يعرض 1 - 7 نتائج من 7 نتيجة بحث عن '"Elkin Centeno"', وقت الاستعلام: 0.40s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
  6. 6
    Academic Journal

    Alternate Title: JUDGMENT T-218 OF 2022: LEGAL PROGRESS TO STOP HORMONAL DEVELOPMENT WITH UNDERAGE TRANSGENDER PEOPLE.

    المؤلفون: Cardona, Elkin Centeno1, Duarte, Sergio Luis Mondragón2 sergio.mondragon@uniremington.edu.co

    المصدر: Principia Iuris. jul-dic2022, Vol. 19 Issue 41, p120-134. 15p.

  7. 7
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Mondragon, Sergio Luis, ANDREA RODRIGUEZ ZULUAGA, ELKIN CENTENO CARDONA

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Achila, M. (2008). La Minga: llegaron al corazón del país para quedarse. Consejo Regional de Indígenas del Cauca. http://www.cric-colombia.org/noticias/index. php?content=detail&id=200 Amaris, K. (2019). La protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes del pueblo wayú en Colombia: una reflexión a partir de la sentencia t302 de 2017 de la corte constitucional [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional.https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/44256/AM ARIS%20JEREZ%20KELLY%20YULEISSY%202022.pdf?sequence=1&isAllowe d=y Ariza, L. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Universidad Javeriana. https://www.researchgate.net/publication/279472659_Derecho_saber_e_identidad_i ndigena_de_Libardo_Ariza Asociación Colombiana de Minería [CONPES 3883] (2017). Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación. (Colombia). Obtenido el 25 de julio de 2023. https://acmineria.com.co/normativa/conpes-3883-de-2017- guajira/ Bonilla, D. (2006). La Constitución Multicultural. Siglo del Hombre. Bonilla, V. (1995). Itinerario de una militancia paralela: la lucha por los derechos indígenas y la lucha por la democratización en Colombia, en Articulación de la diversidad. Tercera reunión de Barbados. https://www.academia.edu/49045053/Chirif_ed_2021_Conquista_de_la_autodeterm inacion_INGLES_ Borda, O. (1991). Pueblos indígenas y grupos étnicos ponencia. Gaceta Constitucional. https://books.openedition.org/ifea/4690?lang=es Comisión interamericana de derechos humanos. (2009). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2015). CRIC convoca a debate público de urgencia sobre jurisdicción especial indígena, derecho a la movilización libre y garantías para la protesta social. http://cms.onic. org.co/2015/10/cric-convoca-adebate-publicode-urgencia-sobre-jurisdiccion-especial-indigenaderecho-a-lamovilizacion-libre-y-garantias-parala-protesta-social-el-12-de-octubre-de-2015/ Corte Constitucional [CC], abril 9, 1996. M.P.: C. Diaz. Sentencia C-139/96. (Colombia). Obtenido el 25 julio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-139- 96.htm#:~:text=%E2%80%9CDichos%20pueblos%20deber%C3%A1n%20tener%2 0el,los%20derechos%20humanos%20internacionalmente%20reconocidos. Corte Constitucional [CC], agosto 27, 2004. M.P.: J. Córdoba. Sentencia T-811/04. (Colombia). Obtenido el 25 julio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-811- 04.htm#:~:text=Las%20autoridades%20de%20los%20pueblos%20ind%C3%ADge nas%20podr%C3%A1n%20ejercer%20funciones%20jurisdiccionales,y%20leyes% 20de%20la%20rep%C3%BAblica. Corte Constitucional [CC], agosto 8, 1996. M.P.: C. Diaz. Sentencia T-349/96. (Colombia). Obtenido el 25 julio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-349-96.htm Corte Constitucional [CC], enero 19, 2007. M.P.: J. Cepeda. Sentencia T-009/07. (Colombia). Obtenido el 25 julio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-009- 07.htm#:~:text=%E2%80%9CLas%20autoridades%20de%20los%20pueblos,y%20l eyes%20de%20la%20rep%C3%BAblica. Corte Constitucional [CC], mayo 08, 2017. M.P.: A. Arrieta. Sentencia T-302/17. (Colombia). Obtenido el 25 julio de 2023. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-302-17.htm Corte Constitucional [CC], mayo 30, 1994. M.P.: E. Cifuentes. Sentencia T-254/94. (Colombia). Obtenido el 25 julio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-254-94.htm Corte Constitucional [CC], septiembre 26, 1996. M.P.: C. Diaz. Sentencia T-496/96. (Colombia). Obtenido el 25 julio de 2023.https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-496- 96.htm#:~:text=%22Las%20autoridades%20de%20los%20pueblos,y%20leyes%20 de%20la%20rep%C3%BAblica. Corte Constitucional [CC], septiembre 5, 2002. M.P.: J. Córdoba. Sentencia T-728/02. (Colombia). Obtenido el 25 julio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-728- 02.htm#:~:text=Las%20autoridades%20de%20los%20pueblos,y%20leyes%20de%2 0la%20rep%C3%BAblica. Corte Constitucional [CC]. (1993, junio 30). M.P.: A, Martínez. Sentencia T-257/93. (Colombia). Obtenido el 13 junio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-257-93.htm Corte Constitucional [CC]. (1993, septiembre 23). M.P.: H, Herrera. Sentencia T-405/93. (Colombia). Obtenido el 13 junio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-405-93.htm Corte Constitucional [CC]. (1994, febrero 17). M.P.: A. Martínez. Sentencia C-058/94. (Colombia). Obtenido el 13 junio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-058- 94.htm#:~:text=Todos%20los%20colombianos%20est%C3%A1n%20obligados,nac ional%20y%20las%20instituciones%20p%C3%BAblicas. Corte Constitucional [CC]. (1998, noviembre 13). M.P.: A, Barrera. Sentencia T-667/98. (Colombia). Obtenido el 13 junio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-667A-98.htm Corte Constitucional [CC]. (2000, septiembre 19). M.P.: A, Tafur. Sentencia T-1214/00. (Colombia). Obtenido el 13 junio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-1214-00.htm Corte Constitucional [CC]. (2001, febrero 14). M.P.: C, Diaz. Sentencia C-169/01. (Colombia). Obtenido el 13 junio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-169-01.htm Corte Constitucional [CC]. (2003, julio 10). M.P.: R, Escobar. Sentencia T-552/03. (Colombia). Obtenido el 13 junio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-552-03.htm Corte Constitucional [CC]. (2004, diciembre 12). M.P.: R, Escobar. Sentencia C-1238/04. (Colombia). Obtenido el 13 junio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-1238-04.htm Corte Constitucional [CC]. (2005, julio 27). M.P.: M, Cepeda. Sentencia T-778/05. (Colombia). Obtenido el 13 junio de 2023. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/T-778-05.htm Corte Constitucional [CC]. (2005, septiembre 1). M.P.: A. Beltrán. Sentencia T-899/05. (Colombia). Obtenido el 13 junio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/T-899-05.htm Corte Constitucional [CC]. (2006, julio 10). M.P.: J. Araujo. Sentencia T-524/06. (Colombia). Obtenido el 13 junio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-524-06.htm Corte Constitucional [CC]. (2007, enero 19). M.P.: M, Cepeda. Sentencia T-009/07. (Colombia). Obtenido el 13 junio de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-009-07.htm De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI-CLACSO. De Sousa, B. (2010A). Para descolonizar occidente: más allá del pensamiento abismal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO– y Prometeo Libros. Decreto 1809/93, septiembre 13, 1993. Ministerio del medio ambiente. (Colombia). Obtenido el 25 de julio de 2023. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6548.pdf Del Valle, C. & Poblete, T. (2009). Genealogía Crítica de los Estudios Interculturales y la ‘Comunicación Intercultural’ en América. I/C-Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 193-214. Del Valle, C. (2004). Genealogía crítica de la comunicación intercultural: medio- centrismo e invisibilización de lo étnico en los estudios interculturales. Sphera pública. Revista de ciencias Sociales y de la Comunicación, 4, 171-196. Del Valle, C. (2005). Mediacentrismo e invisibilización de lo étnico como objeto de estudio: una genealogía crítica de la comunicación intercultural. Signo y Pensamiento, XXIV (46), 51-64. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2007). Colombia una nación multicultural. Dane. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/ sys/colombia_nacion.pdf. Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2006), Plan Nacional de Desarrollo 2006– 10, 458. http://www.dnp.gov.co/PND/ PND20062010.aspx. Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2010). Sobre la Mesa Nacional Permanente de Concertación y el estado de sus negociaciones. http://www.mpcindigena.org Díaz, E. & Antúnez, A. (2018). El Derecho alternativo en el pluralismo jurídico ecuatoriano. Estudios constitucionales,16(1), 365-394. Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Editorial Trotta. Forero, M. (2003). Precisiones filosóficas acerca del multiculturalismo. En AA.VV. Comunicación, globalización y cultura. CEJA. Friedman, A. (2001). Identidad cultural y proceso global. Amorrortu. Gamboa, J. (s f). Itinerario de viaje del Pueblo Rom de Colombia. Monografias. http://www.monografias.com/trabajos40/ pueblo-rom/pueblo-rom.shtml García, M. (2012). Constitucionalismo aspiracional: derecho, democracia y cambio social en América Latina. Análisis político, 25(75), 89-110. García, M. y Rodrigo, U. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia, en Emancipación social y violencia en Colombia. Norma. 463–514. http://english.corteconstitucional.gov. co/. Gargarella, R. (1998). Derecho y grupos desaventajados. Gedisa. Gobierno de México. (s.f.). Compendio de normatividad de los resguardos indígenas en Colombia en relación con la información estadística. https://site.inali.gob.mx/pdf/ColombNormatividad_Resguardos_Indigenas.pdf Guerrero, J. (2014). La interculturalización del derecho y la jurisdicción especial indígena, hacía una fundamentación del pluralismo jurídico en colombia [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio institucional. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7709/GuerreroCuervoJhon Jairo2014.pdf;sequence=1 Guevara, V. (2019). Derechos como desarrollo: un reto para la corte constitucional colombiana y las comunidades indígenas. https://dspace.unila.edu.br/bitstream/handle/123456789/4950/Victor_Guevara_DIS ERTACION_finalizada.pdf?sequence=1&isAllowed=y Herrera, E. & Sierra, F. (2012). La investigación social y comunidades indígenas, la necesidad de un diálogo de saberes. En III Encuentro Latinoamericano de metodología de las ciencias sociales. Universidad de Caldas, Universidad de Manizales, Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales Manizales: 30 de agosto al 1 de septiembre. https://sites.google.com/site/ccsociedad/iii-elmec. Herrera, E., Sierra, F. y Del Valle, C. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saberpoder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. https://www.redalyc.org/journal/160/16057385018/html/#fn18 Hoekema, A. (2002). Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario. El Otro Derecho. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08062-9.pdf Hoekema, A. J. (1998). Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario. América Indígena, 58(1/2), 261-300. https://%7Cwww.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/tierras-ancestrales.esp.pdf Informe de desarrollo humano. (2011). Colombia rural razones para la esperanza. PNUD. https://www.undp.org/es/colombia/publications/informe-nacional-de-desarrollohumano-2011 Jameson, F. (1998). Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidós. Laguna, H., Méndez, C., Puetate, J. y Álvarez, M. (2020). Origen y evolución del pluralismo jurídico en América Latina, como una visión crítica desde la perspectiva del derecho comparado. Universidad y Sociedad, 12 (5), 381-388. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500381 Lander, E. (Comp.) (2001). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. CLACSO/CICCUS. Laurent, V. (2018). Multiculturalismo en Colombia. Universidad de los andes. https://www.pluralism.ca/resource/multiculturalismo-en-colombia-veinticinco-anosde-experiencia-2/ Ley 115/94, febrero 8, 1994. Diario Oficial. [D.O.]: 44361. (Colombia). Obtenido el 25 de julio de 2023. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Ley 270/96, marzo 7, 1996. Diario Oficial. [D.O.]: 42745. (Colombia). Obtenido el 25 de julio de 2023. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6548 Ley 397/97, agosto 7, 1997. Diario Oficial. [D.O.]: 43102. (Colombia). Obtenido el 25 de julio de 2023. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337 Ley 649/01, marzo 27, 2001. Diario Oficial. [D.O.]: 44371. (Colombia). Obtenido el 25 de julio de 2023. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4157 Ley 99/93, diciembre 22, 1993. Diario Oficial. [D.O.]: 41146. (Colombia). Obtenido el 25 de julio de 2023. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297 Ministerio de Vivienda, (2014). Política de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico en Zonas Rurales. Nieto, E. (2009). Pluralismo jurídico: ¿moda o realidad? Foro Jurídico. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/download/18516/ 18756/ Olivé, l. (1999). Multiculturalismo y pluralismo, Editorial Paidós. ONU. (2009). Discriminación racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU -CEDR- 2009. http:// www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/ngos/ observatorio_report_Colombia_CERD75.pdf. Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. (1990). Unidad Indígena. https://www.onic.org.co/ Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. (1996). Mesa Permanente de Concertación Nacional. http://www.onic.org.co/ noticias/2-sin-categoria/1185-mesapermanentede-concertacion Ramos, A. (2011). Por una antropología ecuménica. En Grimson, A.; Merenson, S. & Noel, G. (Ed.). Antropología Ahora, 97-124. Siglo XXI editores. República de Colombia corte suprema de justicia. (2017). Justicia y pueblos indígenas, jurisprudencia, ritos, prácticas y procedimientos. https://www.jep.gov.co/Sala-dePrensa/Documents/Justicia%20y%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20jurisprude ncia,%20ritos,%20pr%C3%A1cticas%20y%20procedimientos.pdf Rist, G. (2000). La cultura y el capital social ¿cómplices o víctimas del desarrollo? AA.VV. Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Rodríguez, E. (2006). Colombia: Una Nación Multicultural. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Rodriguez, G. (sf). Breve reseña de los derechos y de la legislación sobre comunidades étnicas en colombia. Personeria de cordoba. https://personeria-municipal-decordoba-quindio.micolombiadigital.gov.co/normatividad/breve-resena-de-losderechos-y-de-la-legislacion-sobre Rojas, F. (1991). Los derechos de los grupos étnicos ponencia. Gaceta Constitucional 67. https://books.openedition.org/ifea/4690?lang=es Sanchez, E. (sf). Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08062-9.pdf Santamaría, R. (2015). El pluralismo jurídico en América Latina y la nueva fase del colonialismo jurídico en los estados constitucionales.InSURgência: Revista de Direitos e Movimentos Sociais, 1(1), 165-178. Schmitt, C. (1963). B concepto de lo político. Alianza. Sen, A. (2002). Desarrollo y libertad, Planeta. Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política de reconocimiento. FCE. Unidad tierra y cultura. (1981). Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. Diez años de lucha, historia y documentos. Revista controversia, 91, 1-1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8699785 Valcárcel, A. (2001). Cultura y democracia. AA.VV.: La cultura de la democracia: el futuro. Editorial Ariel. Virginie, L. (2015). Elecciones 2014 y movilización política indígena: apuestas, ajustes y reconsolidación, en Elecciones presidenciales y de Congreso en Colombia. Konrad Adenauer. 169–205. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombiaint/article/view/2807 Wade, P. (1996). Identidad y etnicidad, en Pacífico. ¿Desarrollo o diversidad? Cerec, 283– 98. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n2/n2a04.pdf Wolkmer, A. C. (2003). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. En, M. Villegas , & C. Rodríguez, Derecho y sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídico-críticos. (pp. 247-259). CENEJUS. Yehia, E. (2007). Descolonización del conocimiento y la práctica: un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad/colonialidad/ decolonialidad latinoamericanas y la teoría del actor-red. Tabula Rasa, 6, 85-115.; https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19917; Universidad de Caldas; Repositorio Institucional Universidad de Caldas; https://repositorio.ucaldas.edu.co/