يعرض 1 - 20 نتائج من 527 نتيجة بحث عن '"Familiar Agriculture"', وقت الاستعلام: 0.62s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    وصف الملف: 1 página; application/pdf

    Relation: 752; 729; 78; Cuadernos de Economía; Alfonso, M. (2015). Entidades microfinancieras: problemas cuando olvidan su misión. Estudio de tres casos. (Graduation paper, Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE).; Altieri, M. (1991). ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? CLADES, 1.; Altieri, M. (2008). El papel estratégico de la Sociedad Científica Lati-noamericana de Agroecología (SOCLA) frente a los desafíos y oportun-idades para una agricultura sustentable en la América Latina y el Caribe del siglo XXI.; Altieri, M. (2015). Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la agro-ecología en América Latina.; Álvarez-Salas, L., Polanco-Echeverry, D., & Ríos-Osorio, L. (2014). Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la agroecología. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 55-74.; Armendáriz, B. (2013). ‘Las microfinanzas son una alternativa para los emprendedores y las nuevas empresas’: Beatriz Armendariz. Interviewed by Comunicaciones CID, 6 September.; Armendáriz, B., & Morduch, J. (2010). The Economics of Microfinance. (2nd ed.). MIT press; Asomicrofinanzas. (2017). Asociación colombiana de instituciones microfinancieras. Retrieved March 30, 2018; Caporal, F., & Paterson, P. (2010). Políticas públicas y alternativas agro-ecológicas en Brasil: perspectivas para la seguridad y soberanía alimenta-ria. Revista de Economía Crítica (10), 75-112.; Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias, (91), 20-29; Das, V. (2013, March 29). Vijayalakshmi Das: We are as vulnerable as our clients. [Video file].; Delgado, M., Ortiz, X., & Ossa, S. (2016). Planeamiento estratégico para las compañías de financiamiento en Colombia (Master ́s thesis, Pontificia Universidad Católica de Perú).; Estrada, D., Venegas, L., & Zuleta, P. (2015). Desarrollo económico, crédito rural y conflicto armado en Colombia.; Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980-2010. Bogotá: ILSA; Fernández, D., Piñeros, J., & Estrada, D. (2012). Financiamiento del sector agropecuario: situación y perspectivas. Temas de Estabilidad Financiera No 59.; Finagro. (2013). Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario.; Funes-Monzote, F., & Márquez, M. (2016). Agroecología: ¿utopía para un sistema agroalimentario justo? Leisa, 32(3), 9-12; Giraldo, O., & Rosset, P. (2016). La agroecología en una encrucijada: entre la institucionalidad y los movimientos sociales.; Gobierno de Colombia & FARC-EP (2016). Final Agreement to End Armed Conflict and Build a Stable and Lasting Peace [PDF file].; Grau-Prada, J. P. (2017). El Papel de las instituciones microfinancieras en el posconflicto en Colombia. Díkaion, 26(2), 283-312; Heen, S. (2004). The Role of Microcredit in Conflict and Displacement Mitigation: A Case Study in Cameroon. PRAXIS The Fletcher Journal of International Development, 19, 31-50.; Jacobson, J. (2001). Uganda: The Provision of Microfinance in the Wake of Conflict. Baltimore: Johns Hopkins University Press; Kay, C. (2007). Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina. Íconos 29, 31-50.; Lawrence, G., Sippel, S. R., Larder, N., & DesFours, L. (2014, Septem-ber). Will the ‘Financialisation’ of Food and Farming Provide the Basis for a Prosperous Future for Rural Asia? Paper presented at ARSA 2014: 5th International Conference of the Asian Rural Sociology Association.; León-Sicard, T., Sánchez, M., Rojas, L., Ortiz, J., Bermúdez, J., Acev-edo, A., & Angarita, A. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39-53.; Llopis-Goig, R. (2009). Consumo responsable y globalización reflexiva: un estudio referido al comercio justo en España. Revista Española del Tercer Sector, (11), 145-165.; Mballa, L. V. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico concep-tual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(229), 101-128; Mateus, L. (2016). La agroecología como opción política para la paz en Colombia. Ciencia Política11(21), 57-91.; McMichael, P. (2009). Banking on agriculture: a review of the World Development Report 2008. Journal of Agrarian Change, 9(2), 235-246.; McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México: Miguel Ángel Porrúa.; Monroy, S. (2018). Siempre fuimos agroecológicos: entre la utopía y la cotidianidad. Un acercamiento etnográfico al componente teórico-prác-tico de la agroecología en perspectiva comparada (Tesis de maestría). Fac-ultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.; Montoya, J. (2017). Los retos de las microfinanzas en la construcción de paz. 8º Congreso Asomicrofinanzas: retos y desafíos de la industria microfinanciera. Colombia: Chemonics International Colombia; Pant, H. D. (2009). Micro-Finance Business in Nepal. Nepalese Financial System:Growth & Challenges, 85-91; Paredes, M., Sherwood, S. & Arce, A. (2016). La contingencia del cambio social en la agricultura y la alimentación en América Latina. Íconos, (54), 11-25.; Ramírez, N (2018). Microfinanzas rurales en Colombia ¿Alternativa de financiamiento virtuosa o incipiente proceso de financiarización? (Master’s thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).; Renaud, J., & Iglesias, M. F. (2008). El impacto social de las microfinanzas: el caso de AVANZAR. (Documento de trabajo No 18, CENES-Centro de Estudios de la Estructura Económica). Universidad de Buenos Aires.; Rosset, P., & Martínez, M. (2016). Agroecología, territorio, recampesin-ización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 25(47), 273-299; Rubio, B. (2009). Explotados y excluidos: los campesinos latinoamerica-nos en la fase agroexportadora neoliberal (3d ed.). México: Plaza y Valdés.; Rubio, B. (2017). El dominio del hambre. Crisis hegemónica y alimentos (3d ed.). Quito: Huaponi Ediciones; Sámano, M. A. (2013). La agroecología como una alternativa de seguridad alimentaria para las comunidades indígenas. Revista mexicana de ciencias agrícolas,4(8), 1251-1266.; Sevilla, E., & Soler, M. (2009). Del desarrollo rural a la agroecología: hacia un cambio de paradigma. Documentación Social, 155, 25-41.; Slee, T. (2015). In What Yours is Mine. Against the sharing economy. New York; London: OR Books.; UNODC. (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016.; UNDP & KOICA. (2016). Documento metodológico. Implementación de proyectos de desarrollo económico rural. Colombia.; USAID Colombia. (2016). Mapeo Sociodemográfico y Económico de Municipios Focalizados: Diagnóstico de Oferta y Demanda de Servicios Financieros [PDF file].; Valencia, L. (Ed.). (2017). Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo. A un año del acuerdo de paz. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Bogotá: Fundación Paz & Reconciliación; Van der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria Editorial; Wilson, T (2002) Microfinance During and After Armed Conflict: Lesson from Angola, Cambodia, Mozambique and Ruanda.; https://hdl.handle.net/20.500.12313/3912

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
  19. 19
    Report
  20. 20