يعرض 1 - 15 نتائج من 15 نتيجة بحث عن '"Falcón Tomé, María del Carmen"', وقت الاستعلام: 0.78s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book
  2. 2
    Book

    وصف الملف: 204 Páginas; application/pdf

    Relation: Alarcón, N. M. O. (2001). Estética y creatividad en la educación ante el nuevo milenio. La educación artística, clave para el desarrollo de la creatividad. Subdirección General de Información y Publicaciones.; Andrés, J.M. (2017). Lección inaugural sobre Nanotecnología, Ciencia, Arte y Tecnología. Universitat Jaume I.; Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 53-106.; Banrepcultural (1983). Marta Traba. Red Cultural del Banco de la República en Colombia. https:// enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Marta_Traba; Bogdan, R. y Taylor, S. (2015). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidos.; Bonnefont, J. (2017). El Método Montessori. Teoría de la educación – Carolina Dattari.; Universidad Gabriela Mistral. https://www.academia.edu/34880747/El_M%C3%A9todo_Montessori_ TEOR%C3%8DA_DE_LA_EDUCACI%C3%93N_CAROLINA_DATTARI; Bosch, M. (2019). Belleza en el arte y en la naturaleza. La aparente discrepancia entre Hegel y Schelling. Universidad de Barcelona.; Carbonell, J. (2001). Aventura de Innovar, La. Ediciones Morata.; Coll, C. (1994). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar (No. 11 Colec. Pedagógica).; Danto, A. (2013). El mundo del arte. Disputatio [Diciembre 2013 ], Volumen 2, Número 3, pp. 53-71. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127353/2013%20Danto%20WorldArt pdf?sequence=1&isAllowed=y; De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Leyer.; Decroly, O. (1923). La función de la globalización y su importancia pedagógica. Revista de Pedagogía, 3, 401-412.; D.G. Francisco (2001). Clásicos del Diseño: Alphonse Mucha. Recuperado de: https://medium.com/ disena-me/cl%C3%A1sicos-del-dise%C3%B1o-alphonse-mucha-85a7ca87ec81; Denzin, N. & Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación cualitativa. Gedisa. Volumen I-II-III-IV-V.; Dewey, J. (1934). El arte como experiencia (J. Claramonte, Trans.)[Art as experience]. Barcelona, ES: Paidós.; Dewey, J., & Ratner, J. (1930). Pedagogía y filosofía. Francisco Beltrán.; De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.; Duque, G. G. (1985-2019). Repositorio personal de obra artística.; Eisner, E. W. (1972). Educar la visión artística (Vol. 115). Grupo Planeta (GBS).; Gil Cantero, F. (2009). Educación y narrativa: la práctica de la autobiografía en la educación. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 9. https://doi.org/10.14201/3134; González, L.A. (2002). Aproximación a la filosofía de Hegel. Revista de Ciencias sociales y Humanidades, (85), 53-93. Consultado en https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/download/4301/4296; Hegel, F. (1880). Belleza en el arte y en la naturaleza. La aparente discrepancia entre Hegel y Schelling MAGDALENA BOSCH Universitat Internacional de Catalunya (Barcelo).; Lampkin, Fulwood (2017). El hombre que camina. Giacometti; Lavernia, K. (2017). Marina Abramovic: Biografía. Obra y exposiciones.; Lobo, E. S. (2003). Procesos creativos: problemas y arte. In Actas Congreso INARS: la investigación en las artes plásticas y visuales (pp. 51-58). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/ handle/11441/63641/Sanz%20Lobo%2c%20Estefan%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Llopis, R. (1927). La pedagogía de Decroly: dos ensayos. ediciones de la lectura.; Merani, A. L., & Wallon, H. (1969). Psicologia y pedagogia: las ideas pedagógicas de Henri Wallon (No. 150 M3).; Morin, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. Francia: Unesco.; Montessori, M. (2004). The Montessori method: the origins of an educational innovation: including an abridged and annotated edition of Maria Montessori's The Montessori method. Rowman & Littlefield.; Novak, J. D. (1995). El uso de herramientas metacognitivas para facilitar el aprendizaje significativo y la construcción de conocimientos. Estudios de pedagogía y psicología.; Oriol de Alarcón, N. (2001). La educación artística, clave para el desarrollo de la creatividad. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Instituto de formación del profesorado. España.; https://doi.org/10.22517/9789587227994; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/14803

  3. 3
    Book

    وصف الملف: 132 Páginas; application/pdf

    Relation: Colección Trabajos de investigación; VERSTEEG, H. K., & Malalasekera, W. An Introduction to Computational Fluid Dynamics. The finite volume method. 2007.; BLAZEK, Jiri. Computational fluid dynamics: principles and applications. Butterworth-Heinemann. 2015.; ANDERSON, John David; WENDT, J. Computational fluid dynamics. New York: McGraw-Hill. 1995; FERZIGER, Joel H.; PERIC, Milovan. Computational methods for fluid dynamics. Springer Science & Business Media. 2012.; CHUNG, T. J. Computational fluid dynamics. Cambridge university press. 2010.; ASHTON, Neil, et al. Assessment of RANS and DES methods for realistic automotive models. Computers & Fluids. 2016; vol. 128, p. 1-15.; FU, Chen; UDDIN, Mesbah; ROBINSON, A. Clay. Turbulence modeling effects on the CFD predictions of flow over a NASCAR Gen 6 racecar. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics. 2018; vol. 176, p. 98-111.; FRANCK, Gerardo, et al. Numerical simulation of the flow around the Ahmed vehicle model. Latin American applied research. 2009; vol. 39, no 4, p. 295.; ARROYAVE, Juan F, et al. Estudio de componentes para vehículos mediante simulación computacional. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. 2018; p. 105-138.; GÓMEZ GONZÁLEZ, Samuel. Mallado y simulación CFD de automóvil. Tesis de Maestría. Universitat Politècnica de Catalunya. 2017.; TAHERKHANI, Ali Reza, et al. Aerodynamic CFD based optimization of police car using Bezier curves. SAE International Journal of Materials and Manufacturing. 2017; vol. 10, no 2, p. 85-93.; AZMI, Mohammad, et al. Vehicle Aerodynamics Analysis of a Multi Purpose Vehicle Using CFD. 2006.; WANG, Haidong, et al. Literature review on pressure–velocity decoupling algorithms applied to built-environment CFD simulation. Building and Environment. 2018; vol. 143, p. 671-678.; SALAZAR, E. et al. Diseño y construcción de un vehículo solar híbrido. Editorial UTP. 2017.; CAPOTE, J. A, et al. Influencia del modelo de turbulencia y del refinamiento de la discretización espacial en la exactitud de las simulaciones computacionales de incendios. Revista internacional de métodos numéricos para cálculo y diseño en ingeniería. 2008; vol. 24, núm. 3, p. 227-245.; S. GUPTA y K. SAXENA. Aerodynamics Analysis of a Formula Sae Car. 2009; pp. 880–885.; SOLLEIRO BELLÓN, A. Protocolo de cálculo CFD de coeficientes de transferencia de calor por convección en recintos. Universidad de Sevilla. 2013; HETAWAL, S., GOPHANE, M., AJAY, B. and MUKKAMALA, Y. Aerodynamic Study of Formula SAE Car. Procedia Engineering. 2014; vol. 97, pp.1198-1207.; D. ARBELÁEZ, O. D. LÓPEZ. Comparación de Diferentes Modelos Computacionales de Turbulencia en Aplicaciones Aerodinámicas. Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería Mecánica. VIII Congreso Colombiano de Métodos Numéricos, 2011.; D. H. J. WILLEMSEN. CFD-based aerodynamic optimisation of a 2D race car diffuser. Eindhoven University of Technology. 2012.; S. THABET y T. H. THABIT. CFD Simulation of the Air Flow around a Car Model (Ahmed Body). Int. J. Sci. Res. Publ. 2018; vol. 8, núm. 7, p. 8.; E. F. BARRERA, F. A. AGUIRRE, S. VARGAS, Y E. D. MARTÍNEZ. Influence of y plus on the value of the wall shear stress and the total drag coefficient through computational fluid dynamics simulations. Inf. Tecnol. 2018; vol. 29, núm. 4, pp. 291–303.; M. A. DHARMAWAN, UBAIDILLAH, A. A. NUGRAHA, A. T. WIJAYANTA, y B. A. NAUFAL. Aerodynamic analysis of formula student car. AIP Conf. Proc. 2018; vol. 1931.; CHEN Q. Ventilation performance prediction for buildings: A method overview and recent applications. Building and Environment. 2009; 44; 848-858.; Ali, I., & Melton, A. (2018). Semantic-Based Text Document Clustering Using Cognitive Semantic Learning and Graph Theory. In Proceedings - 12th IEEE International Conference on Semantic Computing, ICSC 2018 (pp. 243–247). https://doi.org/10.1109/ICSC.2018.00042; Amoualian, H., Lu, W., Gaussier, E., Balikas, G., Amini, M. R., & Clausel, M. (2017). Topical coherence in LDA-based models through induced segmentation. ACL 2017 - 55th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics, Proceedings of the Conference (Long Papers), 1, 1799–1809. https://doi.org/10.18653/v1/P17-1165; Chen, S.-Y., Chang, C.-N., Nien, Y.-H., & Ke, H.-R. (2012). Concept extraction and clustering for search result organization and virtual community construction. Computer Science and Information Systems, 9(1), 323–355. https://doi.org/10.2298/CSIS101124020C; Zavitsanos, E., Paliouras, G., Vouros, G. A., & Petridis, S. (2009). Learning Subsumption Hierarchies of Ontology Concepts from Texts. Web Intelligence and Agent Systems: An International Journal, 7, 1–15. https://doi.org/10.3233/WIA-2010-0178; Acevedo, Álvaro. «El centenario de Pereira, 1963». En Al Recio Empuje De Los Titanes: Pereira 150 Años De Historia, editado por Periódico La Tarde, 196-99. Pereira: La Tarde, 2013.; Bergquist, Charles. «En nombre de la historia: Una crítica disciplinaria de la Historia Doble de la Costa de Orlando Fals Borda». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.o 16-17 (1989): 205-29.; Palti, Elías. «Pensar históricamente en una era postsecular. O del fin de los historiadores después del fin de la historia». En El fin de los historiadores. Pensar históricamente en el siglo XXI, editado por Pablo Sánchez y Jesús Izquierdo, 27-40. España: Siglo XXI Editores, 2008.; Tovar Zambrano, Bernardo. La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1. 2 vols. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994.; Vallejo, Gonzalo. Así se creó Risaralda. Apuntes históricos. Medellín: Editorial Lealón, 1992.; Alonso A. y María M. (2011). Televisión, Audiencias y estudios culturales: Reconceptualización de las audiencias mediáticas. En: Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Libros Básicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación. (75). febrero-abril 2011. www.razonypalabra.org.mx%202019.pdf% 20 televisiva%20y%20videojuegos.pdf (Consultado el 16 de mayo de 2016).; Chicharro Merayo, M. (2014). Jóvenes, ficción televisiva y videojuegos: espectáculo, tensión y entretenimiento. Tendencias generales de consumo. En: Revista de Estudios de Juventud, 106 (pp. 77-91). Madrid: Instituto de la Juventud. Disponible en: http://www.injuve.es/ sites/default/files/2014/47/publicaciones/5%20 J% C 3 % B 3 venes% 20 ficci% C 3 % B 3 n; Hernández P. y Martínez D. (2017). Nuevos modelos de consumo audiovisual: los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitariosEn:adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (13), (pp. 201- 221). Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, DOI: http://dx.doi. org/10.6035/2174-0992.2017.13.11.; Longwell, T. (2014). Americans addicted to binge viewing, willing to pay extra for it. Disponible en: http://streamdaily.tv/2014/04/30/americans- addicted-to-binge-viewing-willing-to-pay-extra- for-it/ (Consultado el 10 de enero de 2016).; Rey, Germán (2002). La televisión en Colombia. En: G. Orozco (Coordinador), Historias de la televisión en América Latina. Editorial Gedisa: Barcelona; Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. “Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media”. Paidós: Barcelona.; Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2013). “Las estrategias de investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa”. Vol. III (Vol. 3). Editorial Gedisa; Ferro V. L.E. (2010). “Epistemología de las identidades: reflexiones en torno a la pluralidad”. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de SCIELO, Alteridades http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172012000200012; García, R. S. A. (2005). “Enseñanza y aprendizaje en la educación artística”. Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/html/874/87400207/.; Gil, C. F. (1997). “Educación y narrativa: la práctica de la autobiografía en la educación”. Universidad Complutense. Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Obtenido de Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/3134; Hernández, F. y Rifá, M. (2011). “Investigación autobiográfica y cambio social”. Madrid, Editorial Octaedro.; Huarte, C., R. (2011). “La pedagogía, sus profesionales y la identidad”. Universidad de México. Obtenido del artículo en formato PDF: http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/3647/03_Theoria_23_2011_Huarte_59- 71.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Larrosa, J. (2006). “Sobre la experiencia”. Artículo de revista Educación y Pedagogía; l. de A. N. (2001). “La educación artística, clave para el desarrollo de la creatividad”. España, Ministerio de Educación Cultural y Deporte; Instituto Superior de Formación del Profesorado. Obtenido de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP10339.pdf&area=E; Ortiz, P. J. (2012). “Educación artística”. Artículo obtenido de Slide Share: https://es.slideshare.net/LRA83/paradigma-de-la-educacin-artstica; Pineau, G. (2009). “Las historias de vida como artes formadoras de la existencia”. Universidad de Tours. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/51381111.pdf; Universidad Tecnológica de Pereira (2019). “Proyecto Educativo Institucional”. https://www.utp.edu.co/vicerrectoria/academica/documento-pei.html; Sanz, L.E. (2003). “Procesos creativos: problemas y arte” Universidad Autónoma de Madrid.; Stalin, G. A. (2005). “Enseñanza y aprendizaje en la educación artística”. Universidad de Pamplona.; Torres C. A. (2006). “Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo”. Revista Colombiana de Educación; UNESCO (2016). “Hoja de Ruta para la Educación Artística”. Obtenido en formato PDF de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu_RoadMap_es.pdf; Vansina, J. (2007). “Las historias de vida como artes formadoras de la existencia” Universidad de Tours. Obtenido de: JSTOR https://www.jstor.org/stable/25703100?seq=1#page_scan_tab_contents; H. So, et al. Process. Technol. 212 (2012) 437–449; H. Hoffmann, H. So, H. Steinbeiss. CIRP Ann. - Manuf. Tech. 56 (2007) 269–272.; R.A. Hardin, C. Beckermann. Proc. 59th Tech. Oper. Conf., Steel Founders’ Society of America, Chicago, 2005: p. Paper N; E. De Moor, et al. ISIJ Int. 51 (2011) 137–144.; https://doi.org/10.22517/9789587225716; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/13970

  4. 4
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Maestría

    URL: https://hdl.handle.net/11059/14795
    https://repositorio.utp.edu.co/home
    Álvarez Palacios, A. C. (2011). Patrimonio cultural Amazonas Colombia : construyendo memoria colectiva. . Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.
    Chaumeil, D. E. (2016).
    Corsino, A. B. (2013). La maloca uitoto como espacio educativo de vida desde los principios tradicionales del clan eimen de la etnia uitoto de la chorrera amazonas colombia. Obtenido de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1843/TE 16266.pdf?sequence=1&isAllowed=y
    Corsino, A. B. (2013). Universidad pedagogíca Nacional Facultad Departamento de Biología . Ceres la chorrera Amazonas .
    DANE. (4 de Noviembre de 2016). Resolución de reconocimiento de estudios. DANE 254001004761 Nit. 890-234-1.
    Espectador, E. (2020, 0ctubre 7). Pobladores habrían llegado a la selva amazónica 803 años a. C. Noticias UN, A. Obtenido de https://www.elespectador.com/ciencia/pobladores-habrian llegado-a-la-selva-amazonica-803-anos-a-c-article
    García Cadena, H. N., Perdomo Escandón, O., Cañón Florez, L., Escobar, L. d., Calderón Orjuela, L., Gómez Quintero, Y., . . . Vásquez, V. (2017). Reflexiones de investigación en educación artística y cultural desde el festival folclórico de San Pedro en el Caquetá. Florencia: Universidad de la Amazonía.
    Herrera Cáceres, C. y. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones . Universidad del Valle.
    Herrigel, E. (2005). Zen En El Arte del Tiro Con Arco. Kier Editorial.
    Mamacoca. (2000). Jóvenes, coca y amapola. Universidad Javeriana .
    Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media - Documento No. 16. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
    Muñoz García, G. M. (2015). Arte indígena americano en los museos españoles. Propuesta de acción didáctica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
    Pardo, D. (2022). Los Colombianos hicieron con los indígenas lo mismo que los españoles. La conquista no teminó en el siglo XVI. BBC News, 12.
    Sánchez Suárez, O. F. (2013). Hierofonía y cosmología en el arte indígena del Valle de Sibundoy. Práxis Pedagógica, 11.
    Rangel, F. U. (1992). Las hojas del poder: relatos sobre la coca entre los uitotos y muinanes de la Amazonia colombiana. Centro Editorial, Universidad Nacional.
    Regiones de la amazónia suramericana. (2009). Instituto Sinchin.
    Sandoval, S. (2010). En Arte de la Sbiduría Indigena . Cuadernos de Literatura .
    Senn, M. L. (2001). Lo bello, lo bueno, lo nuestro. [LenguaJe de una cosmología]. . Señal Colombia. Archivo Señal Memoria
    Suárez, S. (2013). Hierofonía y comología en el arte indígena del Valle de Sibundoy.
    Urbina Rangel, F. (2004). Diijoma, El Hombre Serpiente Aguila: Mito Uitoto de La Amazonia. Convenio Andres Bello.
    Urbina Rangel, F. (2015). Arte rupestre amazónico. 1.
    Urbina Rangel, F. (2016, 09 05). Perros de guerra, caballos, vacunos y otros temas en el arte rupestre de la Serranía de La Lindosa (Río Guayabero, Guaviare, Colombia): Una conversación. 7-8. (J. Peña, Entrevistador)

  5. 5
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Maestría

    URL: https://hdl.handle.net/11059/14798
    https://repositorio.utp.edu.co/home
    Alba Paredes, M. A. y García, R. M. A. (2017). “Palabras e imágenes para informar: una experiencia más allá del aula”. Educere, vol. 22, núm. 71, 2018, pp. 163-177 Universidad de los Andes (Venezuela).
    Aparici, R. y García M. A. (1998). “Lectura de imágenes”. (4ª edición). Madrid: Ediciones de la Torre.
    Arias, O., y Restrepo, J. (2020). CENAPROV y el crecimiento urbano de Pereira 1973-1987: Una mirada a la construcción barrial de Pereira desde sus márgenes. UTP Editorial.
    Arizmendi, M, y Nolasco G. (2009). “Un encuentro para la lectura: el color y la imagen”. La Colmena (No. 64). 53-58
    Augustowsky, G. (2008). “Enseñar a Mirar Imágenes en la Escuela”. Buenos Aires: Tinta Fresca.
    Augustowsky, G. (2018). “Imágenes fijas para la enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje”. Hipertextos, Vol. 6, N° 10, Buenos Aires (Argentina).
    Bagatin, I. (2016). “A leitura de pinturas como ferramenta nas aulas de Língua Inglesa em paralelo com a disciplina de Arte”. Cadernos PDE, Vol. 2. 4-25.
    Barbosa, A. M (1975). “Teoria e prática da Educação Artística”. São Paulo: Cultrix.
    Barbosa, A. M. (1991). “A imagem no Ensino da Arte – anos oitenta e novos tempos”. São Paulo: Perspectiva.
    Brown, D. H. (2015). Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy (4th Edition). Pearson Education ESL.
    Canale, M., y Swain, M. (1980). Theoretical basis of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1), 1-47. https://doi.org/10.1093/applin/1.1.1.
    Catibiela, A. (2017). “Cultura visual y enseñanza. Algunas consideraciones para pensar la formación docente”. Octanto. Revista del Departamento de Estudios Históricos y Sociales (No. 2). 48-51.
    Colmenares, A. M.; y Piñero, M. L. (2008, mayo-agosto). “La investigación acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas”. Revista Laurus, vol. 14, núm. 27, pp. 96- 114. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Caracas, Venezuela).
    Crousier, E. (2020). “De Europa a América: la obra crítica de Marta Traba y sus evoluciones”. Artículo [En Línea]. Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2022. URL: http://journals.openedition.org/artelogie/4962.
    Dewey, J. (1934) “Art as Experience. The Later Works of John Dewey, 1925-1953”. Volume 10. Ed. Jo Ann Boydston. Carbondale; Edwardsville: Southern Illinois University Press, 1987a
    Dewey, J. (1980). Democracy and education. In J. A. Boydston (Ed.), John Dewey: The middle works 1899-1924: Vol 15, 1923-1924 (pp. 180-189). Carbondale: Southern Illinois University Press.
    Dewey, J. (1988). Experience and education. In J. A. Boydston (Ed.), John Dewey: The later works 1925-1953: Vol 13, 1938-1939 (pp. 1-62). Carbondale: Southern Illinois University Press.
    Eisner, E. W. (1985). The educational imagination: On the design and evaluation of school programs. Macmillan.
    Ferreiro, R. (s.f.). “Más allá de la teoría: el aprendizaje cooperativo. El Constructivismo Social, El modelo educativo para la Generación”. N. Nova Southeastern University (USA)
    Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. España: Siglo Veintiuno editores
    Gómez C., Falcón M., Monsalve A., Márquez O., Vélez M. y Zuleta A. (2016). “Inventario del Arte Público de Pereira”. Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia).
    Guerra Azócar, M. (s.f.). “Aprendizaje cooperativo y colaborativo, dos metodologías útiles para desarrollar habilidades socioafectivas y cognitivas en la sociedad del conocimiento”. Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile).
    Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching (4th ed.). Harlow, England: Pearson Education Limited.
    Hincapie Cruz S. y Montenegro Mosquera S. (2017) “Using visual aids to teach grammar to children in a public school”. Universidad Tecnológica de Pereira
    Hymes, D. (1972). Models of the Interaction of Language and Social Life. In J. J. Gumperz y D. Hymes (Eds.), Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication (pp. 35-71). New York, NY: Holt, Rinehart and Winston
    Krashen, S. D. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Prentice-Hall.
    Lightbown, P. M., y Spada, N. (1999). How Languages Are Learned (2nd ed.). Oxford, England: Oxford University Press.
    Loaiza Villalba, N. y Galindo Martinez, A. (2014) “Estilos de aprendizajes de segundas lenguas y formación bilingüe consecutiva en educación primaria, secundaria y superior: hacia un estado del arte”. Lenguaje
    Martinez Acevedo, Y. (2009) “Influencia del material basado en lectura de imágenes “visual Literacy” en la producción oral en inglés, lengua extranjera”. Universidad Libre de Colombia
    Mejía Echeverry, S. (2008). “La educación artística como comprensión crítica de la cultura visual en Fernando Hernández”. Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín (Colombia).
    Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés: Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Imprenta Nacional. Recuperado de [https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf ]
    Miranda, F. (2013). “Cultura visual y educación de las artes visuales: algunas incomodidades”. Revista Digital do LAV, Vol. 6 (No. 11). 19-30
    Mireles, R. (2019). “Aprendizaje colaborativo”. Mireles: espacio educativo. URL: http://mirelesespacioeducativo.blogspot.com/2019/08/aprendizaje-colaborativo.html
    Negreira, E. V. (2015). “El color en la imagen: una relación del pasado, presente y futuro”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (54), 177-194.
    Nunan, D. (1999). Second Language Teaching y Learning. Boston, MA: Heinle y Heinle.
    Ortíz Perenguez, L. (2018). “Las artes como herramienta de desarrollo de la habilidad oral del inglés”. Universidad de la Sabana
    Peralta Montecinos, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 7, 54-66. Redalyc.
    Raquimán Ortega, P. y Zamorano Sanhueza, M. (2017). “Didáctica dde las Artes Visuales, una aproximación desde sus enfoques de enseñanza”. Estudios pedagógicos (Valdivia), vol. 43 (Núm. 1), 439-456
    Puerta, F. (2001). “Análisis de la forma. Fundamentos y aproximación al concepto”. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia (España).
    Richards, J. C. (2006). Communicative Language Teaching Today. Cambridge University Press.
    Richards, J. C., y Rodgers, T. S. (1986). Approach and method in language teaching. Oxford University Press
    Richards, J. C., y Rodgers, T. S. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching (2nd ed.). Cambridge, England: Cambridge University Press.
    Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (2014). “Approaches and methods in language teaching”. (3rd ed.). Cambridge University Press.
    Rubio Fernández, A. (2018). “Cuatro estrategias didácticas basadas en arte contemporáneo: El proceso educativo como obra de arte a través de Metodologías Artísticas de Enseñanza-Aprendizaje”. ANIAV Revista de Investigación en Artes Visuales, Núm. 3
    Ruiz, C. E. (2007). “El arte en la educación, según Herbert Read”. Revista Aleph [en línea]. Publicado en Edición No. 141. Fecha de consulta: 24 de enero de 2023. URL: https://www.revistaaleph.com.co/index.php/component/k2/item/127-el-arte-en-la educacion-segun-herbert-read
    Sánchez Vázquez, A. (1992). “Invitación a la estética”. México. Editorial Grijalbo.
    Sérvio, P. (2014). “O que estudam os estudos de cultura visual?”. Revista Digital do LAV, Vol. 7, (No. 2). 196-215
    Taylor S. J. y R. Bogdan, (1984). “Introducción a los métodos cualitativos”. Editorial Paidós. Barcelona (España).
    Torres, J. (2000). “Globalización e interdisciplinariedad”. El curriculum integrado, Madrid, España: Ediciones Morata S.L
    Tünnermann Bernheim, C., (2011). “El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes”. Universidades (48), pg. 21-32.
    Unión Europea. (2021). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (MCER). Recuperado de [https://rm.coe.int/marco-comun europeo-de-referencia-para-las-lenguas-aprendizaje-ensenan/1680a52d53 ]
    Usma Trejos, L., Giraldo Garcia C. y Gomez J. (2013). “Teaching speaking and speaking skill assessment in 10th grade of a public high school from Pereira”. Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia)
    Vanegas, C. E. (2001). Circuito Memoria, Patrimonio y Creación. Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). Youtube https://www.youtube.com/watch?v=yX06AL2OeAc
    Willis, J., y Willis, D. (2007). Doing Task-Based Teaching. Oxford, England: Oxford University Press.

  6. 6
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Maestría

    URL: https://hdl.handle.net/11059/14189
    https://repositorio.utp.edu.co/home
    Barbosa, M. (2019). Equipamiento Educativo Britalia Neuroarquitectura aplicada al diseño de una institución educativa. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23844/1/Articulo%20Miguel%20Barbosa %20TRABAJO%20FINAL.pdf
    Cabanellas, I. & Eslava, C. (2005). Territorios de la infancia: Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Editorial Grao de IRIF S.L. Barcelona.
    Dorado, Ó. (2018). Eres mamá. (2021). Cómo Organizar el Aula Según el Método Montessori?
    Educación y Pedaogía (2021). Enseñanza y aprendizaje. México. www.revistaeducacionypedagogia.com
    Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar. Paris
    González, P. (2013). Arquitectura, Espacios y Materiales del Aula de Educación Infantil Según las Principales Pedagogías Alternativas. [Trabajo de Fin de Máster] Universidad Internacional de la Rioja. Madrid.
    Jung. G. (1999). Arquetipos y lo inconsciente colectivo. España
    Kant, I. (s.f.). Pedagogía. Santiago de Chile: Escuela de filosofía Universidad ARCIS. [On line]. Disponible en: http://www.ddoss.org/articulos/textos/kant_pedagogia.pd
    Lancaster, J. (2019). Mejoras en la educación para las Clases Industriosas de la Comunidad. Ediciones Morata. España.
    María G. (2021). Neuroarquitectura. https://mariagilneuroarquitectura.com/neuroarquitectura
    Martínez, F. (2017). Hacía una Epistemología de la Transdisciplinariedad. Pensamiento Complejo de Edgar Morín. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000200008
    Mathisen, A. (2015). Cómo Enseño Antroposofía. Waldorf Resosurces. https://www.waldorf resources.org/es/una-sola-vista/como-enseno-antroposofia.
    Migliani, A. (2020). Neuroarchitecture Applied in Children Design. ArchDaily. https://www.archdaily.com/942969/neuroarchitecture-applied-in-childrens-design
    Paiva, A. (2018) ¿What is NeuroArchitecture? Blog ROAU. https://www.neuroau.com/post/what-is-neuroarchitecture
    Palazio, E. (2014). Michel Foucault y el Saber Poder. Revista Humanismo y Cambio Social. Núm. 3 Año 2. pp. 95 – 100. https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Panorama/article/download/149/143/290
    Pedraza, Z. (2016). Sobre el Conocimiento Escolar: Movimiento y Educación Sensorial. Integra Educativa. Vol. IX. No. 1
    Platón. (2005). Diálogos. Editorial Gustavo Gili. Argentina.
    Pozo, M. (2.009). Arquitectura y pedagogía, la disolución del aula. España.
    QZ–Comunicación (2019). Principios del Método Montessori. Ybea. https://ybeagroup.com/principios-del-metodo-montessori-1359
    Raedo. J. (2008). Educación y arquitectura, ayer, hoy y mañana. España.
    Ramírez, F. (2009). Arquitectura y Pedagogía en el Desarrollo de la Arquitectura Moderna. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 21. 2009. núm. 54. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:B86hdJvh3nMJ:https://revis tas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/9779/8988/0+&cd=1&hl=es 419&ct=clnk&gl=co
    Ramos, N. Morales. (2009). Diálogos entre arquitectura y pedagogía (I) ¿Sincronía o diacronía?
    Rodríguez, Y. (2016). Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/emociones-proceso ensenanza-aprendizaje.html
    Santa María, M. (2020). Educación en Colombia: Avances en Cobertura y Desafíos en Calidad. La República. https://www.larepublica.co/analisis/mauricio-santa-maria--- anif-2941063/educacion-en-colombia-avances-en-cobertura-y-desafios-en-calidad 297940
    Steiner, R. (1979). Antroposofía. Editorial Kaidos. España.
    Torres Landa. A. (2013). El Tercer maestro. 79 maneras de usar el diseño para transformar la enseñanza y el aprendizaje. https://www.redalyc.org/pdf/342/34231746013.pdf
    Trujillo, M. (2018). La Sinergia entre Espacio, Tecnología y Personas es la Tendencia en Ambientes Laborales. https://www.elcomercio.com/construir/sinergia-espacio tecnologia-personas-tendencia.html
    Vega. A. (2013). Arquitectura y pedagogía. Universidad de los Andes.
    Villegas, M & González, F. (2004). La construcción del conocimiento por parte de estudiantes de educación superior. Un caso de futuros docentes. Perfiles Educativos. Vol. 27. No. 109 – 110.

  7. 7

    المساهمون: Trigo Aza , Eugenia

    المصدر: Repositorio Institucional UTP
    Universidad Tecnológica de Pereira
    instacron:Universidad Tecnológica de Pereira

    وصف الملف: 417 Páginas; application/pdf

  8. 8
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Doctorado

    URL: https://repositorio.utp.edu.co/home
    https://hdl.handle.net/11059/14130
    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000300010Lejeune,P.(1986).“Elpactoautobiográficoyotrostextos”.
    https://es.scribd.com/doc/137802539/Philippe-Lejeune-El-pacto-autobiografico-y-otros-textos.
    http://www.antropologiavisual.cl/imagenes9/imprimr/reyero.pdf
    Aisa, F. y Vidal, M. (2011). El Raval. Una España al margen. Barcelona. Editorial Base Portátil.
    Alonso, P.J. (2014). La autobiografía como obra literaria: "vida secreta" de Salvador Dalí. Tesis doctoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Allende, I. (2003). Mi país inventado. Ediciones Internacionales.
    Alsina, M. (1998) La ontología de la identidad Fundación CIDOB. https://es.scribd.com/doc/32733733/La-Ontologia-de-La-Identidad
    Ángel, J. (2003). Pereira. Proceso histórico de un grupo étnico colombiano. Instituto de Cultura de Pereira, Segunda Edición, TI y TII.
    Arenas, B. (1963). El Bolívar desnudo. Escultura del artista en la ciudad de Pereira. http://historiayregion.blogspot.com/2013/07/rodrigo-arenas-betancur-y-el-bolivar.html
    Arroyo, S. (2011). La auto-ficción: entre la autobiografía y el ensayo biográfico. límites del género. Tesis doctoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Barreto, M. y Bolívar, A. (2014). Trayectorias epistemológicas y prácticas de la investigación (auto) biográfica en educación en Brasil y España. Tesis doctoral.
    Barthes, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, Gestos, Voces. Barcelona. Paidos. La Imagen.
    Bellatti, I. (2018). La comprensión de la historia y la construcción de la identidad social y cultural en futuros maestro. Tesis. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Bell, D. (1976). “La ruptura entre cultura y sociedad. Sobre Crítica la de la Cultura de los Neoconservadores”. Nueva sociedad No. 69 noviembre-diciembre 1983
    Bertaux D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica sus potencialidades. PDF. Centro Nacional de Investigación (CNRS), Francia
    Blanco, M. (2012). “Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimiento”.
    Andamios. Revista de investigación social. Redalyc. Universidad Autónoma de México. Tesis doctoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Bonaterra, J. (2017). La autobiografía en los procesos de construcción del yo en la búsqueda de la reflexibidad: la narración del sí-mismo al servicio de la transformación y la resiliencia. Tesis doctoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Bondía, J.L. (2016). Sobre la experiencia. Tesis doctoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Bolívar, A. (2014). Narrar la organización educativa. Memoria institucional y constitución de la identidad. Tesis doctoral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5014836
    Bogdan, R., & Biklen, S. K. (1997). Qualitative research for education. Boston, MA: Allyn.
    Bogdan, R. y Taylor, S. (2015). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidos.
    Bietti, L. M. (2016). Jens Brockmeier (2015). Más allá del archivo: memoria, narrativa,y el proceso autobiográfico. Nueva York: Oxford University; ISBN 978-0-19-986156-9 https://translate.google.com.co/translate?hl=es-419&sl=en&u=http://www.qualitative- research.net/index.php/fqs/article/viewFile/2695/4015&prev=search
    Bushnell, D.d (2017). “Colombia una nación a pesar de sí misma”. Bogotá, Editorial: Planeta Colombiana S.A.
    Caballé, A y Randolph D. Pope. (2015). “¿Por qué España? Memorias del hispanismo estadounidense”. Editorial Galaxia Gutenberg.
    Caballero, A. (2018). “Historia de Colombia, y sus oligarquías”. Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia.
    Calsamiglia, B. H. (2010). “Geografías e Historias (1945-1975)”. Barcelona, Editorial: Planeta. Carr, Raymond (2014). “España 1808 2008”. España, Editorial: Ariel.
    Cassires, E. (1968). “Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura”. Fondo de cultura económica México.
    Castro, A. (2003). Autobiografía y nombre propio en los textos de Jorge Luis Borges. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Centro de Estudios Históricos de Barcelona (2017). Archivos históricos de Barcelona entre 1917 a 2017. Barcelona.
    Conferencia: Identidad y formación docente de los profesores principiantes. Un enfoque biográfico-narrativo. https://www.researchgate.net/publication/278676400_Identidad_y_formacion_docente_d e_los_profesores_principiantes_Un_enfoque_biografico-narrativo
    Cuenca, R. (2015). La misión sagrada. Un estudio sobre la identidad profesional de los docentes.
    Denzin, N. & Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación cualitativa Barcelona: Gedisa. Volumen I-II-III-IV-V.
    De Souza, Clementino, Serrano, E. Castañeda J. y Ramos, M. (2014).
    Autobiografía y Educación: Tradiciones, diálogos y metodología. Tesis doctoral.
    Domingo, J. (2014). La teoría fundamentada del profesorado desde un enfoque biográfico- narrativo. Fundamentación, Procesos y Herramientas. Tesis doctoral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5014817
    Do Val Toledo Prado, Guilherme y França Simas, Vanessa (2014). Narrar investigando, investigar narrando- La producción de conocimientos de la enseñanza en la investigación narrativa. Tesis doctoral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5014833
    Dubet, F. (2010). Sociología de la Experiencia. España, Editorial Complutense, S.A.
    Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios sociológicos. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1088-1088-1-PB%20(1).pdf
    Fernández, C. (2014). Modelo autobiográfico-narrativo de formación y desarrollo profesional docente. Tesis doctoral.
    Fernández, M. (2016). Viejos problemas y nuevos vecinos. Consecuencias de una gran reforma urbana en el barrio del Raval, Barcelona. http://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1102/110204.pdf
    Fernández, M. (2014). Modelo autobiográfico-narrativo de formación y desarrollo profesional docente. Tesis doctoral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=254183
    Ferreira, I. (2014). Biografías educativas de profesores/as, abordaje teórico -metodológico y aprendizajes con el camino recorrido. Tesis doctoral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5014816
    Ferrarotti, F. (2007). Historias de vida y Ciencias Sociales. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352007000200002
    Floortje, A. (2015), Comprensión histórica y construcción de la identidad nacional en la representación de las narrativas maestras. Tesis doctoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Fundación Pensar. http://fundacionpensar.org.mx/?p=732
    Gil, F. (2014). Educación y narrativa: la práctica de la autobiografía en la educación. Universidad Complutense. Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado. Departamento de Teoría e Historia de la Educación Ps de Juan XXIII, s/n. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid.Tesis Doctoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Griffiths y Macleod (2008). Personal Narratives and Policy: Never the Twain. Revista de filosofía y Educación.
    Güell, C. (2009). Las potencias internacionales ante la dictadura española (1944-1950). Málaga, España. Editorial: Aresta Editorial S.C.
    Hammen, T. (2016) Una vida vivida. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
    Hawking, S. (2014). Stephen Hawking: Breve historia de mi vida. Barcelona, España. Editorial: Planeta.
    Hernández, F. y Rifá, M. (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. Madrid, Editorial Octaedro.
    Hughes, R. (2015). Barcelona, España, Editorial: Anagrama, Octava Edición.
    Jauck, D. y Peralta, O. (2017). “La comprensión simbólica de imágenes digitales que representan acciones dirigidas hacia un fin” Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (irice-conicet) Universidad Abierta Interamericana Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5070 https://www.researchgate.net/publication/319994649
    Jiménez, A. (2013). La autobiografía en la fotografía contemporánea. Tesis doctoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Josso, M.C. (2014). Proceso autobiográfico de (trans) formación identitaria y de conocimiento de sí. Tesis doctoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Kawasima, Y. (2016). Seminario Autobiografía: narración y construcción de la subjetividad en la creación artística contemporánea. Universidad Complutense de Madrid. Revista Historia Autónoma, pp. 173-176 e-ISSN: 2254-8726.
    Kosinski, A. (2015). “Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur”.https://docplayer.es/51985512-Una-manera-de-responder-quien-soy-la-identidad- narrativa-de-paul-ricoeur.html
    Lacárcel, E. (2014). “Autobiografía, identidad docente y conocimiento didáctico en la enseñanza de la educación física”. Autobiography, teaching identity and educational knowledge in Physical Education teaching Universidad de Murcia. Tesis doctoral.
    Larrosa, J. (2006). Sobre la Experiencia. Aloma: Revista de psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna, (19) 87 – 112. Artículo. Universidad de Barcelona.
    Leal, M. y Ruíz, M. (2017). “El diario: la escritura autobiográfica en su dimensión sociocultural y sus posibilidades cognoscitivas y creativas”. La Palabra No. 30 Tunja, ISSN 0121-8530 pp. 151-167153 Angélica González Otero.
    Lechner, E. y Abrantes, P. (2014). La investigación (auto) biográfica en Portugal un mapeo y dos estudios. Tesis doctoral.
    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000300010 Lejeune, P. (1986). “El pacto autobiográfico y otros textos”.
    https://es.scribd.com/doc/137802539/Philippe-Lejeune-El-pacto-autobiografico-y-otros- textos.
    Loaiza, G. (2004). “El recurso biográfico”. Universidad de los Andes. Redalic.org. http://www.redalyc.org/pdf/811/81102712.pdf
    Lorca, G. (1936). “La última entrevista a García Lorca”. https://www.laopinioncoruna.es/cultura/2010/01/03/ultima-entrevista-garcia- lorca/347503.html
    Lourau, R. (1989). El diario de investigación https://es.scribd.com/doc/278794292/Lourau-El-diario-de-investigacion-Materiales-para- una-teoria-de-la-implicacion-pdf
    López, G. I. (2007). La investigación autobiográfica generadora de procesos autoformativos de transformación existencial. Revista Qurrículum, Universidad de Sevilla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2576353
    Magisterio. Educar en el siglo XXI (2015). “La autobiografía en la educación”. https://www.magisterio.com.co/articulo/la-autobiografia-enlaeducacion
    Mandela, N. (2015). El Largo Camino hacia la Libertad. Bogotá, Colombia. Editorial: Géminis Ltda.
    Marco, J. (2017). Entrevista personal. Barcelona, España.
    Martínez, I. (2006). La Identidad como problema social y sociológico. España, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Salamanca.
    Martínez L, Juana. La palabra como unidad de significado: alguna s excepciones al respecto https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce20-21/cauce20-21_39.pdf
    Martuccelli, D. y Araujo, K. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Francia, Universidad de Lille.
    Mena, M.H. y Bolívar, A. (2014). Trayectorias epistemológicas y prácticas de la investigación (auto) biográfica en educación en Brasil y España. Tesis doctoral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=567572
    Miraux, Jean-Philippe. (2005). La autobiografía: las escrituras del yo. https://www.amazon.com.br/Autobiografia-Las-Escrituras-del- Yo/dp/9506025045?qid=1528172194&refinements=p_27%3AMiraux&sr=1- 1&ref=sr_1_1
    Moix, T. (1991). Memorias. El peso de la paja. Editorial: Planeta
    Neruda, P. (1974). “Confieso que he vivido”. Fundación Pablo Neruda. Santiago de Chile, Editorial Planeta Chilena S.A. 2017.
    Notas teóricas y metodológicas” (2014). Fuentes visuales y audiovisuales en la investigación (auto) biográfica. Tesis Doctoral.
    Ochoa C. (2014). El conflicto como narración. Un enfoque biográfico-narrativo y sistémico de la mediación cultural. Tesis doctoral. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/70427
    Onfray, M. (2000). La construcción de uno mismo. La moral estética. Buenos Aires, Libros Perfil S.A.
    Ospina, W. (2014). El dibujo secreto de América Latina. Literatura Random House.
    Pareja, R. (2015). La misión sagrada. un estudio sobre la identidad profesional de los docentes. Tesis doctoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Pérez, M. (2017). Entrevista en el Raval.
    Pimentel, L. A. (2017). De Espejos y otras Invenciones. Sevilla, España. Ediciones: Benilde Ediciones.
    Pinazo, D. (2016). La emoción en la configuración de la emoción.Tesis. https://www.researchgate.net/publication/267808150_
    Pineau, G. (2009). Las historias de vida como artes formadoras de la existencia. PDF.
    Pujol, F. (2017). Identidad y tradición. una aproximación al tratamiento pictórico de la cotidianidad. Tesis. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Punset, E. (2008). Brújula para navegantes emocionales. Editorial Aguilar.
    Ramos, M.H. (2009). Migración e identidad: emociones, familia y cultura. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=_CghjV9E_fIC&oi=fnd&pg=PP11&dq=EMO CION+E+IDENTIDAD&ots=kdK1DpIBUg&sig=_h_xNm00cXcz0r7frH3P9N4pSb4#v=onepag e&q=EMOCION%20E%20IDENTIDAD&f=false
    Raich, Ll. (2014). Poética fotográfica. Madrid. Casimiro Libros.
    Reyero, A. (2007). La fotografía etnográfica como soporte o disparador de memoria. Una experiencia de la mirada Revista chilena de antropología visual (No.9)
    http://www.antropologiavisual.cl/imagenes9/imprimr/reyero.pdf
    Rincón, C. (2015). Avatares de la memoria cultural en Colombia. Bogotá, Editorial: Pontificia Universidad Javeriana.
    Rivas, J. I., Hernández, F., Sancho, J. M., Núñez, C. (2012). Historias de vida en educación: Sujeto,Diálogo, Experiencia. Barcelona: Dipòsit Digital UB. http://hdl.handle.net/2445/32345
    Rengifo, L.A. (1963). Corte de franela. Museo de Arte Moderno de Bogotá. http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=261187
    Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Editorial World Economic Forum http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucion%20industrial- Klaus%20Schwab%20(1).pdf
    Segovia, J. D. (2014). La teoría fundamentada del profesorado desde un enfoque biográfico-narrativo. Fundamentación, Procesos y Herramientas. Tesis doctoral.
    Serrano, C. J. y Ramos, M. J. (2014). Autobiografía y educación: tradiciones, diálogos y metodologías Elizeu Clementino de Souza. Revista mexicana de investigación educativa. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000300002
    Sontag, S. (1996). Contra la Interpretación. Edic. Alfaguara 2005. Sorela, P. (2016). Banderas de agua. Editorial Fronterad.
    Suárez, M. y Membiela, P. (2014). “Los recuerdos escolares en la investigación biográfico -narrativa”. Tesis doctoral.
    Susinos, T. (2014). “La cara oculta del relato biográfico. Investigando la inclusión/exclusión educativa a partir de narraciones”. Tesis doctoral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5014834
    Souza, C. (2014). “Indagación (auto) biográfica contar experiencias, escritura narrativa y formación”. Tesis doctoral.
    Taylor, J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Ed. Paidos.
    Torres, M. (2007). Mujer en Guerra. Editorial Planeta.
    Touraine, A. (2003). Del sistema al Actor. Revista colombiana de Sociología.
    Trigo, E., Gil, H. y Pazos, M. (2013). Procesos creativos en investigación cualitativa. V.I, España-Colombia-Portugal. Colección Léeme Fundación Naturaleza, Planeta y Vida. Instituto Internacional del Saber. Primera edición.
    Trujillo, S. (2014). “Desafíos epistemológicos de la biografía a la investigación con adultos mayores”. Bogotá, Colombia, Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis docoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Unamuno, M. (1985). “La sangre de mi espíritu” – Sonetos. Alianza Editorial Madrid.
    Van Alphen, F. (2015). Comprensión histórica y construcción de la identidad nacional en la representación de las narrativas maestras. Tesis doctoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Vázquez, M. (1991). “Barcelonas”. Biblioteca del Congreso Catalán. (Versión en inglés).
    Vera, J. A. (2014). Autobiografía, identidad docente y conocimiento didáctico en la enseñanza de la educación física. Tesis doctoral. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
    Zanini, E. (2014). Historias de vida ¿autorías recíprocas? Artículo. https://www.escavador.com/sobre/852143/edgar-zanini-timm
    Zuluaga, V. (2013). Historia extensa de Pereira. Editorial: Universidad Tecnológica de Pereira.
    LA VANGUARDIA. Hemeroteca de Barcelona. http://www.lavanguardia.com/ EL DIARIO. Hemeroteca de Pereira. http://www.eldiario.com.co/inicio

  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Falcón Tomé, María del Carmen

    وصف الملف: 301 Páginas; application/pdf

    Relation: Alba Paredes, M. A. y García, R. M. A. (2017). “Palabras e imágenes para informar: una experiencia más allá del aula”. Educere, vol. 22, núm. 71, 2018, pp. 163-177 Universidad de los Andes (Venezuela).; Aparici, R. y García M. A. (1998). “Lectura de imágenes”. (4ª edición). Madrid: Ediciones de la Torre.; Arias, O., y Restrepo, J. (2020). CENAPROV y el crecimiento urbano de Pereira 1973-1987: Una mirada a la construcción barrial de Pereira desde sus márgenes. UTP Editorial.; Arizmendi, M, y Nolasco G. (2009). “Un encuentro para la lectura: el color y la imagen”. La Colmena (No. 64). 53-58; Augustowsky, G. (2008). “Enseñar a Mirar Imágenes en la Escuela”. Buenos Aires: Tinta Fresca.; Augustowsky, G. (2018). “Imágenes fijas para la enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje”. Hipertextos, Vol. 6, N° 10, Buenos Aires (Argentina).; Bagatin, I. (2016). “A leitura de pinturas como ferramenta nas aulas de Língua Inglesa em paralelo com a disciplina de Arte”. Cadernos PDE, Vol. 2. 4-25.; Barbosa, A. M (1975). “Teoria e prática da Educação Artística”. São Paulo: Cultrix.; Barbosa, A. M. (1991). “A imagem no Ensino da Arte – anos oitenta e novos tempos”. São Paulo: Perspectiva.; Brown, D. H. (2015). Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy (4th Edition). Pearson Education ESL.; Canale, M., y Swain, M. (1980). Theoretical basis of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1), 1-47. https://doi.org/10.1093/applin/1.1.1.; Catibiela, A. (2017). “Cultura visual y enseñanza. Algunas consideraciones para pensar la formación docente”. Octanto. Revista del Departamento de Estudios Históricos y Sociales (No. 2). 48-51.; Colmenares, A. M.; y Piñero, M. L. (2008, mayo-agosto). “La investigación acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas”. Revista Laurus, vol. 14, núm. 27, pp. 96- 114. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Caracas, Venezuela).; Crousier, E. (2020). “De Europa a América: la obra crítica de Marta Traba y sus evoluciones”. Artículo [En Línea]. Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2022. URL: http://journals.openedition.org/artelogie/4962.; Dewey, J. (1934) “Art as Experience. The Later Works of John Dewey, 1925-1953”. Volume 10. Ed. Jo Ann Boydston. Carbondale; Edwardsville: Southern Illinois University Press, 1987a; Dewey, J. (1980). Democracy and education. In J. A. Boydston (Ed.), John Dewey: The middle works 1899-1924: Vol 15, 1923-1924 (pp. 180-189). Carbondale: Southern Illinois University Press.; Dewey, J. (1988). Experience and education. In J. A. Boydston (Ed.), John Dewey: The later works 1925-1953: Vol 13, 1938-1939 (pp. 1-62). Carbondale: Southern Illinois University Press.; Eisner, E. W. (1985). The educational imagination: On the design and evaluation of school programs. Macmillan.; Ferreiro, R. (s.f.). “Más allá de la teoría: el aprendizaje cooperativo. El Constructivismo Social, El modelo educativo para la Generación”. N. Nova Southeastern University (USA); Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. España: Siglo Veintiuno editores; Gómez C., Falcón M., Monsalve A., Márquez O., Vélez M. y Zuleta A. (2016). “Inventario del Arte Público de Pereira”. Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia).; Guerra Azócar, M. (s.f.). “Aprendizaje cooperativo y colaborativo, dos metodologías útiles para desarrollar habilidades socioafectivas y cognitivas en la sociedad del conocimiento”. Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile).; Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching (4th ed.). Harlow, England: Pearson Education Limited.; Hincapie Cruz S. y Montenegro Mosquera S. (2017) “Using visual aids to teach grammar to children in a public school”. Universidad Tecnológica de Pereira; Hymes, D. (1972). Models of the Interaction of Language and Social Life. In J. J. Gumperz y D. Hymes (Eds.), Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication (pp. 35-71). New York, NY: Holt, Rinehart and Winston; Krashen, S. D. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Prentice-Hall.; Lightbown, P. M., y Spada, N. (1999). How Languages Are Learned (2nd ed.). Oxford, England: Oxford University Press.; Loaiza Villalba, N. y Galindo Martinez, A. (2014) “Estilos de aprendizajes de segundas lenguas y formación bilingüe consecutiva en educación primaria, secundaria y superior: hacia un estado del arte”. Lenguaje; Martinez Acevedo, Y. (2009) “Influencia del material basado en lectura de imágenes “visual Literacy” en la producción oral en inglés, lengua extranjera”. Universidad Libre de Colombia; Mejía Echeverry, S. (2008). “La educación artística como comprensión crítica de la cultura visual en Fernando Hernández”. Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín (Colombia).; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés: Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Imprenta Nacional. Recuperado de [https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf ]; Miranda, F. (2013). “Cultura visual y educación de las artes visuales: algunas incomodidades”. Revista Digital do LAV, Vol. 6 (No. 11). 19-30; Mireles, R. (2019). “Aprendizaje colaborativo”. Mireles: espacio educativo. URL: http://mirelesespacioeducativo.blogspot.com/2019/08/aprendizaje-colaborativo.html; Negreira, E. V. (2015). “El color en la imagen: una relación del pasado, presente y futuro”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (54), 177-194.; Nunan, D. (1999). Second Language Teaching y Learning. Boston, MA: Heinle y Heinle.; Ortíz Perenguez, L. (2018). “Las artes como herramienta de desarrollo de la habilidad oral del inglés”. Universidad de la Sabana; Peralta Montecinos, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 7, 54-66. Redalyc.; Raquimán Ortega, P. y Zamorano Sanhueza, M. (2017). “Didáctica dde las Artes Visuales, una aproximación desde sus enfoques de enseñanza”. Estudios pedagógicos (Valdivia), vol. 43 (Núm. 1), 439-456; Puerta, F. (2001). “Análisis de la forma. Fundamentos y aproximación al concepto”. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia (España).; Richards, J. C. (2006). Communicative Language Teaching Today. Cambridge University Press.; Richards, J. C., y Rodgers, T. S. (1986). Approach and method in language teaching. Oxford University Press; Richards, J. C., y Rodgers, T. S. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching (2nd ed.). Cambridge, England: Cambridge University Press.; Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (2014). “Approaches and methods in language teaching”. (3rd ed.). Cambridge University Press.; Rubio Fernández, A. (2018). “Cuatro estrategias didácticas basadas en arte contemporáneo: El proceso educativo como obra de arte a través de Metodologías Artísticas de Enseñanza-Aprendizaje”. ANIAV Revista de Investigación en Artes Visuales, Núm. 3; Ruiz, C. E. (2007). “El arte en la educación, según Herbert Read”. Revista Aleph [en línea]. Publicado en Edición No. 141. Fecha de consulta: 24 de enero de 2023. URL: https://www.revistaaleph.com.co/index.php/component/k2/item/127-el-arte-en-la educacion-segun-herbert-read; Sánchez Vázquez, A. (1992). “Invitación a la estética”. México. Editorial Grijalbo.; Sérvio, P. (2014). “O que estudam os estudos de cultura visual?”. Revista Digital do LAV, Vol. 7, (No. 2). 196-215; Taylor S. J. y R. Bogdan, (1984). “Introducción a los métodos cualitativos”. Editorial Paidós. Barcelona (España).; Torres, J. (2000). “Globalización e interdisciplinariedad”. El curriculum integrado, Madrid, España: Ediciones Morata S.L; Tünnermann Bernheim, C., (2011). “El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes”. Universidades (48), pg. 21-32.; Unión Europea. (2021). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (MCER). Recuperado de [https://rm.coe.int/marco-comun europeo-de-referencia-para-las-lenguas-aprendizaje-ensenan/1680a52d53 ]; Usma Trejos, L., Giraldo Garcia C. y Gomez J. (2013). “Teaching speaking and speaking skill assessment in 10th grade of a public high school from Pereira”. Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia); Vanegas, C. E. (2001). Circuito Memoria, Patrimonio y Creación. Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). Youtube https://www.youtube.com/watch?v=yX06AL2OeAc; Willis, J., y Willis, D. (2007). Doing Task-Based Teaching. Oxford, England: Oxford University Press.; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/14798

  10. 10
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Montes Valencia, Cristhian

    المساهمون: Falcón Tomé, María del Carmen

    وصف الملف: 90 Páginas; application/pdf

    Relation: Aoki, T. T., Low, M., & Paulis, P. (2001). Re-reading metonymic moments with/in living pedagogy. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, Seattle, WA.; Barbosa, B. (2004). La estampa en la Enseñanza Primaria. Metodología para la Educación Plástica. Madrid: Algibe.; Barragán, R. (2014). Grabado. Líneas experimentales de producción artística académica en el taller de grabado. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de la Plata.; Duarte, C. (2015): Estudios juveniles en Chile: “devenir de una traslación” en P. Cottet (editor), Juventudes: metáforas del Chile contemporáneo, pp. 23-46. Santiago, RIL editores.; Etzel Michael y Walker Bruce, Mc Graw (2004) Fundamentos de Marketing, 13va. Edición, de Stanton William, -Hill Interamericana, 2004.; Hammersley, M., Atkinson, P. (1995) Ethnography: Principles in Practice, London: Routledge.; Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera Edición digital de: http://www.philosophia.cl; Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones. Universidad del Valle.; Irwin, R. (2017). A/r/tografía como metodología para la investigación visual. En Marín Viadel, R., Roldán J., (coord.), Ideas visuales. Investigación basada en artes e investigación artística. (pp.134-163). Granada: Editorial de la Universidad de Granada.; Irwin, R. & O’Donoghue, D. (2012). Encountering Pedagogy trough Relational Art Practices. International Journal of Art & Design Education, 31 (3), pp. 221-236; Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Málaga: Algibe.; Marín-Viadel, R. (1997). Enseñanza y aprendizaje en Bellas Artes: una revisión de los cuatro modelos históricos desde una perspectiva contemporánea. Arte Individuo y Sociedad, 9, 55-77.; Milier, D. (2018). Identidad visual: importancia y beneficios. Recuperado el 27 de octubre de 2020, de Tienda nube blog: https://www.tiendanube.com/blog/identidad-visual importancia-beneficios/; Triggs, V.; Irwin, R. I.; O’Donoghue, D. (2012). Following A/R/Tography in practice: from possibility to potential. In Kathy Miglan & Cathy Smilan (Eds.). Inquiry in Action: Paradigms, Methodologies and Perspectives in Art Education Research. Reston, VA: NAEA.; Pink, S. (2012). Doing Visual Ethnography. Images, Media and Representation in Research. (2nd edition). London: Routledge.; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/14797

  11. 11
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Soto Rodríguez, Luis William

    المساهمون: Falcón Tomé, María del Carmen

    وصف الملف: 172 Páginas; application/pdf

    Relation: Álvarez Palacios, A. C. (2011). Patrimonio cultural Amazonas Colombia : construyendo memoria colectiva. . Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.; Chaumeil, D. E. (2016).; Corsino, A. B. (2013). La maloca uitoto como espacio educativo de vida desde los principios tradicionales del clan eimen de la etnia uitoto de la chorrera amazonas colombia. Obtenido de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1843/TE 16266.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Corsino, A. B. (2013). Universidad pedagogíca Nacional Facultad Departamento de Biología . Ceres la chorrera Amazonas .; DANE. (4 de Noviembre de 2016). Resolución de reconocimiento de estudios. DANE 254001004761 Nit. 890-234-1.; Espectador, E. (2020, 0ctubre 7). Pobladores habrían llegado a la selva amazónica 803 años a. C. Noticias UN, A. Obtenido de https://www.elespectador.com/ciencia/pobladores-habrian llegado-a-la-selva-amazonica-803-anos-a-c-article/; García Cadena, H. N., Perdomo Escandón, O., Cañón Florez, L., Escobar, L. d., Calderón Orjuela, L., Gómez Quintero, Y., . . . Vásquez, V. (2017). Reflexiones de investigación en educación artística y cultural desde el festival folclórico de San Pedro en el Caquetá. Florencia: Universidad de la Amazonía.; Herrera Cáceres, C. y. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones . Universidad del Valle.; Herrigel, E. (2005). Zen En El Arte del Tiro Con Arco. Kier Editorial.; Mamacoca. (2000). Jóvenes, coca y amapola. Universidad Javeriana .; Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media - Documento No. 16. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.; Muñoz García, G. M. (2015). Arte indígena americano en los museos españoles. Propuesta de acción didáctica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.; Pardo, D. (2022). Los Colombianos hicieron con los indígenas lo mismo que los españoles. La conquista no teminó en el siglo XVI. BBC News, 12.; Sánchez Suárez, O. F. (2013). Hierofonía y cosmología en el arte indígena del Valle de Sibundoy. Práxis Pedagógica, 11.; Rangel, F. U. (1992). Las hojas del poder: relatos sobre la coca entre los uitotos y muinanes de la Amazonia colombiana. Centro Editorial, Universidad Nacional.; Regiones de la amazónia suramericana. (2009). Instituto Sinchin.; Sandoval, S. (2010). En Arte de la Sbiduría Indigena . Cuadernos de Literatura .; Senn, M. L. (2001). Lo bello, lo bueno, lo nuestro. [LenguaJe de una cosmología]. . Señal Colombia. Archivo Señal Memoria; Suárez, S. (2013). Hierofonía y comología en el arte indígena del Valle de Sibundoy.; Urbina Rangel, F. (2004). Diijoma, El Hombre Serpiente Aguila: Mito Uitoto de La Amazonia. Convenio Andres Bello.; Urbina Rangel, F. (2015). Arte rupestre amazónico. 1.; Urbina Rangel, F. (2016, 09 05). Perros de guerra, caballos, vacunos y otros temas en el arte rupestre de la Serranía de La Lindosa (Río Guayabero, Guaviare, Colombia): Una conversación. 7-8. (J. Peña, Entrevistador); Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/14795

  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Falcón Tomé , Maria del Carmen

    وصف الملف: 115 Páginas; application/pdf

    Relation: Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106.; Guerra, J. (2020) El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año VII. No2. Artículo 77 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilem as/article/view/2033/2090; Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana: estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Universidad Central de Venezuela Ingreso al lugar; Machado, M. (2016) Relatos de futuros, estudiantes y escolaridad en la sociedad contemporánea. Un estudio de contextos de pobreza urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Argentina. Revista Praxis Educativa, Vol 20 No 3. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/1360/1432; Meirieu, P. (2022). El futuro de la Pedagogía. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 69-81. https://doi.org/10.14201/teri.27128; Meirieu, P. (2015). La pedagogía tiene que seguir siendo subversiva. Ministerio de Educación Argentino https://planlectura.educ.ar/?p=1155; Meirieu, P. (1996). Frankenstein Educador. Barcelona. Editorial Laertes.; Plan nacional de lecturas. (2015) La pedagogía tiene que seguir siendo subversiva. Ministerio de Educación de Argentina. https://planlectura.educ.ar/?p=1155; Socolovski, B. (2014). La institución escolar y sus efectos en la estructuración del sujeto. Universidad de Valencia, España. https://core.ac.uk/download/pdf/71028095.pdf; Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Editorial Crítica. Grupo editorial Grijalbo http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf; Vives, V. (2020) Philippe Meirieu: “La educación solo es aceptable si se articula desde la libertad”. Entrevista https://blog.vicensvives.com/philippe-meirieu-la-educacion-solo-es-aceptable-s i-se-articula-desde-la-libertad/; Zambrano, A (2012). La formación del pensamiento pedagógico en Philippe Meirieu: “Narración de una experiencia de investigación”. Universidad de Caldas Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257003; Zambrano, A. (2009). Aprendizajes y pedagogía en Philippe Meirieu. Universidad Nacional de La Pampa.; Zambrano, A. (2009). La pedagogía en Phillipe Meirieu: Tres momentos y educabilidad. Universidad Santiago de Cali. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100 026; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/14621

  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Falcón Tomé, María del Carmen

    وصف الملف: 127 Páginas; application/pdf

    Relation: Barbosa, M. (2019). Equipamiento Educativo Britalia Neuroarquitectura aplicada al diseño de una institución educativa. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23844/1/Articulo%20Miguel%20Barbosa %20TRABAJO%20FINAL.pdf; Cabanellas, I. & Eslava, C. (2005). Territorios de la infancia: Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Editorial Grao de IRIF S.L. Barcelona.; Dorado, Ó. (2018). Eres mamá. (2021). Cómo Organizar el Aula Según el Método Montessori?; Educación y Pedaogía (2021). Enseñanza y aprendizaje. México. www.revistaeducacionypedagogia.com; Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar. Paris; González, P. (2013). Arquitectura, Espacios y Materiales del Aula de Educación Infantil Según las Principales Pedagogías Alternativas. [Trabajo de Fin de Máster] Universidad Internacional de la Rioja. Madrid.; Jung. G. (1999). Arquetipos y lo inconsciente colectivo. España; Kant, I. (s.f.). Pedagogía. Santiago de Chile: Escuela de filosofía Universidad ARCIS. [On line]. Disponible en: http://www.ddoss.org/articulos/textos/kant_pedagogia.pd; Lancaster, J. (2019). Mejoras en la educación para las Clases Industriosas de la Comunidad. Ediciones Morata. España.; María G. (2021). Neuroarquitectura. https://mariagilneuroarquitectura.com/neuroarquitectura/; Martínez, F. (2017). Hacía una Epistemología de la Transdisciplinariedad. Pensamiento Complejo de Edgar Morín. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000200008; Mathisen, A. (2015). Cómo Enseño Antroposofía. Waldorf Resosurces. https://www.waldorf resources.org/es/una-sola-vista/como-enseno-antroposofia.; Migliani, A. (2020). Neuroarchitecture Applied in Children Design. ArchDaily. https://www.archdaily.com/942969/neuroarchitecture-applied-in-childrens-design; Paiva, A. (2018) ¿What is NeuroArchitecture? Blog ROAU. https://www.neuroau.com/post/what-is-neuroarchitecture; Palazio, E. (2014). Michel Foucault y el Saber Poder. Revista Humanismo y Cambio Social. Núm. 3 Año 2. pp. 95 – 100. https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Panorama/article/download/149/143/290; Pedraza, Z. (2016). Sobre el Conocimiento Escolar: Movimiento y Educación Sensorial. Integra Educativa. Vol. IX. No. 1; Platón. (2005). Diálogos. Editorial Gustavo Gili. Argentina.; Pozo, M. (2.009). Arquitectura y pedagogía, la disolución del aula. España.; QZ–Comunicación (2019). Principios del Método Montessori. Ybea. https://ybeagroup.com/principios-del-metodo-montessori-1359/; Raedo. J. (2008). Educación y arquitectura, ayer, hoy y mañana. España.; Ramírez, F. (2009). Arquitectura y Pedagogía en el Desarrollo de la Arquitectura Moderna. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 21. 2009. núm. 54. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:B86hdJvh3nMJ:https://revis tas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/9779/8988/0+&cd=1&hl=es 419&ct=clnk&gl=co; Ramos, N. Morales. (2009). Diálogos entre arquitectura y pedagogía (I) ¿Sincronía o diacronía?; Rodríguez, Y. (2016). Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/emociones-proceso ensenanza-aprendizaje.html; Santa María, M. (2020). Educación en Colombia: Avances en Cobertura y Desafíos en Calidad. La República. https://www.larepublica.co/analisis/mauricio-santa-maria--- anif-2941063/educacion-en-colombia-avances-en-cobertura-y-desafios-en-calidad 297940; Steiner, R. (1979). Antroposofía. Editorial Kaidos. España.; Torres Landa. A. (2013). El Tercer maestro. 79 maneras de usar el diseño para transformar la enseñanza y el aprendizaje. https://www.redalyc.org/pdf/342/34231746013.pdf; Trujillo, M. (2018). La Sinergia entre Espacio, Tecnología y Personas es la Tendencia en Ambientes Laborales. https://www.elcomercio.com/construir/sinergia-espacio tecnologia-personas-tendencia.html; Vega. A. (2013). Arquitectura y pedagogía. Universidad de los Andes.; Villegas, M & González, F. (2004). La construcción del conocimiento por parte de estudiantes de educación superior. Un caso de futuros docentes. Perfiles Educativos. Vol. 27. No. 109 – 110.; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/14189

  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Falcón Tome, María del Carmen

    مصطلحات موضوعية: Lenguaje de sordomudos, Lenguaje por señas

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: T419 T112;6310000114588 F4063; https://hdl.handle.net/11059/6430

  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Falcón Tome, María del Carmen

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: T419 B516d;6310000114580 F4064; https://hdl.handle.net/11059/6414