يعرض 1 - 20 نتائج من 1,047 نتيجة بحث عن '"Ecology study"', وقت الاستعلام: 0.58s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Periodical
  3. 3
    Book
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Periodical
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
  8. 8
    Dissertation/ Thesis
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
    Periodical
  13. 13
    Periodical

    المؤلفون: Stowell, Laurel

    المصدر: Whanganui chronicle, 13 Jul 2021; p.4

  14. 14
  15. 15
  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Majchrzak, Iwona, Nadolna, Bozena

    Relation: Majchrzak, I., & Nadolna, B. (2020). Assessment of the scope of environmental information disclosure in external reporting of polish stock exchange listed companies in the energy sector. European Research Studies Journal, 23(4), 201-224.; https://www.um.edu.mt/library/oar/handle/123456789/75541

  17. 17
    Academic Journal

    المساهمون: Fonseca Fernández, Candy María, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Torres-Salas, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónic@ Educare, 14 (1), 131-142. ISSN: 140942-58, enero-junio 2010. http:// Dialnet-; Aguilera-Morales, D.; Martín-Páez, T.; Valdivia-Rodríguez, V.; Ruiz-Delgado, Á.; Williams-Pinto; L. Vílchez-González, J. M. y Perales-Palacios, F. J. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educación, 381. Julio-septiembre 2018, p. 259284. https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulos381/10aguileraesp-ingl.pdf?documentId=0901e72b829ff742; LaEnsenanzaTradicionalDeLasCienciasVersusLasNuevas-4780946%20(1).pdf; Ángel-Maya, A. y Velásquez-Barrero, L. S. (2008). El medio ambiente urbano. Gestión Ambiental, Volumen 11, Número 1, p. 07-20, 2008. ISSN electrónico 2357-5905. ISSN impreso 0124-177X. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/9212/9853; Arango, N.; Delfi-Chaves, M. y Feinsinger, P. (2002). Guía metodológica para la enseñanza de ecología en el patio de la escuela. National Audubon Society, Nueva York NY. USA. Primera Edición, septiembre 2002. ISBN 0-930698-42-8. https://www.freewebs.com/picarte/documents/ManualEEPE.pdf; Arias-Pabón, C. H. (1998). El desarrollo humano sostenible y nuestra viabilidad como nación, Revista Nómadas (Col), N°. 9, septiembre, 1998, p. 213-222 Universidad Central Bogotá, Colombia. http://www.redalyc.org/pdf/1051/105114273020.pdf; Balladares-Burgos, J. A.; Avilés, S.; Mauro, R.; Pérez N. y Hamilton, O. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional retos para la educación contemporánea. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, ISSN 1390-3861, ISSN-e 1390-8626, Nº. 21, 2016 (Ejemplar dedicado a: Pensamiento Lógico - Abstracto y Educación), p. 143-159. https://DialnetDelPensamientoComplejoAlPensamientoComputacional-5973042%20(1).pdf; Barceló, F.; Gutiérrez-Pérez, J. y Perales, F. (2009). ¿Qué herramientas proporcionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la educación ambiental? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, ISSN 1697-011X, Vol. 6, Nº. 3, 2009, págs. 318-344. https://www.researchgate.net/publication/28319811_Que_herramientas_proporcion an_las_Tecnologias_de_la_Informacion_y_la_Comunicacion_a_la_educacion_ambi ental; Barr, R. B. and Tagg, J. (1995). A New Paradigm for Undergraduate Education Educational Foundation. Published by Heldref Publications, 1319 Eighteenth St., N. W., Washington, D. C. p. 20036-1802. https://www.colorado.edu/ftep/sites/default/files/attachedfiles/barrandtaggfromteachingtolearning.pdf; Benayas del Álamo, J.¸ Marcén-Albero, C. Alba-Hidalgo D. y Gutiérrez Bastida J. (2017). Educación para la Sostenibilidad en España. Documento de Trabajo Opex Nº 86/2017. https://www.unirioja.es/servicios/os/pdf/Informe_Educacion_Sostenibilidad_Espana .pdf; Bermúdez, G. y De Longhi, A. L. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2801709; Bizarro, W.; Sucari, W. y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación. https://www.researchgate.net/publication/334597699_Evaluacion_formativa_en_el_ marco_del_enfoque_por_competencias/citation/download; Blanco, Á. y Lupión, T (Editores) (2015).Las competencias científicas en las aulas Nueve propuestas didácticas. Edición: Santiago de Compostela, 2015. Andavira Editora, S.L. Tórculo Comunicaciones. I.S.B.N.: 978-84-8408-900-1. https://www.researchgate.net/publication/303881796_La_competencia_cientifica_e n_las_aulas_Nueve_propuestas_didacticas; Braslavsky, C. y Acosta, F. (2006). La Formación en Competencias para la Gestión de la Política Educativa: un Desafío para la Educación Superior en América Latina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 2e, 2006, p. 27-42 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. http://www.redalyc.org/pdf/551/55140203.pdf; Bunge, M. A. (2017). El planteamiento científico. Scientific statement. Revista Cubana de Salud Pública. 2017; 43(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php; Bybee, R.W. (2006). Investigación científica y enseñanza de la ciencia. En: Flick LB, Lederman NG (eds.) Investigación científica y naturaleza de la ciencia. Biblioteca de Educación de Ciencia y Tecnología, vol. 25. Springer, Dordrecht. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4020-5814-1_1; Cândida-Moraes, M. (2010). Transdisciplinariedad y educación Instituto Paulo Freire de España: Rizoma freireano. ISNN 1989-0605. Vol. 6. http://www.rizomafreireano.org/transdisciplinariedad-y-educacion--maria-candida-moraes; Chaves, M. E., Santamaría M. y Sánchez E. (2007). Alternativas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos. Resultados 2001-2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 276 p. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32966/415.pdf; Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo - CNUMAD. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 20). https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/CONF.167/9; Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo – CNUMAD. (1998). Río 92. Programa 21. La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe. Versión preliminar. https://www.cepal.org/rio20/noticias/paginas/6/43906/1.Rio+20La_sostenibilidad_del_desarrollo.PDF; De Zubiría-Samper, J. (2010). Hacia una pedagogía dialogante. Capítulo del libro: Los modelos Pedagógico. Ensayo publicado en el libro: A refundar la escuela, publicado en el año 2010 en México y en Chile por la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe. https://fliphtml5.com/pjcep/uxpa; De Zubiría-Samper, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI REDIPE VIRTUAL 825, ISSN 2256-1536 Editorial revista REDIPE. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdf; De Zubiría-Samper, M., Director Conceptual. (2004). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual. https://www.academia.edu/13959300/Enfoques_Pedag%C3%B3gicos_y_Did%C3 %A1cticas_Contempor%C3%A1neas; España-Ramos, E. y Ruiz, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas socio-científicos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, ISSN 1697-011X, Vol. 6, Nº. 3, 2009, págs. 345-354. 6. https://www.researchgate.net/publication/28319812_Educar_para_la_sostenibilidad _el_contexto_de_los_problemas_socio-cientificos/citation/download; Farías, D.; Molina, M. y Carriazo, J. (2012). Una aplicación de redes sistémicas para entender las concepciones de los estudiantes: ¿qué tan grande es un átomo? Tecne, Epistene y Didaxis. 28. 9-19. 10.17227/ted, N° 28-1070. https://www.researchgate.net/publication/235609773_Una_aplicacion_de_redes_sis temicas_para_entender_las_concepciones_de_los_estudiantes_que_tan_grande_es_ un_atomo; Feinsinger, P. (2014). El Ciclo de Indagación: una metodología para la investigación ecológica aplicada y básica en los sitios de estudios socio-ecológicos a largo plazo, y más allá. Revista: BOSQUE 35(3), p. 449-457, 2014. https://scielo.conicyt.cl/pdf/bosque/v35n3/art20.pdf; Feinsinger, P. (2014). Metodologías de investigación en ecología aplicada y básica: ¿cuál estoy siguiendo, y por qué? Revista Chilena de Historia Natural 86: 385-402, 2013. http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/2013/4/02_Feinsinger.pdf; Flórez-Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/12 022015/pedagogia_del_conocimiento.pdf; García-González, E. y Jiménez-Fontana, R. (2017). ¿Tiene la educación ambiental /educación para la sostenibilidad espacio en las publicaciones españolas de educación científica? X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Sevilla, España. 5-8 de septiembre de 2017. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación - Universidad Complutense de Madrid (UCM). ISSN (Digital): p. 2174-6486. Revista Enseñanza de las Ciencias, Nº Extraordinario (2017): 5651-5657. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/Indice pdf; Gil-Pérez, D. I. y Vilches Peña, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXIobstáculos y propuestas de actuación. Publicado en Investigación en la Escuela, 43,p. 27-37. https://www.researchgate.net/publication/39139759_Una_alfabetizacion_cientificapara_el_siglo_XXI_obstaculos_y_propuestas_de_actuacion; Girardet, H. (2001). Creando ciudades sostenibles. https://numerocero.mx/missiosaper1983/yrymtafmmez-265218.html; Glasgow, J.; Robinson, P. y Jacobson, W. J. (1987). Educación ambiental: módulo para formación de maestros y supervisores de escuelas primarias. UNESCO-PNUMA, serie de educación ambiental N° 5. Recuperado en septiembre de 2018 de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000077921_spa; Gómez-Galindo, A.; Sanmartí, N. y Pujol, R. M. (2007). Fundamentación teórica y diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del modelo ser vivo en la escuela primaria. Revista Enseñanza de las Ciencias, 2007, 25(3), p. 325–340. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/87930/216420; González-García, V. (2014). Innovar en docencia universitaria: algunos enfoques pedagógicos Intersedes, revista electrónica de las sedes regionales de la universidad de Costa Rica XV, n°31 (2014) ISSN 2215-2458. https://www.scielo.sa.cr/pdf/is/v15n31/a05v15n31.pdf; González-Muñoz, M.C. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación Número 11. Monográfico: Educación ambiental, teoría y práctica. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie11a01.pdf; Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias, Association for Science Education College Lane, Hatfield, Herts. http://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la%20Ciencia%2 0Espaol%2020112.pdf; Ibarra-Murillo, J. y Gíl-Quílez, M. J. (2005). Alumnos de secundaria argumentando en ecología: ¿están en equilibrio los ecosistemas? Revista Enseñanza de las Ciencias, 2005. Número extra. VII Congreso. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp393alusec.p df; Ibarra-Murillo, J. y Gil-Quílez, M. J. (2005). Enseñar los cambios ecológicos en la secundaria: un reto en la transposición didáctica Rev. Enseñanza de las Ciencias, 2005, 23(3), 345–356. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v23n3/02124521v23n3p345.pdf; Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Revista Aula de Innovación Educativa 20. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1993/187512/aulinnedu_a1993n20aJorba.pdf; Jorba, J. y Sanmartín, N. S. (1994). Enseñar, aprender y evaluar, un proceso de regulación continua: propuestas didácticas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=186191; Khvilon, E. y Patru, M. (2004). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: guía de planificación. UNESCO. Código del documento: D/HED/TED/3. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa; Kukkamalla, A., Lakshminarayana, S. K., D’Souza, J. y Hande, S. (2011). Designing problems for Problem-Based Learning (PBL) sessions: students and faculty perceptions. South East Asian Journal of Medical Education Vol. 5 N°. 2, 2011http://seajme.md.chula.ac.th/articleVol5No2/SC4_AnandKukkamalla.pdf; Sánchez-Cañete, F. J. y Pontes Pedrajas, A. (2010). La comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 2010, 7, Nº Extraordinario, pp. 271-285. https://www.researchgate.net/publication/277048619_La_compension_de_concepto s_de_ecologia_y_sus_implicaciones_para_la_educacion_ambiental/link/55daf00f08 aed6a199ab074a/download; Sandoval-Barros, R. E. (2012). El Debate en torno a la Ciencia y las Ciencias Sociales. ISSN 2339-3300, ISSN-e 1794-1180, Vol. 10, Nº. 2, 2012, págs. 57-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4497235; Sanmartí, N. (1999). Didáctica de las ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria. Editorial Síntesis, Madrid, España. ISBN: 978-84-975685-9-3. https://www.academia.edu/40505877/Didactica_de_las_ciencias_en_la_Educacion_ Secundaria_Obligatoria_Neus_Sanmarti_pdf; Sanmartí, N. (2008). Diez ideas clave, evaluar para aprender. Editorial Graó, de IRIF, S.LC/ Francesc Tárrega, 32-34, 08027 Barcelona. ISBN: 978-84-7827-473-4.; Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica. 1. 4- 16. 10.17979/arec.2017.1.1.2020. https://www.researchgate.net/publication/318645749_Aprendizaje_de_las_ciencias _basado_en_proyectos_del_contexto_a_la_accion; Santamaría M., Areiza A., Matallana C., Solano, C y Galán S. (2018). Estrategias complementarias de conservación en Colombia. Instituto Humboldt, Resnatur y Fundación Natura. Bogotá, Colombia. http://humboldt.org.co/images/Cartilla_Conservacion_Aprobacion.pdf; Sinha, S.; Jangira, N.K.; Das, S. y Jacobson, W. J. Recopiladores. (1990). Serie Educación Ambiental 9: modulo para la formación inicial de profesores y supervisores de ciencias sociales para escuelas secundarias. Unesco-PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000065036_spa; Solar Bezmalinovic, H. (2009). Competencias de modelación y argumentación en interpretación de gráficas funcionales: propuesta de un modelo de competencia aplicado a un estudio de caso. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2008/hdl_10803_4725/hsb1de1.pdf; Solar Bezmalinovic, H. y Deulofeu J. (2016). Condiciones para promover el desarrollo dela competencia de argumentación en el aula de matemáticas. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n56a13, ISSN 1980-4415; Young, D. B., and Tamir, P. (1977). Finding out what students know. The Science Teacher, 44, (6), 1977, 27–28. http:// JSTOR, www.jstor.org/stable/24128637.; Zabala A., y Arnau L (2008). Once ideas clave: cómo aprender y enseñar competenciasEditorial GRAO, de IRIF, S.L. México, D. F. http://www.cad.unam.mx/CAD_1/cursos_diplomados/cursos/anteriores/medio_srior/dgapa_tere/material/02_taller/archivos/Zavala.pdf; Duque Velez, F. A. (2020). Estrategia didáctica para la enseñanza de conceptos básicos de ecología, usando como mediador didáctico el entorno ambiental urbano. tesis de maestría; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78435

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal