يعرض 1 - 20 نتائج من 69 نتيجة بحث عن '"Estrada Orrego , Victoria"', وقت الاستعلام: 0.57s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Historia Y Memoria; No. 23 (2021): Sociocultural history of medicine and health in Latin America, 16th to 20th; 131-159 ; Historia Y Memoria; Núm. 23 (2021): Julio-Diciembre 2021. Historia Sociocultural de la Medicina y la Salud en América Latina. Siglos XVI al XX; 131-159 ; Historia Y Memoria; No 23 (2021): Histoire socio-culturelle de la médecine et de la santé en Amérique latine (XVIe – XXe siècles); 131-159 ; 2322-777X ; 2027-5137 ; 10.19053/20275137.n23.2021

    Time: 19th century

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Historia y Sociedad; No. 43 (2022): July-December, 2022. Open topic; 92-116 ; Historia y sociedad; Núm. 43 (2022): julio-diciembre de 2022. Tema libre ; 92-116 ; Historia y sociedad; n. 43 (2022): julho-dezembro 2022. Tema livre; 92-116 ; 2357-4720 ; 0121-8417

    جغرافية الموضوع: Colombia

    Time: twentieh century

    وصف الملف: text/xml; application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/99652/85359; https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/99652/83918; Bibliografía; Fuentes primarias; Archivos; Archivo Central Histórico Universidad Nacional (ACHUN), Bogotá-Colombia. Fondo: Facultad de Farmacia, Caja: Correspondencia 1928-1935.; Archivo Histórico de Antioquia (AHA), Medellín-Colombia. Fondos: Gobernación, Secretaría de salud.; Archivo Histórico de Medellín (AHM), Medellín-Colombia. Fondos: Alcaldía, Concejo.; Publicaciones periódicas; “Algunos específicos de ‘Fama’ y su composición”. Heraldo Médico, no. 13 (1942): 11-12.; “Drogas extranjeras de patente II”. La Clínica, no. 11 (1929): 369-370.; Alzate, Delio. “Asteriscos”. La Farmacia, no. 9 (1931): 289-291.; Alzate, Delio. “La Academia de Medicina aprueba dos proposiciones”. La Farmacia, no. 7 (1931): 249-251.; Botero de la Calle, Néstor. “La manía especifiquera”. El Médico colombiano 2, no. 11 (1939): 4-25.; Caicedo y Rojas, Samuel. “Drogas extranjeras de patente”. La Clínica, no. 24 (1929): 737-738.; Castro, Alfonso. “Asuntos médicos”. Anales de la Academia de Medicina de Medellín 15, no. 1 (1910): 2-17.; Cattell, McKeen. “Informe del Unitariam Service Committee, 1948”. Repertorio de Medicina y cirugía 5 (1949): 39.; Kiuhan, Teófilo. “Drogas extranjeras de patente IV. Los Farmacéuticos se defienden”. La Clínica, no. 13 (1929): 435-436.; Ministerio de Instrucción Pública y Salubridad de Colombia. “Resolución 145 de 1926”. Labor 4, no. 37 (1926): 1307.; Muñoz, Laurentino. “Los remedios milagrosos”. Revista de la Facultad de Medicina [Bogotá] 1, no. 8 (1933): 622.; Muñoz, Laurentino. “Drogas de Patente”. El Médico colombiano 1, no. 6 (1938): 7-9.; Muñoz, Laurentino. “El negocio con la salud”. El Médico colombiano, no. 12 (1939): 5-6.; Nohel, Augusto. “El médico y las patentes”. La Clínica 1, no. 9 (1929): 306-307.; Smith, Austin. “El Consejo de Farmacia y Química de la Asociación Médica Americana”. Anales de Química y Farmacia 5, no. 19 (1944): 80-84.; Torres, José. “Ya es tiempo de estar laborando”. La Farmacia, no. 10 (1931): 329-331.; Universidad Nacional de Colombia. “Descripción de la Escuela, programa de estudios y relación de personal directivo y docente”. Anuario de la Universidad Nacional de Colombia (1939-1954) (1954): 247-256. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47790; Vincent, André. “El gran negocio de las medicinas de patente”. El Médico colombiano 2, no. 12 (1939): 31-34.; Documentos impresos y manuscritos; Bejarano, Jorge. El Estado y las medicinas de patente. Bogotá: Imprenta Nacional, 1936.; Congreso de la República de Colombia. Ley 11 de 1920 “Sobre importación y venta de drogas que formen hábito pernicioso”, 15 de septiembre. Diario Oficial 17.322. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1567001; Congreso de la República de Colombia. Ley 15 de 1925 “Sobre higiene social y asistencia pública”, 9 de febrero. Diario Oficial 19.821. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1571092; Congreso de la República de Colombia. Ley 27 de 1926 “Por la que se organiza el Laboratorio Samper-Martínez y se señalizan unos sueldos”, 14 de octubre. Diario oficial 20.321. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1582986; Congreso de la República de Colombia. Ley 83 de 1914 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de las profesiones médicas”, 23 de noviembre. Diario Oficial 5.350. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66185; Martín Leyes, Carlos. Higiene. Barranquilla: Talleres Mogollón, 1936.; Fuentes secundarias; Brockliss, Laurence y Colin Jones. The Medical World of Early Modern France. Oxford: Clarendon Press, 1997.; Chauveau, Sophie. “Genèse de la ‘sécurité sanitaire’: les produits pharmaceutiques en France aux XIXe et XXe siècles”. Revue d’histoire moderne & contemporaine 51/52, no. 2, (2004): 88-117. https://doi.org/10.3917/rhmc.512.0088; Cook, Harold J. The Decline of the Old Medical Regime in Stuart London. Ithaca: Cornell University Press, 1986.; Erazo-Obando, María-Fernanda. “De lo artesanal a lo industrial. La consolidación de la industria de medicamentos en Cali (Colombia, 1876-1944)”. Historia Crítica, no. 62 (2016): 143-163. https://doi.org/10.7440/histcrit62.2016.07; Estrada, Victoria. La Valeur des chiffres. La production et les usages des statistiques démographiques et de santé publique en Colombie 1886-1947. Tesis de doctorado, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2015.; Estrada, Victoria y Víctor García. La fórmula perfecta. Droguerías y farmacias en Colombia 1850-2010. Bogotá: I/M Editores, 2019.; García, Víctor. Remedios secretos y drogas heroicas. Historia de los medicamentos en Antioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2008.; García, Víctor. “Hábitos perniciosos y especialidades farmacéuticas: la legislación del medicamento en Colombia durante la primera mitad del siglo XX”. En Historia social y cultural de la salud y la medicina en Colombia, siglos XVI-XX, compilado por Javier Guerrero-Barón, Luis Wiesner-Gracias y Abel-Fernando Martínez-Martín, 223-240. Medellín: La Carreta - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010.; García, Víctor. “Investigación e industria en la Facultad de Farmacia 1930-1960”. En Universidad Nacional de Colombia 150 años. Colección del Sesquicentenario. Ciencias de la vida, t. 2, editado por Estela Restrepo-Zea, Clara-Helena Sánchez-Botero, Gustavo-Adolfo Silva-Carrero y Néstor-Fabio Valencia-Llano, 302-322. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.; García, Víctor. “Los medicamentos genéricos en Colombia: industria, políticas de salud y farmaceutización durante la década de 1960”. Historia Crítica, no. 65 (2017): 115-137. https://doi.org/10.7440/histcrit65.2017.06; García, Víctor. “La construction et la régulation de l’industrie et du marché des médicaments en Colombie (1914-1971): Contribution à une histoire de la mondialisation du médicament”. Tesis de doctorado, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2020.; Gaudillière, Jean-Paul y Volker Hess, eds. Ways of Regulating Drugs in the 19th and 20th Centuries. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2013.; Greene, Jeremy y David Herzberg. “Hidden in Plain Sight. Marketing Prescription Drugs to Consumers in the Twentieth Century”. American Journal of Public Health 100, no. 5 (2010): 793-803. https://doi.org/10.2105/AJPH.2009.181255; Marks, Harry M. The Progress of Experiment: Science and Therapeutic Reform in the United States, 1900-1990. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.; Márquez, Jorge. Ciudad, miasmas y microbios: la irrupción de la ciencia pasteriana en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005.; Márquez, Jorge. “El médico de oficio en Colombia en las décadas de 1920 y 1930”. Mundos do Trabalho 7, no. 13 (2015): 85-104. https://doi.org/10.5007/1984-9222.2015v7n13p85; Márquez, Jorge y Victoria Estrada. “Culebrero, tegua, farmaceuta y dentista. El Indio Rondín y la profesionalización médica en Colombia, 1912-1934”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45, no. 1 (2018): 79-104. https://doi.org/10.15446/achsc.v45n1.67552; Márquez, Jorge, Víctor García y Piedad del Valle. “La profesión médica y el charlatanismo en Colombia en el cambio del siglo XIX al XX”. Quipu 14, no. 3 (2012): 331-362.; Martínez-Martín, Abel-Fernando, Fred-Gustavo Manrique-Abril y Bernardo-Francisco Meléndez-Álvarez. “La pandemia de gripa de 1918 en Bogotá”. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam 27 (2007): 287-307. https://core.ac.uk/download/pdf/13272971.pdf; Mejía-Rodríguez, Paola. “De ratones, vacunas y hombres: el programa de la fiebre amarilla de la Fundación Rockefeller en Colombia, 1932-1948”. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam 24 (2004): 119-155. https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/113910; Moreno-Romero, César. Visión histórica de la Farmacia en Colombia. Bogotá: Apsis, 2006.; Obregón, Diana. Sociedades científicas en Colombia: la invención de una tradición 1859-1936. Bogotá: Banco de la República, 1992.; Obregón, Diana. “Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en Colombia (1886-1951)”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 9 (suppl.) (2002): 161-186. https://doi.org/10.1590/S0104-59702002000400008; Quevedo, Emilio. Historia de la medicina en Colombia, 3 volúmenes. Bogotá: Tecnoquímicas, 2007.; Quevedo Emilio, Carolina Manosalva, Mónica Tafur, Joanna Bedoya, Giovanna Matiz y Elquin Morales. “Knowledge and Power: The Asymmetry of Interests of Colombian and Rockefeller Doctors in the Construction of the Concept of ‘Jungle Yellow Fever’, 1907-1938”. Canadian Bulletin of Medical History 25, no. 1 (2008): 71-109. https://doi.org/10.3138/cbmh.25.1.71; Restrepo, Libia. La práctica médica en el Ferrocarril de Antioquia, 1875-1930. Medellín: La Carreta, 2004.; Rivero-Seña, Maryelis. Laboratorios Román: origen de la industria farmacéutica en Colombia. 1935-1900. Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolívar, 2005.; Rivero-Seña, Maryelis. “La farmacia en Colombia: Sociedad de Farmacéuticos y Revista Farmacéutica 1895-1914”. Grafía no. 6 (2008): 24-37. http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/181/169; Starr, Paul. The Social Transformation of American Medicine. Nueva York: Basic Books, 2017.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/99652

  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 49 Núm. 2 (2022): Tema Libre; 97-126 ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; v. 49 n. 2 (2022): Tema Libre; 97-126 ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 49 No. 2 (2022): Tema Libre; 97-126 ; 2256-5647 ; 0120-2456

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/97207/83720; https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/97207/84402; Estrada, Victoria. “La valeur des chiffres: la production et les usages des statistiques démographiques et de santé publique en Colombie, 1886-1947”. Tesis de doctorado en Historia. París: École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2015. Henderson, James D. La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia, 2006. Hernández, Mario et al. La Organización Panamericana de la Salud y el Estado colombiano: cien años de historia. 1902-2002. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud, 2002. Jalil-Paier, Hanni y Guillermo Donado. “Luchando por la patria, forjando trabajadores: tuberculosis, alcoholismo y salud pública en Colombia, 1910-1925”. Revista de Salud Pública 12 (2010): 486-496. Márquez, Jorge. “El médico de oficio en Colombia en las décadas de 1920 y 1930”. Mundos do Trabalho 7 (2015): 85-104. https://doi.org/10.5007/1984-9222.2015v7n13p85. Márquez, Jorge. “La extensión de la medicalización al mundo rural antioqueño a comienzos del siglo xx”. Historia social y cultural de la salud y la medicina en Colombia, siglos xvi-xx. Comps. Javier Guerrero Barón, Luis Wiesner Gracia y Abel Martínez. Medellín: uptc / La Carreta Editores, 2010. 241-259. Molero Mesa, Jorge y Francisco Javier Martínez Antonio. “Las campañas sanitarias como paradigma de la acción social de la medicina”. Trabajo Social y Salud 43 (2002): 119-148. Obregón, Diana. Batallas contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia. Medellín: eafit / Banco de la República, 2002. Quevedo, Emilio et al. Café y gusanos, mosquitos y petróleo: el tránsito de la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004. Quevedo, Emilio et al. Historia de la medicina en Colombia. T. 3. Bogotá: Tecnoquímicas S. A., 2010. Restrepo, Libia J. La práctica médica en el Ferrocarril de Antioquia, 1875-1930. Medellín: La Carreta Editores, 2004. Rosen, George. De la policía médica a la medicina social. Ensayos sobre la historia de la atención a la salud. Ciudad de México: Siglo xxi, 2005. Silva, Renán. Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el Virreinato de Nueva Granada. Medellín: La Carreta Editores, 2007. Vélez Tobón, Gabriel Jaime y Victoria Estrada Orrego. “Deformaciones y contagios. La lucha contra el pian en Colombia en la primera mitad del siglo xx”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social 18 (2021): 28-51.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/97207

  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol. 14 No. 26 (2022); e2213 ; Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol. 14 Núm. 26 (2022); e2213 ; 2145-7778 ; 2145-4426

    وصف الملف: application/pdf; application/zip; text/xml; text/html

    Relation: https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/2213/2340; https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/2213/2377; https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/2213/2378; https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/2213/2351; Aguerrondo, I. (2006). La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. http://www.iiep.unesco.org/en/la-integracion-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-en-los-sistemas-educativos; Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, v. 60, n. 223, 265-285. https://doi.org/10.1016/s0185-1918(15)72138-0; Apolo, D., Rodríguez Lozano, M. N., Bueno de Santiago, A., Solano Saldaña, J. (2018). Uso de internet con fines educativos: aproximaciones hacia estudiantes universitarios en formación inicial docente. En F. J. Herrero; Gutiérrez, C. Mateos Martín, S. T. Buendía, A. Ardèvol Abreu, M. Trenta (eds.), El fin de un modelo de política (2da ed., pp. 1446-1460). Sociedad Latina de Comunicación Social. https://doi.org/10.4185/cac140; Broncano, F. (2008). In media res: cultura material y artefactos. ArtefaCTos, v. 1, n. 1, 18-32. https://revistas.usal.es/index.php/artefactos/article/view/13/12; Buxarrais, M. R. (2016). Redes sociales y educación. Education in the Knowledge Society (EKS), v. 17, n. 2, 15-20. https://doi.org/10.14201/eks20161721520; Camacho, K. (2005). La brecha digital. En A. Ambrosi, V. Peugeot, D. Pimienta (coords), Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información. https://vecam.org/2002-2014/article550.html; Decreto 393 de 1991. Por el cual se dictan normas sobre asociaciones para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías. (1991, 8 de febrero). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=67131; Echeverría, J. (2003). Escuela, Nuevas tecnologías y Tercer entorno. Kikirikí, n. 58. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=6739; Echeverría, J., Almendros, L. S. (2020). Tecnopersonas. Cómo las tecnologías nos transforman. Ediciones Trea.; Garay Cruz, L. M. (2010). Tecnologías de información en instituciones de educación superior, crisis económica y necesidad de diagnósticos para su incorporación. El caso de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, v. LII, n. 209, 85-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42116235006; García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, v. 24, n. 1, 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080; García-Valcárcel Muñoz, A. (2002). Tecnología educativa: características y evolución de una disciplina. Revista; Educación y Pedagogía, v. 14, n. 33, 65-87. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5572; Guzmán Acuña, J. (2007). Brechas digitales, aprendizaje e Internet en las universidades. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n. 21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220390008; Ley 29 de 1990. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. (1990, 27 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=254; López de Mesa, C. P. (2011). Evaluación de los impactos de las políticas públicas en la apropiación social de las TIC, caso Medellín - Colombia. Revista AHCIET: Revista de Telecomunicaciones, n. 125, 46-61.; Merchán Basabe, C. A. (2018). Modelamiento pedagógico de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Tecné Episteme y Didaxis: TED, n. 44, 51-70. https://doi.org/10.17227/ted.num44-8989; Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, n. 27, 1-14. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/275963; Parra Rodríguez, G. A. (2016). Educación y Tecnología en Colombia. Los retos que enfrenta el país en la formación de las nuevas generaciones. Revista Javeriana, v. 152, n. 824, 60-65. https://www.javeriana.edu.co/documents/16089/4952566/noticiascontenido63.pdf; Prak, S. (2015). Manual de medición de impacto social. Impact Hub Madrid. https://madrid.impacthub.net/wp-content/uploads/2017/11/Guia-medicion-de-impacto-esp-1.pdf; Prieto Díaz, V., Quiñones La Rosa, I., Ramírez Durán, G., Fuentes Gil, Z., Labrada Pavón, T., Pérez Hechavarría, O.; Montero Valdés, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, v. 25, n. 1, 95-102. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n1/ems09111.pdf; Rosenberger, S. (2020). Desde Paraguay: hacia una redefinición de “apropiación” a partir de la aplicación de TIC en educación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, v. 15, n. 43, 35-64. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/143; Rueda Ortiz, R., Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, n. 48, 9-25. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370; Rivero Cárdenas, I., Gómez Zermeño, M., Abrego Tijerina, R. F. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Educación y Tecnología, n. 3, 190-206. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134; Soler Pellicer, Y., Lezcano Brito, M. G. (2009). Consideraciones sobre la tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una experiencia en la asignatura Estructura de Datos. Revista Iberoamericana de Educación, v. 49, n. 2, 1-9. https://doi.org/10.35362/rie4922108; Tirado Serrano, F., Domènech i Argemí, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, n. 1, 1-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1382237; Torres Cañizález, P. C., Cobo Beltrán, J. K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, v. 21, n. 68, 31-40. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/43705; Urzúa, M. C., Rodríguez, D. P., Martínez, M., Eustaquio, R. (2020). Aprender ciencias experimentales mediante TIC en tiempos de covid-19: percepción del estudiantado. Praxis & Saber, v. 11, n. 27, e11447. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.11447; Vermont School. (s.f.). Programas internacionales. http://vermontmedellin.edu.co/es/programas-internacionales; https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/2213

  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Trashumante. Revista Americana de Historia Social; No. 18 (2021); 28-51 ; Trashumante. Revista Americana de Historia Social; Núm. 18 (2021); 28-51 ; Trashumante. Revista Americana de Historia Social; n. 18 (2021); 28-51 ; 2322-9675 ; 2322-9381

    Time: Yaws - Colombia - 20th century, Communicable diseases - Colombia - 20th century

    وصف الملف: application/pdf; text/html

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Electronic Resource
  12. 12
  13. 13
    Book
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, ISSN 2256-5647, Vol. 49, Nº. 2, 2022 (Ejemplar dedicado a: Tema Libre), pags. 97-126

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8500324; (Revista) ISSN 0120-2456; (Revista) ISSN 2256-5647

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    Alternate Title: From Neglect and Abandonment to Surrogate Motherhood: The Case of “Amas de Oriente” in Bogotá (1918–1936). (English)
    Do desamparo e abandono à maternidade substituta. A instituição “Amas de Oriente” de Bogotá, 1918-1936. (Portuguese)

    المصدر: HiSTOReLo: Revista de Historia Regional y Local; Jan-Apr2023, Vol. 15 Issue 32, p60-92, 33p

  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Trashumante: Revista Americana de Historia Social, ISSN 2322-9675, Nº. 18, 2021, pags. 28-51

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8537401; (Revista) ISSN 2322-9381; (Revista) ISSN 2322-9675

  19. 19
    Academic Journal

    Alternate Title: The Medical Profession in the Regulation of the Therapeutic Market in Colombia (1895-1948). (English)
    A profissão médica na regulamentação do mercado terapêutico na Colômbia (1895-1948). (Portuguese)

    المصدر: Historia y Sociedad (01218417); Jul-Dec2022, Issue 43, p92-116, 25p

    مصطلحات جغرافية: COLOMBIA

  20. 20
    Academic Journal

    Alternate Title: Disconnection Between Actors: Perceptions of the Use of Educational Technologies During the COVID-19 Pandemic.

    المؤلفون: López-Campuzano, Catalina1 cadatan@gmail.com, Estrada-Orrego, Victoria2 victoriaestrada@itm.edu.co

    المصدر: Revista Trilogía. ene-abr2022, Vol. 14 Issue 26, p1-30. 30p.

    مصطلحات جغرافية: MEDELLIN (Colombia)