يعرض 1 - 20 نتائج من 80 نتيجة بحث عن '"Duque Nivia, Andrés"', وقت الاستعلام: 0.47s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    وصف الملف: 124 Páginas; application/pdf

    Relation: Trabajos de investigación; Ackerman E. J. M., Speranza, P., Kress, W. J., Rohena, L., Toledo, E., Cortés, C., Treece, D., Gitzendanner, M., Soltis, P. y Soltis, D. (2005). Microevolutionary Processes Inferred from AFLP and Morphological Variation in Heliconia bihai (Heliconiaceae). International Journal of Plant Sciences, 166(5), 781 -794.; Benbouza, H., Jacquemin, J., Baudoin, J., & Mergeai, G. (2006). Optimization of a reliable, fast, cheap and sensitive silver staining method to detect SSR markers in polyacrylamide gels. Biotechnol. Agrom, Soc. Environ, 10(2), 77-81.; Castillo, N. (2006). Fingerprinting and genetics stability of Rubus Using Molecular Markers. [Tesis de maestría, Oregon State University].; Donselman, H. y Broschat, T. K. (1986). Production of Heliconia psittacorum for Cut Flowers in South Florida. Bulletin Heliconia Society International, 1(4), 4- 6.; Global Biodiversity Information Facility [GBIF]. (2022) Free and open access to biodiversity. https://www.gbif.org/dataset/5003df4af0a0-45c7-862f-f2ef769eb08e; Hammer, Ø., Harper, D. y Ryan, P. (2001). PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia electronica, 4(1), 9.; Jardín Botánico de Kew. (2022). Nombres científicos de las especies de Heliconia aceptados. https://www.kew.org/science.; Isaza, L., Marulanda, M. L. y López, A. M. (2012). Genetic Diversity and Molecular Characterization of Several Heliconia Species in Colombia. Genetics and Molecular Research, 11(4), 4552- 4563.; López, P., Isaza, L., & Duque, A. (2020). Denominación de origen como estrategia comercial en el cultivo de heliconias. En Duque, A. (Avances de la Biotecnología Agrícola en Risaralda (pp. 183- 203). Universidad Tecnológica de Pereira.; Marulanda, M.L., Isaza, L., Duque, A. A. y Londoño, L. (2011). Biodiversidad y biotecnología en la evaluación de cultivares comerciales de Heliconias. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.; Marulanda, M. L., Isaza, L. y López, P. A. (2018). Caracterización de la diversidad genética de cultivares comerciales de Heliconias en el Centro Occidente de Colombia. Agronomía Costarricense, 42(1), 7 -20.; Maza, V. B. (2004). Cultivo, cosecha y poscosecha de Heliconias y flores tropicales. Jardín Botánico, Alcaldía de Medellín.; Díaz, J. A., Ávila, L. M. y Oyola, J. L. (2002). Sondeo del mercado internacional de Heliconias y Follajes Tropicales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Instituto Alexander von Humboldt. https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ http://repository.humboldt.org.co/bitstream/ handle/20.500.11761/31483/Biocomercio_2.pdf?sequence=1; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2019). Indicadores de producción y de mercado. En: Cadena de Flores Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales (pp. 11-16). Minagricultura. https://sioc.minagricultura.gov.co/Flores/ Documentos/2019-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf; Peakall, R. y Smouse. P. E. (2006). Genalex 6: Genetic Analysis in Excel. Population Genetic Software for Teaching and Research. Molecular Ecology Notes, 6(1), 288-295. https://doi. org/10.1111/j.1471-8286.2005.01155.x; Shen, Z., Zhang, K., Ma, L., Duan, J. y YAo. (2017). Analysis of the Genetic Relationships and Diversity Among 11 Populations of Xanthoceras Sorbifolia Using Phenotypic and Microsatellite Marker Data. Electronic Journal of Biotechnology, 26, 33-39.; Sirohi, U., Kumar, M., Chauhan, P., Singh, M. K., Kumar, N., Prakash, S., Chand, P., Naresh, R. K., Sharma, V. R. y Chaudhary, V. (2017). Genetic Diversity in Single and Double Type of Tuberose (Polianthes tuberosa L.) Germplasm Using Randomly Amplified Polymorphic DNA (RAPD) Markers. International Journal of Agricultural and Statistical Sciences, 13(2), 519- 526.; Suárez, P. , Fornoni, J. y Núñez, J. (2011). Conservation Genetics of the Endemic Mexican Heliconia Uxpanapensis in the Los Tuxtlas Tropical Rain Forest. Biotropica, 43(1), 114 -121.; https://doi.org/10.22517/9789587227864; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/14702

  2. 2
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: https://hdl.handle.net/11059/15282
    https://repositorio.utp.edu.co/home
    Alcaldía de Dosquebradas. (2024). Plan De Ordenamiento Territorial De Dosquebradas 2024 – 2035. https://pot.dosquebradas.gov.co/repositorio/pot-2024-1/3.Diagnostico/3.3%20FUNCIONAL
    Alcaldía de Dosquebradas. (n.d.). Conoce la historia de Dosquebradas. Dosquebradas. https://turismo.dosquebradas.gov.co/sobre-dosquebradas
    Álvarez, L. C., Escobar, A. F., & Álzate, A. (2021). Caracterización del riesgo de la vereda aguazul del municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Libre Seccional Pereira]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24009/MD0389.pdf?sequence=1&isAllowed=y
    Andrade, G., Chaves, M., Corzo, G., & Tapia, C. (2016). Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano (Primera aproximación).
    Arango, M. I. A., & Rodríguez, G. (2013). Vista de REINTERPRETACIÓN GEOQUÍMICA Y RADIOMÉTRICA DE LAS METABASITAS DEL COMPLEJO ARQUÍA | Boletín de Geología. Revistas UIS. Retrieved May 19, 2024, from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/3736/4163.
    Arias-Caicedo, D. A., Castiblanco-Prieto, J. J., Castillo-De-Herrera, M., Díaz-Osorio, M. S., Medina-Arboleda, I. F., Medina-Ruiz, M., Smith-Masis, M., & Vallejo-Rivas, A. Y. (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. En Universidad Católica de Colombia e-books. https://doi.org/10.14718/9789585456921.2019
    Borja Álvarez, J. (2022). “Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020. Universidad Nacional de Colombia.
    Borja, J., & Muñoz, F. (2014). Ciudad y Territorio (1.a ed.). https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/79068/2/Ciudad%20y%20territorio_Módulo%201_Urbanización%20y%20ciudad%20en%20la%20globalización.pdf
    Calderón-Cisneros, A., & Soto-Pinto, L. (2014). Transformaciones agrícolas en el contexto periurbano de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XII(1), 125-143.
    Campos, E. G., & Rivero, A. E. G. (2020). Análisis de los cambios de uso de tierra y sus dinámicas territoriales en la cuenca baja del río Chilca, Perú. Ra Ximhai, 209-228. https://doi.org/10.35197/rx.16.04.2020.10.eg
    Cardona, L. (2022, December 24). Villa Carola, 11 años después - El Diario. El Diario. https://www.eldiario.com.co/noticias/risaralda/pereira/villa-carola-11-anos-despues
    Censo Nacional Agropecuario. (2014). DANE. Retrieved 2024, from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
    Corporación Autónoma Regional De Risaralda - CARDER. (2019). Distrito De Conservación De Suelos Alto Del Nudo Plan De Manejo 2021 – 2026. https://www.laprimeracasadedosquebradas.org/wp/wp-content/uploads/2023/03/descargarplan.pdf
    DANE - ¿Dónde estamos? (2018). Dane.gov.co. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/ censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos
    Forero, C. (2021). Análisis De Los Impactos Socioambientales Provenientes De La Expansión Urbana En La Cuenca Del Río Guatapurí, Periferia Del Municipio De Valledupar [Tesis De Maestría, Pontficia Universidad Javeriana. http://www.grif.umontreal.ca/acciones/contenu_pages/Informe-beca-PUJ-Forero.pdf
    Galimberti, Cecilia. (2021). Nuevos procesos de expansión metropolitana: incremento acelerado de suelo urbano en el Área Metropolitana de Rosario (1990-2010). EURE (Santiago), 47(140), 51-71. https://dx.doi.org/10.7764/eure.47.140.03
    Gómez, E. D. (2006). La ecología política urbana: una disciplina emergente para el análisis del cambio socioambiental en entornos ciudadanos. Documents D’anàlisi Geogràfica/Documents D’anàLisi GeogràFica, 48, 167-178. https://doi.org/10.1234/no.disponible.a.raco.72658
    González, J. A. R., & Aguilar, A. G. (2021). Expansión urbana irregular, cambio de uso del suelo y deterioro ambiental en la periferia norte de la Zona Metropolitana Puebla- Tlaxcala: el caso del Parque Nacional La Malinche. Cuadernos de GeografíA, Revista Colombiana de GeografíA/Cuadernos de GeografíA, Revista Colombiana de GeografíA, 30(2), 441-458. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.89849
    León, M. R. L. (2015). De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”. Luna Azul, 41, 89-115. https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.6
    Lozano, G. O. (2015). La urbanización social y privada del ejido: ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México.
    Misas, G. (2001). De la sustitución de las importaciones a la apertura económica. La difícil consolidación industrial. Bogotá: Unilibros.
    March, M. A. (2016). Transformaciones y problemáticas socioambientales del periurbano oriental trelewense [Tesis de Doctorado en Geografía, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/3917/1/Tesis%20doctorado_ March_Transformaciones%20y%20problematicas%20socioambientales.pdf
    Muñoz, R. R., & Caicedo, A. E. G. (2019). Definición de estrategias para la educación ambiental en el nivel básico de Tumaco, Nariño, Colombia. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 16-22. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/176
    Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Coherencia, Vol. 8 (No 14), 209-229. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdf
    Otero, R. A. M. (2019). Los espacios rururbanos en Colombia: algunos elementos para su discusión. Procesos Urbanos, 6, 33-41. https://doi.org/10.21892/2422085x.455
    Pinos-Arévalo, N. J. (2016). Prospective land use and vegetation cover on land management - Case canton Cuenca. Estoa, 005(009), 7-19. https://doi.org/10.18537/est.v005.n009.02 Planeación | Dosquebradas. (s. f.). https://planeacion.dosquebradas.gov.co/index_estadistica.html
    Salinas, N. y Sanmartín, M. (2020). Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales. Revista Eleuthera, 22 (2), 189-204. DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.12rev. eleuthera. Vol 22 No. 2, julio-diciembre 2020, 189-204 Recibido: 3 de octubre de 2019. Aprobado: 5 de mayo de 2020 ISSN 2011-4532 (Impreso) ISSN 2463-1469 (En línea) DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.12
    Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
    Torre, A. (2017). EL ROL DE LA GOBERNANZA TERRITORIAL y DE LOS CONFLICTOS DE USO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS. Revista GeográFica de ValparaíS o, 1(53). https://doi.org/10.5027/rgv.v1i53.a1
    UNFPA Colombia (United Nations Population Fund). (2017). Ciudad Espacio y Población: El proceso de urbanización en Colombia. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_pobla cion._El_proceso_de-Urbanizacion.pdf
    Valencia Rivera, L. G. (2017, November 9). Historia y Cultura de Dosquebradas 1945-1975. Un acercamiento semiótico a sus rasgos culturales a partir de la oralidad. Repositorio UTP. Retrieved March 2024, from https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/36fc7a5b-0f93-4ac7-ae6b- 038f334c8834/content.
    Vargas, Y. B. D., Murcia, S. y. R., Yepes, G. y. F., & Restrepo, J. M. (2017). Análisis de los cambios socioambientales en el Morro de Moravia en Medellín (Antioquia-Colombia). 86 Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 37(2). https://doi.org/10.5209/aguc.57728
    Zapata, A. (2010). FORMULACIÓN DE UN PROYECTO AMBIENTAL PARA LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA AGUAZUL (MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS) UTILIZANDO LA METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA 2 (MGA 2). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA . https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/17ed9e48-d4f8-40af-94d8- 30de2312c2c2/content

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: https://hdl.handle.net/11059/14915
    https://repositorio.utp.edu.co/home
    Álvarez, D. & Monsalve, P. (2019). Impactos sociales, ambientales y económicos a través de la producción, comercialización y exportación de aguacate Hass en el Oriente Antioqueño (Colombia).
    Anaya, R.; Vergara, C.M. & Mora, G. (S.f.). Manual de procesos para el cultivo del aguacate hass. Cartilla de procesos productivos del cultivo de aguacate en la asociación Asproagricol de guarne. https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2023/02/Cartilla aguacate-2.pdf. (Consultado el 2 de noviembre de 2023)
    Asamblea Departamental de Caldas. (06 de octubre de 2022). Sesión Plenaria Opinión Abierta: Desarrollo del monocultivo de Aguacate Hass en el departamento de Caldas. https://www.facebook.com/asambleadepartamentaldecaldas/videos/3319663458278972
    Astudillo- Ordóñez, C.E. & Rodríguez, P. (2018). Parámetros fisicoquímicos del aguacate Persea americana Mill. cv. Hass (Lauraceae) producido en Antioquia (Colombia) para exportación. Corpoica ciencia y tecnología agropecuaria, vol.19 no.2 Mosquera May/Aug. 2018. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 87062018000200383
    Betancourt-Arango, J.P.; Ossa-Jaramillo, C.A. & Taborda-Ocampo, G. (2021). Extracción de plaguicidas en el aguacate Hass (Persea americana Mill. cv.) mediante el uso de C 18 y arcillas funcionales como fase adsorbente en la metodología QuEChERS. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol.45, no.174, Bogotá Jan./Mar. 2021 Epub Sep 18. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 39082021000100286
    Burgos, A., (2010). Impacto ecológico del Cultivo de Aguacate a nivel regional y de parcela en el Estado de Michoacán: Definición de una Tipología de Productores. Informe final a la Fundación Produce Michoacán (FPM) y la AALPAUM. Centro de Investigaciones en Geog. Morelia, Michoacán, México. Recuperado de: 44 https://www.researchgate.net/publication/316551477_Evaluacion_del_impacto_ecologic o_del_cultivo_de_aguacate_a_nivel_regional_y_de_parcela_en_el_Estado_de_Michoac an_definicion_de_una_tipologia_de_productores_Etapa_I
    Cardona Acevedo, L.F. (2021). Búsqueda de alternativas en el aprovechamiento eco eficiente del aguacate residual en el Municipio de Norcasia, Caldas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. file:///C:/Users/angeles/Desktop/Colombia/J1883%203110%202023%2070$/lfcardonaa c.pdf
    Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2021-2022). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas. Una mirada hacia América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ec3e9a9f-593e-4c55 - 85a3-b5eefbeca839/content
    Corpocaldas. (2020-2031). Plan de gestión ambiental regional 2020-2031. Anexo XI sectores económicos y gestión ambiental https://corpocaldas2022.blob.core.windows.net/webadmin/file_SectoresE_ukDoAOyv.p df
    Corpocaldas. (2020-2023). Plan de Participación 2020-2023. Proceso de participación para la construcción del Plan de Acción 2020-2023. https://corpocaldas2022.blob.core.windows.net/webadmin/file_Procesode_sJverq3H.pdf
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill; Persea nubigena var. Guatemalensis x Persea americana var. drymifolia), plagas y enfermedades durante la temporada de lluvias. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_ago_20 16.pdf
    Díaz, C.J. (2019). Implementación de un plan de manejo ambiental al sistema de producción de aguacate Hass en la finca Jireh, vereda La Claridad, municipio de Popayán. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. 45 https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33267/cjdiazp.pdf?sequence=4&i sAllowed=y
    Eje21. (2022). Aguacateros del norte de Caldas y gobierno departamental fortalecen unión para consolidar el esquema productivo de este sector. https://www.eje21.com.co/2022/06/aguacateros-del-norte-de-caldas-y-gobierno departamental-fortalecen-union-para-consolidar-el-esquema-productivo-de-este-sector
    Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Sexta edición. México D.F: Mc Graw Hill.
    Instituto Colombiano Agropecuario. (ICA). (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass (Persea Americana Mill). Medidas para la temporada invernal. Bogotá D.C., Colombia. https://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9ca b35cc1cefee2
    La Cola de Rata y La Liga Contra el Silencio. (21 de abril de 2021). El aguacate desata conflictos en el Eje Cafetero. https://ligacontraelsilencio.com/2021/04/21/el-aguacate desata-conflictos-en-el-eje cafetero/#:~:text=La%20acumulaci%C3%B3n%20de%20tierras%20en,verde'%20va%2 0desplazando%20al%20caf%C3%A9.
    La nota económica. (2020). USAID lanzó programa de agricultura sostenible en Colombia https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresarial/usaid-lanzo-programa-de agricultura-sostenible-en-colombia
    Mancipe, F.; Muñoz, M. & Muñoz, L. (2019). Caracterización de un modelo experimental de gestión de marketing basado en innovación social para la exportación de aguacate colombiano. Caso de observación Estados Unidos. https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/2179
    Mandal, S.; Poi, R.; Bhattacharyya, S.; Ansary, I.; Roy, S. D.; Hazra, D. K. & Karmakar, R. (2020). Multiclass Multipesticide Residue Analysis in Fish Matrix by a Modified 46 QuEChERS Method Using Gas Chromatography with Mass Spectrometric Determination. Journal of AOAC INTERNATIONAL. 103 (1): 62-67. Doi: 10.5740/jaoacint.19-0205.
    Melo, M. G.; Carqueijo, A.; Freitas, A.; Barbosa, J. & Silva, A. S. (2020). Modified QuEChERS extraction and HPLC-MS/MS for simultaneous determination of 155 pesticide residues in rice (Oryza sativa L.). Foods. 9 (1): 18. Doi: 10.3390/foods9010018.
    Minvivienda. (2010). Alternativas tecnológicas en agua y saneamiento para el sector rural. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/100811_titulo_j_ras%2 0_.pdf
    Morris, M; Sebastian, AR; Perego, VME; Nash, JD; Diaz-Bonilla, E; Pineiro, V; Laborde, D; Chambers, TT; Prabhala, P; Arias, J. & De Salvo, CP. (2020). Panoramas alimentarios futuros: reimaginando la agricultura en América Latina y el Caribe (en línea). Washington D. C., Estados Unidos de América, Grupo Banco Mundial. 246 p. https://documents1.worldbank.org/curated/en/159291604953162277/pdf/Future Foodscapes-Re-imagining-Agriculturein-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf. (Consultado el 15 octubre de 2023).
    Naranjo, J. F. & Reyes, H. (2022). Huella hídrica del cultivo de aguacate cv. Hass (Persea americana Mill.), en el Distrito de Conservación de Suelos Barbas - Bremen, Quindío, Colombia. Entre Ciencia e Ingeniería, vol.15 no.29 Pereira Jan./June 2021 Epub Feb 25. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 83672021000100063
    Normas Internacionales para medidas Fitosanitarias. (NIMF Nº 1). (2006). Principios Fitosanitarios para la Protección de Las Plantas y la aplicación de Medidas Fitosanitarias en el Comercio Internacional.
    Ortega, L.Y. (2018). Actualización del estatus fitosanitario del cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) en la Asociación de Productores (ASOPROCOMÚN) del municipio de Bochalema, Norte de Santander. Universidad de Pamplona.
    Paisaje Cultural Cafetero. (PCC). (2023). Municipios en Caldas. Recuperado de: https://paisajeculturalcafetero.org.co/municipios-en-caldas
    Redagrícola. (2019). El aguacate Hass encuentra su segundo hogar en Colombia. Recuperado de: https://www.redagricola.com/co/el-aguacate-Hass-encuentra-su-segundo-hogar-en - colombia
    Red Ambiental de Caldas. (2022). Boletín 01: Visión del Aguacate Hass. Grupo de la Veeduría Ambiental Vecina. https://godues.wordpress.com/2022/02/27/boletin-01- vision-del-aguacate-hass/. (Consultado el 01 de noviembre de 2023).
    Reza, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. Pearson Educación, 455 páginas.
    Rincón, Y. F. (2022). Factores involucrados en el crecimiento y desarrollo radical en aguacate (Persea americana). (Trabajo de grado), Universidad De Caldas. Manizales. https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/19425/YeisonRincon_2023.p df?sequence=1&isAllowed=y
    Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.
    Salazar, D. (27 de septiembre de 2021). Choques sociales y ambientales, el lado gris del ‘boom’ del aguacate colombiano. Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/2021/09/27/choques-sociales-y-ambientales-el-lado gris-del-boom-del-aguacate-colombiano/. (Consultado el 31 de octubre de 2023).
    Sánchez-Jiménez, W. y Ángel-Osorio, J. (2022). Tendencias económicas y agroambientales del monocultivo del aguacate Hass en Colombia. Libre Empresa, vol. 19, No. 1, enero - junio de 2022, p. 67-80. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8963337.pdf
    Toda Colombia. (2019). Departamento de Caldas. https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/caldas/index.html. (Consultado el 10 de septiembre de 2023).
    Torres-Madronero, M. C.; Rondón, T.; Franco, R.; Casamitjana, M. & Trochez González, J. (2023). Caracterización espectral de aguacate Persea americana Mill cv. Hass empleando espectrometría e imágenes en el rango visible a infrarrojo cercano, TecnoL., vol. 26, n. º 56, p. e2567, may 2023. https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/2567
    Vargas, B. & Gallego, J.H. (2021). El acaparamiento de tierras con propósitos aguacateros pone en riesgo el agua en el norte del departamento Caldas. Conflictos ambientales. Revista Semillas. 51-55. https://semillas.org.co/apc-aa files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/rev-semillas-77-78_bibiana-vargas humberto-gallego.pdf6. Anexos
    Yara, C. (2 de mayo de 2016). Guía técnica ambiental Para la producción de aguacate en sus variedades Lorena y Choquete bajo un sistema de silvopastoreo en la vereda Cerro Gordo en el municipio de Mariquita Tolima. 17-20. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3335/1/EsguerraYaraCristiánNicolás2 016pdf

  5. 5
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: https://hdl.handle.net/11059/14315
    https://repositorio.utp.edu.co/home
    CARDER, DNP. (2010). Visión Risaralda a 2032, Modelo de ocupación del territorio.
    Carmona, M. Benavides, A. (2014). Patrones de distribución de las Epífitas vasculares en los andes colombianos.
    Cubillos, L. (2020). La interdisciplinariedad de las ciencias ambientales. La problemática ambiental del territorio como categoría de investigación para los estudios ambientales
    Frías, José Antonio. (1995). El código catalográfico francés de 1791: una traducción y un comentario. En: Revista General de Información y Documentación. Vol. 5, N° 1. Madrid
    García M, Ibáñez J, Alvira F. (1993) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos; p. 141-70.
    García, J. (2007). Documento de Postulación del Jardín Botánico al décimo tercer concurso Distinción Medio Ambiente Ciudad de Pereira.
    García, N. Galeano, G. (2009). Effect of the extraction of aerial roots on the populations of “tripeperro” (Philodendron longirrhizum, Araceae) in the Central Andes in Colombia.
    Godet, M. (2000). La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica.
    Granados s, López G; Hernández M, Sánchez A. (2003). Ecología de las plantas Epífitas Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, vol. 9.
    Gutiérrez, M. (2011). Influencia de las Herramientas Pedagógicas en el Proceso de Enseñanza del inglés.
    Hornung, T. (2011) Avances sobre Usos Etnobotánicos de las Bromeliácea en Latinoamérica. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
    Koster, Friedrich, Nieder. (2009). Conservation of Epiphyte Diversity in an Andean Landscape Transformed by Human Land Use, Vol. 23, No. 4, pp. 911-919
    Krömer, Amparo R. Acebey y Tarin Toledo-Aceves. (2014). Aprovechamiento de plantas Epífitas: Implicaciones para su conservación y manejo Sustentable en México
    Montes, N. Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior
    Ospina, B. 2011. Plan de Manejo Ambiental del Jardín Botánico y de los Bosques de la Universidad Tecnológica de Pereira.
    Rengifo, Quitiaquez, Mora. (2012). La Educación Ambiental, una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia.
    Rubio, J. (2015). Evaluación de la efectividad de la normatividad vigente para la preservación de la Biodiversidad vegetal Epífita.
    Santana, L. (2008). Guías para elaborar fichas bibliográficas en la redacción de ensayos, monografías y tesis.
    Sistema de Gestion Ambiental Municipal. (2002). Agenda Ambiental.
    Vasconcellos, J. (2001). Los señores de la Guerra. Madrid.

  6. 6
    Electronic Resource
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Electronic Resource
  9. 9
    Electronic Resource
  10. 10
    Electronic Resource
  11. 11
    Electronic Resource
  12. 12
    Electronic Resource
  13. 13
    Electronic Resource
  14. 14
    Electronic Resource
  15. 15
    Electronic Resource
  16. 16
    Electronic Resource
  17. 17
  18. 18
    Electronic Resource
  19. 19
    Electronic Resource
  20. 20
    Electronic Resource