يعرض 1 - 20 نتائج من 44 نتيجة بحث عن '"Empoderamiento Juvenil"', وقت الاستعلام: 0.61s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: American Journal of Evaluation; https://ddd.uab.cat/record/265388; urn:10.1177/10982140211055643; urn:oai:ddd.uab.cat:265388; urn:pure_id:217843915; urn:scopus_id:85137219294; urn:wos_id:000847561500001

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
  6. 6
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Aula abierta; Vol. 51 Núm. 2 (2022), p. 129-142; https://ddd.uab.cat/record/269652; urn:10.17811/RIFIE.51.2.2022.129-142; urn:oai:ddd.uab.cat:269652; urn:oai:egreta.uab.cat:publications/ba3f54a5-0c01-4834-b1b6-c8f189a642a0; urn:pure_id:258634664; urn:scopus_id:85134316739; urn:articleid:23412313v51n2p129

  7. 7
    Book

    المساهمون: Aramburuzabala, Pilar, Ballesteros, Carlos, García-Gutiérrez, Juan, Lázaro, Paula, UAM. Departamento de Pedagogía, UAM. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: El papel del Aprendizaje-Servicio en la construcción de una ciudadanía global; Martínez Arrese, Edurne; Ferrán Bota, Dalia; Tello Díaz-Maroto, Inmaculada. Empoderamiento juvenil y desarrollo comunitario mediante la creación de prototipos para fomentar el deporte inclusivo. Pilar Aramburuzabala, Carlos Ballesteros, Juan García-Gutiérrez y Paula Lázaro (Eds.). El papel del Aprendizaje-Servicio en la construcción de una ciudadanía global. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020. 63-70; http://hdl.handle.net/10486/694206; 63; 70

  8. 8
    Report

    المؤلفون: Carrillo Zambrano, Eduardo

    المساهمون: Carrillo Zambrano, Eduardo 0000068780, Carrillo Zambrano, Eduardo es&oi=ao, Carrillo Zambrano, Eduardo 0000-0002-0868-940X, Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP, Grupo de Investigaciones Clínicas, Carrillo Zambrano, Eduardo eduardo-carrillo-zambrano

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Abeles, M., Pérez, E. y Porcile, G. (2020). La crisis del COVID-19 y los problemas estructurales de América Latina y el Caribe: responder a la urgencia con una perspectiva de liderazgo. Revista de la CEPAL, 132, 153-184.; Adkins, S.S. (2016). The 2016-2021 worldwide self-paced eLearning market: Global eLearning market in steep decline. Ambient Insight Research. https://uhlberg-advisory.de/wp-content/uploads/2017/06/AmbientInsight_The-2016-2021_Worldw ide_Self-paced-eLearning_Market.pdf; Aguilar, M. y Linde, T. (2014). Innovación en el aula: Creación de espacios de aprendizaje. Revista Educativa Hekademos, 17(8), 93-103.; Ander-Egg, E. (1999) El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio. Alcaldía de Bucaramanga. (20 de agosto de 2021). Colegio Claveriano Fe y Alegría trabajará con la UNAB en la implementación de un modelo pedagógico que incentive la innovación. Alcaldía de Bucaramanga/Noticias. https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/colegio-claveriano-fe-y-alegria-trabajara-con-la-unab-e n-la-implementacion-de-modelo-pedagogico-que-incentive-la-innovacion/; Ayala, E. y Cabrera, R. (13-15 de octubre de 2010). ¿Qué hace a un docente, un buen docente? 4 Foro Nacional de Ciencias Básicas. Selección y perfeccionamiento de profesores. https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82697-competencias-que-debe-de-tener-un-profesor -ideal; Baldonedo, M. (1999). Fe y Alegría: Una iniciativa social de educación pública de calidad para los más pobres. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29(1), 129-143.; Banco Mundial. (2020). Impactos de la crisis del COVID-19 en la educación y respuestas de política en Colombia. Grupo Banco Mundial. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/webdocs; Banco Mundial. (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños. Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe; Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/region/lac; Baquero, R. (2007). Los saberes sobre la escuela. Acerca de los límites de la producción de saberes sobre lo escolar. En Diker, Gabriela, Frigerio, Graciela (Comps.). Las formas de lo escolar (pp. 79-98). Del Estante; Baquero, R. (2020). Algunas viñetas para pensar (con) los videojuegos en la enseñanza. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 301-314). UNIPE: Editorial Universitaria; Baquero, R. (2020). La torsión del espacio escolar. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 231-241). UNIPE: Editorial Universitaria. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf; Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf Bourdieu, P. & Passeron, J. (2017). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema educativo. Siglo XXI Editores.; Carangui, J., García-Herrera, D., Erazo, J. (2021). Ausentismo estudiantil a encuentros virtuales en tiempos de Pandemia COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(3), 182-199; Castaldo, B. (2015). El trabajo en grupo: dificultades y sus posibles soluciones. En F. Knop (Ed.). Reflexión pedagógica. Edición VII Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación (62-64). Universidad de Palermo.; Castejón, J, Marta, C., González, N. y López, V. (2009). Técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida para la docencia universitaria. En López (Coord.), Evaluación formativa y compartida en educación superior (pp.65-91). Narcea; Chasco, C., Pumarada, M., y Vontreras, J. (29-30 de junio de 2017). Papel de las TIC en el rendimiento académico: una aplicación con modelos de ecuaciones estructurales-universidad autónoma de Madrid. XXVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. https://repec.economicsofeducation.com/2017murcia/murcia2017.pdf; Chiappe, A. (2009). Objetos de aprendizaje 2.0: una vía alternativa para la re-producción colaborativa de contenido educativo abierto. En C. T. Valencia y A. T. Jiménez (Ed.), Objetos de aprendizaje: prácticas y perspectivas educativas (pp. 60–77). Pontificia Universidad Javeriana; Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.; Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2020b). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf; Comisión para América Latina y el Caribe CEPAL. (2020a). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Informe Especial COVID-19, N° 1. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/6/S2000264_es.pdf; Conejo, L. D. Chaverri-Chaves, P. & León-González, S. (2020). Las familias y la pandemia del COVID-19. Revista Electronic@ Educare, 24, 1-4. https://doiorg.hemeroteca.lasalle.edu.co/10.15359/ree.24-S.10; Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos, 23(1), 150-168. https://www.redalyc.org/journal/993/99365404012/html/; Chica G., S. M.; Galvis G., D. M.; Ramírez H., A. (2012). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: pruebas ICES Saber 11°, del segundo semestre de 2009, Revista Universidad EAFIT, 46(160), 48-72.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. Boletín Técnico. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf; Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.; Díaz, H (Ed). (2021). Educación y pandemia: Una visión académica. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia; Díaz, J., Sánchez Sánchez, M.ª, Aguilera, M., Loyola, K., Ramírez, J. y Reynosa, E. (2020). Capacitación docente y cali¬dad educativa en tiempos de COVID-19. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 84-89. https://rccd.ucf.edu. cu/index.php/aes/article/view/263; Díaz-Barriga, Á. (2020). Educación y pandemia: tensiones, retos y experiencias [vídeo]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www. youtube.com/watch?v=tY6s54jE3iI&ab_ channel=IISUEUNAMoficial; Díaz-Barriga, A. (2021). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En Casanova (Ed). Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 115-121). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia; Díaz-Castrillón, F. y Toro-Montoya, A. (2020). SARS-CoV2/COVID-19: El virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina & Laboratorio, 24, 183-208.; Díaz-Delgado, M. (2021). Equipos directivos de educación primaria. Improvisar la alfabetización digital durante la cuarentena. En Casanova (Ed.). Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 145-152). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia; Farfán, P. (29-31 de mayo de 2014). Los nativos digitales, los migrantes digitales y el futuro. Congreso Nacional Pedagogía de Don Bosco: Reflexiones, experiencias y desafíos. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10898; Fernández, K., & Vallejo, A. (2014). Online Education: A Perspective Based on the Experiences of Each Country. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 1–11. https://n9.cl/3vd7; Flórez, A. (2014). El ausentismo escolar causas, factores y consecuencias en Contextos políticos y educativos en Latinoamérica (Tesis de especialización en Educación, Universidad Nacional Abierta y A Distancia). Repositorio Institucional. https://repository.unad.edu.co/; Flores-Moran, J. (2019). La relación docente- alumno como variable mediadora del aprendizaje. Revista San Gregorio, 35, 174- 186. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957; Gallegos, J. (2015). Kahoot, la mejor manera de aprender es jugando. Revista para el aula – IDEA, 1(16).; Gallego, S. (2016). Redes sociales: información, comunicación y sociedad en el siglo XXI (2000-2010) (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Tesis Digitales. https://biblioteca.ucm.es/tesisdigitales; García, S. y Maldonado, D. (2021). Covid-19 y Educación en Bogotá: Implicaciones del cierre de colegios y perspectivas para el 2021. Centro Nacional de Consultoría, Universidad de los Andes & ProBogotá. https://gobierno.uniandes.edu.co/sites/default/files/imagenes/news/20210128_ppt_PrimerosRes ultados_vlarga.pdf; González, M. (2021). La capacitación docente para una educación remota de emergencia por la pandemia de la Covid-19. Tecnología, Ciencia y Educación, 19, 81-102. https://doi.org/10.51302/tce.2021.614; Herrero, A., Flórez, A., Stanton, S. & Fiszbein, A. (2020). Cambios e innovación en la práctica docente durante la crisis del Covid-19. Diálogo Interamericano/ Américas en Teach For All. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2020/10/Cambios-e-innovacion-en-la-practica-d ocente-durante-la-crisis-del-Covid-19.pdf; Infante, R., y Parra, L. (2010). Deserción escolar y desarrollo social: Una mirada sobre el programa Volver a la Escuela en Bogotá. Revista Educación y Desarrollo Social, 4 (2), 75-86.; Iregui-Bohórquez, A., Melo-Becerra, L., Ramírez-Giraldo M.T. y Tribín-Uribe, A. (2021). The path to gender equality in Colombia: Are we there yet?. Borradores de Economía 1131, Banco de la Republica de Colombia; Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría. (2020). Ajustes transitorios 2020 al modelo pedagógico de la Institución Educativa Fe y Alegría.; Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría. (2019). Proyecto Educativo Institucional PEI.; Johnson, D. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós; Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2021). Evaluación formativa. Una oportunidad para transformar la educación en tiempos de pandemia; reflexión a partir de los resultados del estudio cualitativo sobre perspectivas docentes en torno a la evaluación formativa. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378045; Lloyd, M. (2021). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de covid-19. En Casanova (Ed). Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 115-121). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia; Londoño, P. y Calvache, J. (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. Editorial Kimpres Ltda.; López, M. y Crisol, E. (2012) Las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. Escuela Abierta. Revista de Investigación Educativa, 15, 9-31.; López, M., Sánchez, P., Mero, E., & Rodríguez, M. (2019). Estrategias tecnlógicas como fortalecimiento en el aprendizaje crìtico-reflexivo. Revista Atlante, 1(1), 1-21.; Lozano, D., & Maldonado, L. (2020). Asociación entre factores económicos y sociales con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 19(40), 35–52.; Marcelo, C. (2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educação, 18(52), 22-47; Martín, A. (2013). La individualización del aprendizaje y el trabajo cooperativo mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación (TICE). Desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes de 2 curso del Grado de Maestros en Educación Primaria. Historia y Comunicación Social, 18, 765-781; Martín, A., Herranz, P., & Segovia, M. (2017). Gamificación en la educación, una aplicación práctica con la plataforma Kahoot. Anales de ASEPUMA, 25(2).; Marshall, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill.; Mateo, M., Rucci, G., Amaral, N., Arias, E., Becerra, L., Bustelo, M., y Castro, J. (2019). El futuro ya está aquí. Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-futuro-ya-est%C3%A1-aqui-Habili dades-transversales-de-America-Latina-y-el-Caribe-en-el-siglo-XXI.pdf; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Sentidos y Retos de la Transversalidad. Colombia Aprende. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-344450_recurso_1.pdf; Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2020). Índice de Brecha Digital 2020. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-385417.html; Ministerio del Trabajo. (2020). Sistema de Información Integrado para el Registro y la Erradicación del Trabajo Infantil y sus Peores Formas, SIRITI. https://app2.mintrabajo.gov.co/siriti/info/Fichas-2020/Santander.pdf; Miranda, C. (2021). Determinantes del bajo rendimiento académico en la secundaria del colegio san miguel del municipio de Hacarí (Tesis de Maestría, Universidad Francisco de Paula Santander). Repositorio Digital. https://repositorio.ufps.edu.co/; Morán, P. (2007). Hacia una evaluación cualitativa en el aula. Reencuentro, 48, 9-19.; Morales, J. (2022). Deserción escolar en el marco de la Pandemia del COVID-19 en Colombia (Tesis de Grado, Universidad de Los Andes). Séneca Repositorio Institucional. https://repositorio.uniandes.edu.co/; Moreno, F., Ochoa, F., Mutter, K. y Vargas, E. (2021). Estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(4), 202-213; Muñoz, C., Andrade, M. y Cisneros, M. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula. Una didáctica crítica del discurso educativo. Magisterio Editorial; Narodowski, M. y Campetella, D. (2020). Educación y destrucción creativa en el capitalismo de pospandemia. En En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 33-41). EDIPE: Editorial Universitaria.; Negueruela, A. y Torres, B. (2020). La brecha digital impacta en la educación. UNICEF. https://www.unicef.es/educa/blog/covid-19-brecha-educativa; Organización Mundial de la Salud. (2020). Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19.; Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. OCDE. https://www.oecd.org/skills/centre-for-skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%A Da_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf; Orjuela, A. (2021). Entre la distancia y la alternancia: ventajas y desventajas para la educación básica en Colombia. Oportunidad Estratégica. https://oportunidadestrategica.com/wp-content/uploads/2021/04/Entre-la-distancia-y-la-alternanc ia.-Ventajas-y-desventajas-para-la-educacion-basica-en-Colombia.pdf; Orrego, C. (2022). Brecha digital en la educación media de Colombia: Una perspectiva desde la cuarta revolución industrial (Tesis de Grado, Universidad Santo Tomás). Repositorio Institucional. https://repository.usta.edu.co/; Ortiz, E. (2021). La gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia del Covid-19. Diseño de herramienta educativa basada en la gamificación (Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil). Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/; Quintana-Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana y Montgomery (Eds.) Psicología tópicos de actualidad (pp. 65-73). UNMSM; Ramos, S. y Sarmiento, H. (2019). Software Mindomo y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa No 31774 “San Andrés” de Paraagsha – Simón Bolívar, Pasco (Tesis de Grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión). Repositorio Institucional. http://repositorio.undac.edu.pe/; Rappoport, S., Rodríguez, M. y Bresanello, M. (2020). Enseñar en tiempos de COVID-19. Una guía teórico-práctica para docentes. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/; Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. REICE, 11(2), 33-59.; Salazar, J. (2015). Trabajo en grupo, ¿un dolor de cabeza?: desafíos y soluciones. En F. Knop (Ed.). Reflexión pedagógica. Edición VII Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación (88-90). Universidad de Palermo; Sanz, M., Gil, L., Merino, F. & de Jorge, J. (2011). Evidencia empírica de los motivos del absentismo en los estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Educación, 9(2),76-90.; Tagope, A. (1999). Psicología educativa. Prentice Hall; Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.; Touriñán, J. (2010). Artes y educación. Fundamentos de Pedagogía Mesoaxiológica. Netbiblo.; Touriñán, J. (2018). La relación artes-educación: Educamos con las artes y hay educación artística común, específica y especializada. Revista Boletín Redipe, 7(12), 36-92.; Valverde-Berrocoso, J. (2002). Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. En Cabrero y Aguaded (Eds.) Educar en red. Internet como recurso para la educación (pp.57 -81). Aljibe.; Waller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/67). Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45759/1/S2000387_es.pdf; http://hdl.handle.net/20.500.12749/20935; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Report
  11. 11

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Formación en liderazgo juvenil para la prevención : Jóvenes como agentes activos en prevención familiar y otras experiencias de empoderamiento juvenil; (2023), p. 141-161; https://ddd.uab.cat/record/294361; urn:oai:ddd.uab.cat:294361; urn:pure_id:426689257

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Ministerio de Economía y Competitividad EDU2013-42979-R; Pedagogía social; Núm. 30 (2017), p. 67-80; https://ddd.uab.cat/record/180263; urn:10.7179/PSRI_2017.30.05; urn:oai:ddd.uab.cat:180263; urn:recercauab:ARE-86228; urn:articleid:11391723n30p67; urn:oai:egreta.uab.cat:publications/531944b4-f68b-49a2-af4c-4c415e88a4a0

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Pedagogia Social Revista Interuniversitaria; Núm. 30 (2017): Empoderamiento juvenil y Pedagogía Social; 51-66 ; Pedagogia Social Revista Interuniversitaria; No. 30 (2017): Youth Empowerment and Social Pedagogy; 51-66 ; Pedagogia Social Revista Interuniversitaria; N.º 30 (2017): Empoderamiento juvenil y Pedagogía Social; 51-66 ; 1989-9742 ; 1139-1723

    وصف الملف: application/pdf; application/x-zip

  16. 16
  17. 17
  18. 18
    Audio
  19. 19
    Audio

    المؤلفون: Marmolejo Mosquera, Luciano

    المساهمون: Colombia. Ministerio del Interior. Dirección para la Participación Ciudadana y la Acción Comunal, Colombia. Ministerio del Interior. Dirección para la Participación Ciudadana y la Acción Comunal.

    وصف الملف: 00:26:26; mp3; audio/mpeg

  20. 20
    Audio