-
1
المؤلفون: Valencia Castaño, Camilo Andrés
المساهمون: Zuleta Ruiz, Fabian Adolfo Beethoven
المصدر: Repositorio UN
Universidad Nacional de Colombia
instacron:Universidad Nacional de Colombiaمصطلحات موضوعية: Hábitat saludable, Domestic space of the disease, 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje, Calidad de vida en la condición de dependencia, Enfermedad de Corea de Huntington, Quality of life under conditions of dependence, Huntington disease, 720 - Arquitectura, Healthy habitat, Espacio doméstico en la enfermedad
وصف الملف: 371 páginas; application/pdf
-
2Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Valencia Castaño, Camilo Andrés
المساهمون: Zuleta Ruiz, Fabian Adolfo Beethoven
مصطلحات موضوعية: 720 - Arquitectura, 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje, Domestic space of the disease, Quality of life under conditions of dependence, Healthy habitat, Huntington disease, Espacio doméstico en la enfermedad, Calidad de vida en la condición de dependencia, Hábitat saludable, Enfermedad de Corea de Huntington
وصف الملف: 371 páginas; application/pdf
Relation: Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de Desarrollo Local / Comuna 13 San Javier. Alcaldía de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia: Alcaldía de Medellín.; Álvarez Pérez, A. (2013). Determinantes sociales de salud: una mirada desde la perspectiva cubana. Medio residencial y salud, 25 - 46.; Amérigo, M. (1995). Satisfacción residencial: un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. Madrid: Alianza Universidad.; Aragonés, J. I., & Amérigo, M. (1998). Psicología ambiental. Madrid: Ediciones Piramide.; Barceló, C., & González, Y. (2013). Relaciones Ambiente-Salud en el Hábitat humano. Medio residencial y salud, 237-245.; Barceló, C., Levinton , H., & González, Y. (2013). El ambiente y los seres vivos. Medio residencial y salud, 13-24.; Baringo Ezquerra, D. (2012). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Revista del área de estudios urbanos del instituto de investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), 119-135.; Barrera Valencia, M. (2009). Aspector neuropsicológicos de los trastornos del movimiento. Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 75-83.; Barrera, M. (2009). Aspectos neuropsicológicos de los trastornos del movimiento . Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 76.; Bogotá, S. D. (2001). Lineamientos de atención en salud para las personas con discapacidad en Bogota, D.C. Bogotá: Alcaldia de Bogotá. B; Borde, E., & Torres, M. (2017). El territorio como categoría fundamental paara el campo de la salud pública. Saúde Debate, 264-275.; Borde, E., & Torres, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde Debate, 264-275.; Cayuela Sánchez, S. (2017). Hacia una biopolítica de las discapacidades. eikasia, 113 - 138.; Centro de Trastornos del Movimiento. (2015). Capacitación. Obtenido de Centro de Trastornos del Movimiento: http://cetram.org/wp/capacitacion-para-cuidadores-y-cuidadoras-de-personas-en-situacion-de-alta-dependencia/; Centro de Trastornos del Movimiento. (2016). Guía Clínica: diagnóstico y manejo de la enfermedad de Huntington. Santiago de Chile: CETRAM.; Centro de Trastornos del Movimiento. (2018). Abordaje Situacional. Obtenido de Centro de Trastornos del Movimiento: http://cetram.org/wp/abordaje-situacional/; Centro de Trastornos del Movimiento. (2018). Atención conjunta. Obtenido de Centro de Trastornos del Movimiento: http://cetram.org/wp/atencion-conjunta/; Centro de Trastornos del Movimiento. (2020). CETRAM. Obtenido de Centro día: http://cetram.org/wp/centro-diurno/; CETRAM. (2019). Obtenido de Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento: http://cetram.org/wp/quienes-somos/; Chang De La Rosa, M. (2013). El individuo, la familia y la vivienda saludable. Madio residencial y salud, 77-79.; Córdoba L, H. C. (2016). Calidad de vida de adultos colombianos con discapacidad intelectual. Hacia promoc.salud, 91-105.; Corral Martín, A., & Pría Barros, M. (2017). Estratificación de territorios según condiciones de vida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 370-383.; Cortés, I., & Cisterna, K. (2015). Benefisios de la inclusión, una perspectiva organizacional. Santiago de Chile: Gobal Consulting.; DANE. (2004). Información estadística de la discapacidad. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica .; de Sousa , B. (2011). INTRODUCCIÓN: LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR. CIDOB, 09 - 22.; De sousa Santos, B. (2011). Introduccción: las espistemologías del sur. CIDOB, 9-22.; Deleuze, G. (2005). La isla desierta. España: Pre-Texto.; Deleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos: textos y entrevistas (1953-1974). España: Pre-Texto.; ECOSESA. (2016). Un lugar posible. Medellín: ECOSESA.; El comercio. (14 de 12 de 2015). Stanford Torus, una utopía espacial. Obtenido de Stanford Torus, una utopía espacial: http://maikelnai.elcomercio.es/2008/03/10/stanford-torus-una-utopia-espacial/; Elias, N. (1987). La soledad de los moribundos. Mexico D.F.: Fondo de cultura económico.; Elizondo Solis, A. M., & Rivera Herrera, N. L. (2017). El espacio físico y la mente: Reflexión sobre la neuroarquitectura. Cuaderno de arquitectura, 41-47.; Failla, J. (2010). Discapacidad, arquitectura y sociedad. Buenos Aires : Colegio de Arquitectura de la provincia de Buenos Aires .; Frank, E. (2006). Vejez Arquitectura y Sociedad. Argentina: nobuko.; Frank, E. (2006). Vejez, arquitectura y sociedad. Buenos Aires: Nobuko.; Gadamer, H.-G. (1996). El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa.; Gaete-Reyes, M. (2017). Discapacidad y hábitat residencial:. Santiago de Chile: Adrede Editora.; Grupo de Neurociencias de Antioquia. (29 de 09 de 2008). Evaluación Médica Neurológica. Grupo de Neurociencias de Antioquia. Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.; Grupo De Neurociencias De Antioquia. (27 de Diciembre de 2017). Paciente de investigación grupo de Neurociencias Antioquia. Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.; Grupo de Neurociendias de Antioquía. (12 de 05 de 2017). Evaluación Médica Neurológica. Grupo de Neurociendias de Antioquía. Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.; Guarin Ramírez, É. A., & Rojas Carlos, A. (2018). La medida de la solidaridad: Responsabilidad del Estado y derecho de los asociados. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Hábitat, O. (2016). Nueva agenda urbana. Quito: Naciones Unidas.; HIC. (2016). Coalición Internacional del Hábitat. Ciudad de Mexico: Coalición Internacional del Hábitat.; Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo. (2012). Identiicación de las principales amenzas para la salud física y mental de las poblaciones que habitan en sectores urbanos de origen informal de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Leroi-Gourhan, A. (1965). El gesto y la palabra. París: Albin Michel.; Lieberman, D. E. (2013). La historia del cuerpo humano. Barcelona: Pasado & presente.; Lynch, K. (1959). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Editorial Infinito.; Lynch, K. (1980). Planiicación del sitio. Barcelona: Gustavo Gili.; Mayoralas, G. F., & Rojo, F. (2005). Calidad de vida y salud: planteamientos conceptuales y método de investigación. Territoris, 117-135.; Mejia, M., Rivera, P., Urbina, M., Alger, J., Maradiaga, E., Flores, S., . . . Sierra, L. (2014). DISCAPACIDAD EN EL ADULTO MAYOR: CARACTERÍSTICAS Y FACTORES RELEVANTES. Revista de la Facultad de Ciencias Medicas, 28.; Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini.; Ministerio de Salud. (Agosto de 2015). Politica Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez 2015 - 2024. Bogotá: Ministerio de Salud.; Molina, A. N. (2018). Territorio, lugares y salud: redimensionar lo espacial en salud pública. Cadernos de saúde pública, 1-12.; Morales, C., Borde, E., Eslava, J., & Concha, S. (2013). ¿Determinación social o determinantes sociales? Dierencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Navarrete, E., Prospéro, O., Hudson, R., & Guevara, R. (2001). Enfermedades neurodegenerativas que cursan con demencia. Gaceta Medica de México, 189-200.; Oficina de Promoción Social Grupo de Gestión en Discapacidad. (2014). Política Pública Nacional de discapacidad e inclusión social 2013 - 2022. Bogotá, Colombia: Ministerio de salud y protección social de Colomia.; OMS. (2011). Hacia una vivienda saludable. Bogotá: Organización Mundial de la Salud.; OMS. (2011). Informe sobre la discapacidad. Malta: Organización Mundial de la Salud.; OMS. (2012). Guia para la RBC. Organización Mundial de la Salud.; OMS. (2019). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Envejecimiento: https://www.who.int/topics/ageing/es/; ONU. (1982). Plan de acción internacional de Viena sobre el envejecimiento. Viena, Austria: Asamblea mundial sobre el envejeimiento.; ONU. (1983). Programa de acción mundial para las personas con discapacidad. Nueva York: Asamblea de las Naciones Unidas.; ONU, A. G. (1975). Declaración de los derechos de los impedidos. Nueva York: ONU.; Organización Mundial de la Salud. (2006). Trastornos Neurológicos: desafíos para la salud publica. Estados Unidos de América: OMS.; Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. (2011). Resumen: Inorme mundial sobre la discapacidad. Malta: Organización Mundial de la Salud.; Pardo, J. L. (1988). Las formas de la exterioridad. Valencia: PRE-TEXTO.; Parra-Bolaños, N., Benjumea-Garcés, J., & Gallego-Tavera, S. (2016). Alteraciones Neurofisiológicas producidas por la Enfermedad de Huntington sobre la Calidad de Vida. Revista Chilena de Neuropsicología, 45-50.; Pérez, F. R., & Mayorales, G. F. (2011). Calidad de vida y envejecimiento: la visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Madrid: Fundación BBVA.; Powell, W., & Dimaggio, P. (1991). The new institutionalism in Organizational Analysis. Chicago: The University of Chicago.; Powell, W., & Dimaggio, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional . México, D.F.: Fondo de cultura economica .; Raffelsbauer, D. (2009). Enfermedad de Huntington Preguntas y Respuestas. European Huntington´s Disease Netork, 3-23.; Restrepo, A., Mejía, J., Irene, M., Granados, H., Tejada, L., & Giraldo, O. (2010). Diagnostico participativo comunal y plan de desarrollo comuna 7 -Robledo-. Medellín: Alcaldía de Medellín.; Rodríguez, F. (2012). Revisión de los conceptos de territorio, población y salud en el contexto colombiano. cien. tecnol. salud. vis. ocul., 79 - 92.; Rodríguez, F. (2012). Revisión de los conceptos de territorio, población y salud en el contexto colombiano. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular , 79-92.; Sarmiento Anzola, L. (1998). Los derechos humanos y el triangulo de bienestar. Revista colombiana de psicología, 212-220.; Sennet, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Editorial Anagrama.; Serres, M. (2015). El Parásito. Rosario: AUTOR.; Sevicio Nacional de la Discapacidad. (17 de 10 de 2014). Aprueva convenio de transferencia de recursos del programa promoción de la Autonomía y Atención de la Dependencia, que indica. Sevicio Nacional de la Discapacidad. Santiago, Chile: Ministerio de Desarrollo Social.; Shoulson, & Fahn. (1979). Escala funcional de la enfermedad de Huntington. Escala de evaluación neurologica. Capital Federal, Argentina: Sociede Neurológica Argentina.; Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens.; Torres, C. (2012). Perspectiva territorial para las acciones de salud. Valdivia: Universidad Austral de Chile.; Unidas, A. g. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos . Nueva York: ONU.; Urbina Fuentes, M. (2016). Los determinantes sociales de la salud y de la equidad en salud. C.D. Mexico: Academia Nacional de Medicina.; Vásquez, E., Moreno, S., Montealegre, N., & Lopera, F. (s.f.). Prevalence of Huntington's disease in Colombia: Pilot study in the Antioquia region. Universidad de Antioquia. Medellín, Antioquía, Colombia: Universidad de Antioquia.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78088; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/