-
1Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Iengo, Ilenia
Thesis Advisors: Kotsila , Panagiota, Barca , Stefania, Di Chiro , Giovanna, Mora Malo, Enrico
المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
مصطلحات موضوعية: Ecologia Política Feminista, Feminist Political Ecology, Ecología Politíca Feminista, Ciències Socials
وصف الملف: application/pdf
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10803/691741
-
2Academic Journal
المؤلفون: Rodó-Donoso, Francisca
المصدر: Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales; No. 36 (2024): Letras Verdes (Septiembre-Febrero) ; Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales; Núm. 36 (2024): Letras Verdes (Septiembre-Febrero) ; 1390-6631 ; 10.17141/letrasverdes.36.2024
مصطلحات موضوعية: Climate change, Gender, Rurality, Sustainability of life, Feminist Political Ecology, cambio climático, Género, Ruralidad, Sostenibilidad de la Vida, Ecología Política Feminista
وصف الملف: text/html
Relation: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6033/4913; https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6033/4914; https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6033
-
3Academic Journal
المصدر: Tematicas; v. 30 n. 60 (2022): Estudos sociais da ciência e tecnologia: uma introdução; 128-167 ; Tematicas; Vol. 30 No. 60 (2022): Social studies of science and technology: an introduction; 128-167 ; Tematicas; Vol. 30 Núm. 60 (2022): Estudios sociales de la ciencia y la tecnología: una introducción; 128-167 ; 2595-315X
مصطلحات موضوعية: Biodiversidade, Mudanças climáticas, Ecologia política feminista, Estudos de gênero em CTS, Biodiversity, Climate Change, Feminist Political Ecology, Gender Studies in STS, Biodiversidad, Cambio climático, Ecología política feminista, Estudios de género en CTS
جغرافية الموضوع: World, Contemporary, Mundo, Contemporáneo, Contemporâneo
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/tematicas/article/view/16175/12899; https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/tematicas/article/view/16175
-
4Academic Journal
المؤلفون: Vázquez García,Verónica, Ojeda Gutiérrez,Dann, Peña Godínez,Eusebio, Zepeda Cancino,Rubén Manuel
المصدر: Economía, sociedad y territorio v.23 n.72 2023
مصطلحات موضوعية: género, megaproyectos, ecología política feminista, extractivismo
وصف الملف: text/html
-
5Academic Journal
المؤلفون: Verónica Vázquez García, Dann Ojeda Gutiérrez, Eusebio Peña Godínez, Rubén Manuel Zepeda Cancino
المصدر: Economía, Sociedad y Territorio, Vol XXIII, Iss 72, Pp 493-520 (2023)
مصطلحات موضوعية: género, megaproyectos, ecología política feminista, extractivismo, Cities. Urban geography, GF125, Urban groups. The city. Urban sociology, HT101-395
Relation: https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1978/1981; https://doaj.org/toc/1405-8421; https://doaj.org/toc/2448-6183; https://doi.org/10.22136/est20231978; https://doaj.org/article/74b4f5d71a1342ef8f66fc54da6df4eb
-
6Academic Journal
المؤلفون: Esteve-Jordà, Clara
المصدر: Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 13 No. 1 (2022): Monograph: Challenges of the Covid era from a feminist perspective; 185-194 ; Investigaciones Feministas; Vol. 13 Núm. 1 (2022): Monográfico: Retos de la era Covid desde una perspectiva feminista; 185-194 ; 2171-6080
مصطلحات موضوعية: environmental change, vulnerability, agency, resilience, ecofeminisms, law, feminist political ecology, cambio ambiental, vulnerabilidad, agencia, resiliencia, ecofeminismos, derecho, ecología política feminista
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77861/4564456560814; Aregu, Lemlem et al. (2016). The impact of gender-blindness on social-ecological resilience: The case of a communal pasture in the highlands of Ethiopia. Ambio, 45(3), 287-296. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0846-x; Arora-Johnsson Seema (2011). Virtue and vulnerability: Discourses on women, gender and climate change. Global Environmental Change, 21(2), 744-751. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2011.01.005; Asafu-Adjaye, John et al. Un manifiesto ecomodernista. https://www.ecomodernism.org/; Butler, Judith (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós.; CAMFED, African women leading climate action. https://1q1f.short.gy/8gAV7e; Camprubí, Berta (2019). L’extractivisme de béns comuns es trasllada a les cures. Directa, 480, 8-12.; Carder, Melanie et al. (2019). Occupational and work-related respiratory disease attributed to cleaning products. Occupational and environmental medicine, 76(8), 530-536. http://dx.doi.org/10.1136/oemed-2018-105646; Col·lectiu Punt 6, Visión de Punt 6. http://www.punt6.org; Daley, Elizabeth y Englert, Birgit (2010). Securing land rights for women. Journal of Eastern African Studies, 4(1), 91-113. https://doi.org/10.1080/17531050903556675; de Beauvoir, Simone (1949). Le deuxième sexe. París: Gallimard.; Djoudi, Houria y Brockhaus, Maria (2011). Is adaptation to climate change gender neutral? Lessons from communities dependent on livestock and forests in northern Mali. International Forestry Review, 13(2), 123-135. doi: https://doi.org/10.1505/146554811797406606; Emory University (2022). Vulnerability and the Human Condition Initiative. Definitions for The Vulnerability and the Human Condition Initiative. shorturl.at/asL78; Esteve-Jordà, Clara (2020). El impacto de género de la Covid-19: el caso de España. En Josep Ramon Fuentes i Gasó, Jordi Jaria-Manzano, Víctor Merino Sancho, Paola Villavicencio-Calzadilla (Eds.): El impacto social de la Covid-19. Una visión desde el derecho (pp. 187-220). Valencia: Tirant lo Blanch.; Expósito Molina, Carmen (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, 3, 203-222. https://doi.org/hw4f; Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.; Federici, Silvia (2020). Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de Sueños.; Gaard, Greta (2011). Ecofeminism Revisited: Rejecting Essentialism and Re-Placing Species in a Material Feminist Environmentalism. Feminist Formations, 23(2), 26-53. https://www.jstor.org/stable/41301655; Gaard, Greta (2015). Ecofeminism and climate change. Women’s Studies International Forum, 49, 20-33. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2015.02.004; Glazebrook, Trish y Opoku, Emmanuela (2018). Defending the defenders. Environmental protectors, climate change and human rights. Ethics & The Environment, 23(2), 83-109. https://doi.org/10.2979/ethicsenviro.23.2.05; Good Energy, Gender Pay 2020. https://1q1f.short.gy/Eym4xd; Haraway, Donna (2006). A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late 20th Century. En Joel Weiss, Jason Nolan, Jeremy Hunsinger, Peter Trifonas (Eds.): The International Handbook of Virtual Learning Environments (117-158). Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-3803-7_4; INE (2021). 1.3. Participación de los trabajadores a tiempo parcial y de los trabajadores con contrato temporal. shorturl.at/bhCGO; Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2022). Climate Change 2022. Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Working Group II contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. shorturl.at/fjtJ1; Kings, AE (2017). Intersectionality and the Changing Face of Ecofeminism. Ethics and the Environment, 22(1), 63-87. https://doi.org/10.2979/ethicsenviro.22.1.04; Landa, Irene (2020). Bienes comunes: Cuerpos en lucha en el territorio urbano. Viento Sur, 171, 55-60.; Mallory, Chaone (1999). Toward an Ecofeminist Environmental Jurisprudence: Nature, Law, and Gender. University of North Texas. shorturl.at/rsFGQ; Méndez, María José (2018). “The River Told Me”: Rethinking Intersectionality from the World of Berta Cáceres. Capitalism Nature Socialism, 29(1), 7-24. https://doi.org/10.1080/10455752.2017.1421981; Mies, Maria y Shiva, Vandana (1997). Ecofeminismo. Teoría, Crítica y Perspectivas. Barcelona: Icaria-Antrazyt.; Miller, Fiona et al. (2010). Resilience and vulnerability: complementary or conflicting concepts? Ecology and Society, 15(3), 1-25. doi: https://doi.org/10.5751/ES-03378-150311; Morrow, Karen (2021). Tackling climate change and gender justice - integral; not optional. Oñati Socio-Legal Studies, 11(1), 207-230. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1166; Nafi, Tien Handayani et al. (2018). Legal protection for women environmental activists in urban areas. En CSSPO International Conference 2018: Towards Inclusive and Sustainable Agriculture (E3S Web Conf, 52, 00048), Sarawak, 9-11 Julio 2018, pp. 1-7.; Nellemann, Christian, Verma, Ritu y Hislop, Lawrence (2011). Women at the frontline of climate change: gender risks and hopes. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). https://1q1f.short.gy/vxgoiP; ONU - Cambio Climático, Yalla Let’s Bike Iniciative, Syria. shorturl.at/oBCW7; ONU - Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://1q1f.short.gy/iZgmj1; ONU - Consejo de Derechos Humanos (2018). A/HRC/38/L.5. 38th Session. Human Rights and Climate Change. shorturl.at/yRXY1; ONU (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). https://1q1f.short.gy/XTwzhT; ONU (1995). Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. https://1q1f.short.gy/ACTgw3; ONU-Women Watch (2010). Women, Gender Equality and Climate Change. https://1q1f.short.gy/UgyzAX; ONU. Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible. https://1q1f.short.gy/G8B1zI; Otto, Diane (2009). Lost in Translation: re-scripting the Sexed Subjects of International Human Rights Law. En Anne Orford (Ed.) International Law and its Others (318-356). Cambridge: Cambridge University Press, 318-356. https://doi.org/10.1017/CBO9780511494284.012; Pascual Rodríguez y Herrero López, Yayo (2010). Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. Boletín nº 10 (CIP Ecosocial). shorturl.at/dtCV0; Puleo, Alicia H. (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés.; Rao, Nitya et al. (2019). A qualitative comparative analysis of women’s agency and adaptive capacity in climate change hotspots in Asia and Africa. Nature Climate Change, 9(12), 964-971. https://doi.org/10.1038/s41558-019-0638-y; Ravera, Federica et al. (2016). Gender perspectives in resilience, vulnerability and adaptation to global environmental change. Ambio, 45(3), 235-247. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0842-1; San Pedro, Paula - Oxfam (2019). Women Defenders of Agricultural, Territorial, and Environmental Rights in Colombia. https://1q1f.short.gy/ugYeUb; Smucker, Thomas y Wangui, Elisabeth (2016). Gendered knowledge and adaptive practices: Differentiation and change in Mwanga District, Tanzania. Ambio, 45(3), 276-286. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0828-z; SOFA Team y Doss Cheryl (2011). The Role of Women in Agriculture, ESA Working Paper No. 11-02. Agricultural Development Economics Division The Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/3/am307e/am307e00.pdf; Stoermer, Eugene y Crutzen, Paul (2000). The ‘Anthropocene’. International Geosphere-Biosphere Programme (IGBP) Newsletter, 41, 17-18.; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Género. https://www.iucn.org/es/tema/genero; Valls Llobet, Carme (2018). Medio ambiente y salud: Mujeres y hombres en un mundo de nuevos riesgos. Madrid: Cátedra.; Women’s Environmental Network. Our Work. https://www.wen.org.uk/; Wonders, Nancy (2018). Climate change, the production of gendered insecurity and slow intimate partner violence. En Fitz-Gibbon, Kate et al. (Eds.): Intimate Partner Violence, Risk and Security: Securing Women’s Lives in a Global World (pp. 34-519). Oxford: Routledge.; https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77861
-
7Academic Journal
المصدر: Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional v.32 n.60 2022
مصطلحات موضوعية: desarrollo regional, mujeres tzeltales, ecología política feminista, feminismo comunitario, Amatenango del Valle, Aguacatenango
وصف الملف: text/html
-
8Academic Journal
المؤلفون: Gomez Bonilla,Adriana Petrovna
المصدر: La ventana. Revista de estudios de género v.6 n.55 2022
مصطلحات موضوعية: zapatistas, ecología política feminista, territorio, participación, mujeres
وصف الملف: text/html
-
9Academic Journal
المؤلفون: Romero Caballero, Belén
المساهمون: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS
المصدر: Re-visiones (nueva época); Núm. 12 (2022): Trabajos, tiempos, empleos y construcción de subjetividades desde las prácticas artísticas y culturales ; 2173-0040
مصطلحات موضوعية: HISTORIA DEL ARTE. ESTUDIOS DE CULTURAS VISUALES. EPISTEMOLOGÍAS FEMINISTAS DEL SUR. ECOLOGÍA POLÍTICA FEMINISTA, Fortaleza de la Mujer Maya A.C., trabajo de cuidados en lo comunitario, Autogestión, teatro popular, talleres=Fortaleza de la Mujer Maya (A. C.), community care work, self-management, popular theater, workshops
وصف الملف: application/pdf
-
10Academic Journal
المصدر: Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional; Volumen 32, núm. 60, julio-diciembre de 2022. Fecha de publicación: 24 de junio de 2022 ; 2395-9169 ; 0188-4557
مصطلحات موضوعية: regional development, Tseltal women, Feminist political ecology, Community feminism, Amatenango del Valle, Aguacatenango, desarrollo regional, mujeres tzeltales, ecología política feminista, feminismo comunitario
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/1253/824; https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/1253/926; https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/1253/927; https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/1253
-
11Academic Journal
المؤلفون: Adriana Petrovna Gomez Bonilla
المصدر: Revista de Estudios de Género: La Ventana, Vol 6, Iss 55, Pp 305-336 (2022)
مصطلحات موضوعية: zapatistas, ecología política feminista, territorio, participación, mujeres, The family. Marriage. Woman, HQ1-2044, Women. Feminism, HQ1101-2030.7
-
12Academic Journal
المؤلفون: Fosado Centeno, Ericka
المصدر: Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, ISSN 2250-4060, Nº. 21, 2024 (Ejemplar dedicado a: Ecofeminismos, cuidados colectivos y reproducción social en América Latina; a601)
مصطلحات موضوعية: Ecopolítica feminista, Género y medioambiente, Lógica de género, Ecofeminismo, Ecología política feminista, Feminist ecopolicy, Gender and environment, Ecofeminism, Gender logic, Feminist political ecology
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9604193; (Revista) ISSN 2250-4060
-
13Report
المؤلفون: García, Jesús Alejandro
مصطلحات موضوعية: Ecología política feminista, Latinoamérica, Entrevista, Political ecology, Ecofeminism, Latin America, Interviewing, Ecología política, Ecofeminismo, América Latina, Entrevistas, http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh98000945, http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh91001601, http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85074879-781, http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85067550, Ecología humana, Human ecology, Movimiento de liberación femenina, Womens liberation movement, Interviews, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8701, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept13414, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept966, http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept10003, Movimientos feministas, Feminist movements, Organizaciones femeninas, Women's organizations, Q56 Environment and development
جغرافية الموضوع: Cali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees
وصف الملف: 21 páginas; Digital; pdf; text/html
Relation: CS, Número 36 - 2022; http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/96948; https://doi.org/10.18046/recs.i36.5344; instname: Universidad Icesi; reponame: Biblioteca Digital; repourl: https://repository.icesi.edu.co/
-
14Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Piccardi, Eleonora Gea
المساهمون: Martins, Maria Teresa Henriques da Cunha, Barca, Stefania
مصطلحات موضوعية: Confederalismo Democrático, Ecologia Política Feminista, Movimento das Mulheres Curdas, Perspetiva Matrística, Teoria Decolonial, Decolonial Theory, Democratic Confederalism, Feminist Political Ecology, Kurdish Women’s Movement, Matristic Perspective, Ciências sociais::Ciências políticas
Relation: https://hdl.handle.net/10316/115138; 101753241
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10316/115138
-
15Academic Journal
المؤلفون: Zambra Álvarez, Antonia, Arriagada Oyarzún, Evelyn
المصدر: Revista de Sociología; Vol. 34 Núm. 1 (2019): Dossier: Conflictos Socioambientales; 147-165 ; 0719-529X ; 0716-632X
مصطلحات موضوعية: feminist political ecology, participatory action-research, gender, environment, ecología política feminista, investigación acción participativa, género, medio ambiente
وصف الملف: application/pdf
-
16Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Camacho, María Celeste
المساهمون: Siragusa, Cristina Andrea
مصطلحات موضوعية: Feminismos ambientales, Ecofeminismos, Córdoba, Argentina, Comunicación para el vivir bien/buen vivir, Comunicación decolonial, Ecología Política Feminista
Relation: Camacho, María Celeste. (2022). “Ofrenda para la imaginación: ecofeminismos, prácticas comunicacionales y territorio”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario; http://hdl.handle.net/11086/546793
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11086/546793
-
17Academic Journal
المؤلفون: Iniesta Arandia, Irene, Ravera, Federica, Buechler, Stephanie, Díaz-Reviriego, Isabel, Fernández Giménez, María E., Reed, Maureen G., Thompson-Hall, Mary, Wilmer, Hailey, Aregu, Lemlem, Cohen, Philippa, Djoudi, Houria, Lawless, Sarah, Martin-Lopez, Berta, Smucker, Thomas, Villamor, Grace B., Wangui, Elizabeth Edna
مصطلحات موضوعية: ecología política feminista, cambio ambiental global, interseccionalidad, reciprocidad, reflexividad, feminist political ecology, global environmental change, intersectionality, reciprocity, reflexivity, ecologia política feminista, canvi ambiental global, interseccionalitat, reciprocitat, reflexivitat, Ecofeminism, Canvi mediambiental global, Ecofeminisme, Ecofeminismo
وصف الملف: application/pdf
Relation: Iniesta-Arandia, I., Ravera, Federica, Buechler, S., Díaz Reviriego, I., Fernández-Giménez, M.E., Reed, M.G., Thompson-Hall, M., Wilmer, H., Aregu, L., Cohen, P., Djoudi, H., Lawless, S., Martin Lopez, Berta, Smucker, T., Villamor, G.B. & Wangui, E.E. (2016). "A synthesis of convergent reflections, tensions and silences in linking gender and global environmental change research". Ambio: A journal of the human environment, 45(Suppl.3), pp. 383-393. ISSN 0044-7447. doi:10.1007/s13280-016-0843-0; http://hdl.handle.net/10609/70675
-
18Academic Journal
المؤلفون: Gomez Bonilla, Adriana Petrovna
المصدر: Revista de estudios de género: La ventana, ISSN 1405-9436, Vol. 6, Nº. 55, 2022, pags. 305-336
مصطلحات موضوعية: zapatistas, ecología política feminista, territorio, partici-pación, mujeres, feminist political ecology, territory, participation, women
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8240217; (Revista) ISSN 1405-9436
-
19Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Rincón Flórez, Juliana
المساهمون: Sánchez , Luis D., Sánchez, Luis D, Lyons, Kristina, Herrera Ángel, Marta Clemencia
مصطلحات موضوعية: Guardianas del Agua, Tejedoras de Vida, Putumayo, Extractivismo, Militarismo, Posacuerdo, Lideresas, Ríos, Desastres socionaturales, Ecología Política Feminista, Paz, Geociencias
وصف الملف: application/pdf
Relation: Avella, E. (18 de marzo de 2019). Mujeres lideresas, las matan por lo que son y lo que hacen. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/mujer-y-lider-las-matan-por-lo-que-son-y-por-lo- quehacen/; A¿vila-Garci¿a, P. (2016). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista de Estudios sociales,(55), 8-31.; Batterbury, S., & Uxo, C. (2015). Ecología política: relevancia, activismo y posibilidades de cambio. Ecología Política (50), 45-54.; Benavides, Marco (2019) Desarrollo Regional Incierto: A Propósito Del Corredor Intermodal Tumaco -Belem Do Pará. Bogotá¿: Universidad Nacional; Bocarejo Suescún, D. (2018). Gobernanza del agua: pensar desde las fluctuaciones, los enmarañamientos y políticas del día a día. Revista de Estudios Sociales.; Bravo, M et al. (enero-abril2016). Actividad minera y su impacto en la salud humana. Revista Ciencia UNEMI 9 (17), p. 92-100.; Brucher, W. (1974). La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia: el territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador.; Cabal, M. F. (2019). Tejiendo espiritualidad para construir paz : los murales de la verdad de la Alianza de mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya yala. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario (págs. 11-25). ACSUR.; Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: Acsur-Las Segovias.; Cabnal, Lorena. (2013). Defender un territorio de la minería sin defender a las mujeres de la violencia sexual es una incoherencia. Entrevista a Lorena Cabnal. Diagonal, 23 de Mayo.; Caldas, Francisco José (SF) Obras completas de Francisco José de Caldas (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia); Calle, H. (2019) La "pequeña" hidroeléctrica que alerta a indígenas de Putumayo. https://infoamazonia.org/es/2019/12/12/la-pequena-hidroelectrica-que-alerta-a-indigenasde- putumayo/; Camacho, A y Zimermann M (2022) Preocupaciones de dimensiones geológicas. https://www.naturalpress.ca/preocupaciones-de-dimensiones-geologicas/; Camacho, J., & Camargo, A. (2019). Convivir con el agua. Revista Colombiana de Antropología.; Campo, J., & Sanabria, W. A. (2013). Recursos naturales y crecimiento económico en Colombia:¿Maldición de los recursos?. Perfil de coyuntura económica, (21), 17-37.; Cancimance López, J. A. (2015). Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.; CAPAZ. (2019). Documento de trabajo Paz Territorial. https://www.instituto- capaz.org/wpcontent/uploads/2019/11/Documento-de-Trabajo-N6-V2.pdf; Casas, P ( 6 de Agosto 2020) En Putumayo cambiaron la explotación minera por el cultivo de frutos amazónicos. https://www.elespectador.com/ambiente/en-putumayo-cambiaron- laexplotacion-minera-por-el-cultivo-de-frutos-amazonicos-article/; Castaño, J (2020) Los criterios en materia de adaptación al cambio climático para la evaluación de las licencias ambientales. Una necesidad para garantizar la sostenibilidad fiscal. En Natalia Castro, Wilfredo Robayo (Eds) Emergencia Climática prospectiva 2030. Pp 485-512; Celentani, F. G. (2012). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de, 607.; Centro de información sobre empresas y derechos humanos. (2020) Denuncias contra Gran Tierra. Disponible en https://www.business-humanrights.org/es/%C3%BAltimas- noticias/colombia-defensores-del-agua-del-putumayo-amenazados-por-denunciar- contaminaci%C3%B3n-de-gran-tierra-energy-y-agroqu%C3%ADmicos/; Ciro Rodríguez, E. (2019). Levantados de la selva: Vidas y legitimidades en los territorios cocaleros del Caquetá. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes; CLACSO. (2017). Ecología política latinoamericana. Bogotá: CLACSO.; CNMH. (2015). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.; CNMH. (2016). El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica; CNMH. (2017) La guerra inscrita en el cuerpo. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.; Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2014). La vida en el centro y el crudo bajo tierra: el Yasuní en clave feminista. Quito.; Conexión Putumayo. (Septiembre de 2020). "Guardianas del Agua" luchan por la protección de los ríos del Putumayo. https://conexionputumayo.com/guardianas-del-agua-luchan-porla- proteccion-de-los-rios-del-putumayo/; Corporación Humanas. (2015). Política de drogas y derechos humanos: el impacto en las mujeres.https://humanas.org.co/wpcontent/uploads/2020/12/36.Libropoldrogasymujereshu manas.pdf; Corpoamazonía (2022). Informe de daños de Libero Cobre.; Corte Suprema de Justicia-Sala de Casación Civil. (5 de abril de 2018). Magistrado ponente: Luis Armando Tolosa Villabona.; Cuadros, Julia (2011). Impacto de la minería en la vida de hombres y mujeres del sur andino. Los casos de Bambas y Tintaya, en: Mujer Rural, cambios y persistencias en América Latina, Centro Peruano de Estudios Sociales CEPES; Cyrulnik, B. (2002). Resiliencia en el curso de las interacciones precoces: la adquisición de los recursos internos. En La resiliencia, desvictimizar la víctima . Cali: Casa editorial Rafue.; Davidsen, C. (2010). En B. Warf, Encyclopedia of geography (págs. 2209-2214). Sage Publications.; Davis, W. (2017). Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Crítica.; Delmy Cruz, A. D. (2020). Trails of the construction of the feminist geography of the global south. GEOPAUTA, 7-17.; Di Chiro, G (2017). "welcome to the white (m)Antropocene" A feminist enviromentalist critique. En MacGrecor, S (Ed) Routledge handbook of gender and environment. Routledge; Diario Criterio (20 de enero 2022) Ya van ocho masacres en lo corrido de este año. https://diariocriterio.com/masacres-en-primeros-dias-de-2022/; Di¿az, K (2022). ¿Cómo están los instrumentos de planeación en el piedemonte amazónico?. Ambiente y sociedad. https://www.ambienteysociedad.org.co/como-estan-los- instrumentosde-planeacion-en-el-piedemonte-amazonico/; Domínguez (2019). La marginal de la selva en Colombia. Dilemas para el trópico húmedo.; Droguett, F. (2019). Extractivismo y patriarcado, la defensa de los territorios como defensa de la soberanía de los cuerpos. En Violencia estructural y feminismo: apuntes para una discusión.; Dussel, E. (1994). De la "invención" al "descubrimiento"del Nuevo Mundo. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, 31-47.; DW (2022). Más de 900 líderes sociales asesinados en Colombia desde 2016. https://www.dw.com/es/ma¿s-de-900-li¿deres-sociales-asesinados-en-colombia-desde2016/a- 57257906; El derecho en su lugar. (1 de octubre 2021) Estudios sociales de la ciencia en el Putumayo: Geografía legal, paz territorial y estudios ambientales. Minuto 46 (Núm 8)[Episodio de podcast de audio]. https://open.spotify.com/episode/0VvDQguNHul83qhH0qop1d; El Espectador (21 de septiembre 2020) Que tan efectiva ha sido la intervención militar para detener la deforestación. https://www.elespectador.com/ambiente/que-tan-efectiva-ha- sidola-intervencion-militar-para-detener-la-deforestacion-article/; El Espectador (28 de noviembre del 2018) "Donde hubo una masacre paramilitar hoy hay un pozo de petróleo": Fátima Muriel. https://www.elespectador.com/colombia-20/jep- ydesaparecidos/donde-hubo-una-masacre-paramilitar-hoy-hay-un-pozo-de-petroleo- fatimamuriel-article/; El Tiempo (28 de marzo del 2021) Millonaria pelea por el acueducto tras la avalancha de Mocoa. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/avalancha-en-mocoa- millonariapelea-por-reconstruccion-del-acueducto-576661; El Tiempo. (2017). Las ciudades en las que más llueve en Colombia. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/las-ciudades-en-las-que-mas-llueve- encolombia-129436; Escobar (2010). La invencián del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma.; Fals Borda, O. (1986). Historia doble de la Costa. Bogotá: El Áncora.; FCDS (6 de diciembre de 2021) El por qué y el cómo de la deforestación en la Amazonía Colombiana. https://fcds.org.co/publicaciones/el-por-que-y-el-como-de-la-deforestacionen- la-amazonia-colombiana/; Federici, S. (2016). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Editorial Abya-Yala.; Flo¿rez, C. E. (2009). Órdenes social en el Putumayo antes y después del Plan Colombia (Estudio de Caso). Bogota: Universidad de los Andes (CIDER).; Fundación paz y reconciliación (2022). Plomo es lo que hay: violencia y seguridad en tiempos de Duque. https://www.pares.com.co/post/plomo-es-lo-que-hay-violencia- yseguridad-en-tiempos-de-duque; Gacha, S (2018). Colonos, negros y afrodecendientes. Categorización y experiencia: procesos de configuración sociohistórica de las categorías sociales en Puerto Limón, Putumayo (1938-2018). Bogotá: Universidad Javeriana.; GAIA (2020). Ríos de polvo y agua: un poderoso ejemplo de conectividad en la naturaleza. https://www.gaiaamazonas.org/noticias/2020-06-26_rios-de-polvo-y-agua-un- poderosoejemplo-de-conectividad-en-la-naturaleza/.; Garavito, C. R. (2019). Extractivismo versus derechos humanos: crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global. Siglo XXI Editores.; García Durán, M. (2010). Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en Colombia 1978-2003. Territorios, (15). https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/855; Gonza¿lez, F., Rettberg, A. (2010). Pensando la fragilidad estatal en Colombia, Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, 37, 181-184. http://res.uniandes.edu.co/ view.php/670/view.php; Guarnizo, J (2022) Operativo del ejército manchado con sange de civiles. https://voragine.co/el-operativo-del-ejercito-manchado-con-sangre-de-civiles/; Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. La Paz: CEDIB.; Guevara, C. (2019). Panorama de las personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en riesgo en Colombia, 2018 - 2019. CAPAZ.; Guhl, A. (2010). La geografía de Colombia como actor histórico. Colombia, preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente, 7-26.; Gustavo Wilches Chaux. (2020). Particularidades de un desastre. Obtenido de http://enosaquiwilches.blogspot.com/2020/04/particularidades-de-un-desastre.html; Gutierrez, C (2014) Los pueblos carboneros viven peor que los cocaleros. https://www.elespectador.com/ambiente/pueblos-carboneros-viven-peor-que-los- cocalerosarticle-468836/; Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 9-42.; Harvey, D. (2007). Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. En Teorías contemporáneas de la geografía. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.; Herrera Araújo, F. (9 de abril de 2018). El Espectador.https://www.elespectador.com/noticias/politica/por-que-la-mayoria-de- losmuertos-en-mocoa-fueron-mujeres/; Herrera Moreno, V (22 de abril de 2019) Radicado N.R.D No 2019-00046. Juzgado primero adminisistrativo del circuito de Mocoa.; Huertas, Will (2022) La li¿nea de tiempo de la matanza de Puerto Leguizamo. https://cambiocolombia.com/articulo/conflicto/la-linea-de-tiempo-de-la-matanza-de- puertoleguizamo.; Ide, T. (2021). La construcción de la paz territorial. Bogotá: Capaz.; IDEAM (2017). Tercera Comunicacio¿n Nacional De Colombia a La Convencio¿n Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Clima¿tico; IDEASPAZ (2017). Mujeres y la economía cocalera en el Putumayo: roles, prácticas y riesgos: roles, prácticas y riesgos. https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5a21a1163faf3.pdf; INDEPAZ. (2020). Posacuerdo Traumático: Coletazos en la transición desde el acuerdo de paz al posconflicto (2016-2021). Bogotá: Observatorio de Conflictividades y Derechos Humanos de Indepaz.; Indepaz. (2021). 5 años del acuerdo de paz - balance en cifras de la violencia en los territorios posacuerdo (2016-2021). https://indepaz.org.co/5-anos-del-acuerdo-de- pazbalance-en-cifras-de-la-violencia-en-los-territorios/; Info Amazonía. (15 de mayo 2018) La amenaza minera en el alto Putumayo. https://infoamazonia.org/es/2018/05/15/la-amenaza-minera-en-el-alto-putumayo/; Jamioy, H. (08 de mayo de 2018). Obtenido de https://literariedad.co/2018/08/05/hugojamioy-juagibioy/; Kauffman, C. (2019). Reflexión sobre los daños de la violencia sexual por paramilitares contra mujeres en el Valle del Guamuez, Putumayo. Humanas & Tejedoras de vida del Putumayo.; Lámua, Carmen, (2011) "Lugares y emociones: de cómo hacer ganchillo con el territorio" Tesis de Magister. Universidad Complutense de Madrid: España; Lederach, P. (1998). Construyendo la Paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Bakeaz.; Lo¿pez, Elizabeth (2011). Aproximaciones a los impactos de la minería en la vida de las mujeres casos de Huanuni y Coro, Coro, Bolivia. Consultado, diciembre 5 de 2011: http://www.redlatinoamericanademujeres.org/2011/04/aproximaciones-los-impactos- dela.html; Lyons, K. M. (2019 ). Ríos y reconciliación profunda: la reconstrucción de la memoria socioecológica en tiempos de conflicto y "transición" en Colombia. Maguaré, 209-245. Mallén Rivera, Carlos. (2011).; "Wangari Muta Maathai: Remembranza por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz". Revista mexicana de ciencias forestales, 2(8), 3-8.; Marquardt & Martínez (2018). Paz Territorial y Tierras. Una Mirada Criíica Frente a los Acuerdos de la Habana. Revista de Cultura de paz, 2, 341-348.; Martínez, Hobeth (2019) "Insistamos en la paz territorial". Bogotá: Dejusticia. Disponible en https://www.dejusticia.org/column/insistamos-en-la-paz-territorial/; Medina, D. A. N., & Urdinola, J. T. C. (2016). El desarrollo geográfico desigual como factor de construcción de estigma territorial: el caso de La Dorada en el Magdalena Medio. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 18(2), 75-93.; Mc Dowell, Linda (2000) "Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas". Ediciones Cátedra: políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad, Villalba Augusto, Madrid, I.S.B.N.: 84-376-1853; Ministerio de Justicia . (2021). Decreto 380 . Reactivación de aspersión con glifosato. Colombia.; Ministerio de Justicia. (2011). Decreto Ley 4633. "Medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas". Bogotá.; Molano, A. (1996). Selva Adentro. Bogotá: El Áncora.; Molano, M. F. (30 de Noviembre de 2020). Revista Level. Obtenido de https://www.revistalevel.com.co/contenido/la-geografia-con-sangre-entra-masacres- encolombia; Mongua-Calderón, C. (2020). Caucho, frontera, indígenas e historia regional: un análisis historiográfico de la época del caucho en el Putumayo-Aguarico . Bogotá: Universidad de los andes.; Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120¿134.; Moraes, A. C. R. (2014). Territorio en la geografía de Milton Santos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Muñoz, D y Roa, D. (2020) Análisis de la distribución espacio-temporal del cambio climático en Putumayo, Colombia. Universidad del Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/5523/Mun¿oz_Salazar_; David_Eduardo_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Naciones Unidas. (2020) La desigualdad de género le da ventaja al cambio climático. https://news.un.org/es/story/2020/06/1475742; Navarro, M., & Gutiérrez, R. (2018). Diálogos entre el feminismo y la ecología desde una perspectiva centrada en la reproducción de la vida. Entrevista a Silvia Federici. Revista Ecología Política. (2014) Cuadernos de Debate Internacional, 54, 119¿122.; Yi-Fu Tuan en el contexto de la geografía humanística. En Yi-Fu Tuan, El arte de la geografía, Colección Espacios Críticos 10 (pp. 239- 254). Barcelona: Icaria Editorial.; Noticias ONU. (10 de abril del 2022). News UN https://news.un.org/es/story/2022/04/1507002; Noticias Putumayo (4 de abril del 2022) #EnVideo #NotaDelDía Destruido cristalizadero para la producción de Clorhidrato de Cocaína en selvas del Putumayo https://www.facebook.com/watch/?v=1071416260104325&extid=WA-UNK-UNK- UNKAN_GK0T-GK1C&ref=sharing; Nuñez, A et al (2003) Geología, recursos geológicos y amenazas geológicas del departamento del Putumayo. INGEOMINAS; OCHA (2020), Brieginf departamental de derechos humanos Putumayo 2020. Mocoa: Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios briefing departamental; Ojeda, D. (2011). Género, naturaleza y política: Los estudios sobre género y medio ambiente. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 1(1), 55-73.; Olarte-Olarte, María Carolina. (2019). "From Territorial Peace to Territorial Pacification: Anti-Riot Police Powers and Socio-Environmental Dissent in the Implementation of Colombia's Peace-Agreement". Revista de Estudios Sociales, 67: 26-39. doi: https://doi.org/10.7440/res67.2019.03; Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista colombiana de antropología, 52(2), 19-43; Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes.; Páez, A (1991). «Inserción ecuatoriana en la dinámica andina del narcotráfico». En La economía política del narcotráfico: El caso ecuatoriano, editado por Bruce Bagley, Adrián Bonilla y Alexei Páez, 142-69. Quito: FLACSO Ecuador.; Palacios, G. (Ed.). (2009). Ecología política en la Amazonia: las profusas y difusas redes de la gobernanza. Leticia: Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.; Palomo, Y (2021) Ordenamiento territorial en Mocoa. Una nueva configuración territorial posdesastre. Universidad Nacional de Colombia; Parada, V (2022). Militares disfrazados de guerrilleros y otras denuncias en el operativo militar en Putumayo. https://www.elespectador.com/colombia- 20/conflicto/militaresdisfrazados-de-guerrilleros-y-otras-denuncias-en-el-operativo-militar- en-putumayo/; Paz, J (2022) Los desafíos ambientales de Colombia en el 2022: restaurar lo deforestado, proteger efectivamente a los líderes y cumplir con los compromisos asumido. https://es.mongabay.com/2022/01/desafios-ambientales-de-colombia-en-el-2022/; Paz, J. (21 de mayo 2019) Podrá la operación ARTEMISA frenar la deforestación en Colombia. https://es.mongabay.com/2019/05/podra-la-operacion-artemisa-frenar- ladeforestacion-en-colombia/; Peña, L. (2019). Paz territorial: conectado imaginación moral y imaginación geográfica. Bogotá: CAPAZ.; Pizarro Fariña, C. (2020). "Análisis de gestión de agua desde la ecología política feminista: caso de estudio : comunidad de Roberto Barrios, territorio Zapatista, Chiapas, México". Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176885; Popper, D (2010) en Warf, B. (Ed.). (2010). Encyclopedia of geography. Sage Publications. Pricope, N (2010) en Warf, B. (Ed.). (2010). Encyclopedia of geography. Sage Publications.; Puentes, A. (18 de septiembre de 2019). Recuperado el 2 de diciembre de 2019, de https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/lideres- socialesasesinados-en-colombia-durante-2019-hasta-septiembre-segun-indepaz- PH11611439; Pulido, M. (2021). Tierra sumpapaceña, tenencia, uso y estructura productiva (1890-2018). Bogotá: Universidad Externado .; Quevedo, D., & Walteros, N. (2019). El recurso hídrico en el conflicto armado en Colombia, y su relevancia en el proceso de posconflicto y construcción de paz. Bogotá: Universidad Externado.; Quiceno Toro, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.; Rami¿rez, M. (1996). Frontera fluida entre Andes, Piedemonte y selva el caso del Valle de Sibundoy, siglos XVI-XVIII. Colombia. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.; Red de derechos humanos Putumayo (2022). Comunicación sobre masacre en Leguizamo. Disponible en https://www.elpais.com.co/judicial/organizaciones-denuncian-que-personas- muertas-en-putumayo-no-eran-disidentes-de-las-farc.html; RCN Radio [@rcnradio] (20217, 18 de abril) Aumenta a 323 la cifra de muertos tras la avalancha en Mocoa según @MedLegalColombi #RCNRadio [Tweet]. Twitter.; Rivera, S. (2014). Conversa del mundo. ALICE CES.; Robert, A. C. (2015). El concepto de territorio en Milton Santos. Bogotá: Universidad Externado.; Rodríguez, M y Vargas J (2021). Retos ocultos de la pandemia: vinculación de niños, niñas y adolescentes con actividades ilegales en Colombia Resumen de políticas según la iniciativa; DNP (2021). Respuestas Efectivas contra el COVID-19. DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Notas_politica_publica_RECL UTAMIENTO_09_04_21_v4.pdf; Rossi, Adriana. 1996. Narcotráfico y Amazonía ecuatoriana. Quito: Abya-Yala; Rowland, M et al (2021) Mocoa copper-molybdenum project, colombia ni 43-101 technical report. Libero Cobre; Rozo, K (2021). Mocoa, el municipio que en el siglo XXI no tiene agua. https://caracol.com.co/programa/2021/08/09/6am_hoy_por_hoy/1628506561_557917.html #:~:text=Aunque%20parece%20increi¿ble,%20el%20departamento,35.000%20personas %20sin%20el%20servicio.; Salas-Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45-57.; Salazar Molano, J. (2018). Antigua y nueva palabra en la obra de Hugo Jamioy Juagibioy.; Samper, J (2021) Defender la memoria y el lugar, el rol de los líderes sociales en la defensa del territorio en el Putumayo, Colombia y las implicaciones de la violencia en su contra. Lund University; Sa¿nchez, Luis (2010) en Warf, B. (Ed.). (2010). Encyclopedia of geography. Sage Publications.; Sanchis, C., & Boelens, R. (2018). Gobernanza del agua y territorios hidrosociales: del análisis institucional a la ecología política. Cuadernos de geografía (101), 13-27.; Sa¿nchez Torres, L. P. Cuerpos, agua y emociones: cotidianidades de mujeres en el territorio intervenido por la represa hidroeléctrica El Quimbo, Huila, Colombia.; Segato, L. R. (2006). Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Serie; Semana (14 de marzo 2022) Desde 2017 han sido asesinados 285 excombatientes de las Farc, según la Defensoría. https://www.semana.com/nacion/articulo/desde-2017-han- sidoasesinados-285-excombatientes-de-las-farc-segun-la-defensoria/202246/; Semana (7 de marzo 2012) Violencia sexual en el conflicto armado, delito con 98% de impunidad. https://www.semana.com/politica/articulo/violencia-sexual-conflicto- armadodelito-98-impunidad/254558-3/; Sisma Mujer (2018). 20 años de trabajo feminista por el Derecho Humano de las Mujeres a vivir una vida libre de violencias.; Sultana Farhana (2010) ¿"uffering for water: Emotional geographies of resource access, control and conflict" en Geoforum Vol 42 Pp. 163-172.; Strang, Vero¿nica ( 2014) "Fluid Consistencies: Material Relationality in Human Engagements with Water". Archaeological Dialogues 21 (2): 133-150. DOI: https://doi.org/10.1017/S1380203814000130; Sua¿rez, P (2020). Amerisur en putumayo: retos de geopark con su adquisición. https://crudotransparente.com/2020/08/27/amerisur-en-putumayo-retos-de-geopark-con- suadquisicion/; Tapias, N. (2019). Situación de las lideresas y defensoras de derechos humanos: análisis desde una perspectiva de género e interseccional. CAPAZ.; Tate, W. (2015). Drugs, thugs, and diplomats: US policymaking in Colombia. Stanford University Press. Tejedoras de Vida del Putumayo. (2017). Política Pública de equidad e igualdad de género (2017-2027). Mocoa.; Thomson, N. (1913). El libro rojo del Putumayo: precedido de una introduccion sobre el verdadero escandalo de las atrocidades del Putumayo. Ilustrado con tres mapas. Arboleda & Valencia.; Torres Bustamante, M. C. (2012). Coca, Política y Estado el caso de Putumayo 1978-2006. . Universidad Nacional.; Tovar, N (2021). Las mujeres y los niños tienen 14 veces más probabilidades de morir en un desastre. http://www.dcradio.gov.co/noticias/mujeres-tienen-14-veces-mas- probabilidadesde-morir-en-un-desastre-que-los-hombres; Trujillo Montalvo, Patricio (2010). Putumayo mirando hacia el otro lado: Día a día en la frontera norte de Ecuador. Quito: FIAAM.; Tuan, Y. F. (2007). Topofilia: Un estudio sobre percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Universidad de Chile.; Ulloa, A. (2014). Escenarios de creación, extracción, apropiacion y globalización de las naturalezas: emergencia de desigualdades socioambientales. En B. Góbel, & M. Góngora Mera, Desigualdades socioambientales en América Latina (págs. 139-168). Bogotá: Universidad Nacional.; Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas (45), 123-139.; Ulloa, A. (2020). Ecología Política Feminista Latinoamericana. En A. F. De Luca Zuria. (2020). Feminismo socioambiental: revitalizando el debate desde América Latina (págs. 75- 105). Ciudad de México: UNAM.; Unidad de Víctimas (2020). Consolidado Estadístico de Víctimas del Putumayo, corte 30 de abril del 2020.; Universidad de la Amazonia. (1997). Memorias del Primer Encuentro de Investigadores del piedemonte andinoamazónico.; Uribe Botero, A. (2015). Fenomenología del daño: "el mal aire" y los rasgos del no-mundo para los habitantes de el placer. Discusiones filosóficas, 105-118.; Uribe Martínez, S. (2019). Caminos de frontera: espacio y poder en la historia del piedemonte amazónico colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario; Uribe, S, y Guzmán-Rocha, J. (2022). Entre la selva y el río: conflictos y transformaciones urbanas en Puerto Guzmán, Putumayo. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 14(29), 161-191. Epub November 24, 2021.https://doi.org/10.15446/historelo.v14n29.93919; Uribe, S. (2019). Caminos de frontera: espacio y poder en la historia del piedemonte amazónico colombiano. Historia Crítica, 92.; Urroz, R (2018) Yi-Fu Tuan. El arte de la geografía. Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía UNAM.; Va¿ldes, T (2020). Conciencia de género en los desastres naturales: la experiencia internacional.https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_ec onomicos_sociales_culturales_genero/Conciencia_de_genero_en_desastres_naturales.pdf; Valenzuela, S. (9 de octubre de 2019). Informe del asesinato de mujeres lideres en Colombia. https://pacifista.tv/notas/mujeres-lideres-colombia-asesinatos-informe/; Vélez Tangarife, A. (2019). Economía política de las drogas en la frontera norte ecuatoriana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.; Vergara, J. C. G. (2021). Un Clima Peligroso: Deforestación, Cambio Climático y Violencia Contra los Defensores Ambientes en la Amazonía Colombiana. Fundación Ideas Para la Paz, 30.; Villanueva Aguirre, O. V. (2021). Caminantes de la palabra. Emergencia del sujeto poeta indígena en la poesía indígena colombiana.; Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XXI. . Ciudad de México: Siglo XXI Editores.; WWF. (2020). Agua y minería ¿Esas joyas de oro valen la pena?. https://www.wwf.org.co/?364730/Agua-y-mineria-esas-joyas-de-oro-valen-la-pena; WWF. (30 de septiembre de 2021) Amazonia colombiana vive una crisis ambiental creciente. https://www.wwf.org.co/?370297/ocho-organizaciones-advierten-sobre-la-grave- crisisambiental-y-de-derechos-humanos-que-vive-la-Amazonia-colombiana; Zamora, A (2013). Las mujeres son mas vulnerables a los desastres naturales. https://amecopress.net/Las-mujeres-son-mas-vulnerables-ante-los-desastres-naturales; Zaragocin Carvajal, S., Moreano Vanegas, M., & Álvarez Velasco, S. (2018). Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina. Íconos revista de ciencias sociales, 11-32.; http://hdl.handle.net/1992/65465; instname:Universidad de los Andes; reponame:Repositorio Institucional Séneca; repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
الاتاحة: http://hdl.handle.net/1992/65465
-
20Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Carrillo Rodríguez, Eliana Carolina
المساهمون: Ojeda Ojeda, Diana Carolina, Peñuela Uricoechea, María Magdalena
مصطلحات موضوعية: Mujeres campesinas, Territorio, Defensa del agua, Defensa del territorio, Trabajo del cuidado, Cuerpo-territorio, Territorio-cuerpo, Territorio-tierra, Cartografías corporales, Privatización del agua, Embotelladora, Gestión comunitaria del agua, Conflictos socioambientales, Ecología política feminista, Feminismos comunitarios, Etnografía feminista, Escuela Campesina de Chapacual, Chapacual, Nariño, Agua-cuerpo, Cuerpo-agua, Agua, Cuerpo, Emociones, Resistencia, Cotidianidad, Feminismo, Peasant women's, Territory, Processes of territorial defense
جغرافية الموضوع: Colombia, Chapacual, Nariño (Colombia), Yacuanquer (Nariño, Colombia)
Time: 2014-2019
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10554/49785; instname:Pontificia Universidad Javeriana; reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana; repourl:https://repository.javeriana.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10554/49785