-
1Academic Journal
المؤلفون: Arias-Rozo, Angie Carolina
المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo, Mariño-Rojas, Gloria Susana
مصطلحات موضوعية: BARRIOS BAJOS, EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO, ARQUITECTURA DOMÉSTICA, VIVIENDAS UNIFAMILIARES, 720 - Arquitectura, Diseño arquitectónico, Viviendas mínimas, Edificio híbrido, Autoconstrucción
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 46 páginas; application/pdf
Relation: Aparicio Guisado, J.M. (2000). El muro. Editorial Nobuko. url: https://oa.upm.es/45230/1/2000_muro_JMA_opt.pdf; Borasi, G. (Ed) (2018). Besides, History: Go Hasegawa, Kersten Geers, David Van Severen. Canadian Center for Architecture - Koenig Books.; Cañete-Islas, O. E., Moraga-Lacoste, J. L., & López-Flores, F. M. (2018). Habitar la quebrada: conformación de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaíso. Revista De Arquitectura (Bogotá), 20(2), 20–35. doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.106; Delgado-Bohórquez, A. (2020). Hábitat accesible. Desarrollo de modelos conceptuales urbano-habitacionales. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 24-36. doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3143; Díaz-Osorio, M. S., (Ed.). (2020). Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo. Editorial Universidad Católica de Colombia. doi: https://www.doi.org/10.14718/9789585133594.2020; Echeverria, M. (2022). La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad. Revista De Arquitectura (Bogotá), 24(1). doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3994; EXPEDIENTE URBANO Localidad de Usme UPZ 59 Alfonso López, barrio El triángulo y Nuevo porvenir. (2022, 27 abril). Issuu. https://issuu.com/jacatama45/docs/1; Facultad de Arquitectura. (2010). PEP arquitectura. Proyecto educativo del programa. (3.a ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/pep-arquitectura.pdf; Guerrero-Torrenegra A. J. (2021). Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá),23(2), 12-23. doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3011; Mayorga-Henao, J. (2019). Equipamientos colectivos: “lugares” de producción de capital social. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 68-75. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.1906; Laiton-Suárez, M. P. (2017). Prototipos flexibles. Proyecto habitacional en el barrio popular Buenos Aires (Soacha). Revista de Arquitectura (Bogotá), 19(1), 70–85. doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.1271; Páez-Calvo, A. (2015). La malla de los nueve cuadrados: de la estrategia proyectual a la herramienta pedagógica. Iconofacto, 11(16), 40-55. Recuperado a partir de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/7435; Páez-Calvo. A. y Castellanos-Gómez, L.A. (2020). Procesos, mapas y territorios. Apuntes para la construcción de una epistemología de la investigación proyectual en diseño. En C.M. Yory (Ed.). Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial (pp. 115-157). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. doi: https://doi.org/10.14718/9789585133570.2020.6; Pava-Gómez, A., Betancur-Villegas, M., & Páez-Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88-101 doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1954; Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.7; Arias-Rozo, A. C. (2023). Diseño de hábitat mínimo. En búsqueda de la eficiencia y optimización de espacios. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30131
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/30131
-
2Academic Journal
المؤلفون: Cárdenas-Camargo, María Fernanda
المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo, Parra-Díaz, Adriana Yolima
مصطلحات موضوعية: BARRIOS BAJOS, REHABILITACIÓN URBANA, EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO- DISEÑO Y PLANOS, 720 - Arquitectura, Asentamientos, Edificio híbrido, Arquitectura Temporal, Diseño arquitectónico, Diseño de vivienda
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 51 páginas; application/pdf
Relation: Aparicio-Guisado, J. (1994). El muro concepto esencial en el proyecto arquitectónico: La materialización de la materia y la idealización de la materia. SA Madrid.; Bedoya-Zuluaga, S. (2021). Acupuntura Urbana como Elemento Estructurador del Territorio. (Tésis de proyecto de grado). Universidad Católica de Colombia.; Cáceres, C. & Ahumada, G. (2020). Acceso a Equipamiento Urbano y Calidad de Vida. Quilpué y Villa Alemana, Chile. Revista Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 263-275. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86844; Carvajalino-Bayona, H. (2005). Hábitat popular y programas de mejoramiento: Intervenir escenarios en proceso de consolidación. Revista INVI, 20(53), 108-133. Recuperado de: https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62180/65821; Carvajalino-Bayona, H. (2013). Aprendiendo del Barrio la Paz. Un escenario desde el cual vincular la academia a esta otra arquitectura. Revista de Arquitectura, 15, 120-130. doi:10.14718/RevArq.2013.15.1.13; DANE. (2018). Censo Poblacional de población y vivienda DANE.; Dombroski, L. (2021). Construcción de asentamientos y comunidad en Buenos Aires. El caso de Los Hornos, Moreno, 2003 a 2015. Revista Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 67-81. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.8781; López-Borbón, (2018). Diversidad Informal Urbana, intervenciones particulares para asentamientos específicos. Revista Bitácora Urbano Territorial, 28(2), 135-142. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70079; Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Ediciones Infinito.; Hasegawa, G. Geers, K. & Van Severen, D. (2019). Besides, History. Walther Konig.; Kerez, C. (2015). Viviendas sociales Porto Seguro. Revista El Croquis, Vol. Integral (182), 232-243. Recuperado de: https://elcroquisdigital-com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/show/christian-kerez-omnibus-volume-volumen-integral/2/index.html; Laiton-Suárez, M. (2017). Prototipos flexibles. Proyecto habitacional en el barrio popular Buenos Aires (Soacha). Revista de Arquitectura, 19(1), 70-85. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.1271; Muñoz-Cosme, A. (2016). El Proyecto de Arquitectura: Concepto, Proceso y Representación.; Reverté. Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.7; Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Cartilla de Andenes Bogotá D.C. Recuperado de: https://ambientebogota.gov.co/documents/10184/626774/cartilla+andenes+modificacion.pdf/15ad777d-60fa-4b13-ab85-556b6055daf8; Torres-Tovar, C. (2007). Ciudad Informal Colombiana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 70-74. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18631; Cárdenas-Camargo, M. F. (2023). Arquitectura Transitoria. El cambio a través del tiempo en las edificaciones del barrio popular. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30086
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/30086
-
3Academic Journal
المؤلفون: Perea-Mora, Carmen Daniela
المساهمون: Muñoz-Moreno, Silvia María, Pedraza-Pacheco, Flor Adriana
مصطلحات موضوعية: ESPACIO PÚBLICO - PLANIFICACIÓN, CENTROS COMUNALES, EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO, Diagnóstico urbano, Mejoramiento urbano, Diseño flexible, Desarrollo participativo, Desarrollo social
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 37 páginas; application/pdf
Relation: Aguilera-Martínez F.A, Arias-Caicedo D.A, Castiblanco-Prieto J.J, Castillo de Herrera, M, Díaz-Osorio, M.S, Medina-Arboleda, I.F, Medina-Ruiz, M, Sarmiento-Valdés, F.A, Masis, M.S; Arquitectura expandida, (2015). LA CASA DEL VIENTO (SAN CRISTÓBAL, BOGOTÁ). Recuperado de: https://arquitecturaexpandida.org/la-casa-del-viento/; Cinturón verde. (2014) Casos de éxito, ejemplos a aplicar en la estrategia de vivienda del Jardín Circunvalar. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://cinturonverde.wordpress.com/2014/05/14/casos-de-exito-ejemplos-a-aplicar-en-la-estrategia-de-vivienda-del-jardin-circunvalar/; Cortés Puentes, L. F., & Guiot Martínez, O. H. (2016). Quebrada Juan Bobo y El Faro: procesos de mejoramiento barrial en asentamientos informales. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/ arquitectura/178; Echeverri, A, Orsini, F. M. (2011-2012) Informalidad y Urbanismo Social en Medellín – Colombia. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11900/111103_RS3_AEcheverri_%20P%2011-24.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Guzmán, J.M. (2016). Superando el cliché de la participación. Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/795966/ superando-el-cliche-de-la-participacion; Instituto distrital de gestión de riesgo y cambio climático. (2018) LOCALIDAD No. 2 CHAPINERO, Bogotá, Colombia. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/255251/Identificaci%C3%B3n+y+Priorizaci%C3%B3n.pdf/aad77368-a272-47d3-8ce6-31f28eb35c34; Kapstein, G, Barra, X. (1979). El equipamiento como instrumento de transformación social. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81234; López Borbón, W. (2017). La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo. Recuperado de: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/385; Ruíz-Salguero M, Rubiano N, González A, Lulle T, Bodnar Y, Velásquez S, Cuervo S.M, Castellanos E. (2007). Ciudad, espacio y población, el proceso de urbanización en Colombia, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Vallejo-Rivas, Y. (2019) El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación, Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Perea-Mora, C. D. (2022). Propuesta de mejoramiento integral y equipamiento comunitario multifuncional - San Isidro Patios. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27583
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/27583
-
4Academic Journal
المؤلفون: Herrera-Soto, Yheraldine Milena
المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo, Mariño-Rojas, Gloria Susana
مصطلحات موضوعية: EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO- DISEÑO - BOGOTÁ (COLOMBIA), VIVIENDAS UNIFAMILIARES- DISEÑO - BOGOTÁ (COLOMBIA), ESPACIO PÚBLICO – PLANIFICACIÓN, PAREDES MEDIANERAS, 720 - Arquitectura, Arquitectura híbrida, Acupuntura urbana, Arquitectura en medianeras, Diseño flexible, Arquitectura tectónica y estereotómica
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 41 páginas; application/pdf
Relation: Aparicio, J. (1994). El muro. Textos de arquitcetura y diseño, 17-18.; Bedolla, P. (2018). Aprovechamiento y conocimiento de las cualidades sensoriales intrínsecas de los materiales. Consideraciones sensoriales de los materiales, 2.; Bogotá. (2010). Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura - PEP. Universidad Católica de Colombia, 9.; Fenández, A., & Arpa, J. (2008). Mixed uses. Architecture and Technology, 26-27.; Fernández, A., & Arpa, J. (2018). Culturing the country, cultivating the city is this rural? Architecture + Technology, 12-13.; Fernández, A., & Mozas, J. (2021). Culturing the country, cultivating the city is this rural? INDEPENDENT MAGAZINE OF ARCHITECTURE + TECHNOLOGY, 38.; López Borbon, W. (2016). La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial. Arquitectura y Urbanismo, 10.; Krier, R. (1981). El espacio urbano . Gustavo Gili.; Mozas, J. (2014). THIS IS HYBRID A HISTORICAL OVER VIEW un recorrido historico . ARCHITECTURE AND TECHNOLOGY, 42-43.; Musiatowicz, M. (2014). Vigor híbrido y el arte de mezclar. ARCHITECTURE AND TECHNOLOGY , 16-17.; Park, A. (2018). Regenerating Ecosystems. Landscape Architecture, 42-43.; Princen, B. (2018). Besides, history: Go Hasegawa Kersten Geers, David Van Severen. Canadian Centre for Architecture Koening Books.; Herrera-Soto, Y. M. (2022). Entre medianeras. Soluciones espaciales por medio de conceptos arquitectónicos en espacios reducidos y de carácter informal. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30158
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/30158
-
5Academic JournalLa estructura como elemento de diseño. Lo permanente como mecanismo para conformar el barrio híbrido
المؤلفون: Catama-Ramírez, Juan Andrés
المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo, Mariño-Rojas, Gloria Susana
مصطلحات موضوعية: EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO--DISEÑO Y PLANOS--BOGOTÁ (COLOMBIA), BARRIOS BAJOS, REHABILITACIÓN URBANA, 720 - Arquitectura, Construcción híbrida, Diseño arquitectónico, Edificio híbrido, Diseño flexible, Materiales de construcción, Arquitectura híbrida
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 37 páginas; application/pdf
Relation: Avendaño Triviño, F. H., Carvajalino Bayona, H. (2003). Vivienda popular espontánea: conceptos de espacialidad y progresividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso: Bogotá, Colombia. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, Volumen XXXV (136-137), p.391-420. DOI: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/issue/view/3626; Esquivel, M., Hernández, O.A., & Garnica, R., (2013). Modelo de Accesibilidad Peatonal (MAP). Índice de Accesibilidad Peatonal a escala Barrial. (21-30). URL o DOI https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/775/805; Facultad de Arquitectura. (2010). PEP arquitectura. Proyecto educativo del programa. (3. Ed.). Bogotá Universidad Católica de Colombia. https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/pep-arquitectura.pdf; Fonseca, X. (2002). Las medidas de una casa (antropometría de la vivienda). México: Concepto.; Geers. K, Severen, D. (S.F). Plan as Perimeter. Borasi. G. (Eds.), Besides, History (12-42). Montreal: Canadian Centre for Architecture Koenig Books.; Hasewaga, G. (S.F). Section as Logic of Assembly. Borasi. G. (Eds.), Besides, History (43-65). Montreal: Canadian Centre for Architecture Koenig Books.; Morales Guzmán, C. C. (2011). sistemas de diseño para la vivienda. Revista de Arquitectura, 13, (118-127).; San Pietri, C; Reale, S. (2021). Arquitectura híbrida. Mixtura programática como estrategia para pensar nuevas formas de habitar. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. http://hdl.handle.net/2133/21988; Catama-Ramírez, J. A. (2022). La estructura como elemento de diseño. Lo permanente como mecanismo para conformar el barrio híbrido. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30107
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/30107
-
6Academic Journal
المؤلفون: Triana-Alarcón, Laura Catalina
المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo, Mariño-Rojas, Gloria Susana
مصطلحات موضوعية: BARRIOS BAJOS, EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO- DISEÑO- BOGOTÁ (COLOMBIA), ARQUITECTURA DOMÉSTICA - DISEÑO- BOGOTÁ (COLOMBIA), VIVIENDAS UNIFAMILIARES, 720 - Arquitectura, ASENTAMIENTOS IRREGULARES URBANOS, Materiales de construcción, Edificio híbrido, Necesidad de vivienda, Vivienda popular
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 40 páginas; application/pdf
Relation: Carvajalino Bayona, H. (2005). Hábitat popular y programas de mejoramiento: intervenir escenarios en proceso de consolidación. Revista INVI, 20(53). Recuperado de: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2005.62180; Echeverría, M. (2022). La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(2), 72-83. Recuperado de: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3994; Gaviria-Puerta, N. A. (2022). Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(2), 27-36. Recuperado de: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3475; Guerrero-Torrenegra A. J. (2021). Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá),23(2), 12-23. Recuperado de: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3011; Gutiérrez-Morales, G. (2019). Arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la historiografía de la arquitectura en Colombia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 60-68. Recuperado de: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2040; Juan Manuel Medina del Río e Ignacio Borrego Gómez-Pallete. "Vivienda 2.0. Imaginando un futuro". Estimado, no. 31 (2021): 81-87. Recuperado de: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.08; Mariana Wilderom. "Paisajes urbanos recuperados. Reacciones arquitectónicas que replantean la infraestructura". Dearq, no. 33 (2022): 54-65. Recuperado de: https://doi.org/10.18389/dearq33.2022.06; Serna, Y. A. (2022). Renovación urbana y derecho a la ciudad: discursos y actores en torno a la renovación del espacio público en el centro histórico de Medellín. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(2), 37-49. Recuperado de: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3858; Valeria Abello Aldana and Miriam Kuehler. "Los inquilinatos en Bogotá: desde la problemática socio espacial hasta una propuesta arquitectónica habitacional". Dearq, no. 31 (2021): 60-73. Recuperado de: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.06; Wilson Florio and Ana Tagliari. "Modelado paramétrico en el proceso de diseño: estrategias para crear flexibilidad y adecuación espacial para la vivienda social". Dearq, no. 31 (2021): 46-59. Recuperado de: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.05; Triana-Alarcón, L. C. (2022). Edificio estereotómico a una pequeña escala en un barrio informal. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30154
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/30154
-
7Academic Journal
المؤلفون: Gómez-Coronado, Manuel Alejandro
المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo, Mariño-Rojas, Gloria Susana
مصطلحات موضوعية: BARRIOS BAJOS, EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO- BOGOTÁ (COLOMBIA), ARQUITECTURA DOMÉSTICA - BOGOTÁ (COLOMBIA), 720 - Arquitectura, ASENTAMIENTOS IRREGULARES URBANOS, Diseño arquitectónico, Enfilada, Vivienda flexible, Planificación espacial, Vivienda popular
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 32 páginas; application/pdf
Relation: Cristina, H. g. (2009). Vivienda progresiva y evolutiva. Universidad Nacional, Medellín, Colombia.; CLGR-CC. (2018). Caracterización General de Escenarios de Riesgo. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Cubillos González, R. A. (2012). Estudio y gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la vivienda social en Bogotá. Revista de Arquitectura, 14, 64-75.; Delgado-Bohórquez, A. (2020). Hábitat accesible. Desarrollo de modelos conceptuales urbano -habitacionales. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 24-36. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3143.; Encino. (2020). Vivienda progresiva.; García-Espinosa, S; & Zavala-Villagómez, M. de la L. (2021). Vivienda, un asunto de sustentabilidad urbana en México. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23 (2), 206-115. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3474; Guerrero-Torrenegra A. J. (2021). Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá),23(2), 12-23. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3011; Hernández García, J. (2011). Espacios públicos en barrios informales: producción y uso, entre lo público y lo privado. México: Infonavit, UAEM.; Hernández, B. (2017). Viviendas multifamiliares de desarrollo progresivo. Un ejemplo de vivienda flexible. Caracas, Venezuela: Trienal de Investigación FAU UCV.; Lobos, J; Julul, E; Gómez, M. (2010). Arquitectura y Derechos Humanos. Arquitectura para emergencias humanitarias.; Pava-Gómez, A., Betancur-Villegas, M., & Páez-Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88 101 doi: S; Morales Guzmán, C. C. (2011). Sistema de diseño para la vivienda. Revista de arquitectura, 13, 118-117. Recuperado de: https://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf; ONU Hábitat, (2015). Asentamientos informales. Hábitat III, conferencia de las naciones unidas sobre la vivienda y el desarrollo humano sostenible. Recuperado de: https://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf; Pérez-Pérez A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(1), 67-75. Recuperado de: https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.7.; Roch Peña, F; Sáes Giráldez, Elia; García Calderón, José. (2009). Ciudad, Vivienda y Hábitat en los Barrios Informales de Latinoamérica. Departamento de urbanismo y ordenación del territorio de la ETSAM. Recuperado de: https://oa.upm.es/8889/1/INVE_MEM_2010_83252.pdf; Roy, A. (2009). 21st-Century Metropolis: New Geographies of theory. Regional Studies. 43(6). pp. 819-830.; Rincón Castellanos, M. (2018). Asentamientos de origen informal y habitabilidad. Revista Bitácora 28. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/51606/pdf; Vázquez, J. (2022). Secretaría de Hábitat ha legalizado 1.657 asentamientos en Bogotá. Bogota.gov.co. Recuperado de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/avances-y-proceso-de-legalizacion-de-barrios-informales-en-bogota.; Lerner, J. (2005). Acupuntura Urbana. Iaac (Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya), Barcelona.; Gómez-Coronado, M. A. (2022). Arquitectura enfilada. Solución espacial para barrios informales. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30155
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/30155
-
8Academic Journal
المؤلفون: Ballén-Rojas, Carlos Alberto
المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo, Eligio-Triana, César Andrés
مصطلحات موضوعية: ESPACIO PÚBLICO - PLANIFICACIÓN, EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO, Espacio público, Acupuntura urbana, Renovación espacio público
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 60 páginas; application/pdf
Relation: Agamben, G. (2017). ¿qué es un dispositivo? Obtenido de https://www.elabrojo.org.uy/wp-content/uploads/2017/06/agamben-dispositivo- 1.pdf; Alba Dorado, M. (2016). Arquitectura y creatividad. Reflexiones acerca del proceso creativo del proyecto arquitectónico. Obtenido de Revista Arquitectura. Universidad de Málaga, España: https://www.redalyc.org/journal/1936/193650603001/html/; Alcaldia de Bogotá. (20 de abril de 2022). Reporte técnico de indicadores de espacio publico. Obtenido de Observatorio del espacio publico de Bogotá (2019): https://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/2019/reporte_tecnico_de_indi cadores_de_espacio_publico_2019_baja.pdf; Alcaldia Mayor de Bogotá. (25 de marzo de 2020). Encuentros ciudadanos. Diagnostico Puente Aranda. Obtenido de https://old.integracionsocial.gov.co/ anexos/documentos/1_ entidad/gsi/16_puente_aranda_lectura_de_realidades_san_rafael.pdf; Aravena, A. (8 de noviembre de 2019). EME Entrevista: Aravena: "Los arquitectos ya no somos estrellas. Ahora lo son los chefs. Obtenido de www.elmundo.es: https://www.elmundo.es/eme/2019/11/08/5dc414e5fc6c836f1c8b45a2.html; Arquermo Arquitectos. (17 de Enero de 2020). ¿Cómo desarrollar un concepto arquitectónico? Obtenido de https://www.arquermoarquitectos.es/comodesarrollar-el-conceptoarquitectonico/#:~: text=Los%20conceptos%20arquitect%C3%B3nicos%20son% 20la,el%20producto%20de%20construcci%C3%B3n%20f%C3%ADsica.; Bogotá. (2021). Plan de Ordenamiento Territorial. El renacer de Bogota 2023-2035. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dts_libroii_componente_urbano.pdf; Bozzano, H. (2000). Territporios reales. territorios pensados, territorios posibles. Obtenido de SEDICI: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110787; Bozzano, H. (2017). Memoria Academica: Territorios posibles y utopías reales: Aportes a las teorías de la transformación: Inteligencia territorial y justicia territorial. Obtenido de UNLP-FaHCE: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10574/pr.10574.pdf; Bozzano, H. R. (2017). Territorios posibles y utopías reales: Aportes a las teorías de latransformación: Inteligencia territoria ly justicia territorial. Arquetipo No. 15, 71- 91.; Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Obtenido de Revista de Arquitectura Universidad Católica de Colombia: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1562; Chatel, M. (30 de Marzo de 2022). En perspectiva: Alejandro Aravena. Obtenido de Archdaily: https://www.archdaily.co/co/790041/en-perspectiva-alejandro-aravena; CIDEU. (27 de Marzo de 2022). Ciudades para la vida 2014. Obtenido de https://www.cideu.org/proyecto/UVA-unidades-de-vida-articulada; DADEP. (2017). Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público, 2017. Obtenido de Observatorio del Espacio público de Bogotá: https://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/2018/Reporte-tecnico-2- 2017.pdf; Defensoria del espacio Publico. (2019). Reporte tecnico de indicadores de espacio público. Obtenido de https://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/2019/reporte_tecnico_de_indi cadores_de_espacio_publico_2019_baja.pdf; Diañez, P. (2022). Francisco de Gracia: Construir sobre lo construido. La arquitectura como modificación. Obtenido de Proyecto Progreso Arquitectura: file:///C:/Users/User/Downloads/15854-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 62788-1-10-20210519.pdf; EcuRed. (25 de marzo de 2022). Técnicas de Recolección de Información. Obtenido de EcuRed:Enciclopedia_cubana: https://www.ecured.cu/T%C3%A9cnicas_de_Recolecci%C3%B3n_de_Informaci %C3%B3n; Fondo ODS. (9 de Mayo de 2016). Alejandro Aravena: "Las ciudades son accesos directos hacia la igualdad". Obtenido de El Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Fondo ODS): https://www.sdgfund.org/es/alejandro-aravena-lasciudades- son-accesos-directos-hacia-la-igualdad; Galvis Rojas, A. (2018). Principios de acupuntura urbana para la revitalizació del Bronx en Bogotá. Obtenido de Universidad Católica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18384/1/Articulo%20de%20g rado%20Arturo%20Galvis.pdf; Gracia, F. d. (27 de 2022 de Marzo de 2021). Construir sobre lo construido. Obtenido de Arquiblog uniandes: https://arquiblog.uniandes.edu.co/blogs/unidadcartagena2014teoria/files/2014/07/ capitulo-7-entrega-final.pdf; Navarro, H. (2017). Simbiósis y fronteras entre rquitectura y espacios urbanos contemporáneos. Obtenido de Escuela técnica superior de arquitectura de Madrid.: https://oa.upm.es/47662/1/HECTOR_NAVARRO_MARTINEZ_01.pdf; Oficina creativa y experimental de la CDMX. (sin datos de fecha de edición de sin datos de edición de 2018). Laboratotio de la ciudad. Obtenido de https://labcd.mx/conceptos/gobernanza-urbana/; ONU-HÁBITAT. (2020). Informe de la Directora Ejecutiva sobre la ejecución del plan estratégico de ONU-Hábitat para el período 2020-2023: proyecto de marco de resultados. Nairobi: ONU-HÁBITAT.Obtenido en https://unhabitat.org/sites/default/files/2019/12/ strategic_plan_esp_web.pdf; Paez-Calvo, A. y.-G. (2018). Dispositivos territoriales: Aproximación al rol del equipamento colectivo en el sistema urbano contemporaneo. Obtenido de Universidad Católica de Colombia: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1954/2210; Páramo, P. B. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinomericanas. Obtenido de Universidad Católica de Colombia: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/391; Suarez Casanova, A. (8-11 de Octubre de 2002). Gobernabilidad: algunos enfoques, aproximaciones y debates actuales. Obtenido de VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal: http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/clad/cong7/dp2365.pdf; Universidad Catolica de Colombia. (2010). Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura. Bogotá: Editorial Universidad Católica. Obtenido de https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/ uploads/adjuntos/programas/arquitectura/pep-arquitectura.pdf; Ballén-Rojas, C. A. (2022). Centro de integración Aranda Moderna como dispositivo territorial. Intervención del parque La Francia (Bogotá, localidad Puente Aranda). Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27538
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/27538
-
9Academic Journal
المؤلفون: Pereira-Ruiz, Adrián Eduardo
المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo, Mariño-Rojas, Gloria Susana
مصطلحات موضوعية: ESPACIO PÚBLICO – PLANIFICACIÓN, BARRIOS BAJOS, REHABILITACIÓN URBANA, EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO-BOGOTÁ (COLOMBIA), 720 - Arquitectura, Diseño arquitectónico, Permeabilidad, Arquitectura híbrida, Acupuntura urbana, Vivienda progresiva
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 30 páginas; application/pdf
Relation: Aguilar Morales, C. (2017). EDIFICIO HÍBRIDO EN ATE- LIMA (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.; Barnó, L., Casas Cobo, F., & Villanueva Cajide, B. (2011). ESCUELAS EN EUROPA EN EL SIGLO XX: ALGUNAS IDEAS SOBRE PEDAGOGÍA Y ARQUITECTURA. Obtenido de academia.edu:http://www.academia.edu/12661563/Escuelas_en_Europa_en_el_siglo_X X_Algunas_ideas_sobre_pedagog%C3%ADa_y_arquitectura; Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura (Bogotá). Vol. 20 N. 2, julio-diciembre, 2018, pp. 10-19. Doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562; C.A., V. C. (09 de abril de 2019). conceptodefinicion.de. Obtenido de conceptodefinicion.de: https://conceptodefinicion.de/hibrido/; Cabas, M. (2010). Conceptualización del espacio arquitectónico a través de la historia. Modulo Arquitectura CUC, 87-103.; Carvajalino-Bayona, H. (2013). Aprendiendo del Barrio la Paz. Un escenario desde el cual vincular la academia a esta otra arquitectura. Revista de Arquitectura (Bogotá) Vol. 15, 2013. Recuperado de: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/41/118; Contreras-Lovich, H. N. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-práctica y metodológica para un urbanismo participativo. REVISTA DE ARQUITECTURA: Revista de arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, 18(1), p. 18-34.; Forero La Rotta, A., & Ospina Arroyave, D. (2013). El Diseño de Experiencias.; Machado, M. (2018). Habitar corporal-mente el espacio como construcción de heterotopías.; Martin, L. (2015). Hacia una optimización de la vivienda crecedera. Lo que podemos aprender de Latinoamérica y Europa. Modulo Arquitectura CUC, 11-32.; Páramo, P., & Burbano Arroyo, A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista De Arquitectura, 16(1), 6-15. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.; Pinto de Freitas, R. (10 de 09 de 2011). quaderns.coac.net. Obtenido de quaderns.coac.net: http://quaderns.coac.net/es/2011/09/262-observatori-pinto/; Reimers, C. (2015). El fenómeno de la informalidad en periferias urbanas de los Estados Unidos de América. Módulo Arquitectura CUC, Vol. 14 No. 1, 33-53. doi: http://dx.doi.org/10.17981/moducuc.14.1.2015.3; Revista de arquitectura, 15(1), 78-83. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.9; Jacobs (1961),”Muerte y vida de las grandes ciudades” p. 185; Universidad Católica de Colombia, F. d. (s.f.). PEP. Bogotá.; Pereira-Ruiz, A. E. (2022). Arquitectura híbrida para barrio informal. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30153
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/30153
-
10Academic Journal
المؤلفون: Tavera-Bulla, Nicolás
المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo, Mariño-Rojas, Gloria Susana
مصطلحات موضوعية: EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO- DISEÑO - BOGOTÁ (COLOMBIA), ARQUITECTURA DOMÉSTICA, ESPACIO PÚBLICO – PLANIFICACIÓN, BARRIOS- DISEÑO - BOGOTÁ (COLOMBIA), 720 - Arquitectura, Red urbana, Arquitectura híbrida, Espacio cultural, Barrio informal, Arquitectura estereotómica
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 30 páginas; application/pdf
Relation: Acosta-Guacaneme, S., & Bautista-Bautista, C. C. (2017). comunidades resilientes: tres direcciones integradas. Revista De Arquitectura (Bogotá), 19(2), 54–67. https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.997; Bolaños Palacios, Álvaro J. (2011). Las formas urbanas como modelo: la planificación y la urbanización de vivienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciudad, Bogotá 1948-2000. Revista De Arquitectura (Bogotá), 13(1), 23–27. Recuperado a partir de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/766; Carvajalino Bayona, H. (2013). Aprendiendo del barrio La Paz : un escenario desde el cual vincular la academia a esta otra arquitectura. Revista De Arquitectura (Bogotá), 15(1), 120–130. https://doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.13; Carvajalino-Bayona, H. (2019). La arquitectura en los barrios : puntos de encuentro entre la academia y el saber popular. Revista De Arquitectura (Bogotá), 21(2), 112–125. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2301; Echeverria, M. (2022). La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad. Revista De Arquitectura (Bogotá), 24(2), 72–83. https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3994; Guerrero-Torrenegra, A. J. (2021). Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá. Revista De Arquitectura (Bogotá), 23(2), 12–23. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3011; Gutiérrez-Aristizábal, A. (2017). La noción de paisaje social : un posible recurso para la valoración patrimonial. Revista De Arquitectura (Bogotá), 19(2), 16–27. https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.855; Laiton-Suárez, M. P. (2017). Prototipos flexibles : proyecto habitacional en el barrio popular Buenos Aires (Soacha). Revista De Arquitectura (Bogotá), 19(1), 70–85. https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.1271; López-Carmona, J.-A., & Molina-Saldarriaga, M.-L. (2022). Análisis estético y urbano del pasaje Cervantes: conexiones simbólicas para propuestas de intervención creativa. Revista De Arquitectura (Bogotá), 24(2), 61–71. https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3071; Lukomski Jurczynski, A., Cuesta Beleño, A., Castellanos Garzón, G., & Agudelo Castañeda, J. (2013). Cultura y espacio urbano ISSN 1657-0308 : nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la región del Yopal. Revista De Arquitectura (Bogotá), 15(1), 6–21. https://doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.2; Padilla-Herrera, D. K. (2022). ¿El lugar como espacio moral? Reflexiones sobre los usos en arquitectura y el espacio público. Revista De Arquitectura (Bogotá), 24(1), 24–32. https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.1.3244; Pedraza Pacheco, F. A., & Santana Murcia, A. R. . (2021). Comuna 13 estudio de caso: la historia relatada en las paredes como estrategia de emprendimiento social. Revista De Arquitectura (Bogotá), 23(2), 3–11. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.4102; San Juan, G. A., Viegas, G. M., Reynoso, L. E., & Belén Esparza, J. (2022). Hábitat popular. Modelo sistémico para abordar una propuesta de solución habitacional y su inserción urbana. Revista De Arquitectura (Bogotá), 25(1). https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4132; Shimabukuro, A. (2015). Barrios Altos : caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de Lima. Revista De Arquitectura (Bogotá), 17(1), 6–17. https://doi.org/10.14718/RevArq.2015.17.1.2 Téllez Vera, M. (2009). Arquitectura y vida barrial en la ciudadela Colsubsidio : el proyecto imaginado y el proyecto habitado. Revista De Arquitectura (Bogotá), 11(1), 12–29. Recuperado a partir de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/739; Téllez Vera, M. (2009). Arquitectura y vida barrial en la ciudadela Colsubsidio : el proyecto imaginado y el proyecto habitado. Revista De Arquitectura (Bogotá), 11(1), 12–29. Recuperado a partir de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/739; Tavera-Bulla, N. (2022). Vivienda y cultura. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30164
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/30164
-
11Academic Journal
المؤلفون: Afanador-Rodríguez, Juan Felipe
المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo, Mariño-Rojas, Gloria Susana
مصطلحات موضوعية: BARRIOS BAJOS, EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO- DISEÑO Y PLANOS, ARQUITECTURA DOMÉSTICA, 720 - Arquitectura, Material de construcción, Arquitectura híbrida, Diseño arquitectónico, Atmósferas arquitectónicas, Acupuntura urbana
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 24 páginas; application/pdf
Relation: Aparicio Guisado, J.M. (2000). El muro. Editorial Nobuko; Borasi, G. (Ed) (2018). Besides, History: Go Hasegawa, Kersten Geers, David Van Severen. Canadian Center for Architecture - Koenig Books.; Delgado-Bohórquez, A. (2020). Hábitat accesible. Desarrollo de modelos conceptuales urbano-habitacionales. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 24-36. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3143; Díaz-Osorio, M. S., (Ed.). (2020).Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://www.doi.org/10.14718/9789585133594.2020; Echeverria, M. (2022). La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad. Revista De Arquitectura (Bogotá), 24(1). https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3994; EXPEDIENTE URBANO Localidad de Usme UPZ 59 Alfonso López, barrio El triángulo y Nuevo porvenir. (2022, 27 abril). Issuu. https://issuu.com/jacatama45/docs/1; Frampton, K. (1999). Estudios de cultura tectónica: Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. (A. Bozal, Trad.) Ediciones Akal (Trabajo original publicado en 1995); Guerrero-Torrenegra A. J. (2021). Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá.Revista de Arquitectura (Bogotá),23(2), 12-23. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3011; González-Gutiérrez, I. C. (2015). Hábitat progresivo: mejoramiento integral de vivienda y re densificación en altura. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia; Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial (pp. 115-157). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585133570.2020.6; Holl, S. (2018) Cuestiones de percepción: Fenomenología de la arquitectura (M.Puente, Trad.) Editorial Gustavo Gili (Trabajo original publicado en 2011); Mayorga-Henao, J. (2019). Equipamientos colectivos: “lugares” de producción de capital social. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 68-75. doi: http://dx.doi.org/10.14718/; Páez-Calvo, A. (2015). La malla de los nueve cuadrados: de la estrategia proyectual a la herramienta pedagógica. Iconofacto, 11(16), 40-55. Recuperado a partir de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/7435; Páez-Calvo. A. y Castellanos-Gómez, L.A. (2020). Procesos, mapas y territorios. Apuntes para la construcción de una epistemología de la investigación proyectual en diseño. En C.M. Yory (Ed.).; Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.7; Pava-Gómez, A., Betancur-Villegas,M., & Páez-Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcciónde una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88-101 doi: S; Zumthor, P. (2006) Atmósferas (P. Madrigal, Trad.) Editorial Gustavo Gili (Trabajo original publicado en 2006); Zumthor, P. (2014) Peter Zumthor: Buildings and projects Volume 1-5 (Durisch, T. Ed) Verlag Scheidegger & Spiess AG; Zumthor, P. (2017) Pensar la arquitectura (P. Madrigal, Trad.; 3a ed.) Editorial Gustavo Gili (Trabajo original publicado en 2010); Afanador-Rodríguez, J. F. (2022). Vivienda popular (USME) a partir de la creación de atmósferas. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30111
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/30111
-
12Academic Journal
المؤلفون: Clavijo-Luna, Juan Sebastián
المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo, Mariño-Rojas, Gloria Susana
مصطلحات موضوعية: EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO- DISEÑO Y PLANOS- BOGOTÁ (COLOMBIA), BARRIOS BAJOS, ARQUITECTURA DOMÉSTICA, 720 - Arquitectura, Adaptación social, Diseño flexible, Edificios multifuncionales, Edificios híbridos, Aspectos sociales
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: 40 páginas; application/pdf
Relation: Ángelo Páez-Calvo, Jairo Ovalle-Garay, Ana María López-Ortego, Andrea Julieth Pava-Gómez, Luis Alfonso Castellanos-Gómez, Patrick Durand-Baquero; editora y compiladora: Myriam Stella Diaz-Osorio. Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo. - Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2020.; Bas Princen. Besides, History: Go Hasegawa, Kersten Geers, David Van Severen. Montreal, Canadá: Canadian Centre for Architecture, 2018.; El Croquis Publicación De Arquitectura Construcción Y Diseño S L. GO HASEGAWA, 2005 / 2017 "el nuevo espacio critico / the new critical space". hasegawa: el croquis nº 191. 2017. ISBN: 978-84-88386-98-4; Carvajalino Bayona, H. (2013). Aprendiendo del barrio La Paz. Un escenario desde el cual vincular la academia a esta otra arquitectura. Revista de Arquitectura, 15, 120-130. doi:10.14718/RevArq.2013.15.1.13.; Christian Cadena-Cadena. (2018). Vivienda informal, estado y participación. Una reflexión de la vivienda informal bajo las políticas del estado y los procesos participativos con comunidades. [Trabajo de grado para optar el titulo de arquitecto, Universidad Santo Tomas, Bucaramanga. Facultad de Arquitectura].; Delgado-Bohórquez, A. (2020). Hábitat accesible. Desarrollo de modelos conceptuales urbano-habitacionales. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 24-36. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3143.; Francisco Lizárraga-Ferreira. (2019). Asentamiento y barrio informal: un estudio de caso sobre la formación de un barrio de san miguel de Tucumán. Instituto de Estudios Geográficos “DR. Guillermo Rohmeder”, 33-53.; Guerrero-Torrenegra A. J. (2021). Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá),23(2), 12-23. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3011.; Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente / Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad; [comp.] Carlos Alberto Torres Tovar. – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, 2009.; Hábitat, O. N. U. (2010). El derecho a una vivienda adecuada. Folletos informativos sobre los derechos humanos, 21.; Hernando José-Gómez. (2022). Informalidad en la vivienda y propuestas de solución. Banca & Economía, 1317, doi: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2022/02/1317_BE.pdf.; Jeidy Mur-Diaz, Mayra Vargas-Casas. (2021). Asentamientos informales, una problemática socioespacial: caso de estudio municipio de Apulo Cundinamarca, url: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10452/PROYECTO%20DE%20GRADO%20%20MUR%20Y%20VARGAS%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Laiton-Suárez, M. (2017). Prototipos flexibles. Proyecto habitacional en el barrio popular Buenos Aires (Soacha). Revista de Arquitectura, 19(1), 70-85. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.1271.; Martinez, Harold. Habitabilidad terrestre y diseño, ensayos sobre el sentido de lo natural, lo cultural, y lo social en la práctica académica y profesional de la arquitectura. Colombia: G&G editores, 2013. 244 p. ISBN 978-958-765-065-5.; Mayorga-Henao, J. (2019). Equipamientos colectivos: “lugares” de producción de capital social. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 68-75. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.1906.; Pava-Gómez, A., Betancur-Villegas, M., & Páez-Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88-101 doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1954.; Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.7.; Svampa, M.; Viale, E (2014). Mal desarrollo : La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires : Katz. (Conocimiento; 3088). En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1260/pm.1260.pdf.; UN-Habitat III, (2015). Asentamientos Informales. Documento temático sobre asentamientos informales, 22.; Clavijo-Luna, J. S. (2022). Vivienda como crecimiento híbrido. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30115
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/30115
-
13Academic Journal
المؤلفون: Muñoz-Tirado, Linda Isabel
المساهمون: Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo
مصطلحات موضوعية: ESPACIO PÚBLICO – PLANIFICACIÓN, EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO, CENTROS DE CONGRESOS, Equipamiento cultural, Espacio abierto, Sensibilización ambiental, Hábitat
جغرافية الموضوع: Villa de Leiva
وصف الملف: 48 páginas; application/pdf
Relation: Alcocer-García, P., Chung-Alonso, P., & Correa-Fuentes, D. A. (2021). Acceso de servicios de emergencia hacia los espacios públicos: relación de distancia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24 (1), 54-62; Begoña Uribe. "En perspectiva: Aldo Rossi" 03 mayo 2016. ArchDaily Colombia. Accedido el 17 Ene 2023.; Buitrago-Campos, L. (2016). Conservar o renovar : dinámicas de construcción en el centro histórico de tres ciudades intermedias patrimoniales. Una mirada a través de las licencias urbanísticas. Revista De Arquitectura (Bogotá), 18(2).; Campos, L. B. (2017). Conservar o renovar: Dinámicas de construcción en el centro histórico de tres ciudades intermedias patrimoniales. Revista de Arquitectura, 18(2), 40-49; Cohen, J.-L. (2019). Arquitectura, modernidad, modernización. Revista de Arquitectura, 21(2), 127-142.; DANE, 2005, Instituto Colombiano de Normas Técnicas –ICONTEC– Censo general perfil villa de leyva, CENSO ISO 9001:2000; Delia Bayona. "Segundo lugar Concurso 'Alameda Clodoaldo' en Jauja, Perú / La Alameda Parque" 22 agosto 2017. ArchDaily Colombia. Accedido el 17 Ene 2023.; «Del regimiento del claustro y de las horas en que se han de cerrar y abrir las puertas», Archivo Catedral de Pamplona, Caja 2023, Arca G Statuta Capituli, nº 75, 13; Echeverría, M. (2022). La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24 (2), 72-83; El espacio público, ciudad y ciudadanía Autores: Jordi Borja – Zaida Muxí Publicado en catalán por diputación de Barcelona, 2001. En castellano Ed. Electa, 2003 -; Hidalgo Sánchez, S. (2010). EL CLAUSTRO, UN ESPACIO POLIFUNCIONAL . Paris: Intus Legere Historia .; Jiménez Herrero, Luis M, patrimonio cultural, natural y paisajístico (claves para la sostenibilidad territorial).; Artes Gráficas Cuesta, S.A - (Mayorga-Henao, J. (2019). Equipamientos colectivos: “lugares” de producción de capital social. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 68-75).; Mesa Ferrucho, M. C., Robayo Fierro, E. (2015). Análisis del índice de crecimiento y densidad urbana y suburbana respecto al uso del suelo. Bogotá: Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; HADDADI, Salvador. El Concepto de Edificio Híbrido. Caracterización Topológica Como Recurso de Proyecto= The Hybrid Building Concept. Topological Characterisation as a Project Resource. En: Cuaderno de Proyectos Arquitectónicos [en línea]. Madrid: Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2021, nº 9, pp. 52–65.; HADDADI, Salvador. Fractales: Ecosistema de sistemas. En: Carlos TAPIA, coord. De Forma Et Vita. La arquitectura en la relación de lo vivo con lo no vivo. Sevilla: Athenaica Ediciones Universitarias. 2020, p. 226.; La evolución de los discursos de política económica desde la doctrina "un país, dos sistemas", Madrid, Ed. electrónica 2019, Joaquín María Aguirre Romero; Real Academia Española. (16 de Enero de 2020). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/transición; Rubio, J. (Diciembre de 2020). Descentralización urbana para el gobierno de las ciudades: tensiones y aprendizajes. Documento de Trabajo N°102,Buenos Aires: CIPPEC. p. 3.; Sánchez Olaya, H. (2018). El aprendizaje de la percepción del espacio arquitectónico: Una aproximación a su comprensión desde la experiencia en el taller de diseño uno.; (Serna, Y. A. (2022). Renovación urbana y derecho a la ciudad: discursos y actores en torno a la renovación del espacio público en el centro histórico de Medellín. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(2), 37-49). - Universidad Católica de Colombia. (2018). PEP Arquitectura. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Muñoz-Tirado, L. I. (2022). FIBA Proyecto para la expansión urbana y descentralización de usos a través de espacios híbridos vitales. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30058
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/30058
-
14Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Pinzón-Luna, Laura Valentina
المساهمون: García-Bernal de Moncada, Doris, Luna-Ortiz, Iván
مصطلحات موضوعية: Edificios multipropósito-Diseño- Sáchica (Boyacá), Arquitectura - Conservación y restauración-Sáchica (Boyacá), Arquitectura y turismo-Sáchica (Boyacá), Terminales (Transporte)- Diseño- Sáchica (Boyacá), Hoteles- Diseño- Sáchica (Boyacá), 720 - Arquitectura, Hito
وصف الملف: 44 páginas; application/pdf
Relation: AMERICA JAZMIN, V. S. (2020). DISEÑO DE ZAPATA AISLADA CENTRAL, EXCÉNTRICA, ESQUINERA Y SU PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UN EDIFICIO DE HORMIGÓN ARMADO DE 5 PISOS. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15883/1/ECFIC-2020-IC-DE-00052.pdf; BOLETÍN DANE. (2006, 06 01). DANE. Retrieved November 6, 2023, from https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/boyaca/sachica.pdf; Camargo Bonilla, Y. (2020). Historicidad del transporte en Colombia, un proceso de transición y rupturas. Tzintzun. Revista de estudios históricos, 1(69), 1. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-719X2019000100193; ESAP. (2020). REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA MUNICIPIO DE SACHICA [ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL]. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9887/3273-12.pdf?sequence=12&isAllowed=y; Gatell Aymeé, A. (2019). Significado del proceso de diseño en la formación del arquitecto. Particularidades en Cuba. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, XIII(19), 17. https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=353665746007; Guitián, D. (2007). Los bienes culturales en el espacio habitable. Argos, 24(47), 1. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372007000200004; Heredia, C. (2012). “Infraestructura verde: un espacio para la innovacion de la cubierta vegetal”. Tesis de maestría. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Madrid, España.; Hernandez Araque, M. J. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18(1), 6-17. 10.14718/RevArq.2016.18.1.2; Historia. (2013, Mayo 22). envilladeleyva.com. Retrieved December 3, 2023, from https://envilladeleyva.com/turismo/informacion-de-interes/historia/; Leal Gonzalez, N. (2008). Patrimonio cultural indígena y su reconocimiento institucional*. Opcion, 24(56), 1. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872008000200003; LONDOÑO MÉNDEZ, A. F. (2019). ESTUDIO Y ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO APORTICADO Y MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL, REALIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS DE UNO Y DOS PISOS, ESTABLECIDO EN LA EMPRESA PANORAMA GRUPO CONSTRUCTOR SAS [Universidad Católica de colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/b10a1ec3-5174-4aca-98ac-fb31da4715fb/content; Lopez, C., & Sierra, D. F. (2018). Condicionantes bioclimáticos en la arquitectura colonial de Colombia la casa-patio en Cartagena de Indias y Bogotá. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7(12), 1. https://doi.org/10.18537/est.v007.n012.a01; Lopez Mendez, P. A. (2022). Pliegues sobre una arquitectura colonial. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/d849709d-3763-42e4-b4c1-fee8655e5f67/content; Manrique, J. A. (1973). La Conservación del Patrimonio Arquitectónico. In Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/982/969; Mesía Lopez, A. (2010). El paisaje de la ciudad histórica como fuente de interés turístico. [Una visión a través de dos hitos arquitectónicos gallegos: la catedral de Santiago y la torre de Hércules de A Coruña. Nuevas perspectivas del turismo para la próxima década: III Jornadas de investigación en turismo]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/53241/mesia-lopez.pdf?sequence=1&isAllowed=y; MUNICIPIO DE SUTAMARCHÁN – Sistema de Información Turística de Boyacá. (n.d.). SITUR Boyaca. Retrieved December 3, 2023, from https://situr.boyaca.gov.co/municipio-de-sutamarchan/; Serra, J. (2021, October 5). Técnicas y herramientas la ingeniería inversa. Blogs Institucionals UOC. Retrieved November 6, 2023, from https://blogs.uoc.edu/informatica/ingenieria-inversa-que-es-herramientas-y-tecnicas/; Tonelli, I. (2022). Exploraciones en el campo de la investigación proyectual fenomenológica. La cuestión sensorial en las experiencias pedagógicas de diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 1(1), 1. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232022000800117; Universidad Católica de Colombia. (2010). Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura -PEP-. (3rd ed.).; Valdes, P., & Foulkes, M. D. (2016). LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO REGIONAL APLICACIÓN A LOS EJES RECREATIVOS Y CULTURALES DE RESISTENCIA Y SU ÁREA METROPOLITANA. Cuaderno Urbano, 20(20), 1. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-36552016000100003; Valencia Parra, J. A. (2022). Reviviendo espacios coloniales a partir de la conservación de su arquitectura. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/1adc8e2c-b218-4748-87a8-0fabc17504bf/content; https://hdl.handle.net/10983/31607
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/31607
-
15Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Moreno-Herrera, Kevin Julián
المساهمون: Lozano-Martínez, Edward Lombardo, Verdugo-Reyes, Hernando
مصطلحات موضوعية: Edificios multipropósito-Diseño y planos-Engativá (Bogotá), Espacio público - Diseño sin barreras- Engativá (Bogotá), Arquitectura - Factores humanos, Urbanismo- Engativá (Bogotá), 720 - Arquitectura, Historia fundacional, Preexistencias ecológicas, Rehabilitación urbana
وصف الملف: 76 páginas; application/pdf
Relation: A,Rossi .(2015).La arquitectura de la ciudad.; C.Marti. (2020).Ciudad sostenible resiliente e innovadora.; D.Arango.(2012)Inferencia difusa aplicada a la ingeniería concurrente para el diseño de productos de manufactura en condiciones de incertidumbre.; J,Jehl. (2014). Ciudades para la gente (1 ed., Vol. 1).; J,Jacobs.(1961).Muerte y vida de las grandes ciudades.; J,Neila.(2000).Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible: buenas prácticas edificatorias.; N.Quinchia,(2013).Discurso y producción de ciudad: un acercamiento al modelo de urbanismo social en Medellín- Colombia; M.Franco.(2012) Equipamientos urbanos para la construcción de ciudad y ciudadanía.; R.Ahumada.(2018).Los artículos científicos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura.; S,Cabello.(2022).El camino de desarrollo de las ciudades inteligentes.; S, Beruete.(2016).Jardinosofia.; S,Valbuena García. (2010). P.E.P. Arquitectura Stella Valbuena García.; https://hdl.handle.net/10983/31606
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/31606
-
16Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Cusgüen-Rodríguez, Laura Gabriela
المساهمون: Lozano-Martínez, Edward Lombardo, García-Bernal de Moncada, Doris
مصطلحات موضوعية: Edificios multipropósito-Paipa (Boyacá, Colombia), Arquitectura del paisaje, Arquitectura-Diseños y planos, 720 - Arquitectura, Implementar, Articular, Naturaleza, Integración, Híbrido, Conexión
وصف الملف: 48 páginas; application/pdf
Relation: Alcaldía municipal de Paipa. (Abril de 2020). Plan de desarrollo 2020-2023. Obtenido de https://www.paipa-boyaca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202020%20-%202023.pdf; Armesto Aira, A. (2000). Arquitectura y naturaleza: tres sospechas sobre el próximo milenio. (16), 34-43. Obtenido de DPA: documents de projectes d'arquitectura.; Ascher, F. (2005). Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafío para los arquitectos, urbanistas y políticos. Obtenido de ARQ (Santiago): https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962005006000002; Bacigalupi, L. (2016). Edificios híbridos: Potenciadores de áreas de centralidad en la ciudad contemporánea (Memoria).Universidad ORT Uruguay, Facultad de Arquitectura. Obtenido de https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/3263; Carvalho, G. L. (2013). El diseño como lenguaje de concepción del proyecto arquitectónico. Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, 1. Obtenido de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/25; Centro de Pensamiento Turístico - Colombia. (2018). Centro de Pensamiento Turístico Colombia. Obtenido de https://cptur.org/publicaciones/tabCuXaGsSzBNyC; Correa, S. J. (Noviembre de 2003). Universidad de San Buenaventura Cali. Obtenido de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/5b58ad72-5ef1-4389-b8b6-8dd2918e1332/content; Dirección General de Transporte por Carretera de España. (s.f.). Ministerio de trasnportes, movilidad y agenda urbana. Obtenido de https://www.mitma.gob.es/transporte-terrestre/transporte-intermodal/transporte-por-carretera-e-intermodalidad; Escobar, J. A. (Junio de 1991). Arquitectura y naturaleza. El mito de la cabaña primitiva en la teoría arquitectónica de la Ilustración. Obtenido de Gazeta de antropología: http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G08_09JuanA_Calatrava_Escobar.pdf; Fox Timmling, H. (2012). MEMORIAS URBANAS. COTIDIANEIDAD, IDENTIDAD Y TRASCENDENCIA EN LA CIUDAD. Obtenido de Redalyc.; González, M. (2015). Espacios Árboreos en la arquitectura moderna: analogías naturaleza y edificio. (U. d. Arquitectura, Ed.) Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14035; Haddadi, S. (2020). El concepto de edificio híbrido. Caracterización topológica como recurso de proyecto. #10. Universidad de Sevilla. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7905646; Jaime Quiroa, G. C. (2020). Herrera, J. A. QLa cubierta verde como estrategia de mitigación en vivienda social ante el cambio climático. Importancia de la infraestructura verde y la planeación para el desarrollo urbano sustentable, 85-113. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/343931549_La_cubierta_verde_como_estrategia_de_mitigacion_en_vivienda_social_ante_el_cambio_climatico; Maiztegui, B. (27 de Junio de 2020). ArchDaily. Obtenido de Arquitectura para plantas: Invernaderos y espacios de cultivo en Latinoamérica: https://www.archdaily.co/co/941741/arquitectura-para-plantas-invernaderos-y-espacios-de-cultivo-en-latinoamerica?ad_medium=gallery; Universidad Católica de Colombia. (2010). Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura -PEP-. Obtenido de Portal Universidad Católica de Colombia: https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/PEP.pdf; Val, M. A. (2018). La estructura como poética. Zarch, 11. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/65880/1/zarch%2c%2bZARCH_11_Dec2018_8to31_Alonso.pdf; Valdos, R. C. (2012). La quinta fachada. Espacio Diseño, 5-6.; Vélez de León, D. G. (30 de 12 de 2017). Biomímesis: La arquitectura y su relación con la naturaleza. Obtenido de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1975; Zumthor, P. (1998). Thinking Architecture. Princeton Architectural Press. Obtenido de https://editorial.ugr.es/media/ugr/files/sample-131010.pdf; https://hdl.handle.net/10983/31499
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/31499
-
17
المؤلفون: Vargas-Serrato, Valentina
المساهمون: García-Trujillo, Andrés Mauricio
مصطلحات موضوعية: EDIFICIOS MULTIPROPÓSITO- DISEÑO - NEIVA (HUILA, COLOMBIA), DISEÑO SOSTENIBLE, Estrategias sostenibles, EDIFICIOS SOSTENIBLES- DISEÑO - NEIVA (HUILA, COLOMBIA), 720 - Arquitectura, Clima cálido seco, Confort térmico
وصف الملف: 155 páginas; application/pdf
-
18Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Zapata Rivera, Carmen Lizbeth
المساهمون: Cárdenas Pachao, Andrés Jonatan
المصدر: Universidad Privada del Norte ; Repositorio Institucional - UPN
مصطلحات موضوعية: Edificios, Edificios multipropósito, Espacios públicos, Renovación Urbana, Edificio vivienda – comercio, Recuperacion de inmueble
وصف الملف: application/pdf; application/msword; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Relation: https://hdl.handle.net/11537/32657
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11537/32657
-
19Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Páez-Sabogal Anderson Stiven
المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo, Mariño-Rojas, Gloria Susana
مصطلحات موضوعية: Edificios multipropósito- Diseño y planos-Usme (Bogotá), Asentamientos de ocupantes ilegales-Usme (Bogotá), Urbanismo-Usme (Bogotá), 720 - Arquitectura, Diseño arquitectónico, Autoconstrucción, Vivienda progresiva
وصف الملف: 33 páginas; application/pdf
Relation: ArchDaili. (14 de enero 2016). Tres años en Villa Verde, la casa progresiva de ELEMENTAL (Archivo de Video). Youtube, https://www.youtube.com/watch?v=SthuNNLQbLg; Banco Interamericano de Desarrollo. (29 de enero 2019). De asentamiento informal a barrio: integración social y urbana de la Villa 31 en Buenos Aires (Archivo de video). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=AphFnyyELAc; Diaz, M. Paez, A. Ovalle,J. Lopez, A. Pava, A. Castellanos, L. y Durand, P. (2020). Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo. Universidad Católica de Colombia.; Duran, A. (2016). Arquitectura progresiva y procesos de autoconstrucción (Tesis de arquitectura - Universidad Católica de Pereira). Repositorio institucional – Universidad Católica de Pereira.; Floriam, M. (5 de Abril de 2023). La seguridad de la luz: una breve historia de la iluminación en los espacios públicos. ArchDaily. archdaily.co/co/998763/la-seguridad-de-la-luz-una-breve-historia-de-la-iluminacion-en-los-espacios-publicos; Gelaberd, D. Gonzalez, D. (2013 Agosto). Vivienda progresiva y flexible. Aprendiendo del repertorio. Arquitectura y urbanismo, vol.34 (2), Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S181558982013000200005&script=sci_arttext&tlng=en; Hernández Castro, NL, (2006). La sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda informal. Análisis a partir del estudio del hábitat del barrio Puerta al Llano. Tabula Rasa, (4), 287-303.; Montejano, J. Caudillo, C y Cervantes, M. (2018). Vivienda de interés social, segregación residencial y accesibilidad: análisis de 121 conjuntos urbanos en el arco nororiente del Valle de México, 2001-2010. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 33, núm. 1 (97), 2018, pp. 187-224 ISSN 0186-7210; e-ISSN 2448-6515; doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i1.1639; Lario, S. (2018). AGRUPACIÒN MODULAR DE VIVIENDA PROGRESIVA AREA DE EXPANSIÒN URBANA-BARRANCABERMEJA (Tesis de arquitectura – Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio institucional - Pontificia Universidad Javeriana; Lopez, W. (2016). La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial. Arquitectura y Urbanismo, 37(3), 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/3768/376849417002.pdf; OCARU Observatorio del Cambio Rural. (15 de mayo de 2019). Ciudad – Comunes – Derecho a la ciudad (David Harvey= (Archivo de video). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ySFWeukQJy8; TED. (6 de noviembre 2014). Alejandro Aravena: ¿Mi filosofía arquitectónica? Incluir a la comunidad en el proceso (Archivo de video). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=o0I0Poe3qlg; TEDx Talk. (02 de septiembre de 2016). Desing Strategies for informal settlements / Mangaliso Chima / TEDxLilongwe (Archivo de video). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5UI07DN1HMA; Torres, C. (2009). Barrios construidos por la gente. Ciudad informal colombiana. Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad. (Documento investigativo, Universidad Nacional de Colombia). http://artes.bogota.unal.edu.co/assets/institutos/ihct/docs/ciudad_informal.pdf; Páez-Sabogal, A. S. (2022). Edificación progresiva en el barrio informal. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/31165
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/31165
-
20Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Briones, Catalina
المساهمون: Villalón Aguirre, Tomás, Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
مصطلحات موضوعية: Espacios públicos - Chile - Conchalí (Santiago), Edificios multipropósito - Chile - Conchalí (Santiago) - Diseños y planos, Instalaciones deportivas - Chile - Conchalí (Santiago)
وصف الملف: application/pdf; application/octet-stream