-
1Academic Journal
المؤلفون: Rengifo Román, Walter Andrés, Escobar Reynel, Jorge Luis, Anaya Correa, Kevin Andres, Téllez Lugo, Rudis
المصدر: Revista Docencia Universitaria; Vol. 25 Núm. 1 (2024): enero - junio; 41-60 ; Revista Docencia Universitaria; Vol. 25 No. 1 (2024): January - June; 41-60 ; Revista Docencia Universitaria; v. 25 n. 1 (2024): enero - junio; 41-60 ; 2145-8537 ; 0123-7969
مصطلحات موضوعية: aplicación informática, física, unidad didáctica, ondas, cinemática, computer application, physical, didactic unit, waves, kinematics
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/14368/13270; https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/14368
-
2Academic Journal
المؤلفون: Tellez Lugo , Rudis, Escobar Reynel, Jorge Luis, Anaya Correa, Kevin Andres, Yepes Miranda , Deimer David
المصدر: Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar; Vol. 7 Núm. 5 (2023); 6809-6826 ; 2707-2215 ; 2707-2207 ; 10.37811/cl_rcm.v7i5
مصطلحات موضوعية: organizational climate, information and communication technologies, technological strategies, workplace improvement, interpersonal relationships, clima organizacional, tecnologías de la información y comunicación, estrategias tecnológicas, mejora del ambiente laboral, relaciones interpersonales
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8265/12452; https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8265/12454; https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8265
-
3Academic Journal
المؤلفون: Pájaro Manjarrés, Milton, Escobar Reynel, Jorge Luis, Segura Contreras, Monica, Herrán Martínez, Luis Javier, Martínez Paternina, Leila
المصدر: Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, ISSN 2707-2207, Vol. 8, Nº. 5, 2024, pags. 11502-11515
مصطلحات موضوعية: artificial intelligence, teaching-learning, education, technology, mixed methodology, inteligencia artificial, enseñanza-aprendizaje, educación, tecnología, metodología mixta
وصف الملف: application/pdf
-
4Academic Journal
المؤلفون: Escobar-Reynel , Jorge Luis, Baena-Navarro, Rubén, Giraldo-Tobón, Beatriz, Macea-Anaya , Mario, Castaño-Rivera, Samir
المصدر: TecnoLógicas; Vol. 24 No. 52 (2021); e2065 ; TecnoLógicas; Vol. 24 Núm. 52 (2021); e2065 ; 2256-5337 ; 0123-7799
مصطلحات موضوعية: Mobile device, mobile learning, mobile applications, courseware, educational technology, Dispositivos móviles, aprendizaje móvil, aplicaciones móviles, material didáctico, tecnología educativa
وصف الملف: application/pdf; application/zip; text/xml; text/html
Relation: https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/2065/2206; https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/2065/2218; https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/2065/2219; https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/2065/2247; C. J. de Brabander; F. J. Glastra, “The unified model of task-specific motivation and teachers’ motivation to learn about teaching and learning supportive modes of ICT use”, Educ. Inf. Technol., vol. 26, no. 1, pp. 393–420, Jan. 2021. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10256-7; R. Rueda Ortiz; M. Franco-Avellaneda, “Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social”, Pedagog. y Saberes, no. 48, pp. 9–25, Jan. 2018. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370; R. A. Builes Múnera, “El aporte de Computadores para Educar en la implementación de la Enseñanza Innovadora”, Rev. Virtual Univ. Católica del Norte, vol. 44, pp. 291–303, Feb. 2015. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/631/1166; L. Sierra Peñuela, “Maestros, Apropiación De TICs Y Desempeño Escolar En Colombia”, Documentos CEDE, vol. 56, pp. 1–40, Oct. 2017. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3047310; M. Alzate, “Reconciliación social: tecnología para la construcción de paz”, TecnoLógicas, vol. 20, no. 39, pp. 9–13, May 2017. https://doi.org/10.22430/22565337.739; Colciencias, “Adenda 003”, 2014. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/contratacion/Adenda3.pdf; Departamento Nacional de Planeación; Ministerio de Educación Nacional; Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, “Documento CONPES 3988. Tecnologías para aprender: Política nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales”, 2020. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3988.pdf; L. E. Molina-Pacheco; F. Y. Mesa-Jiménez, “Las TIC en escuelas rurales: realidades y proyección para la integración”, Prax. Saber, vol. 9, no. 21, pp. 75–98, Sep. 2018. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8924; J. P. Meneses Ortegón; T. Jové; J. Puiggalí; R. Fabregat, “Representación del conocimiento de un proceso de co-creación de material educativo”, TecnoLógicas, vol. 23, no. 47, pp. 159–177, Jan. 2020. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1493; N. D. Duque Méndez; P. A. Rodríguez Marín; C. A. Collazos, “Informática en la Educación”, TecnoLógicas, vol. 23, no. 47, pp. 1-2, Jan. 2020. https://doi.org/10.22430/22565337.1569; J. F. Restrepo Tamayo; D. S. Gómez Agudelo, “Digital Connectivity as a Fundamental Right in Colombia”, Law, State Telecommun. Rev., vol. 12, no. 1, pp. 113–136, Apr. 2020. https://doi.org/10.26512/lstr.v12i1.31161; Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones, “Plan Nacional de Conectividad Rural”, Colombia, 2019. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Planes/Plan-Nacional-de-Conectividad-Rural/; M. Palacio Puerta; K. I. Cabrera Peña, “La gobernanza de internet como plataforma para impulsar políticas en la educación con TIC. El caso de Colombia”, OPERA, no. 21, pp. 5–23, Nov. 2017. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n21.02; C. Ricardo; M. Borjas; I. Velásquez; J. Colmenares; A. Serje, “Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla”, Zo. Próxima, no. 18, pp. 32–45, Jan. 2013. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n18/n18a04.pdf; F. A. Poveda Aguja, “Reflexión, acción y transformación en la enseñanza-aprendizaje en docentes y estudiantes de las instituciones educativas beneficiarias del Programa Computadores para Educar con la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación”, Rev. Virtual Univ. Católica del Norte, no. 43, pp. 161–179, Oct. 2014. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/558/1104; J. A. Cortés Barrios, “Eficacia del Programa Computadores Para Educar en la Apropiación de las TIC en los Estudiantes de Media de los Colegios Oficiales Nueva Delhi y La Belleza”. (Tesis de Maestría), Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2018. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/822; V. Jordán; H. Galperin; W. Perez Núñez, “Banda ancha en América Latina: más allá de la conectividad”, Naciones Unidas - CEPAL, 2013. http://hdl.handle.net/11362/35399; E. Said Hung et al., Hacia el Fomento de las TIC en el Sector Educativo en Colombia, Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte, 2015. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20eHacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1; N. Refat; H. Kassim; M. A. Rahman; R. Bin Razali, “Measuring student motivation on the use of a mobile assisted grammar learning tool”, PLoS One, vol. 15, no. 8, e0236862, Aug. 2020. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236862; Y.-S. Chang; K.-J. Hu; C.-W. Chiang; A. Lugmayr, “Applying Mobile Augmented Reality (AR) to Teach Interior Design Students in Layout Plans: Evaluation of Learning Effectiveness Based on the ARCS Model of Learning Motivation Theory”, Sensors, vol. 20, no. 1, p. 105, Dec. 2019. https://doi.org/10.3390/s20010105; D. Ragupathi; N. Ibrahim; K.-A. Tan; B. N. Andrew, “Relations of Bedtime Mobile Phone Use to Cognitive Functioning, Academic Performance, and Sleep Quality in Undergraduate Students”, Int. J. Environ. Res. Public Health, vol. 17, no. 19, pp. 7131, Sep. 2020. https://doi.org/10.3390/ijerph17197131; F. Trede; L. Markauskaite; C. McEwen; S. Macfarlane, Education for Practice in a Hybrid Space, Singapore: Springer, 2019.; M. D. Bustamante-Rodríguez; A. A. Piedrahita-Ospina; I. M. Ramírez-Velásquez, “Modelo para detección automática de errores léxico-sintácticos en textos escritos en español”, TecnoLógicas, vol. 21, no. 42, pp. 199–209, May. 2018. https://doi.org/10.22430/22565337.788; R. Zamora Delgado, “El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje”, Rehuso, vol. 4, no. 3, pp. 29–38, Sep. 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047179; C. M. Stewart; C. C. Schifter; M. E. Markaridian Selverian, Teaching and Learning with Technology, New York: Taylor & Francis Group, 2010.; C. De Witt; C. Gloerfeld, Handbuch Mobile Learning, Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2018.; B. Gros Salvat, “La evolución del e-learning: del aula virtual a la red”, RIED. Rev. Iberoam. Educ. a Distancia, vol. 21, no. 2, pp. 69-82, Jul. 2018. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577; L. M. Pilotto, Blended Learning, Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2021. https://doi.org/10.1007/978-3-658-10175-6; N. J. van Eck; L. Waltman, “VOS: A New Method for Visualizing Similarities Between Objects”, in Advances in Data Analysis. Studies in Classification, Data Analysis, and Knowledge Organization, Springer, Berlin, Heidelberg, 2007, pp. 299–306. https://doi.org/10.1007/978-3-54; D. Galin, Software quality : concepts and practice. Wiley-IEEE Press, 2018. https://ieeexplore.ieee.org/servlet/opac?bknumber=8340186; P. Markopoulos; B. De Ruyter; W. Mackay, “Awareness Systems Advances in Theory, Methodology and Design” in Human–Computer Interaction Series, London: Springer, 2009. https://doi.org/10.1007/978-1-84882-477-5; R. Hernández Sampieri; C. P. Mendoza Torres, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México: Mc Graw Hill, 2018; J. Arias-Gómez; M. Á. Villasís-Keever; M. G. Miranda Novales, “El protocolo de investigación III: la población de estudio”, Revista Alergia México, vol. 63, no. 2, pp. 201-206, May. 2016. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181; S. Gómez-Ardila; A. Chacón-González, “Aprendizaje móvil basado en el modelo Frame y aplicado al aprendizaje de la técnica de Core en Fisioterapia”, Rev. Virtual Univ. Católica del Norte, no. 50, pp. 411–436, Mar. 2017. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/831/1349; J. M. Molina; D. Romero, “Mobile Learning Environment based on Micro-Learning”, Rev. Iberoam. Tecnol. del Aprendiz., vol. 5, no. 4, pp. 159–166, Nov. 2010. https://www.researchgate.net/publication/297245129_Mobile_learning_environment_based_on_micro-learning; A. M. Antelm Lanzat; A. J. Gil López; M. L. Cacheiro González; E. Pérez Navío, “Causas del fracaso escolar: Un análisis desde la perspectiva del profesorado y del alumnado”, Enseñanza Teach. Rev. Interuniv. Didáctica, vol. 36, no. 1, pp. 129- 149, Jun. 2018. https://doi.org/10.14201/et2018361129149; O. Y. Aparicio Gómez, “Uso y apropiación de las TIC en educación”, Rev. Interam. Investig. Educ. y Pedagog. RIIEP, vol. 12, no. 1, pp. 253–284, Jan. 2019. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2019.0001.04; L. Collins; S. R. Ellis, Mobile Devices: Tools and Technologies, New York: Chapman and Hall/CRC, 2015.; F. Kamriani; K. Roy, App Inventor 2 Essentials, EE.UU, Packt Publishing, 2016.; H. T. G. Smith, Software Quality Assurance, A Guide for Developers and Auditors, Florida: CRC Press, 2020.; D. Churchill; B. Fox; M. King, Framework for Designing Mobile Learning Environments. Singapore: Springer Singapore, pp. 3-25, 2016. https://doi.org/10.1007/978-981-10-0027-0_1; J. Keengwe, Handbook of Research on Digital Content, Mobile Learning, and Technology Integration Models in Teacher Education. IGI Global, 2018.; D. Travis; P. Hodgson, Think Like a UX Researcher: How to Observe Users, Influence Design, and Shape Business Strategy. CRC Press, 2019.; J. Yablonski, Laws of UX: Design Principles for Persuasive and Ethical Products. O’Reilly Media, 2020.; P. B. Deacon, UX and UI Strategy: A step by step Guide on UX and UI design, EE.UU.: Independently published, 2020.; J. Ligman; M. Pistoia; O. Tripp; G. Thomas, “Improving design validation of mobile application user interface implementation”, in Proceedings of the International Conference on Mobile Software Engineering and Systems, May. 2016, pp. 277–278. https://doi.org/10.1145/2897073.2897708; S. Barra; R. Francese; M. Risi, “Automating Mockup-Based Usability Testing on the Mobile Device”, en International Conference on Green, Pervasive, and Cloud Computing GPC 2019, Suiza, 2019. pp. 128-143. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19223-5_10; S.-Ch. Kong; H. Abelson, Computational Thinking Education, Singapore: Springer, 2019. http://library.oapen.org/handle/20.500.12657/23182; J. Landauer; M. Hirakawa, “From Programming by Demonstration to Programming by WYSIWYG”, J. Vis. Lang. Comput., vol. 8, no. 5–6, pp. 621–640, Dec. 1997. https://doi.org/10.1006/jvlc.1997.0063; Y. D. Amaya Balaguera, “Metodologías ágiles en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. Estado actual”, Rev. Tecnol., vol. 12, no. 2, pp. 111-124, Dec. 2015. https://doi.org/10.18270/rt.v12i2.1291; I. García Pacheco; J. García Matías, “Una Metodología Basada en Prácticas Efectivas para Desarrollar Software Educativo”, Comput. y Sist., vol. 11, no. 4, pp. 313–322, Dec. 2007. http://www.scielo.org.mx/pdf/cys/v11n4/v11n4a3.pdf; Z. Cataldi; F. Lage; R. Pessacq; R. García–Martínez, “Metodología extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora”, Rev. Latinoam. Tecnol. Educ., vol. 2, no. 1, pp. 9–40, Jen. 2007. http://relatec.unex.es/article/view/11/8; D. Wolber; H. Abelson; E. Spertus; L. Looney, App Inventor 2: Create Your Own Android Apps, 2da ed., O’Reilly Media, Inc., 2014.; I. Ruiz-Rube; J. M. Mota; T. Person; J. M. Rodríguez Corral; J. M. Dodero, “Block-Based Development of Mobile Learning Experiences for the Internet of Things,” Sensors, vol. 19, no. 24, p. 5467, Dec. 2019. https://doi.org/10.3390/s19245467; E. W. Patton, MIT App Inventor for iOS on the App Store, Massachusetts Institute of Technology, 2021.; T. Susi; M. Johannesson; P. Backlund, “Serious Games - An Overview”, Univ. Skövde, Sch. Humanit. Informatics., pp. 1–28, 2007. https://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A2416&dswid=-9506; L. Cayola; J. A. Macías, “Systematic guidance on usability methods in user-centered software development”, Inf. Softw. Technol., vol. 97, pp. 163–175, May. 2018. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2018.01.010; K. Curcio; R. Santana; S. Reinehr; A. Malucelli, “Usability in agile software development: A tertiary study”, Comput. Stand. Interfaces, vol. 64, pp. 61–77, May. 2019. https://doi.org/10.1016/j.csi.2018.12.003; A. Kaya; R. Ozturk; C. Altin Gumussoy, Usability Measurement of Mobile Applications with System Usability Scale (SUS), en Industrial Engineering in the Big Data Era, Suiza: Springer, 2019, pp. 389-400. https://doi.org/10.1007/978-3-030-03317-0_32; P. W. Jordan, An Introduction to Usability, London: CRC Press, Aug. 1998.; J. M. Bruel; M. Mazzara; B. Meyer, Software Engineering Aspects of Continuous Development and New Paradigms of Software Production and Deployment, France, Cham: Springer International Publishing, 2019.; L. J. Cronbach, “Coefficient alpha and the internal structure of tests”, Psychometrika, vol. 16, no. 3, pp. 297–334, Sep. 1951. https://doi.org/10.1007/BF02310555; J. González; M. Pazmiño, “Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert”, Rev. Publicando, vol. 2, no. 2, pp. 62–77, Jan. 2015. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/22; R. Ledesma, “AlphaCI: un programa de cálculo de intervalos de confianza para el coeficiente alfa de Cronbach”, Psico-USF, vol. 9, no. 1, pp. 31–37, Jun. 2004. https://doi.org/10.1590/S1413-82712004000100005; M. Hertzum; R. Molich; N. Jacobsen, “What you get is what you see: revisiting the evaluator effect in usability tests”, Behav. Inf. Technol., vol. 33, no. 2, pp. 144–162, Apr. 2013. https://doi.org/10.1080/0144929X.2013.783114; C. E. George Reyes; L. Trujillo Liñán, “Aplicación del Método Delphi Modificado para la Validación de un Cuestionario de Incorporación de las TIC en la Práctica Docente”, Rev. Iberoam. Evaluación Educ., vol. 11, no. 1, pp. 113–135, Feb. 2018. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.007; J. Cabero Almenara; A. Infante Moro, “Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación”, Edutec. Rev. Electrónica Tecnol. Educ., vol. 48, no. 48, pp. 1-16, Jun. 2014. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187; A. M. Soriano Rodríguez, “Diseño y validación de instrumentos de medición”, Diá-logos, no. 14, pp. 19–40, Nov. 2015. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202; D. San Martín Cantero, “Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa”, Rev. electrónica Investig. Educ., vol. 16, no. 1, pp. 104–122, 2014. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1607-40412014000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es; C. Penalva-Verdú; A. Alaminos-Chica; F. Francés-García; Ó. Santacreu-Fernández, La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti, Ecuador: PYDLOS Ediciones, 2015.; J. J. Gutiérrez Castillo; J. Cabero Almenara; L. I. Estrada Vidal, “Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario”, Rev. Espac., vol. 38, no. 10, 2017. http://hdl.handle.net/11441/54725; C. Villalonga Gómez; C. Marta Lazo, “Modelo de integración educomunicativa de ‘apps’ móviles para la enseñanza y aprendizaje”, Píxel-Bit, Rev. Medios y Educ., no. 46, pp. 137–153, Jan. 2015. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09; P. Bitrián; I. Buil; S. Catalán, “Enhancing user engagement: The role of gamification in mobile apps”, J. Bus. Res., vol. 132, pp. 170–185, Aug. 2021. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.028; S. M. Schueller; C. M. Armstrong; M. Neary; R. P. Ciulla, “An Introduction to Core Competencies for the Use of Mobile Apps in Cognitive and Behavioral Practice”, Cogn. Behav. Pract., Jan. 2021. https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2020.11.002; S. Martín et al., “M2Learn: Framework abierto para el desarrollo de aplicaciones para el aprendizaje móvil y ubicuo”, Rev. Iberoam. Tecnol. del Aprendiz., vol. 5, no. 4, pp. 138–145, Nov. 2010. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7782366; M. L. Koole, “A model for framing mobile learning”, en Mobile Learning: Transforming the Delivery of Education and Training, , Canadá, Mohamed Ally, 2009, pp. 25–47. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Itp60WteuJsC&oi=fnd&pg=PR1&dq=Mobile+Learning:+Transforming+the+Delivery+of+Education+and+Training&ots=5_FRI2FVob&sig=RjIxeh87_bE2vo_yVWGABqaELPE#v=onepage&q=Mobile%20Learning%3A%20Transforming%20the%20Delivery%20of%20Education%20and%20Training&f=false; J. M. Molina; D. Romero, “Ambiente de aprendizaje móvil basado en micro-aprendizaje”, Rev. Iberoam. Tecnol. del Aprendiz., vol. 5, no. 4, pp. 159–166, Nov. 2010. http://rita.det.uvigo.es/201011/uploads/IEEE-RITA.2010.V5.N4.A7.pdf; R. Sanchez-Cabrero; Ó. Costa-Román; L. Mañoso-Pacheco; M. Á. Novillo-López; F. J. Pericacho-Gómez, “Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital”, Educ. y Humanismo, vol. 21, no. 36, pp. 113–136, Jan. 2019. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265; C. M. Tinoco Díaz; E. K. Tinoco Díaz, “Uso y consumo de las aplicaciones móviles en el Smartphone como herramienta de apoyo académico”, Espacios, vol. 39, no. 30, pp. 18, Apr. 2018. http://www.revistaespacios.com/a18v39n30/a18v39n30p18.pdf; J. M. Traxler, “Learning with Mobiles in Developing Countries: Technology, Language, and Literacy”, Int. J. Mob. Blended Learn., vol. 9, no. 2, pp. 1–15, Apr. 2017. https://doi.org/10.4018/IJMBL.2017040101; F. J. Luque Rodríguez, “Las TIC en educación: caminando hacia las TAC”, 3C TIC Cuad. Desarro. Apl. a las TIC, vol. 5, no. 4, pp. 55–62, Dec. 2016. https://doi.org/10.17993/3ctic.2016.54.55-62; W. E. Mercado Borja; G. Guarnieri; G. Luján Rodríguez, “Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje”, Trilogía Cienc. Tecnol. Soc., vol. 11, no. 20, pp. 63–99, Jan. 2019. https://doi.org/10.22430/21457778.1213; J. VD. Wirjawan; D. Pratama; E. Pratidhina; A. Wijaya; B. Untung; H. Herwinarso, “Development of Smartphone App as Media to Learn Impulse-Momentum Topics for High School Students”, Int. J. Instr., vol. 13, no. 3, pp. 17–30, Jul. 2020. https://doi.org/10.29333/iji.2020.1332a; D. D. M. Dolawattha; S. Pramadasa; P. M. Jayaweera, “Mobile Learning: Modelling the Influencing Factors on Mobile Devices”, in 2020 20th International Conference on Advances in ICT for Emerging Regions (ICTer), Colombo. 2020, pp. 1–2. https://doi.org/10.1109/ICTer51097.2020.9325494; C. Pasalidou; N. Fachantidis, “Teachers’ Perceptions Towards the Use of Mobile Augmented Reality”, en Internet of Things, Infrastructures and Mobile Applications, Suiza: Springer, 2021, pp. 1039–1050. https://doi.org/10.1007/978-3-030-49932-7_97; J. Xiao; E. Tan; X. Li; M. Specht; M. Cao, “Using social media in mobile MOOC for teacher professional development”, Int. J. Mob. Learn. Organ., vol. 14, no. 4, p. 492, Jan. 2020. https://doi.org/10.1504/IJMLO.2020.10030690; M. I. Ul Haque; D. Valles, “Facial Expression Recognition Using DCNN and Development of an iOS App for Children with ASD to Enhance Communication Abilities”, in 2019 IEEE 10th Annual Ubiquitous Computing, Electronics & Mobile Communication Conference (UEMCON), New York. 2019, pp. 0476–0482. https://doi.org/10.1109/UEMCON47517.2019.8993051; W.-H. Chao; C.-Y. Yang; R.-C. Chang, “A Study of the Interactive Mathematics Mobile Application Development”, in 2018 1st IEEE International Conference on Knowledge Innovation and Invention (ICKII), Jul. 2018, pp. 248–249. https://doi.org/10.1109/ICKII.2018.8569126; https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/2065
-
5Electronic Resource
المؤلفون: Tellez Lugo, Rudis, Escobar Reynel, Jorge Luis, Anaya Correa, Kevin Andres, Yepes Miranda, Deimer David
المصدر: Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, ISSN 2707-2207, Vol. 7, Nº. 5, 2023, pags. 6809-6826
مصطلحات الفهرس: organizational climate, information and communication technologies, technological strategies, workplace improvement, interpersonal relationships, clima organizacional, tecnologías de la información y comunicación, estrategias tecnológicas, mejora del ambiente laboral, relaciones interpersonales, text (article)
-
6Academic Journal
Alternate Title: Development model based on usability metrics for the construction of educational mobile applications.
المؤلفون: Escobar Reynel, Jorge Luis1 jorge.escobar@cvudes.edu.co, Baena Navarro, Rubén Enrique2 rbaena@correo.unicordoba.edu.co, Yepes Miranda, Deimer David3 dyepesmiranda72@correo.unicordoba.edu.co
المصدر: INGENIARE - Revista Chilena de Ingeniería. 2023, Vol. 31, p1-18. 18p.
مصطلحات موضوعية: *MOBILE apps, *EDUCATIONAL quality, *SATISFACTION, *MOBILE learning, *INVESTMENT policy, *USER experience
-
7Academic Journal
المؤلفون: Escobar Reynel, Jorge Luis, Baena Navarro, Rubén Enrique, Giraldo Tobón, Beatriz Elena, Macea Anaya, Mario, Castaño Rivera, Samir
المصدر: TecnoLógicas, ISSN 0123-7799, Nº. 52, 2021
مصطلحات موضوعية: Mobile device, mobile learning, mobile applications, courseware, educational technology, Dispositivos móviles, aprendizaje móvil, aplicaciones móviles, material didáctico, tecnología educativa
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9518034; (Revista) ISSN 2256-5337; (Revista) ISSN 0123-7799
-
8Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Gómez-Castro,Juan,Felipe
المساهمون: Escobar-Reynel, Jorge,Luis, Aldana-Palencia,Claudia,Yaneth
مصطلحات موضوعية: Aplicación Móvil, Factorización, Desarrollo de Competencias, Mobile Applications, Factoring, Skills Development
وصف الملف: 199 p; application/pdf
Relation: Acevedo Sandoval, S., Berumen López, E. y Reveles Gamboa, S. (2021). Realidad aumentada como técnica didáctica en la enseñanza de temas de cálculo en la educación superior. Estudio de caso. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(22) https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.890; Arellán Palacios, J. (2017). Trabajo colaborativo en un nuevo escenario de aprendizaje apoyado en las TIC. Uniandes.; Bautista Triana, D y Sandoval Silva, R. (2022). Incidencia de un ambiente de aprendizaje basado en la metodología del ABP y apoyado en TIC en el desarrollo de la competencia matemática de resolución de problemas. Universidad de los Andes.; Bolaño Muñoz, O. E. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 488– 502. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413; Cedeño, E. y Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 138- 148.https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156; Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., & Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Cientí-fica en Tiempo de Pandemia. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 1165– 1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546; Contreras, A. y Garcés, L. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 7(27), 215-240. http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/7273/973; Dolores, C., y García, J. (2016). Concepciones de Profesores de Matemáticas sobre la Evaluación y las Competencias.; Duval, R., y Saénz, A. (2016). Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Farfán-Pimentel, D. J. F., Lizandro-Crispín, D. R., Rodríguez-Galán, D. D. B., CalderonChambi, D. M. E., & Farfán-Pimentel, M. D. E. (2022). Estrategia khan academy en el aprendizaje de la matemática en la educación básica: una revisión teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6871-6887. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3926; Garzón, F. (2017). El aprendizaje basado en problemas. Revista Educación Y Desarrollo Social, 11(1), 8–23. https://doi.org/10.18359/reds.2897; Gil Novoa, O. (2017). Análisis del impacto de una innovación educativa mediada por TIC en la enseñanza de la física. Uniandes.; Guerra Véliz, Yusimí; Leyva Haza, Julio; Soler Rodríguez, Guillermo; Marín Mora, Noelvys (2022). Hibridación pedagógica en el aprendizaje de la estadística en la formación de maestría en Educación Revista Educación, vol. 46, núm. 2, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.; Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.; Klimova, B. (2019). "Impact of Mobile Learning on Students’ Achievement Results" Education Sciences 9, no. 2: 90. https://doi.org/10.3390/educsci9020090; Landa Cavazos, M. R., & Ramírez Sánchez, M. Y. (2018). Diseño de un cuestionario de satisfacción de estudiantes para un curso de nivel profesional bajo el modelo de aprendizaje invertido. Páginas De Educación, 11(2), 153–175. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1632; Lara-Freire, M., Rojas-Yumisaca, W. & Cabezas-Arévalo, L. (2020), El rol de la prueba de diagnóstico en el logro de objetivos de aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(5), 312- 332. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i5.1421; Lara Muñoz, E., Matías Hernández, A. y Reyna Vargas, R. (2020), USO DE LA APP “AMM” PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN ALUMNOS DE BACHILLERATO en Mazario Triana, I., Ruiz Santos, K, Sánchez Sulú, N y Vergara Herrera, F. (Ed.), INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA (1 ed., pp 83-97). Red Iberoamericana De Academias De Investigación A.C; Medina Bustamante, S. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. INNOVA Research Journal, 6(2), 62–76. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1663; Morales Rodríguez, M., & Chávez López, J. K. (2019). Satisfaccion académica en estudiantes de nivel superior:variables escolares y personales asociadas. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 6(12). Recuperado a partir de http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/198; Morales, Juan C., Ramírez, Nicolás E., Vargas, Steven H., & Peñuela, Alfonso J. (2020). Uso de aplicativos móviles en el aula y sus factores determinantes. Formación universitaria, 13(6), 13-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600013; Navarro Fernández, R. J., Vega Velarde, M. V., Chiroque Landayeta, E., & Rivero Panaqué, C. (2018). Percepción de los docentes sobre las buenas prácticas con un aplicativo móvil para la enseñanza de matemáticas. Educación, 27(52), 81-97. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.005; Rico, L. (1995). Consideraciones sobre el currículo escolar de matemáticas, en: Revista EMA, Vol. I, Nº 1, Una Empresa Docente, Santafé de Bogotá.; Rodas Pacheco, F. D., & Pacheco Salazar, V. G. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182–195. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401; Tangarife, D. (2018). La enseñanza de las matemáticas a personas con síndrome de Down utilizando dispositivos móviles. Revista Electrónica de Investigación Educativa.; Tibán, S. P. (2019). USO DE LA TECNOLOGÍA M - LEARNING COMO HERRAMIENTA COMPLEMENTARIA PARA EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Google Scholar.; Tudor, A., Torres, J., Escala, L., Urriola, L., McKinnon, M., De León, H., Barrera, V., Carvalho, R., Patterson, H., Cabrera, C., Medina, M., Stevens, M., & Ríos-Castillo, I. (2022). Validación de contenidos de una guía didáctica para docentes sobre educación alimentaria y nutricional en Panamá. REDES, 1(14), 24–54. Recuperado a partir de https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/164; Valencia, U. I. (21 de marzo de 2018). El aprendizaje por descubrimiento de Bruner. Obtenido de El aprendizaje por descubrimiento de Bruner: https://www.universidadviu.com/elaprendizaje-por-descubrimiento-debruner/#:~:text=El%20psic%C3%B3logo%20y%20pedagogo%20estadounidense,por%2 0descubrimiento%20o%20aprendizaje%20heur%C3%ADstico.; Vergel-Quintana, J. C., & Ibañez, S. (2019). DISEÑO DE UN CURSO EN MOODLE COMO APOYO AL DESARROLLO Y APROPIACIÓN DE COMPETENCIAS EN EJECUCIÓN MUSICAL CON INSTRUMENTOS DE VIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICO LABORAL EN MÚSICA DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES OCAÑA. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA.; Wiske, M. (2003). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Buenos Aires, Barcelona, México, págs. 115-120.; Zertuche Saldívar, T. G. (2017). Relación entre motivación del estudiante y la dimensión de experiencia autotélica del estado de Flow. Universidad Autónoma de Nuevo León. APP http://eprints.uanl.mx/id/eprint/14345; Universidad de Santander; T 106.24 G652f; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co/; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11005
-
9Report
المساهمون: Escobar Reynel, Jorge Luis
مصطلحات موضوعية: Aplicación móvil, Servicios médicos veterinarios, Telemedicina, Consulta en línea, Mobile app, Veterinary medical services, Telemedicine, Online consultation
وصف الملف: application/pdf
-
10Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Berrio-Anaya, Narlys Maria, Hinestroza-Palacios, Yarlin Disney, Mayolo-Gonzalez, Jhon Alexander
المساهمون: Escobar-Reynel, Jorge Luis, Rincón-Acuña, Juan Carlos
مصطلحات موضوعية: Aplicaciones Móvil, Tecnología, Presente Simple, Estrategia Pedagógica, Aprendizaje, Mobile Applications, Technology, Present Simple, Pedagogical Strategy, Learning
وصف الملف: 336 p; application/pdf
Relation: Ajila Vinueza, A. I. (2019). Aplicaciones Educativas Android en el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18127/1/T-UCE-0010-FIL-323.pdf; Arango Salgado, P. A., & Corrales Palacios, D. A. (2021). Desarrollo de Aplicación Móvil Como Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Conjugación Verbal del Área de Inglés en Estudiantes de la Educación Media. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/8ac7d1d0-542a-4f2b-a4e3- 13297e350247; Ardila Vahos, A., & Ibarguen Moreno, J. (2021). Aplicaciones Móviles Para el Desarrollo de las Cuatro Habilidades del Inglés en los Estudiantes de Básica Secundaria. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6215; Barahona Lagla , N. X. (2017). Applications app/aplicaciones móviles en el proceso enseñanza- aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de noveno año de educación general básica de la unidad educativa Los Shyris, D.M. Quito, periodo 2016. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9068; Barón Ramírez, N. A. (s.f.). Conectivismo. Obtenido de https://portal.ucol.mx/content/micrositios/260/file/conectivismo_presentacion.pdf; Bermúdez, J. L. (2020). AppCreator24: página gratuita para crear apps Android sin programar. Soft & Apps. https://www.softandapps.info/2018/04/18/appcreator24- crear-apps-android/; British Coumcil. (2015). El inglés en Colombia: Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes. Obtenido de https://www.britishcouncil.co/sites/default/files/colombia_version_final_- _espanol.pdf; Cantillo Valero, C., Roura Redondo, M., & Sánchez Palacín, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. Obtenido de https://issuu.com/karo0787/docs/tendencias_actuales_en_el_uso_de_di/1; Cárdenas García, I., & Cáceres Mesa, M. L. (2019). Digitales Y Las Aplicaciones Móviles Como Refuerzo Educativo. Obtenido de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/77/180; Carrillo, M., & Roa G, L. (2018). Diseñando el aprendizaje desde el Modelo ADDIE. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35378/Dise%C3%B 1ando%20el%20Aprendizaje%20- %20Modelo%20ADDIE.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf; Castañeda, L., Salinas, J., & Adel, J. (2020). Haciauna visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/30136/pdf; Claros-Ortega, C. E. (2021, 26 enero). Estrategia Creativa Para el Aprendizaje del Verbo To Be en Tiempo Presente Simple, Basada en el Pensamiento Computacional, Mediada por TIC a Estudiantes del Grado Sexto. Repositorio Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6690; Cueva Delgado, J. L., García Chávez, A., & Martínez Molina, O. A. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7165506; Escobar Reynel, J. L., Baena Navarro, R., Giraldo Tobón, B., Macea Anaya, M., & Castaño Rivera, S. (2021). Modelo de desarrollo para la construcción de aplicaciones móviles educativas. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1xDk3e9d2viL8fcfD2LYeLg4g6H9Gl0D/view; Feria Avila, H., Matilla González, M., & Mantecón Licea, S. (2020). La Entrevista Y La Encuesta: ¿Métodos O Técnicas De Indagación Empírica? Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391; Flores Kanter, P. E., & Medrano, L. (2019). Núcleo básico en el análisis de datos cualitativos: pasos, técnicas de identificación de temas y formas de presentación de resultados. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v36n2/1668-7027- interd-36-02-00203.pdf; Garcés, F., Cobos, G., Montaluisa, Á., Salas Jaramillo, E., Fernando Garcés-Cobos, L., Montaluisa-Vivas, Á., & Salas-Jaramillo, E. (s/f). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Edu.ec. Recuperado el 11 de mayo de 2023, de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/1871/1769/721 3; González, J. (2021). App Creator: Todo lo que necesitas saber. ▷ Blog De Scoreapps %7C Conoce Todo Sobre El Marketing Móvil. https://scoreapps.com/blog/es/appcreator/#%c2%bfcomo-funciona-un-app-creator; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Obtenido de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/met odologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf; Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904762; Herrera Ponce, C. J. (2022). "Duolingo" como herramienta interactiva en la ayuda del aprendizaje de un segundo idioma. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.11777/5250; Ibarra-Revelo, W. M. (2021, 1 marzo). Implementación de una Aplicación Móvil Para el Fortalecimiento del Vocabulario Como un Componente de Enseñanza en el Aprendizaje del Idioma Inglés de los Estudiantes de Grado Sexto. Repositorio Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/7b9ebe42-8c66-4f67-8443- 85d6bfd6d0db; ICFES. (2022). Resultados prueba saber 11 - 2022. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de %20resultados%20PISA%202018.pdf; Jiménez Alfaro., K., & Montero Rojas., E. (2013). Aplicación del modelo de Rasch, en el análisis psicométrico de una prueba de diagnóstico en matemática. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/8036/2/Jimenez2013Aplicacion.pdf; Lemos-Ibarguen, K. J. (2020, 17 noviembre). Implementación de una Estrategia Pedagógica que Haga uso de Aplicaciones Móviles, Para el Fortalecimiento de las Competencias de Lectura y Pronunciación del Idioma Inglés, en los Estudiantes de 6° y 8°. Repositorio Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/78a9830a-7711-4e56-ae02- e4257ba768bf; Lemus-Mosquera, E. (2021, 2 noviembre). Fortalecimiento del Aprendizaje del Inglés Através de la Aplicación Móvil Easy English en el Grado 7°. Repositorio Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/6d02fb10-4dbb-4f82-8995- ca60463b66d4; Ley 1581 de 2012. (2012). Disposiciones generales para la protección de datos personales. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=49981; Ley No. 17336 de 1970 Ley sobre Propiedad Intelectual* - Cerlalc. (n.d.). Cerlalc. https://cerlalc.org/laws_rules/ley-no-17336-de-1970-ley-sobre-propiedadintelectual/#:~:text=La%20presente%20ley%20protege%20los,derechos%20con exos%20que%20ella%20determina; López Aguilar, D. V., & Castro Allauca, D. K. (2022). BUSUU en el fortalecimiento de la enseñanza del Inglés en la Educación Básica. Obtenido de http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2943; López Roldán, P., & Fachelli , S. (2015). Metodología De La Investigación Social Cuantitativa. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf; Miranda Montecinos, a. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v40n2/art16.pdf; Molinero Bárcenas, M., & Chávez Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n19/2007-7467-ride-10-19- e005.pdf; Moreira Sánchez, O., & Salgado Granda, B. (2018). Desarrollo de un programa de estudio de vocabulario para estudiantes de Educación Superior Ecuatoriana EFL: un estudio de investigación-acción. Obtenido de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/639; Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia. Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia; Otero Ortega, A. (2018). Enfoque de Investigación. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-OteroOrtega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9 992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf; Ramírez Covarrubias, A. C., Arciniega Luna, A. L., Iriarte Solís, A., & Arriaga Nabor, M. (2017). Aplicaciones educativas para la enseñanza: ¡Caso de estudio Kahoot! Obtenido de http://aramara.uan.mx:8080/bitstream/123456789/1081/1/391-1676- 2-PB.pdf; Saldarriaga-Zambrano, P., Bravo-Cedeño, G., & Marlene R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Dominio de las ciencias. - Bing. (s. f.). Bing. https://www.bing.com/search?q=SaldarriagaZambrano,+P.,+BravoCede%C3%B1o,+G.,+%26+Marlene+R.+%282016%29.+La+teor%C3% ADa+constructivista+de+Jean+Piaget+y+su+significaci%C3%B3n+para+la+peda gog%C3%ADa.+Dominio+de+las+ciencias.+&form=ANNTH1&refig=c22 https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/639; Siemens 2006. Conociendo El Conocimiento. (s. f.). Scribd. https://es.scribd.com/doc/231298620/Siemens-2006-Conociendo-ElConocimiento#; Torres Arias, R. (2013). EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Obtenido de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion-diagnostica.pdf; Torres Cañizález, P. C., & Cobo Beltrán, J. K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf; UNESCO. (2016). Estrategia de educación de la UNESCO, 2014-2021. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231288_spa; Veloz Vargas, I. L. (2018). Guía de enseñanza y aprendizaje de Inglés I, utilizando la herramienta Exe-learning y la Web 2.0. Obtenido de http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/1839/1/UISRAEL-EC-MASTEREDUC-378.242-2018-003.pdf; Vences, J. J. (2017). La Tecnología Dentro De La Educación. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/09/tecnologia-educacion.html; Universidad de Santander; T 106.23 B277d; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co/; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9774
-
11Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Giraldo-Castaño, Beatriz Eugenia
المساهمون: Giraldo-Tobon, Beatriz Elena, Escobar-Reynel, Jorge Luis
مصطلحات موضوعية: Redes Sociales, TIC, Aplicaciones Móviles, Delitos Informáticos, Estrategia Pedagógica, Social Networks, Mobile Applications, Computer Crimes, Pedagogical Strategy
وصف الملف: 177 p; application/pdf
Relation: Aparicio, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1), 67-80. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2018.0001.07; Ballesta, F., Lozano, J., Cerezo, M., Sherezade, I. y Castillo, R. (2021). Participación en las redes sociales del alumnado de Educación Secundaria. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 24 (1), 141-162.; Bernal, A. y Konig, K. (2017). Percepciones de adolescentes sobre la educación según la identidad personal. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 181-198.; Camas, L., Valero, A. y Vendrell, M. (2018). Espiral. Cuadernos del profesorado, 11 (23), 120-129.; Cerrato, Perpiñá y Poch (2018) Uso excesivo de redes sociales. Descargado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6483057; Duque, D. (2018). La educatrónica como elemento que fortalece el pensamiento científico y tecnológico en el área de la tecnología e informática. Universidad Católica de Manizales.; Editorial ETC (2021). Conductismo. Descargado de: https://concepto.de/conductismo/; Espinel, G., Hernández, C. y Rojas, J. (2020). Las TIC como medio socio-relacional: un análisis descriptivo en el contexto escolar con adolescentes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 99–112. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11686; Gremmen, M., Berger, C., Ryan, A., Steglich, C., Veenstra, R. y Dijkstra, J. (2019). Adolescents’ friendships, academic achievement, and risk behaviors: Same behavior and cross-behavior selection and influence processes. Child Development, 90 (2), 192-211.; Hermann, A., Apolo, D. y Molano, M. (2019). Reflexiones y perspectivas sobre los usos de las redes sociales en educación. Un estudio de caso en Quito-Ecuador. Información tecnológica, 30(1), 215-224.; Hernández, R. (2016). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.; Iberdrola (s.f.). La generación Alfa liderará un mundo 100 % digital. Knowledge Society Journal, 6(1).; Lafaurie, A. López, R. Giraldo, D & Aristizábal, D (2022) Participación en medios y TIC intereses y expectativas de niños y niñas. Descargado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8223011; Larios de Rodríguez, B & Rodríguez, E. (2018) El Aprendizaje Significativo: Ausubel. Revista Magisterio. Colombia. Descargado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizaje-significativo-ausubel; López O., Beltrán C., Morales R. y Cavero O. (2018). Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador. Revista CienciAmérica, 7(2).; Mace, R. (2020). Reformulando lo ordinario: ciberespacio y educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32 (2), 109-129. http://dx.doi.org/10.14201/teri.2020322; Malo, S., Martín, M. y Viñas, F. (2018). Uso excesivo de redes sociales: perfil psicosocial de adolescentes españoles. Comunicar, 26 (56), 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10; Marín, V. y Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 22 (2), 25-33. http://dx.doi.org/10.5944/ ried.22.2.24248; Michavila, N., Abad, M. y García, P. (2019). Impacto de las pantallas en la vida familiar. Empantallados.; Montoya ALA, Parra CMR, Lescay AM, et al. Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. RIC. 2019;98(2):241-255. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2019/ric192k.pdf; Ocampo, A. (2018). Jóvenes rurales y virtualidad: un acercamiento a sus subjetividades desde las redes sociales. Universidad de Manizales.; Osorio, D. y Milán, L. (2020). Adolescentes en internet: la mediación entre riesgos y oportunidades. Revista colombiana de ciencias sociales, 11(1), 153-180.; Pensa, R., Di Blasi, G. y Bioglio, L. (2019). Network-aware privacy risk estimation in online social networks. Social Network Analysis and Mining, 9 (1). https://doi.org/10.1007/s13278-019-0558-x; Pérez, M., Ortiz, M. y Flores, M. Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26 (50), 188-206.; Prado, S., Álvarez, J., Zurita, I. y Herrera, D. (2020). Google Classroom: aplicación educativa como entorno de aprendizaje en zonas rurales en contextos de COVID 19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(5), 4-26; Prieto, G. (2019). Desarrollo de competencias tecnológicas a través de la robótica educativa. Universidad Católica de Manizales.; Quezada y Sarmiento (2017) Participación en medios y TIC. Descargado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8223011 intereses y expectativas de niños y niñas; Quintana, S. (2022). Google Classroom y logro de competencias desde la perspectiva docente de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús. Piura.; Rocha, J. y Echavarría, S. (2017). Importancia de las TICs en el ambiente empresarial. Ciencia Unisalle.; Rojas, J. y Yepes, J. (2022). Panorama de riesgos por el uso de la tecnología en América Latina. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26). https://doi.org/10.22430/21457778.2020; Triana, O. (2019). Las Redes Sociales, Una Mirada Desde La Perspectiva Académica. Universidad Católica de Manizales.; Valencia, P. (2021). Dinamizar el plan de are de tecnología e informática en la básica primaria de la Institución Educativa Mariscal Sucre, Manizales. Universidad Católica de Manizales.; Universidad de Santander; T 106.23 G471526u; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9358
-
12
المؤلفون: Gómez-Garrido, José Antonio
المساهمون: Herrera-Mendoza, Julieth Paola, Escobar Reynel Jorge Luis
مصطلحات موضوعية: Computational Thinking, Pensamiento Computacional, Variable, Bucle, Microbit, Loop
وصف الملف: 111 p; application/pdf
-
13
المؤلفون: Alcántara - Guzmán, Luis Alfonso
المساهمون: Escobar - Reynel, Jorge Luis, Medina - Cruz, Javier
المصدر: Repositorio Universidad de Santander
Universidad de Santander
instacron:Universidad de Santanderمصطلحات موضوعية: Estrategia Pedagógica, TIC, Aplicación Móvil, English, Pedagogical Strategy, Mobile Application, Inglés
وصف الملف: 161 p; application/pdf
-
14
المساهمون: Escobar - Reynel, Jorge Luis, Martínez - Luna, Reinaldo
المصدر: Repositorio Universidad de Santander
Universidad de Santander
instacron:Universidad de Santanderمصطلحات موضوعية: Aplicaciones Móviles, Habilidades de Lectura, Estudiantes, Teléfonos Inteligentes, Reading Comprehension, Students, Smart Phones, Mobile Applications, Reading Skills, Comprensión de Lectura
وصف الملف: 202 P; application/pdf
-
15Dissertation/ Thesis
المساهمون: Sánchez-Ojeda, Luz Marina, Escobar-Reynel, Jorge Luis
مصطلحات موضوعية: Comprensión Lectora, Aplicativo Móvil, App Inventor, Estrategia Didáctica, Reading Comprehension, Mobile Application, didactic strategy
وصف الملف: 179 p; application/pdf; application/octet-stream
Relation: Aldana, A. (2017). La comprensión lectora fortalecida mediante recursos didácticos apoyados en TIC. Universidad Pedagógica Nacional. https://1library.co/document/zwv9o8lqcomprension-lectora-fortalecida-mediante-recursos-didacticos-apoyados-tic.html; Armero Henao, C. P. (2018). Leer y pensar: estrategias para comprender (Doctoral dissertation. Universidad Externado de Colombia. https://dspaceuexternado.metacatalogo.com/handle/001/1237; Ausubel. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós.; Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. (Vol. 3). Trillas. https://es.b-ok.lat/book/5256772/5ff295; Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95-105. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.06; Barret, T.C. (2009): Taxonomy of cognitive and affective dimensions of Reading comprehension.; Blanco. (2010). La lectura interactiva en el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura y de expresión escrita. Revista de Lenguas Modernas, N° 12. URL de OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/oai; Brazuelo Grund, F., & Gallego Gil, D. J. (2011). Mobile Learning: los dispositivos móviles como recurso educativo. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD, 2011.; Cabero Almenara, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, 10, 13-47.; Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. D. C. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista lasallista de investigación, 12(2), 186-193; Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y vida. 2000; 21 (4): 6–15.; Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.; Cruz-Barragán, A., & Barragán-López, A. D. (2014). Aplicaciones móviles para el proceso de enseñanza-aprendizaje en Enfermería. Revista Salud y Administración, 1(3), 51-57. https://doi.org/10.18270/rsb.v12i1.3218; Delgado. (2011). Juego infantil y su metodología. Paraninfo.; Díaz, A., & Hernández, R. (2022). Constructivismo y aprendizaje significativo.; Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura ya las culturas de lo escrito. Siglo XXI.; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2005). Fundamentos de metodología de la investigación. México: Me Graw Hill.; Jiménez. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre Lectura, núm. 1, 2014, pp. 65-74. https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243919005.pdf; Kapp. (2012). The Gamification of Learning a Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. John Wiley & Sons; Lafrancesco. (2013). Dewey Today. Revista Electronica Summer. Revista Electronica Summer. https://deweytoday.dewey.edu/dewey-today-revista-electronica-summer-2015/; González, H. D. L. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe ediciones.; López. (2013). Leer para comprender y escribir para transformar. Palabras que abren nuevos caminos en la escuela. (Compilación). Serie Rio de Letras. Ministerio.; López, A. (2013). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6197; Márquez, E. (2000). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(1), 213-231.; MEN. (2022). Plan Nacional De Lectura Y Escritura. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3- propertyvalue-55308.html?_noredirect=1; MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Editorial Cooperativa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html; Millar & Eden. (2011). Primarily play: Engaging primary learners through play. ETFO.; Moreno. (2010). El rol del juego digital en el aprendizaje de las matemáticas: experiencia conjunta en escuelas de básica primaria en Colombia y Brasil. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 11(2), 30-51. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850- 66662016000200004&script=sci_abstract&tlng=en; Moreno, J. A., Ayala, R., Pardo, D., & Vásquez, C. A. (2010). Prácticas lectoras: comprensión y evaluación. Tendencias, estado y proyecciones. Forma y función, 23(1), 145-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21916690009; OCDE. (2018). Resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf; Peralta Soto, C., & Diez del Corral Pérez-Soba, P. (2012). El celular como recurso didáctico en artes visuales: estudio de una experiencia pedagógica (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1115/tpem08.pdf?s equence=1; Pérez. (2012). Constructivismo: Lecto - Escritura en Educación Infantil. Temas para la educación. 1-19. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4661.pdf; PISA-INEE. (2018). Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2018.html; Pradenas, L. A. (2015). Desarrollo de la competencia lectora utilizando recursos digitales de aprendizaje. (tesis). https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136324; Segura, M. (2007). La perspectiva ética de la evaluación de los aprendizajes desde el enfoque constructivista. Revista “Actualidades investigativas en educación”, 21; Siemens, G. y Downes, S. (2008). Teoría del conectivismo. Consultado en: http://www.sossirb.jigsy.com/entries/artigos/teoria-do-conectivismo; Solé, I. (2001). El apoyo del profesor. Aula de innovación educativa; Solé. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema Conalep. Revista Internacional de ciencias sociales y humanidades. México: 21-22. https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/86; Sole, I. (2006). Estrategias de lectura. Ed. Grao. https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf; Solé.I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2012, núm. 59, p. 43-61. http://hdl.handle.net/2445/59387; Schmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden [1.; Suárez Muñoz, A., Moreno Manso, J. M., & Godoy Merino, M. J. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: algo más que causa y efecto. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5331/5-76-1-PB.pdf; UNESCO. (2017). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Ediciones Trigle. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa; UNESCO. (2016). Texto 1. Innovación Educativa. "Serie herramientas de apoyo para el trabajo docente". 1° Edición. Perú. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005_spa; Vygotsky, LS (1979). La conciencia como problema en la psicología de la conducta. Psicología soviética, 17 (4), 3-35. https://doi.org/10.2753/RPO1061-040517043; Universidad de Santander; T 106.22 Q846e; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co/; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9285
-
16Dissertation/ Thesis
المساهمون: Zabala-Vargas, Sergio Andrés, Escobar-Reynel, Jorge Luis
مصطلحات موضوعية: Estrategia Pedagógica, Pensamiento Computacional, Comprensión Lectora, Pedagogical Strategy, Computational Thinking, Reading Comprehension
وصف الملف: 117 p; application/pdf
Relation: Arranz, H. y Pérez, A. (2017). Evaluación del pensamiento computacional en educación. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 3, 25- 39. https://revistas.um.es/riite/article/view/267411/223391; Aguado, I. (2021). eXeLearning como herramienta para la virtualización de la enseñanza: el diseño de Objetos de Aprendizaje para el estudio del paisaje urbano. Revista Ikastorratza. e-Revista de didáctica. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/212020/elearning. pdf?sequence=1&isAllowed=y; Aparicio Gómez, O y Ostos Ortiz, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11(2), 115-120. https://; Alvares Ortiz, M y Gutiérrez Becerra, O. (2021). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas, por medio del desarrollo del pensamiento computacional en el componente de la abstracción. (Tesis de maestría, Universidad de Santander); Bordignon, F y Iglesia, I. (Eds.). (2019). Introducción al pensamiento computacional. Educar. https://unipe.educar.gob.ar/storage/app/file/ckeditor/introduccionpensamiento-computacional-5e581511a29dc.pdf; Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación. Tilde editora.; Cuevas, A y Marzal, M. (2007). La competencia lectora como modelo de alfabetización en información. Revista Anales de Documentación; Delgado Moncayo, J y Prado Coral, J. (2018). Pensamiento computacional a través de estimulación sensorial en niños de transición. (Tesis de Pregrado en Informática, Universidad de Nariño). http://sired.udenar.edu.co/6287/1/PENSAMIENTO%20COMPUTACIONAL%20A %20TRAV%C3%89S%20DE%20ESTIMULACI%C3%93N%20SENSORIAL.pdf; Denning, P y Wegner. J. (2010). What is Computation? Ubiquity Simposium. Recuperado de https://ubiquity.acm.org/article.cfm?id=1880067; Díaz Zamudio, J. (2019). Desarrollo de pensamiento computacional en niños de segundo. Plan Saber Digital. EAFIT. Trabajo de investigación practica aplicada.; Gomez, M. (Eds.). (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674; Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior (ICFES) (2014). Fundamentación conceptual área de Lengua Castellana. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles335459_pdf_2.pdf; Lastra, L. (2019). Diseño e implementación de estrategias didácticas desenchufadas para el desarrollo del Pensamiento Computacional en alumnos de 5. º año de Educación Básica. (Tesis de Maestría, Universidad de Concepción. Chile); Mendoza, Y. (2020). El pensamiento crítico mediado por pixtón para fortalecer la comprensión de situaciones problemas en docentes de primaria. (Tesis de Maestría en Tecnologías Aplicadas a la Educación, Universidad de Santander. Bucaramanga); Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_TICS.pdf; Noss, R., y Hoyles, C. (2019). Micromundos, Construccionismo y Matemáticas. Educación matemática, 31(2), 7-21. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v31n2/1665- 5826-ed-31-02-7.pdf; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. https://www.oecd.org/skills/centre-forskills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendiza je_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf; Ortega Rupiérez, B. (2017). Pensamiento computacional y resolución de problemas. (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid). https://repositorio.uam.es/handle/10486/683810; Peña, J., Serrano, S., & Aguirre, R. (2009). Prácticas de lectura en escolares de la primera etapa de Educación Básica. Dialnet, 741-750; Polanco Padrón, N., Ferrer Planchart, S., y Fernández Reina, M. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 55-76. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27419; Robles Bello, M., Sanchéz Teruel, D., & Valencia Naranjo, N. (2015). Evaluación del potencial de aprendizaje en niños con transtorno especifico del lenguaje. Psicologia Clinica con niños y adolescentes, 2(1), 19-24. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/14-21.pdf; Sánchez, R., Román, Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M y Pericacho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y humanismo, 21(36), 121-136.; Sarmiento Bolívar, M. (2019). Experiencias y estrategias educativas con TIC para el desarrollo del pensamiento computacional en Iberoamérica. Pensamiento Actual, 19(32), 12-27. 10.15517/PA.V19I32.37792; Sinisterra, B. (2018). Creación de Materiales para Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA): Una Estrategia de Aprendizaje por Proyectos que aporta al Desarrollo de Pensamiento Computacional en el ciclo de Educación Media en la Escuela Normal Superior de Leticia. (Tesis de maestría, Universidad de la Sabana).; Siemens, G. (2006). Connectivism: Learning Theory or Pastime for the Self-Amused? Elearnspace, everything elearning, 6p. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism_self-amused.htm; Silverio, C y Velásquez, M. (2021). Pensamiento computacional como una habilidad genérica: una revisión sistemática. Revista Científica Multidisciplinar. Recuperado de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/311/402.; Sosa Neira, A. (2018). Diseño de un modelo de incorporación de tecnologías emergentes en el aula (MITEA) para la generación de estrategias didácticas por parte de los docentes. (Tesis de doctorado, Universitat de les illes Balears). https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/149058/Sosa%20Neira_Edga r%20Andres_COMPENDI.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Comparación de resultados del segundo y tercer estudio regional comparativo y explicativo: TERCE. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/PrimeraEntrega-TERCE-Final.pdf; Zapata, M. (2015a). Pensamiento computacional desenchufado. Ediciones Universidad de Salamanca.; Zapata Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. 102 Educción a Distancia, 46, 2-47. https://revistas.um.es/red/article/view/240321/183001; Universidad de Santander; T 106.22 M168e; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co/; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9235
-
17Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Reyes-Tatis, Yurys Paola, Rojas-Pino, Ana Maria
المساهمون: Sánchez-Ojeda, Luz Marina, Escobar-Reynel, Jorge Luis
مصطلحات موضوعية: Competencias Matemáticas, Estrategia Didáctica, Aplicativo Móvil, Quinto Grado, Mathematical Competence, Didactic Strategy, Mobile Application, Fifth Grade
وصف الملف: 138 p; application/pdf
Relation: Adams, Finn, Moes, Flannery, y Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.; Alcaldía Municipal de San Pablo, Bolívar. (2022). Nuestro municipio. San Pablo: Alcaldía Municipal de San Pablo Bolívar. Obtenido de http://www.sanpablo-bolivar.gov.co/; Aldana, Y., y Salazar, B. (. (2021). El uso del Scratch para fortalecer la comprensión lectora, en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Departamental José María Vergara y Vergara en Bituima, Cundinamarca. Tesis de grado. Universidad de Cartagena.; Area Moreira, M.; Gros Salvat, B. y Marzal García-Quismondo, M. A. (2008). Alfabetizaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Síntesis; Baelo, R., y Álvarez, R. (2009). Las tecnologia de la información y la comunicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.; Baelo, R. (2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.; Ballard, E., y Haroldson, R. (2022). Analysis of computational thinking in Children’s literature for K-6 students: Literature as a non-programming unplugged resource. Journal of Educational Computing Research, 1487-1516.; Bandera, P. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Planeta.; Barboza, A., Vergara, C., Múskus, E., y De Arce, E. (2022). Estrategia didáctica mediada por el recurso digital SCRATCH, para el desarrollo del pensamiento computacional, en estudiantes de octavo grado de la Institución Liceo Sahagún. Tesis de doctorado. Universidad de Cartagena.; Benavides, G. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. MCGraw Hill.; Bertrand, M., y Namukasa, I. (2022). A pedagogical model for STEAM education. Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 1-23.; Betancur, M. (2002). Al tablero. Planeta.; Bravo, M. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Planeta; Bueno, A. (2022). La robótica y el pensamiento computacional mediados por el aprendizaje basado en juegos en la etapa de educación infantil. Tesis de grado. Universidad de Cataluña.; Cabra, M., y Ramírez, S. (2022). Desarrollo del pensamiento computacional en análisis y solución de problemas: una experiencia de aprendizaje con Scratch en la plataforma Moodle. Revista Educación, 46(1), 1-17.; Cao, Y., y Kim, Y. (2021). Is retell a valid measure of reading comprehension? Educational Research Review, 32, 100375.; Cominetti, A., y Ruiz, H. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras. MCGraw Hill.; Condemayta, L. (2020). Aplicación del software de programación Scratch en el desarrollo del pensamiento computacional de los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Primaria N° 70 116 Caritamaya, 2020. Tesis de grado. Universidad Nacional del Altiplano; Davidson, M. (2021). Reading comprehension in school-age children with autism spectrum disorder: Examining the many components that may contribute. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 52(1), 181-196.; Delgado, P., y Salmerón, L. (2021). The inattentive on-screen reading: Reading medium affects attention and reading comprehension under time pressure. Learning and instruction, 71, 101396; Echeverry, J., y Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación. Urano.; Fajardo, G., y Riasgos, S. (2011). Propuesta para la mediación del impacto de las tic en la enserñanza universitaria. Educ.Educ, 14(1), 169-188.; Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Planeta; Garcia, J., y Magaz, P. (2000). Actualidad sobre el TDA-H. Urano; García, A. (2022). Enseñanza de la programación a través de Scratch para el desarrollo del pensamiento computacional en educación básica secundaria. Academia Y Virtualidad, 15(1), 161-182.; Genovard, G., Gotzens, M., y Montané, A. (1987). Psicologia de la educación. McGraw Hill.; Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Harvard Press.; Gómez, M., y García, A. (Enero - Junio de 2013). Programa de enseñanza ludica: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (10).; González, K., Hernández, A., & Niño, D. (2022). Modelando patrones en Scratch: Estrategia de apoyo al pensamiento variacional. Revista Boletín Redipe, 11(3), 301-315.; Goróstegui, L. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad. Urano.; Guido, L. (2009). Tecnológia de la informacion y la comunicación. Solar.; Hernández, C., Gamboa, A., y Avendaño, W. (2022). Diseño de algoritmos en tecnología con Scratch para el desarrollo del Pensamiento Computacional. Revista Boletín Redide, 461- 476. https://doi.org/https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1696/1608; ICFES. (2022). Reporte de resultados el examen Saber 11 por aplicación 2021-4. ICFES. http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosEstablecimiento.jsf#; Jiang, B., y Li, Z. (2021). Effect of Scratch on computational thinking skills of Chinese primary school students. Journal of Computers in Education, 8(4), 505-525.; Kinsbourle, A., y Kaplan, H. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.; Litwin, E. (2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Publicación anual del Instituto de Educación.; Mariño, J. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2); Matlin, M. (1996). Sensación y percepción. Prentice Hall.; Natale, V. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).; O’Connor, K. (2022). Constructivism, curriculum and the knowledge question: tensions and challenges for higher education. Studies in Higher Education, 47(2), 412-422.; Ocak, İ., y Hocaoglu, N. (2021). Developing Co-constructivism Scale at Science Courses for Secondary School Students. Journal of Theoretical Educational Science/Kuramsal Eğitimbilim Dergisi, 14(4)., 665-696.; Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Planeta.; Oviedo, G. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.; Peters, S., Ehm, J., Wolstein, K., y Mischo, C. (2022). Profiles of German early childhood teachers’ pedagogical content beliefs and the relation to their competencies. Early Childhood Research Quarterly, 58, 47-58., 58, 47-58.; Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.; Pollak, M., y Ebner, M. (2022). The Missing Link to Computational Thinking. Future internet, 11(263), 1-13.; Price, M., y Henao, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89.; Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.; Quiroga, G. (2006). Metodos alternativo de conflictos: perspectiva multidiciplinar. En Q. Gonzalo, Metodos alternativo de conflictos: perspectiva multidiciplinar. Bosnia de Saravejo: Editorial URG; Ramos, N. (2021). La fábula digital como dinamizadora de la comprensión lectora: una estrategia steam en educación básica. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; Rich, P., y Browning, S. (2022). Using Dr. Scratch as a Formative Feedback Tool to Assess Computational Thinking. Research Anthology on Computational Thinking, Programming, and Robotics in the Classroom, 550-572; Romero, A. (2022). El enfoque STEAM como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en alumnos de 4º de primaria (9-10 años). Tesis de maestría. Universidad de La Rioja.; Robin H. Kay (2020). Analysing the use of mathematics apps in elementary school classrooms. Contemporary Educational Researches Journal. 10(2), 68-78 DOI:10.18844/cerj.v%vi%i.4732; Samiei, F., y Ebadi, S. (2021). Exploring EFL learners’ inferential reading comprehension skills through a flipped classroom. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 16(1), 1-18., 16(1), 1-18.; Scheel, J. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Cambridge Press.; Scheel, J., y Laval, E. (2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie.; Schmidt, A. (2022). Wonder-full Experiences in Music Education: Coordination in Wind Ensembles from an Edusemiotic Perspective. Waxmann Verlag.; Scratch. (2022). Discuss Scratch.; Severin, E. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. https://www.yumpu.com/es/document/view/55659822/tecnologias-digitales-al-serviciodela-calidad-educativa/21; Skinner, C. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Planeta; Solomon, H. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Urano.; Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.; wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities. Harvard Press; Wing, J. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49, 33-35.; Yupanqui, D. (2022). Las tecnologías de información y comunicación en la compresión y producción de textos. Revista Latinoamericana Ogmios, 64-84.; Universidad de Santander; T 106.22 R292f; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co/; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9152
-
18Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Contento-Rojas, Eliana Astrid
المساهمون: García-Ramírez, Fabio Ernesto, Escobar-Reynel-Jorge Luis
مصطلحات موضوعية: Aplicación Móvil, Estrategia de Aprendizaje, Habilidades, Dificultades, Mobile App, Learning Strategy, Skills, Difficulties
وصف الملف: 213 p; application/pdf
Relation: Africano Mejía, B.A. (2021). Estudio de los factores que influyen en el desinterés y la apatía de los estudiantes de básica primaria hacia las matemáticas,(tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD), https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/40158/1/baafricanom.pdf; Alcaldía de San Martín (2022) Datos generales. Recuperado de https://www.sanmartinmeta.gov.co/Paginas/default.aspx; Arango, M. L. C., & Rodríguez, M. F. G. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89. Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1377/1312; Bautista, D. Rojas, C, Sandoval , M,. Rincón, W,(2016) Desarrollo del pensamiento numérico de los estudiantes de grado tercero en la estructura multiplicativa a través del uso de una aplicación móvil (APPs)” Tesis de Maestrìa, Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. Recuperado de https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/4670; Cárdenas Soler, R. Piamonte Contreras, S. y Gordillo Castellanos, P (2017). Desarrollo del pensamiento numérico. Una estrategia: el animaplano. Revista Pensamiento y Acción Uptc, (23), 31–48. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8447; Celleri, M., & Garay, C. J. (2021). Aplicaciones móviles para ansiedad: una revisión en Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 13(1), 17- 24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898559; Consejo nacional de política económica y social república de Colombia departamento nacional de planeación (CONPES 2020), tecnologías para aprender: política nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través delas tecnologías digitales https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3988.pdf; Cuervo, W. y Ballesteros. R. (2015). Políticas sobre aprendizaje móvil y estándares de usabilidad para el desarrollo de aplicaciones educativas móviles.Revista Científica,21, 39-52 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/8453; De Bogotá, C. D. C. (2012). Ley 1581 de 2012. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/13629/Ley%201581%20de%2 02012.pdf?sequence=1; Hoyos,V.(2017), Aprendizaje Movil en el proceso de enseñanza- aprendizaje del calculo, Universidad de Ciencias Pedagogicas “Enrique J Varona” de Montería, Ed Pedagogia Profesional, Vol 15 Nº 2 Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/VictorHoyos- 2/publication/340493065_Aprendizaje_movil_en_el_proceso_de_ensenanza_aprendizaj e_del_calculo_Mobile_learning_in_the_teaching_and_learning_process_calculus/links/5 e8cf9d8a6fdcca789fddf9c/Aprendizaje-movil-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizajedel-calculo-Mobile-learning-in-the-teaching-and-learning-process-calculus.pdf; ICFES (2018) Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Recuperado de https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PIS A_2018.pdf/4c66530f-027e-696a-81da-be6e5108e5e9?version=1.0&t=1646970884580; Martínez. D.E & Salazar, C. E (2017), Impacto de las aplicaciones móviles en Colombia a nivel de la salud, educación y trabajo. Fundación universitaria católica lumen Gentium, Recuperado de https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/987; Ministerio de Educación Nacional- MEN (2014) Estándares Básicos de Aprendizaje, Matemáticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf; Rodríguez J. (2017) propuesta normativa para aplicaciones móviles en Colombia: derechos y deberes de actores involucrados en la creación y gestión de aplicaciones nativas, Tesis de grado. Universidad Santo Tomas, Bogotá- Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4131; Rodriguez,L.A (2020), tecnologías para aprender: política nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales. Recuperado de https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/conpes_dnp_3988_2020.htm; Urrego, J.S. (2016) Aplicaciones híbridas: estigmas, realidad y futuro. En. S. Gallardo, Mendoza. Sistemas, El poder de las apps: desafíos y nuevos estándares ( Javegraf). https://acis.org.co/portal/Revista/138/Revista%20Sistemas%20138.pdf; Velásquez Peñuela, N. (2018). Discalapp herramienta de apoyo para tratar dislexia y discalculia en niños de 5 a 7 años. Recuperado de https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/226; Acero, A. A. C., Rivera, E. E., Flores, A. R. R., Cortavarría, W. A. S., & Salcedo, C. L. (2021). Hábitos de estudio en estudiantes de matemática y física. Espiral. Cuadernos del profesorado, 14(28), 102-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7803037; AI Wang y R. Tahir (2020), The effect of using Kahoot! for learning – A literature review,Dept. of Computer Science, Norwegian University of Science and Technology (NTNU), Sem Sælandsvei 9, N7491, Trondheim, Norway, ELSEVIER, Science Direct. Vol 149. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131520300208; Brazuelo,F & Gallego,D.(2014) Estado de Mobile Learning en España, Revista Educar, Nª 4, pp 99-128 Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/er/nspe4/0101- 4358-er-esp- 04- 00099.pdf; Cabeza García, P. M. (2021). Consideraciones teóricas de la emocionalidad en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 201- 210. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202021000300201; Cacheiro González Maria (2018), Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Recuperado de https://books.google.es/books?id=KG5aDwAAQBAJ&lpg=PT5&ots=OvWNEv3vNz&dq=l as%20aplicaciones%20moviles%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20las%2 0matematicas%20seg%C3%BAn%20autores&lr&hl=es&pg=PT5#v=onepage&q&f=false; Cárdenas García, I., & Cáceres Mesa, M. L. (2019). Las generaciones digitales y lasaplicaciones móviles como refuerzo educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 25- 31. Recuperado de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/77/180; Cruz Echeverri, D. A. (2021). Categorización de dificultades asociadas al aprendizaje de los números enteros. Revista Oratores, 1(14), 91–110. https://doi.org/10.37594/oratores.n14.537; Flores, J.E (2018), Integración de aplicaciones móviles en la tutoría académica escolar, Universidad de Ambato tesis de grado Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27685; Formoso, Jesica; Injoque-Ricle, Irene; Jacubovich, Silvia; Barreyro, Juan Pablo (2017) Cálculo mental en niños y su relación con habilidades cognitivas Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, vol. 7, núm. 3, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3589/358954155003.pdf; García Gajardo, F. y Fonseca Grandón, G. y Concha Gfell, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación", 15 (3), 1-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf; García, Mendoza, M. (2015), Uso y tipos de aplicaciones móviles, (tesis de grado). Tecnológico Nacional de México. Recuperado de https://www.academia.edu/13777638/USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_M%C3%9 3VILES; García, T (2003), el cuestionario como instrumento de investigación/evaluación, Centro universitario de Santa Ana, Recuperado de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf; Gómez, M (2016) Introducción a la metodología de la Investigación científica, Ed Brujas. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=2674&pg=&ed=; Gutiérrez, M (2018), Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender" Revista Tendencias pedagógicas, N° 31, 83-96, https://repositorio.uam.es/handle/10486/680833; Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana; Jama-Zambrano, V. R., & Cornejo-Zambrano, J. K. (2016). Las condiciones socioeconómicas y su influencia en el aprendizaje: un estudio de caso. Dominio de las Ciencias, 2(1), 102- 117. Recuperado de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/32; La plataforma Kahoot! y sus características, HSE Educacion, Recuperado de https://www.hseducacion.com/que-es-kahoot-y-sus-caracteristicas/; Malaspina, M. (2017).El desarrollo de la matemática Informal en los niños. Revista de Investigación en Psicología .Vol. 20 - N.º 2 - 2017, pp. 423 – 430 Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/14051/12464; Márquez, Jiménez, A. (2016), ¿Hay esperanza para la enseñanza de las matemáticas?, Revista Perfiles Educativos, Vol. 38, Pág., 3-5 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000500003; Martínez Navarro, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: Sociales, 83, p.256. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/310/31053772009.pdf; Meza López, L, D, Torres Velandia, S, Á, Lara Ruiz, J,J, (2016) Estrategias de aprendizaje emergentes en la modalidad e-learning, Revista de Educacion a distancia (RED), Núm.48. Artic. 5. https://revistas.um.es/red/article/view/253461/191261; MSc. Víctor R & MSc. Jeovana K (2016), 6 Vol. 2, núm. 1, 2016, pp. 102-117 Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetLasCondicionesSocioeconomicasYSuInfluenciaEnElApre-5761667%20(1).pdf; Mosquera, M.H. Gonzálvez ,J.E y Muñoz, A.B (2016), Ventajas e inconvenientes del usode dispositivos electrónicos, en el aula: Percepción de los estudiantes de grados en comunicación, Revista de Comunicación,xx N14, PP. 136-154 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5736226; Muñoz, O. E. B. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 488-502. Recuperado de https://revistas.investigacionupelipb.com/index.php/educare/article/view/1413/1359; Olivo-Franco, J. L., & Jaar, J. C. (2020). De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática. Revista Andina de Educación, 3(1), 8- 19. Recuperado en https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/1242/1227; Pérez, A. M (2019), Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo. . Educación Primaria. Apuntes. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94167/1/Dificultades-deAprendizaje-y-Trastornos-del-Desarrollo-Apuntes-2019.pdf; Portillo,M,C (2017) Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo, Revista Educación Vol 41 N° 2 https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44051357008/44051357008.pdf; Rico, L, A (2021), Las dificultades de aprendizaje. Recuperado de http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/lucia/dificultadesaprendizaje.htm#:~: text=%E2%80%9CLas%20dificultades%20de%20aprendizaje%20son,razonar%20o%20 para%20las%20matem%C3%A1ticas.; Rivero Panaqué, C., & Suárez Guerrero, C. (2017). Mobile learning y el aprendizaje de las matemáticas; el caso del proyecto MATI-TEC en el Perú. Tendencias Pedagógicas, 30, 37-52.Recuperado de https://doi.org/10.15366/tp2017.30.002; Rodríguez, E (2021) Dificultades de Aprendizaje :definiciones y señales de alerta, Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/dificultades-aprendizaje.; Salazar Molina, J., R., Guaypatin, Rico, O.,A., Flores Lagla ,G., A., (2017) Psicología social de la matemática, Revista Redipe, Vol. 6, N°4, Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/239; San Andrés-Soledispa, E. J., San Andrés-Laz, E. M., & Pazmiño-Campuzano, M. F. (2021). La gamificación como estrategia de motivación en la enseñanza de la asignatura de Matemática. Polo del Conocimiento, 6(2), 670-685. Recuperado de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1631; UNESCO (2021) ,Aprendizaje Movil, https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/aprendizajemovil; Uzquiza, V. A., & Álvarez, S. Á. (2016). La accesibilidad como innovación en los Estudios de Traducción e Interpretación en España. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares, 864-875. Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes2016/documentos/posters/tema-1/807887.pdf; Urquiza, V.A y Álvarez,(2016).uso de dispositivos y aplicaciones móviles en el aula de traducción perspectiva de los estudiantes, revista Tradumatica, N14, p 100-111, Recuperado file:///C:/Users/user/Downloads/317226-Text%20de%20l'article-450840-1- 10-20170116%20(2).pdf; Velásquez, N (2017), herramienta de apoyo para tratar dislexia y discalculia en niños de 5 a 7 años, Universidad Agustiniana, tecnología en desarrollo de software, tesis de grado, Recuperado de https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/226; Zambrano, A,R., Rey, E ,R, Zambrano Cedeño y Rodríguez Arieta,G, (2019): “TICS y aplicaciones móviles en la educación superior; del dicho al reto”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2019). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/tics-educacion-superior.html; Zurita del Pozo, R, J, Apolinario Arzube, O, Chicala Arroyave, J, A, Pinos Medrano, V, F,(2016): “Los beneficios del uso de las aplicaciones móviles en las instituciones educativas públicas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2016). https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/11/aplicaciones.htmlzAMBRA; Universidad de Santander; T 106.22 C668e; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co/; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9048
-
19Dissertation/ Thesis
المساهمون: Ríos-Muñoz, Gloria Cecilia, Escobar-Reynel, Jorge Luis
مصطلحات موضوعية: Comprensión Lectora, Aplicación Móvil y Aplicaciones Móviles, Reading Comprehension, Mobile Applications
وصف الملف: 124 p; application/pdf
Relation: Alaís, A., Leguizamón, D,. & Sarmiento, J. (2014). Comprensión lectora y desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Revista Educación Y Desarrollo Social, 9(1), 132-143. https://doi.org/10.18359/reds.556; Armstrong, T. (1999). Las Inteligencias Múltiples en el Aula. 1. Edición. Argentina. Manantial. 238 pp; Aznar Díaz, I., Cáceres Reche, M. P., & Romero Rodríguez, J. M. (2019). Competencia digital de un tutor e-learning: un modelo emergente de buenas prácticas docentes en TIC. Texto Livre, 12(3), 49–68. https://doi.org/10.17851/1983-3652.12.3.49-68; Bernier Yanes, (2019). Efectividad educativa del Facebook para el desarrollo de la compresión lectora. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/993/99359223005/html/; Caballero,A., Altamar, D. & Dávila, S,. (2014). Mediación pedagógica a través de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora y la producción de textos escritos en los niños y niñas de grado 5° de básica primaria del colegio moderno del norte de Cartagena. Universidad de Cartagena.; Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32285/Reflexiones_educativas_sobre_las_Tec nolo.pdf?sequence=1&isAllowed=; Cantillo, M., De Castro, A, Carbonó, V., Guerra, D., Robles, H.,Díaz, D., & Rodríguez, R. (2014). Comprensión lectora y TIC en la universidad. Apertura, 6 (1),46-59.[fecha de Consulta 26 de Febrero de 2022]. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68831999005; Cassany, D. (2003). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Disponible en :ediciónfile:///C:/Users/Acer/Downloads/Describir-el-escribir-Daniel-Cassany.pdf. recuperado el 06 de Agosto 2022.; Cantú, D., Lera, J., Lara, J. (2017). Uso de dispositivos móviles para favorecer la motivación durante la lectura en educación primaria. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII (1),49-69.[fecha de Consulta 7 de Marzo de 2022]. ISSN: 1405-3543. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456040005; Cantú, D. (2017). Uso de dispositivos móviles: estrategia metodológica que favorece la Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de aplicaciones móviles comprensión lectora en alumnos de quinto grado. [fecha de Consulta 11 de Marzo de 2022]. en: file:///C:/Users/Acer/Downloads/archivoPDF.pdf; Castro, Santiago & Guzmán, Belkys & Casado, Dayanara (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13 (23),213-234.[fecha de Consulta 15 de Junio de 2022]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311; Daza, E., Palacio, K, & Ruiz, M. (2020 ). Estrategia pedagógica mediante las TIC para la aprehensión de la comprensión lectora en niños de Segundo "A" de primaria de la Institución Educativa San José de Achí.; Díaz Carmona, B. (2015). Mediación pedagógica a través de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa de Ternera. Universidad de Cartagena.; Duran, G. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 401 - 406. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46; Enkvist Evelina. (2016). El uso de las TIC en la enseñanza de E/L2. Una investigación sobre cómo cuatro profesores en el bachillerato en Suecia trabajan con las TIC en las aulas y sus actitudes hacia este medio y herramienta educativa. Recuperado de file:///D:/Trabajos%20de%20maestria/revision%20bibliografica%20trabajo%20de%20gra do/antecedentes%202016.pdf; Jiménez-García, Martha, & Martínez-Ortega, Ma. de los Ángeles. (2017). El Uso de una Aplicación Móvil en la Enseñanza de la Lectura. Información tecnológica, 28(1), 151- 160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000100015; Gallego,J,. Figueroa, S., & Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y lingüística, (40), 187-208.; Howard, Gardner. (2011).Capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Madrid: Revista. Universidad de padres, Página 50.; Cedeño-Escobar, M., Ponce-Aguilar, E., Lucas-Flores, Y., & Perero-Alonzo, V. (2020). Classroom y Google Meet, como herramientas para fortalecer el proceso de enseñanzadoi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i7.1525; Giraldo, D.(2019). Implementación de las herramientas TICS en la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero, cuarto y quinto de la Institución Educativa Simón Bolívar sede las Juntas corregimiento la Marina municipio de Chaparral Tolima - Colombia 2019. Recuperado de: aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(7), 388-405. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4519/T061_AU860942_M. pdf?sequence=1&isAllowed=y; González Estrada, L y Santiago Hernández, A. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante el uso de Mangus Classroom en estudiantes de básica primaria de la IED Helena de Chauvin de Barranquilla. Universidad de la Costa.; Granados, D., & Londoño, D. (2020). La lectura crítica: una mirada desde el aula en una institución educativa de Tunja, Colombia. Lingüística Y Literatura, 41(78), 297-319. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a12; Gutierrez, L., (2011). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Disponible en: file:///C:/Users/Acer/Downloads/DialnetConectivismoComoTeoriaDeAprendizaje-4169414.pdf; Guerrero Z., Tivisay M., & Flores H., Hazel C. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materia les didácticos informáticos. Educere, 13(45),317-329.[fecha de Consulta 31 de Agosto de 2022]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35614572008; Jaramillo, Olga Johanna. (2019). Estrategias de integración del marco situacional para la comprensión lectora de textos académicos digitales. Sofía, 15 (1), 97- 108. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.509; Martínez, R, & Rodriguez, B. (2011) Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Universidad de la Rioja; Manzuoli, C., & Escofet-Roig, A. (2015). Construcción de conocimiento en educación virtual: Nuevos roles, nuevos cambios [Construction of knowledge in virtual education: New roles, new changes]. Revista De Educación a Distancia (RED), (45).; Méndez Anchía, Silvia (2006). Comprensión lectora y textos literarios: una propuesta psicopedagógica. Revista Educación, 30(1),141-155.[fecha de Consulta 06 de agosto de 2022]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44030109; Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 -2026. El camino hacia la calidad y la equidad. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%2 0FINAL_ISBN%20web.pdf.; Montoya,O., Gómez, M., & García, Nancy. (2016). Estrategias para la mejora de la comprensión lectora a través de las TIC. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 5(2), 71-93. Naranjo, E. S. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva.; Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 3(1), 103-110. Recuperado de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/didascalia/article/view/134; Pinto, J., & Rojas, S. (2019). Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal. Educación Y Ciencia, (23), 265–279.; Rincón Castellanos, C. A. (2015). La cohesión y la coherencia. Recuperado el 06 de agosto de 2022, de Universidad de Antioquia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b6 84b60/511/1/contenido/.; Sánchez, M., Pérez, J., & Pérez, M. (2020). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la comprensión lectora: tendencias. Conrado, 16(72), 376-386. Epub 02 de febrero de 2020. Recuperado en 18 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442020000100376&lng=es&tlng=es.; Santiago, A; Castillo, M. & Ruíz, J. (2005). Lectura, Metacognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.; Solé, Isabel. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. n.º 59, pp. 43-61. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/59387/1/616006.pdf; Vygotsky, Lev Semiónovich. El aprendizaje tiene lugar en un contexto sociocultural, del cual no se puede abstraer.Pág.40-. Vygotsky. Consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial; Tarango, J., Machin, J., & Romo, J. (2019). Evaluación según diseño y aprendizaje de Aplicaciones móviles y Chamilo. [ Evaluation according to design and learning of Aplicaciones móviles and Chamilo]. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 10(19), 91 - 104. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.518; Toro Henao, C. M., Monroy Fonseca, M. N. (2017). Las TIC: estrategia para mejorar la competencia lectora-interpretativa en el área de lenguaje. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, pp. 126-148. DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.2653; Villota, Ruíz, M. G. (2020). La comprensión lectora una necesidad de los estudiantes de la Básica Secundaria colombiana. Revista Conrado, 16(74), 162-168.; Universidad de Santander; T 106.22 C172f; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co/; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9044
-
20Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Carvajal-Lopez, Cielo Nelsin
المساهمون: Rueda-Rueda, Luz Marina, Escobar Reynel Jorge Luis
مصطلحات موضوعية: Algoritmos, Pensamiento Computacional, Classroom, Algorithms, Thought, Computational
وصف الملف: 129 p; application/pdf
Relation: al., A. e. (2018). El pensamiento computacional: ¿Una nueva forma de entrenar la memoria de trabajo? RED. Revista de Educación a Distancia, 16.; Aguirre Gamboa, P. D. C. (2018). Las TIC en la gestión del proceso de enseñanzaaprendizaje en el área Comunicación Organizacional: licenciatura en Ciencias de la Comunicación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 764-788.; Baray, H. L. Á. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Juan Carlos Martínez Coll.; Basogain, X. (2017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia: colaboración internacional de innovación en la educación. Obtenido de Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia: colaboración internacional de innovación en la educación: http://hdl.handle.net/20.500.12579/4952; Bolba & Villareal (2005) Educacao Matemáticas, tecnologías informáticas e educacoa a distancia; Caballero González, Y. A., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2019). Fortaleciendo habilidades de pensamiento computacional en Educación Infantil: Experiencia de aprendizaje mediante interfaces tangible y gráfica.; Carneiro, R, Toscano, J, & Díaz, T. (2012). Las TIC en la educación en América Latica: visión panorámica. In Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.https://doi.org/10.1021/ja205568h.; Condo Lopez, A. (2019). Uso de la plataforma Arduino en la mejora del pensamiento computacional, en la Institución Educativa Privada Ricardo Palma, año 2019. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/36249; Carvalho Borba, M., & de Souza Chiari, A. S. (2014). Diferentes usos de Tecnologias Digitais nas Licenciaturas em Matemática da UAB. Nuances: estudos sobre educação, 25(2), 127-147; de Bogotá, C. D. C. (1994). Ley 115 de 1994; De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer, 1.; De Castro Martín, P., García Gómez, C., & Rodríguez Miranda, Á. (2012). Gestión de datos de investigación en repositorios de acceso abierto: una visión panorámica y un caso práctico en la UPV/EHU; García (2017) Evaluación del Pensamiento Computacional en Educación; Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta; Knight, P. T. (2005). El profesorado de educación superior: formación para la excelencia (Vol. 8). Narcea ediciones.; Llorens Largo, F., García-Peñalvo, F. J., Molero Prieto, X., & Vendrell Vidal, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios.; Mantilla, R. R. (2019). Desarrollo del pensamiento computacional basado en diseño de tecnología educativa . I+D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 86.; Marques Graells, P. (2001). LA ENSEÑANZA. BUENAS PRACTICCAS. LA MOTIVACION.; Montes, V. M. (2014). Modelo pedagógico social-cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Educación y Humanismo, 16(26), 104-121.; Muñoz Mesa, L. M., Londoño Orrego, S. M., Jaramillo López, C. M., & Villa Ochoa, J. A. (2014). Contextos Auténticos y la producción de modelos matemáticos escolares.; Olabe, X. B. (21 de Marzo de 2018). RENATA COLOMBIA. Obtenido de http://www.ehu.eus/gmm/; Palencia, M. P. (2017). El pensamiento computacional para potenciar el desarrollo de habilidades relacionadas con la resolución creativa de problemas. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 6(1), 38-63.; Rosas, M. V., Zúñiga, M. E., Fernández, J., & Guerrero, R. A. (2017). El Pensamiento Computacional: experiencia de su aplicación en el aprendizaje de la resolución de problemas. In XXIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (La Plata, 2017).; Sánchez Gómez, M. (2006) TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN ENTORNOS VIRTUALES MÁS USADAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA; Sandoval, D. F., Lara, M. J., & Cano, S. (2018). Hacia el diseño de un Sistema Interactivo basado en Interacción Tangible como apoyo al desarrollo de competencias del pensamiento computacional para niños en aulas regulares entre 9 a 10 años. Publicaciones e Investigación, 12(2), 11-22; Valencia-Molina T. (2016). COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC DESDE LA DIMENSION PEDAGOGICA. (UNESCO); Vaca Uribe J. (2006). Practicas sobre la teoría de la inteligencia. VADILLO, G., & BUCIO, J. (2020). Pensamiento computacional, estado del arte, 2018marzo 2019; Veraksa, N., & Sheridan, S. (2021). Las investigaciones actuales sobre las teorías de Vygotsky en Educación Infantil. Ediciones Morata.; Wing, J. M. (2008). Computational thinking and thinking about computing. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 366(1881), 3717-3725.; Universidad de Santander; T 106.22 C179f; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co/; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9045