-
1Academic Journal
المؤلفون: Espinar-Ruiz, Eva, López-Monsalve, Begoña
المصدر: Revista Estudos Feministas. August 2015 23(2)
مصطلحات موضوعية: violencia de género, violencia del compañero íntimo, infancia, análisis cuantitativo, rol parental
وصف الملف: text/html
-
2Academic Journal
المؤلفون: Espinar Ruiz, Eva, López Fernández, Cristina
المصدر: Athenea digital; 2009: Núm.: 16; p. 1-20
وصف الملف: application/pdf
-
3Academic Journal
المؤلفون: Espinar Ruiz, Eva, Mateo Pérez, Miguel Ángel
المصدر: Papers: revista de sociologia; 2007: Núm.: 86 Educació i ocupació; p. 189-201
وصف الملف: application/pdf
-
4Academic Journal
المؤلفون: Espinar-Ruiz, Eva, Moreno Seco, Mónica
المصدر: Historia y Política; Vol. 52 (2024): Compromiso y relaciones intergeneracionales entre mujeres; 89-120 ; 1989-063X ; 1575-0361
مصطلحات موضوعية: Women, feminism, intergenerational relationships, antimilitarism, pacifism, Mujeres, feminismo, relaciones intergeneracionales, antimilitarismo, pacifismo
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99440/4564456571158; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99440/4564456571159; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99440/4564456571160; Aguado Hernández, Juli Antoni (2019). El pacifismo-antimilitarismo en España desde el siglo xix hasta la Guerra Civil: los «efectos desplazamiento». Revista de Paz y Conflictos, 12 (1), 85-108. Disponible en: https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i1.7923. Alcañiz, Mercedes (2007). Aportaciones de las mujeres al discurso y a la práctica de la paz. Feminismo/s, 9, 31-50. Disponible en: http://doi.org/10.14198/fem.2007.9.03. Artwinska, Anna y Mrozik, Agnieszka (2021). Generational and Gendered Memory of Communism in Central and Eastern Europe. Methodological Perspectives and Political Challenges. En Anna Artwinska y Agnieszka Mrozik (eds.). Gender, Generations and Communism in Central and Eastern Europe and Beyond (pp. 9-28). New York; London: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9780367823528-3. Braungart, Richard G. y Braungart, Margaret M. (1986). Life-course and generational politics. Annual Review of Sociology, 12, 205-31. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev.so.12.080186.001225. Beorlegui, David (2017). Transición y melancolía. La experiencia del desencanto en el País Vasco (1976-1986). Madrid: Postmetrópolis. Beorlegui Zarranz, David y Domínguez Prats, Pilar (2020). Nuevos desafíos para el estudio de la memoria de la transición: historia oral del movimiento feminista en Canarias (1875-1980). En Juan Manuel Brito Díaz (coord.). Memoria colectiva y cambio social. Materiales para el estudio de los movimientos sociales en la historia reciente de Canarias (pp. 57-78). Madrid: La Catarata. Blasco, Sandra (2020). Entre la euforia y el desencanto. El significado de la autonomía en la construcción de subjetividades feministas en Aragón (1977-1985). Arenal, 27 (1), 95-124. Disponible en http://doi.org/10.30827/arenal.v27i1.11446. Blasco Lisa, Sandra (2023). Feminismo y pacifismo en la Segunda Guerra Fría. El movimiento de mujeres por la paz en España. En Francisco J. Leira Castiñeira (coord.). El pacifismo en España desde 1808 hasta el «No a la Guerra» de Iraq (pp. 449-472). Madrid: Akal. Branciforte, Laura (2021). The women’s peace camp at Comiso, 1983: Transnational feminism and the anti-nuclear movement. Women’s History Review, 31 (2), 316-343. Disponible en: http://doi.org/10.1080/09612025.2021.1984026. Caballero Guisado, Manuela y Baigorri Agoiz, Artmemio (2013). ¿Es operativo el concepto de generación? Aposta. Revista de Ciencia Sociales, 56, 1-45. Cabrera Suárez, Valeria Clara (2017). El movimiento feminista canario y el surgimiento de la Coordinadora Feminista de Canarias. Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales, 8, 215-242. Ciriza, Alejandra (2006). Genealogías feministas y ciudadanía. Comunicación presentada, en el III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género (Córdoba, Argentina, 25-28 de octubre de 2006). Disponible en: https://tinyurl.com/2st9v3n2. Cockburn, Cynthia (2007). From Where We Stand: War, Women’s Activism and Feminist Analysis. London; New York: Zed Books. Disponible en: https://doi.org/10.5040/9781350220287. Cockburn, Cynthia (2012). Antimilitarism. Political and Gender Dynamics of Peace Movements. London; New York: Palgrave MacMillan. Disponible en: https://doi.org/10.1057/9780230378391. Comins, Irene (2007). La ética del cuidado: contribuciones a una transformación pacífica de los conflictos. Feminismo/s, 9, 93-105. Disponible en: http://doi.org/10.14198/fem.2007.9.07. Cubero, Isabel M.ª (2016). El proceso de integración de España en la OTAN y la reconfiguración social y política de la izquierda. Historial Actual Online, 41 (3), 57-69. Disponible en: http://doi.org/10.36132/hao.v0i41.1344. Davis, Belinda (2009). Europe is a Peaceful Woman, America is a War-Mongering Man? The 1980s Peace Movement in NATO-Allied Europe Contribution to the web-feature, European History-Gender History. Themenportal Europäische Geschichte. Disponible en: https://tinyurl.com/mwprm6b3. Eschle, Catherine (2021). Feminism and peace movements. Engendering anti-nuclear activism. En Väyrynen Tarja et al. (eds.). Routledge Handbook of Feminist Peace Research (pp. 250-259). London; New York: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9780429024160-27. Espinar-Ruiz, Eva y Moreno Seco, Mónica (2020). Vidas de compromiso y transgresión de una generación política. Desde el tardofranquismo a la actualidad. En Mónica Moreno Seco (ed.). Activistas, creadoras y transgresoras. Disidencias y representaciones (pp. 139-166). Madrid: Dykinson. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv153k4n3.8. Fernández Rincón, Javier (2024). El Movimiento Comunista (MC). Organización y estrategia revolucionaria [tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Folguera, Pilar (2022). De la transición política a la paridad. En Pilar Folguera (ed.). El feminismo en España. Dos siglos de historia (pp. 163-202). Madrid: Editorial Pablo Iglesias. García Conesa, Isabel y Juan Rubio, Antonio (2013). Las mujeres de Greenham Common. El «sí se pudo» de los 80. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 38, 155-173. Disponible en: http://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42912. García Lázaro, Néstor y Domínguez Prats, Pilar (2018). Las feministas canarias en el proceso de cambio político en España. En Las otras protagonistas de la transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales (pp. 155-160). Madrid: Bruñaria. Goedde, Petra (2019). The Politics of Peace. A Global Cold War History. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/oso/9780195370836.001.0001. Granadino, Alan (2023). De la neutralidad activa a la neutralidad imposible. El PSOE, la neutralidad española y la OTAN. En Giulia Quaggio y Sergio Molina (eds). Imaginando la Guerra Fría desde los márgenes. La sociedad española y la OTAN (1975-1986) (pp. 63-79). Granada: Comares. Grau, Elena (2000). «Sentada en mi lado del abismo». Sobre «Tres guineas», de Virginia Wolf. En Pie de Paz, 52, 40-47. Grau, Elena (2022). El ensayo pacifista de Virginia Woolf. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 157, 133-136. Huguet, Montserrat y Branciforte, Laura (2016). Herstorys. Activismos de mujeres y proliferación de armas nucleares en los años ochenta. En Laura Branciforte y Rocío Orsi (eds.). La guillotina del poder. Género y acción socio-política (pp. 131-158). Madrid: Dykinson. Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. Jennings, M. Kent (2002). Generation Units and the Student Protest Movement in the United States: An Intra- and Intergenerational Analysis. Political Psychology, 23 (2), 303-324. Disponible en: https://doi.org/10.1111/0162-895X.00283. Labrador, Germán (2017). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid: Akal. Llona, Miren (2012). Historia oral: la exploración de las identidades a través de la historia de vida. En Miren Llona (ed.). Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales (pp. 15-59). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. López Zapico, Misael Arturo (2023). El antiamericanismo en España durante la década de los ochenta y su conexión con la controversia sobre la OTAN. En Giulia Quaggio y Sergio Molina (eds). Imaginando la Guerra Fría desde los márgenes. La sociedad española y la OTAN (1975-1986) (pp. 41-62). Granada: Comares. Magallón, Carmen (2001a). La construcción de la paz. Papeles de Cuestiones Internacionales, 73, 23-31. Magallón, Carmen (2001b). El pensamiento maternal. Una epistemología feminista para una cultura de paz. En Francisco A. Muñoz (ed.). La paz imperfecta (pp. 123-141). Granada: Universidad de Granada. Magallón, Carmen (2006). Mujeres en pie de paz. Pensamiento y prácticas. Madrid: Siglo XXI. Magallón, Carmen (2007). De la reclamación de la paz a la participación en las negociaciones. El feminismo pacifista. Feminismo/s, 9, 15-30. Disponible en: https://doi.org/10.14198/fem.2007.9.02. Muñoz Soro, Javier (2016). El final de la utopía. Los intelectuales y el referéndum de la OTAN. Ayer, 103, 19-49. Disponible en: https://tinyurl.com/3dzm5n2w. Núñez, Melchor (1986). La neutralidad de Canarias. Madrid: Revolución. Oliver Olmo, Pedro (2011). El movimiento pacifista en la transición democrática española. En Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz (coord.): La sociedad española en la Transición: los movimientos sociales en el proceso democratizador (pp. 271-286). Madrid: Biblioteca Nueva. Oliver Olmo, Pedro (2021). El movimiento de objeción de conciencia e insumisión en España (1971-2002). Hispania Nova, 19, 353-388. https://doi.org/10.20318/hn.2021.5885. Paletschek, Sylvia y Schraut, Sylvia (eds.) (2008). The Gender of Memory. Cultures of Remembrance in Nineteenth and Twentieth-Century Europe. Frankfurt: Campus Verlag. Pérez Martínez, José Emilio (2019). Pacifismo, antimilitarismo y libertad de expresión en Madrid (1984-1990): Radio Cero, la radio anti-OTAN. ZER, 25 (47), 85-104. Disponible en: https://doi.org/10.1387/zer.20773. Prat, Enric (2007). El moviment per la pau a Catalunya: passat, present i futur. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Quaggio, Giulia (2018). Social Movements and Participatory Democracy. Spanish Protests for Peace during the Last Decade of the Cold War (1981-1986). Archiv für Sozialgeschichte, 58, 279-302. Quaggio, Giulia (2021), Walls of Anxiety: The Iconography of Anti-NATO protests in Spain, 1981-6. Journal of Contemporary History, 56 (3), 693-719. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022009420940004. Quaggio, Giulia (2023). En el patio de mi casa, no. Guerra Fría, neutralidad e internacionalismo en el movimiento anti-OTAN y por la paz (1979-1986). En Francisco J. Leira Castiñeira (coord.). El pacifismo en España desde 1808 hasta el «No a la Guerra» de Iraq (pp. 473-498). Madrid: Akal. Ramos, María Dolores y Ortega Muñoz, Víctor José (2019). Reflexiones sobre genealogías, memoria y escritura de mujeres: experiencias y palabras al descubierto. La Aljaba, 23, 149-167. Disponible en: https://doi.org/10.19137/aljaba-2019-230108. Ruddick, Sara (1989). Maternal thinking. Towards a Politics of peace. London: The Women’s Press. Socorro, Pablo (2014). Surgimiento y desarrollo del movimiento anti-OTAN en Gran Canaria [trabajo de fin de grado]. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Disponible en: https://tinyurl.com/2xnxf2zv. Socorro, Pablo (2017). El papel de la izquierda revolucionaria en la vertebración del movimiento anti-OTAN en el estado español. Historia del Presente, 29, 137-150. Disponible en: https://doi.org/10.5944/hdp.29.2017.40586. Soto, Álvaro y Mateos, Abdón (dirs.) (2013). Historia de la época socialista. España: 1982-1996. Madrid: Sílex. Svarickova, Radmila (ed.) (2021). Family Memory: Practices, Transmissions and Uses in a Global Perspective. New York: Routledge. Taillot, Allison (2016). Féminisme et générations en Espagne : le féminisme génétique de Lidia Falcón. HispanismeS, 8, 179-191. Disponible en: https://doi.org/10.4000/hispanismes.6553. Treglia, Emanuele (2016). La última batalla de la transición, la primera de la democracia. La oposición a la OTAN y las transformaciones del PCE (1981-1986). Ayer, 103, 71-96. Disponible en: https://tinyurl.com/2yhetr98. Wilhelmi, Gonzalo (2011). El movimiento por la paz en Madrid, de la transición al primer gobierno socialista (1975-1986). En Álvaro Soto y Abdón Mateos López (dirs.). Historia de la época socialista. España: 1982-1996 (pp. 50-67). Madrid: Sílex. Wilhelmi, Gonzalo (2016). Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición española (1975-1982). Madrid: Siglo XXI.; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99440
-
5Academic Journal
المؤلفون: Moreno Seco, Mónica, Espinar Ruiz, Eva
المصدر: Historia y Política; Núm. 52 (2024): julio-diciembre; 89-120 ; 1989-063X ; 1575-0361
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml
-
6Academic Journal
المؤلفون: Ocampo Bernasconi, Ismael Germán, Espinar-Ruiz, Eva, La Parra-Casado, Daniel, Vives-Cases, Carmen
المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Investigación Social sobre Equidad y Diversidad (EQUIDIVERSIDAD), CRITERI - Socioeconomia Crítica i Territori, Salud Pública
مصطلحات موضوعية: Violence against women, Intimate partner violence, Young Spaniards, Critical discourse analysis, Ambivalence
Relation: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0310745; info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020/PCI2019-103580; PLoS ONE. 2024, 19(9): e0310745. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0310745; http://hdl.handle.net/10045/147325
-
7Academic Journal
المؤلفون: Ocampo Bernasconi, Ismael, Espinar-Ruiz, Eva, La Parra-Casado, Daniel, Vives-Cases, Carmen
المصدر: PLoS ONE; 9/24/2024, Vol. 19 Issue 9, p1-15, 15p
-
8Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Espinar-Ruiz, Eva
Thesis Advisors: Frau Llinares, María José, Tortosa Blasco, José María, Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II, Psicología, Comunicación y Didáctica
مصطلحات موضوعية: Violencia de género, Procesos de empobrecimiento, Estudio cualitativo, Sociología
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10045/9905
-
9Academic Journal
المؤلفون: Iranzo, Amador, Espinar-Ruiz, Eva
مصطلحات موضوعية: social movements, news media, protest paradigm, 15-M, PAH, movimientos sociales, medios informativos, paradigma de la protesta
وصف الملف: application/pdf
Relation: Communication for social change and media education in the face of hate speech about gender and immigration: analysis of public speeches in the period 2016-2019; Cuadernos.info. 2022, 51; Iranzo, A. & Espinar Ruiz, E. (2022). Media success variables of social movements. The 15-M and the PAH in Spain. Cuadernos.info, (51), 246-267. https://doi.org/10.7764/cdi.51.27347; http://hdl.handle.net/10234/197587; https://doi.org/10.7764/cdi.51.27347
-
10Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Espinar Ruiz, Eva
Thesis Advisors: Frau Llinares, María José, Tortosa Blasco, José María, Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II, Psicología, Comunicación y Didáctica
مصطلحات موضوعية: Violencia de género, Procesos de empobrecimiento, Estudio cualitativo, Sociología
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10045/9905
-
11Academic Journal
Alternate Title: Women, feminism and intergenerational relationships in the Canary Islands’ anti-NATO movement. (English)
المؤلفون: ESPINAR-RUIZ, EVA, MORENO SECO, MÓNICA
المصدر: Historia y Politica: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales; jul-dic2024, Issue 52, p89-120, 32p
-
12Academic Journal
المؤلفون: Cerdán-Torregrosa, Ariadna, Espinar-Ruiz, Eva
مصطلحات موضوعية: Fotografía digital, Fotografía analógica, Cultura fotográfica, Inmigrantes digitales, Investigación cualitativa, Sociedad digital
وصف الملف: 22 p.; application/pdf
Relation: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 2021, no 22; http://hdl.handle.net/10234/196599
-
13Academic Journal
المؤلفون: Rocamora-Pérez, Pablo, Espinar-Ruiz, Eva
المصدر: Política y Sociedad; Vol. 58 No. 2 (2021): Monográfico: Nuevas articulaciones de la extrema derecha global: actores, discursos, prácticas, identidades y los retos de la democracia; e67922 ; Política y Sociedad; Vol. 58 Núm. 2 (2021): Monográfico: Nuevas articulaciones de la extrema derecha global: actores, discursos, prácticas, identidades y los retos de la democracia; e67922 ; 1988-3129 ; 1130-8001
مصطلحات موضوعية: far right organizations, neofascism, social networks, Facebook, qualitative analysis, Nouvelle Droite, extrema derecha, neofascismo, redes sociales, análisis cualitativo
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/67922/4564456558503; Alonso, A. (2019): “La ultraderecha consigue sus mejores resultados en Brandeburgo y Sajonia”, El Independiente, 1 de septiembre. Disponible en: https://www.elindependiente.com/politica/europa/2019/09/01/la-ultraderecha-consigue-sus-mejores-resultados-en-brandeburgo-y-sajonia/ [Consulta: 10 de septiembre de 2019] Antón-Mellón, J. y A. Hernández-Carr (2016): “El crecimiento electoral de la derecha radical populista en Europa: parámetros ideológicos y motivaciones sociales”, Política y Sociedad, 53(1), pp. 17-28. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n1.48456 [Consulta: 2 de junio de 2021] Antón-Mellón, J. (2007): “Julius Evola (1898-1974) ideólogo de la derecha radical europea contemporánea”, en M. A. Simón, ed., La extrema derecha en Europa desde 1945 a nuestros días, Madrid, Tecnos, pp. 205-219. Antón-Mellón, J. (2011): “El Eterno Retorno. ¿Son fascistas las ideas-fuerza de la Nueva Derecha Europea (ND)?”, Foro Interno: anuario de teoría política, 11, pp. 69-92. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_FOIN.2011.v11.37009 [Consulta: 2 de junio de 2021] Antón-Mellón, J. (2012): “‘La sangre vale más que el oro’". ¿Son los fascistas las ideas-fuerza de la Nueva Derecha Europea?”, en J. Antón-Mellón, coord., El fascismo clásico (1919-1945) y sus epígonos, Madrid, Tecnos, pp. 245-256. AraInfo (2015): “Hogar Social, fascismo disfrazado de solidaridad”, AraInfo, 7 de marzo. Disponible en: https://arainfo.org/hogar-social-fascismo-disfrazado-de-solidaridad/ [Consulta: 2 de junio de 2021] Askanius, T. y Y. Mylonas (2015): “Extreme-right Responses to the European Economic Crisis in Denmark and Sweden: The Discursive Construction of Scapegoats and Lodestars”, Journal of the European Institute for Communication and Culture, 22(1), pp. 55-72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/13183222.2015.1017249 [Consulta: 2 de junio de 2021] BBC Mundo (2017): “Elecciones en Francia: Macron vs. Le Pen, la histórica votación que pone a Francia (y a Europa) en aguas desconocidas por primera vez en 40 años”, BBC News, 24 de abril. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39689027 [Consulta: 12 de junio de 2018] Betz, H-G. (2007): “Contra el ‘totalitarismo verde’: nativismo antiislámico en los populismos radicales de derecha en Europa occidental”, en M. A. Simón, ed., La extrema derecha en Europa desde 1945 a nuestros días, Madrid, Tecnos, pp. 112-124. Caiani, M. y L. Parenti (2011): “The Spanish extreme right and the Internet”, Análise Social, 201, pp. 719-740. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/41494870?seq=1 [Consulta: 2 de junio de 2021] Caiani, M. y P. Kröll (2014): “A Transnational Extreme Right? New Right-Wing Tactics and the Use of the Internet”, International Journal of Comparative and Applied Criminal Justice, 39(3), pp. 1-21. Casals, X. (1998): El fascismo. Entre el legado de Franco y la modernidad de Le Pen (1975-1997), Gavà (Barcelona), Ediciones Destino. Casals, X. (2007): “La extrema derecha en España (1945-2005)”, en M. A. Simón, ed., La extrema derecha en Europa desde 1945 a nuestros días, Madrid, Tecnos, pp. 473-490. Casals, X. (2009): “La renovación de la ultraderecha española: una historia generacional (1966-2008)”, Historia y política, 22, pp. 233-258. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/44473 [Consulta: 2 de junio de 2021] Casals, X. (2014): “El ascenso populista de Europa: ¿cómo interpretarlo?”, Boletín Ecos, 28. Disponible en: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/28/ascenso-populista-Europa_X_CASALS.pdf [Consulta: 2 de junio de 2021] Chebel, A. (2007): “Xenofobia y extremas derechas en Europa”, en M. A. Simón ed., La extrema derecha en Europa desde 1945 a nuestros días, Madrid, Tecnos, p. 187. Dipartimento per gli Affari Interni e Territoriali (2019): Archivio storico delle elezioni. Disponible en: https://elezionistorico.interno.gov.it/index.php?tpel=E&dtel=26/05/2019&tpa=Y&tpe=A&lev0=0&levsut0=0&es0=S&ms=S [Consulta: 20 de marzo de 2021] Efe (2020): “Una veintena de neonazis de Hogar Social irrumpe en la sede del PSOE, en Ferraz”, El Confidencial, 9 de enero. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/espana/2020-01-09/hogar-social-neonazi-irrumpe-psoe-ferraz_2405328/ [Consulta: 21 de marzo de 2021] Europa Press (2018): “El partido de Orbán logra una mayoría de dos tercios en las elecciones de Hungría, según resultados oficiales”, Europa Press, 8 de abril. Disponible en: https://www.europapress.es/internacional/noticia-partido-orban-logra-mayoria-dos-tercios-elecciones-hungria-resultados-oficiales-20180408231050.html [Consulta: 10 de septiembre de 2019] Fernández, A. y J. Rodríguez (2001): Fascismo, neofascismo y extrema derecha, Madrid, Arco Libros. Fuchs, C. (2016): “Racism, nationalism and right-wing extremism online: The Austrian Presidential Election 2016 on Facebook”, Momentum Quarterly, 5(3), pp. 172-196. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/ct/qty025 [Consulta: 2 de junio de 2021]. Gómez, A. (2017): “El viento del fascismo sopla con fuerza en Italia”, ABC, 2 de junio. Disponible en: https://www.abc.es/internacional/abci-viento-fascismo-sopla-fuerza-italia-201709211923_noticia.html [Consulta: 2 de junio de 2021] González, M. (2019): “Vox se convierte en tercera fuerza del nuevo Congreso”, El País, 10 de noviembre. Disponible en: https://elpais.com/politica/2019/11/10/actualidad/1573408910_887506.html [Consulta: 15 de noviembre de 2019] Griffin, R. (2007): “¡Plus ça change! El pedigrí fascista de la Nueva Derecha”, en M. A. Simón, ed., La extrema derecha en Europa desde 1945 a nuestros días, Madrid, Tecnos, pp. 70-72. Haller, A. y K. Holt (2019): “Paradoxical populism: how PEGIDA relates to mainstream and alternative media”, Information, Communication & Society, 22 (12), pp. 1665-1680. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2018.1449882 [Consulta: 2 de junio de 2021]. Hogar Social (2018): Declaraciones completas de nuestra portavoz y responsable, [Facebook post], 17 de mayo. Disponible en: https://www.facebook.com/HogarSocial1/videos/1725410374210348 [Consulta: 21 de marzo de 2021] Ignazi, P. (2003): Extreme right parties in Western Europe, Oxford, Oxford University Press. López, A. (2016): “La estrategia de la nueva extrema derecha española en Internet”, Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Aracne/article/view/305884 [Consulta: 20 de febrero de 2019] Lorca, C. (2019): “Hogar Social se constituye como partido político”, La Razón, 5 de marzo. Disponible en: https://www.larazon.es/espana/hogar-social-se-constituye-como-partido-politico-HB22230601 [Consulta: 7 de marzo de 2019] Martín, D. (2016): “Hogar Social Madrid: el colectivo neonazi que reparte comida ‘solo para españoles’ protesta frente al Ayuntamiento y ataca la mezquita”, El Mundo, 23 de marzo. Disponible en: https://www.elmundo.es/madrid/2016/03/23/56f2d87a22601dd33d8b457a.html [Consulta: 2 de marzo de 2019] Mas, A. (2018): “Hogar Social Granada: la ultraderecha activa su red”, elDiario.es, 13 de julio. Disponible en: https://www.eldiario.es/sociedad/Hogar-Social-Granada-ultraderecha-Madrid_0_790221327.html [Consulta: 19 de noviembre de 2018] Mascia, C. (2018): “Italia consagra los populismos”, El País, 6 de marzo. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/03/06/opinion/1520365395_863787.html [Consulta: 10 de septiembre de 2019] Mediavilla, P. (2016): “La Cuarta vida del Hogar Social Madrid”, El País, 26 de julio. Disponible en: https://elpais.com/ccaa/2016/07/26/madrid/1469531456_302090.html [Consulta: 2 de junio de 2021]. Monge, V. (2015): “La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada”, Innovaciones Educativas, 17(22), pp. 77-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100 [Consulta: 2 de junio de 2021]. Olmo, J. (2017): “El neofascismo que reparte comida por toda España se alía para convertirse en un partido”, El Confidencial, 6 de febrero. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/espana/2017-02-06/la-extrema-derecha-que-reparte-comida-en-toda-espana-se-alia-para-formar-un-partido_1327079/ [Consulta: 8 de septiembre de 2018] Padovani, C. (2008): “The Extreme Right and Its Media in Italy”, International Journal of Communication, 2, p. 753-770. Disponible en: https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/314 [Consulta: 2 de junio de 2021]. Padovani, C. (2016): “The media of the ultra-right: Discourse and audience activism online”, Journal of Language and Politics, 15(4), pp. 399-421. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1075/jlp.15.4.02pad [Consulta: 2 de junio de 2021]. Penalva-Verdú, C., A. Alaminos, F. Francés y O. Santacreu (2015): La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti, PYDLOS Ediciones. Pérez, C. (2016): “Más de un millar de personas acude a una marcha de la ultraderecha en Madrid”, El País, 21 de mayo. Disponible en: https://elpais.com/ccaa/2016/05/21/madrid/1463852067_411366.html [Consulta: 21 de marzo de 2021] Rodríguez, D. (2018): “Los ultras de Hogar Social, camino de constituirse en partido político”, Público, 23 de marzo. Disponible en: https://www.publico.es/politica/ultras-hogar-social-camino-constituirse.html [Consulta: 2 de junio de 2021] Rodríguez, J. (2006): “De la vieja a la nueva extrema derecha (pasando por la fascinación por el fascismo)”, Historia Actual Online, 9, pp. 87-99. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2188052 [Consulta: 2 de junio de 2021]. Rodríguez, J. (2012a): “Historia de un fracaso y ¿de una refundación?: de la vieja a la nueva extrema derecha en España (1975-2012)”, Studia histórica, Historia contemporánea, (30), pp. 231-268. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/9907 [Consulta: 2 de junio de 2021]. Rodríguez, J. (2012b): “El auge de la extrema derecha en Europa y, ¿la excepción del caso español?”, Ferrol Análisis: revista de pensamiento y cultura, 27, pp. 152-164. Sánchez, D. y J. Rodríguez (2013): “La extrema-derecha en Facebook. España 2000 y Democracia Nacional durante la campaña electoral de 2011”, Revista Mediterránea de Comunicación, 4(1), pp. 221-258. Disponible en: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.10 [Consulta: 2 de junio de 2021]. Sanromán, D. (2008): La nueva derecha: cuarenta años de agitación metapolítica, Madrid, CIS. Simón, M. (2007): “Decadentismo y palingenesia en la derecha radical”, en M. A. Simón, ed., La extrema derecha en Europa desde 1945 a nuestros días, Madrid, Tecnos, pp. 151-159. Simón, M. (2016): “Nueva extrema derecha”, en J. Antón-Mellón, ed., Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Madrid, Tecnos, pp. 362-391. Stier, S., L. Posch, A. Bleier y M. Strohmaier (2017): “When populists become popular: Comparing Facebook use by the right-wing movement Pegida and German political parties”, Information Communication and Society, 20(9), pp. 1365-1388. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2017.1328519 [Consulta: 2 de junio de 2021]. Taguieff, P. (2007): “Interpretar la ola populista en la Europa contemporánea: entre resurgencia y emergencia”, en M. A. Simón, ed., La extrema derecha en Europa desde 1945 a nuestros días, Madrid, Tecnos, pp. 39-47. Taylor, S. y Bogdan, R. (1992): Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós. Torrús, A. (2017a): “Fascismo 2.0: del gueto a la transversalidad para intentar el ‘gran asalto’”, Público, 22 de febrero. Disponible en: https://www.publico.es/sociedad/fascismo-gueto-transversalidad-asalto.html [Consulta: 20 de marzo de 2018] Torrús, A. (2017b): “Melisa D. Ruiz, de Hogar Social: ‘Somos más de Amanecer Dorado que de Le Pen’”, Público, 23 de febrero. Disponible en: https://www.publico.es/politica/extrema-derecha-melisa-d-ruiz.html [Consulta: 20 de marzo de 2018] Traverso, E. (2016): “Espectros del fascismo. Metamorfosis de las derechas radicales en el siglo XXI”, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 50, pp. 4-20. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/57764 [Consulta: 2 de junio de 2021]. Traverso, E. (2017): Els nous rostres del feixisme, València, Balandra Edicions.; https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/67922
-
14Academic Journal
المؤلفون: Rocamora Pérez, Pablo, Espinar-Ruiz, Eva
المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II, CRITERI - Socioeconomia Crítica i Territori
مصطلحات موضوعية: Extrema derecha, Neofascismo, Redes sociales, Facebook, Análisis cualitativo, Nouvelle Droite, Far right organizations, Neofascism, Social networks, Qualitative analysis, Sociología
Relation: https://doi.org/10.5209/poso.67922; Política y Sociedad. 2021, 58(2): e67922. https://doi.org/10.5209/poso.67922; 1988-3129 (Internet); http://hdl.handle.net/10045/117074; A10339867
-
15
المؤلفون: Vives Cases, Carmen, Torrubiano Domínguez, Jordi, Carrasco Portiño, Mercedes, Espinar-Ruiz, Eva, Gil-González, Diana, Goicolea, Isabel
المصدر: Revista Española de Salud Pública. 89(2):173-190
وصف الملف: electronic
-
16Academic Journal
المؤلفون: Bergès, Karine, Espinar-Ruiz, Eva
المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II, CRITERI - Socioeconomia Crítica i Territori
مصطلحات موضوعية: Feminismos, Partidos políticos, Podemos, Participación política, Compromiso, Mujeres en política, Feminisms, Political parties, Political participation, Commitment, Women in politics, Sociología
Relation: https://doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2009; info:eu-repo/grantAgreement/AEI/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016/FEM2016-76675-P; Arbor. 2020, 196(796): a556. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2009; 1988-303X (Online); http://hdl.handle.net/10045/108716
-
17Academic Journal
المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II, Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social, CRITERI - Socioeconomia Crítica i Territori, Grupo de Estudios sobre Comunicación Estratégica (E-COM), Relaciones Públicas, Responsabilidad Social y Comunicación con Públicos Especializados y Las Minorías, Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS)
مصطلحات موضوعية: Jóvenes universitarios, Información, Consumo mediático, Contexto online, Análisis cuantitativo, Young university students, Information, Media consumption, Online context, Quantitative analysis, Sociología, Comunicación y Psicología Social
Relation: https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.13286; Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 2020, 27: e13286. doi:10.29101/crcs.v27i0.13286; http://hdl.handle.net/10045/107711
-
18Report
المساهمون: Cátedra de Brecha Digital Generacional
مصطلحات موضوعية: Brecha digital, Personas mayores, Comunidad Valenciana
Relation: https://doi.org/10.14198/bua.2021.papi.infc; Papí-Gálvez, N., Martínez-Sala, A.M., y Espinar-Ruiz, E. (2021). Informe 2020. Cátedra de Brecha Digital Generacional. Las personas mayores en la era de la digitalización. (Versión publicada). Alicante: Cátedra de Brecha Digital Generacional. https://doi.org/10.14198/bua.2021.papi.infc; http://hdl.handle.net/10045/113760
-
19Report
المساهمون: Cátedra de Brecha Digital Generacional
مصطلحات موضوعية: Bretxa digital, Persones majors, Comunitat Valenciana
Relation: https://doi.org/10.14198/bua.2021.papi.infv; Papí-Gálvez, N., Martínez-Sala, A.M., i Espinar-Ruiz, E. (2021). Informe 2020. Càtedra de Bretxa Digital Generacional. Les persones majors en l’era de la digitalització. (Versió publicada). Alacant: Càtedra de Bretxa Digital Generacional. https://doi.org/10.14198/bua.2021.papi.infv; http://hdl.handle.net/10045/113761
-
20Academic Journal
المؤلفون: Carretero-Navarro, Iván, Espinar-Ruiz, Eva
المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II, CRITERI - Socioeconomia Crítica i Territori
مصطلحات موضوعية: Labor strikes, News media, Qualitative analysis, Capitalism, Marxist ideology critique, Huelgas laborales, Medios informativos, Análisis cualitativo, Capitalismo, Crítica marxista de la ideología, Sociología
Relation: Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials. 2019, 1: 40-54. doi:10.14198/DISJUNTIVA2019.1.02; http://hdl.handle.net/10045/90553; https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2019.1.02