

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Pardo Fandiño, Laura Daniela

    المساهمون: Marchal Bertrand, Laurent, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

    وصف الملف: 91 páginas: tablas; figuras; application/pdf

    Relation: Agramonte, A., Navarro, D y Domínguez, E. (2005). Menopausia, sexualidad, mujer de edad mediana con diabetes mellitus. Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia (11), 25-29.; Barnard, K., Meeking, D., Cummings, M., Reidy, C., Scibilia, R., Aldred, C y Naranjo, D. (2019). Diabetes and male sexual health: an unmet challenge. Practical Diabetes, 36 (6), 201-206. https://doi.org/10.1002/pdi.2246; Castelo Elías-Calles, L., & Licea Puig, M. E. (2003). Disfunción sexual eréctil y diabetes mellitus: Aspectos etiopatogénicos. Revista Cubana de Endocrinología, 14(2), 0-0.; Chew, KK; Earle, CM; Stuckey, BGA; Jamrozik, K y Keogh, EJ (2000) Disfunción eréctil en la práctica de la medicina general: prevalencia y correlatos clínicos. Int J Import Res (12),41–45.; Diabetic Women. Int J Community Based Nurs Midwifery (4), 324-332. DOI:10.30476/ijcbnm.2020.84993.1244; Espitia-De La Hoz, FJ (2018). Prevalence and characterisation of sexual dysfunctions in women, in 12 colombian cities, 2009-2016. Rev Colomb Obstet Ginecol (1), 9-21. DOI:10.18597/rcog.3035; Garcia, E., Aldana, L., Lima, G., Espinosa, M., Castillo, C y Alvarez, V. (2005). Disfunción sexual masculina y estres. Rev Cub Med Mil (34) n1. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572005000100005; Hakkinen, A., Kukka, A., Onatsu, T., Jarvenpaa, S., Heinonen, A., Kyrolainen, H, Tomas-Carus, P y Kallinen, M. (2009). Health-related quality of life and physical activity in persons at high risk for type 2 diabetes. Disability and Rehabilitation, 31(10), 799-805. https://doi.org/10.1080/08916930802354930; Jiménez, J. F., Broseta, E., & Gobernado, M. (2002). Infección urinaria. Actas Urol Esp, 26(7), 563-573.; Kennedy, SH y Rizvi, S. (2009). Sexual dysfunction, depression, and the impact of antidepressants. Clin Psychopharmacol, 29(2), 157-164. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19512977; Lara-O’Farrill, L., O’Farrill F, A., Martínez, A. (2017) Interacción genoma-ambiente en la génesis de la diabetes mellitus tipo 2. Acta Médica del Centro, 11 (4), 70-80. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2017/mec174h.pdf; Marchal- Bertrand, L., Espada, J., Morales, A., Gomez-Lugo, M., Soler, F y Vallejo- Medina, P. (2016). Adaptation, validation and realiability of the Massachusetts General Hospital- Sexual Functioning; Ortega, C. (2014). Las otras complicaciones de la diabetes mellitus. Diabetes práctica, 05(3), 98-105. http://www.diabetespractica.com/files/docs/publicaciones/141872889002_Editorial_5-3.pdf; Pontiroli, AE., Cortelazzi, D y Morabito, A. (2013). Female sexual dysfunction and diabetes: a systematic review and meta-analysis. Sex Med, 10 (4), 1044-1051. https://doi.org/10.1111/jsm.12065; Questionnaire in a Colombian sample and factorial equivalence with the Spanish version. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(2), 88-97. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.01.001; Torres-López, M; Sandoval-Díaz, M y Pando, M (2005) Sangre y azúcar, representaciones sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara, México. Cad Saúde Pública, 21(1),101-110. http://www.scielo.br/pdf/%0D/csp/v21n1/12.pdf; Rockliffe- Fidler, C y Kiemle, G. (2010). Función sexual en mujeres diabéticas: una perspectiva psicológica. Terapia sexual y de relaciones, 18(2), 143-159. https://doi.org/10.1080/1468199031000099415; Satta, E (2014). Sexual Dysfunction in Women with Diabetic Kidney. International Journal of Endocrinology, 1-6. https://doi.org/10.1155/2014/346834; Tuncel, E., Durgun, O., Peynirci, H y Ersoy, C. (2017). Sexual dysfunction in female patients with type 2 diabetes mellitus: a cross-sectional single-centre study among turkish patients. Human fertility, 20 (3), 192-199. http://dx.doi.org/10.1080/14647273.2016.1266039; Urióstegui, A y Garcia, M. (2022). Diabetes mellitus y su influencia en la sexualidad de paciente varones. Rev. Salud pública (24), 1-6. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v24n1/0124-0064-rsap-24-01-e201.pdf.; Vallejo-Medina, P., Rojas-Paoli, I y Alvarez-Muelas, A. (2020). Validation of the Sexual Desire Inventory in Colombia. Journal of Sex & Marital Therapy, 46(4), 385-398. https://doi.org/10.1080/0092623X.2020.1739181; Wiebe, J. C., Wägner, A. M., & Novoa Mogollón, F. J. (2011). Genética de la diabetes mellitus. Nefrología, 2(1), 111-119.; Yacan, L y Erol, O. (2019). Evaluation of sexual function among women with or without diabetes. Sexuality and disability, (37), 77-90. https://doi.org/10.1007/s11195-018-9541-0; https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/5117