-
1Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Casañas Córdoba, Daniel Alejandro
المساهمون: Paredes Chacín, Ana Judith, Universidad Autónoma de Occidente
مصطلحات موضوعية: Administración de Empresas, Mejoramiento de procesos, Process improvement, Comercio electrónico, E-commerce model for SMEs, Empresas comercializadoras de ropa y accesorios, Modelo de comercio electrónico para pymes, Pequeña empresa comercializadora de ropa, Pequeña empresa comercializadora de accesorios, Innovación en procesos administrativos, Implementación del comercio electrónico
وصف الملف: 86 páginas; application/pdf
Relation: Casañas Córdoba, D. A. (2023). Innovación de procesos administrativos como estrategia para implementar el comercio electrónico en pequeñas empresas comercializadoras de ropa y accesorios en Santiago de Cali – Colombia. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14989; Abril, E., Román, R., y Cubillas, M. (2005). Análisis de la oferta de servicios para adultos mayores y sus necesidades manifiestas. Psicología y salud, 15(1), 127-133.; Aktouf, O. (2001). La administración: entre tradición y renovación. Universidad del Valle.; Anderson, N., Potocnik, K., y Zhou, J. (2014). Innovation and creativity in organizations: A state-of-the-science review, prospective commentary, and guiding framework. Journal Of Management, 40(5), 1297-1333.; ANIIF. (2021). Gran Encuesta Pyme Nacional - ANIF. https://www.anif.com.co/encuestamipyme-de-anif/gran-encuesta-pyme-nacional/; Anthony, R., Govindarajan, V., y Newton, R. (1916). Sistemas de control de gestión. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.; Banks, E., Krivan, P., y Linthicum D. (2015). Cómo cumplir con los requisitos de una buena red. Editorial SearchDataCenter.; Barnard, I. (1968). The functions of the executive. Harvard University Press.; Cámara de Comercio de Cali. (2022). Ritmo Empresarial. https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2022/07/RE-47-V3.pdf; Cardona, F. (2020). Diseño de una herramienta metodológica para gestionar el modelo AHP en algunas pymes de la ciudad de Medellín [Instituto Tecnológico Metropolitano]. https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/5179/Fernando_Albert o_Cardona_Arango_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y; CCCE. (2021). El comercio electrónico en 2021 y perspectivas 2022. https://www.ccce.org.co/gestion_gremial/el-comercio-electronico-en-2021-yperspectivas-2022/; Cervera, F. (2011). La percepción de la efectividad organizacional. Universidad Autónoma de Querétaro.; Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (7.a ed.). Mc Graw Hill.; DANE. (2022). Conteo de Unidades Económicas 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-interno/censoeconomico-de-colombia/conteo-de-unidades-economicas-2021; Delgado, S. (2008). La investigación social en procesos: ejercicios y respuestas. Universidad de Carabobo. EMIS. (2022). Bienes de consumo y ventas minoristas. https://www.emis.com/industries/Consumer-Goods-Retail; Encina, M. (2018). Adopción del comercio electrónico en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de Bahía Blanca, Argentina: un análisis exploratorio [Universidad Tecnológica Nacional]. https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/4468/TESIS%20MAN%20Enci na.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Escorza, P., y Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa (UCP, Ed.).; Fernández, J., López, J., y Rodríguez, A. (2007). El impacto del uso efectivo de las TIC sobre la eficiencia técnica de las empresas españolas. Estudios Gerenciales, 23(103), 65-84.; Fontalvo, T., Quejada, R., y Puello, J. (2011). La gestión del conocimiento y los procesos de mejoramiento.; García, M., Quispe, C., y Ráez, L. (2003). Mejora Continua De La Calidad En Los Procesos. Data Industrial.; Gómez, C. (1992). El desafío de los nuevos medios de comunicación.; Guevara, J., y Pinzón, S. (2006). La gestión, los procesos y las metodologías de desarrollo de software. Revista Vínculos, 2(2).; Herrera, R. (2021). Dinámica de la innovación en las empresas del sector de servicios TIC [Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.67849; Hidalgo, N. (2011). La gestión de la innovación como proceso. Impresión Gráfica del Este.; Hinojosa, M. (2006). Cuadernos de gestión de tecnología: innovación de proceso [Premio Nacional de Tecnología].; Hodge, B., Anthony, W., y Gales, L. (2003). Teoría de la organización: un enfoque estratégico. Pearson Educación.; Hoyos, S., y Sastoque, J. (2020). Marketing Digital como oportunidad de digitalización de las PYMES en Colombia en tiempo del Covid – 19. Revista científica anfibio. http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/60/62; Jennings, D., y Wattam, S. (2002). Toma de decisiones: un enfoque integrado. https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=9470; Julca, N. (2021). Gestión del conocimiento en los procesos administrativos de una universidad privada de Lima, 2020 [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/54649/Julca_VNTSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Junco, M. (2017). Empresas ya están viviendo la cuarta revolución industria. Portafolio. http://www.portafolio.co/negocios/empresas/empresas-estan-viviendo-la-cuartarevolucion-industrial-508103; Kotler, P. (1989). Mercadotecnia. Prentice Hall Hispanoamericana.; Kotler, P. (1990). Dirección de Marketing: análisis, planificación, gestión y control (7.a ed., Vol. 1).; Kotler, P., y Armstrong, G. (2008). Principios de Marketing. Pearson Educación.; Kotler, P., y Armstrong, G. (2012). Marketing.; López, P. (2004). Población muestra y muestreo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100012; Lorena, W., Ulloa, O., Hursula, N., Masacon, H., Andrés, y Cifuentes Rodríguez, F. (2019). La estructura organizacional en función del comportamiento del capital humano en las organizaciones. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(4), 114-137. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.114-137; Malaver, F., y Vargas, M. (2007). Los indicadores de innovación en América Latina: nuevos avances y desafíos. www2.ricyt.org/docs/VII_Congreso/DIA_24/SALA_B/14_00/Marisela_Vargas.Ppt; Mata, M. (1994). Cómo conocer la audiencia de una emisora, los sondeos de audiencia. Cuadernos de investigación, 3. javascript:void(0); Mateus, y Cendoya. (2000). El consentimiento y el proceso de contratación electrónica. Mejía, J. (2016). El poder oculto de la carencia en los determinantes del consumo. Pensamiento & Gestión.; Melinkoff, R. (1987). Los procesos administrativos. Editorial Contexto.; Melinkoff, R. (1990). Los procesos administrativos. Editorial Panapo.; Muñiz, L. (2003). Cómo implantar un sistema de control de gestión en la práctica. Grupo Planeta.; Nicaragua, E. (2018). Metodología de la investigación e investigación aplicada para Ciencias Económicas y Administrativas. Revista de La Universidad Autónoma, 1-89.; OCDE. (2005). Manual de Oslo: Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a innovación. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001708.pdf; Odriozola, I. (2020). La gestión de la innovación abierta en las pymes: Retos, tendencias y oportunidades para competir en el mercado. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/671610/Tesis%20Ignacio%20O driozola.pdf?sequence=1&isAllowed=y; ONU. (2020). 2020: el año de la pandemia de Covid-19 que cerró el mundo. https://news.un.org/es/story/2020/12/1486082; Otero, A. (2018). Enfoques de investigación. https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIG ACION; Pérez, V. (2007). Calidad total en la atención al cliente: pautas para garantizar la excelencia en el servicio (1.a ed.). Ideas propias editorial.; Porter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones (J. Vergara, Ed.).; Ramírez, M., Martínez, R., y Castellanos, D. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento. Universidad Nacional de Colombia.; Rivera, J. (2016). Fundamentos de redes informáticas (2.a ed.). Editorial IT Academy Campus.; Robbins, S., y Coulter, M. (1996). Administración (5.a ed.).; Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 23(3), 141-146.; Roldan, S. (s. f.). El digital marketing transit map de gartner. https://www.santiagoroldan.co/2022/03/el-digital-marketing-transit-map-de-gartner/; Romero, A. (2001). Universidad y globalización. Revista de Ciencias Sociales, 7, 141- 151.; Simon, H. (1997). Administrative behavior. Free Press.; Soler, S. (2022). Influencia del comercio electrónico para mejorar el marketing digital en una empresa privada en el Perú [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/18302/Soler_gs.pd f?sequence=3; Stoner, J., Freeman, R., y Gilbert, D. (1996). Administración (6.a ed.).; Sweeny, J., y Soutar, G. (2001). Consumer perceived value: the development of a multiple item scale. Journal of Retailing, 77(2), 203-220.; Tamayo, C., y Silva, I. (s. f.). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Recuperado 3 de agosto de 2023, de https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-laeducacion/23.pdf; Tapscott, D. (1997). La economía digital. Las nuevas oportunidades y peligros en un mundo empresarial y personal interconectado en red. McGrawHill.; Todd, Z., Nerlich, B., y McKeown, S. (2004). Mixing methods in psychology. Hove, East Sussex, 3-16.; Torres, C., y Guerra, Z. (2012). Comercio electrónico, en contribuciones a la economía. http://www.eumed.net/ce/2012/; Valor, J. (2006). Acertar en la tecnología. Revista de Antiguos alumnos, 100-105.; Vega, J., Romero, S., y Guzmán, G. (2018). Marketing digital y las finanzas de las pymes. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 6(12), 100-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107413&info=resumen&idioma=E NG; Velasco, J. (1994). Gestion de la calidad empresarial. ESIC Editorial.; Wall, S., y Wall Shannon. (s. f.). Estrategias innovadoras en su negocio: cómo crear líderes para las empresas de hoy. Prentice Hall Hispanoamericana. Recuperado 10 de mayo de 2023, de https://biblioteca.cun.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=6220; Wellington, P. (1997). Como brindar un servicio integral de atención al cliente. McGrawHill; https://hdl.handle.net/10614/14989; Universidad Autónoma de Occidente; Repositorio Educativo Digital UAO; https://red.uao.edu.co/