يعرض 1 - 20 نتائج من 59 نتيجة بحث عن '"Doradores"', وقت الاستعلام: 0.68s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Pérez Santamaría, Aurora

    المساهمون: University/Department: Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art

    Thesis Advisors: Martín González, Juan José

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: BSAA arte; No. 88 (2022); 147-171 ; BSAA arte; Núm. 88 (2022); 147-171 ; 2530-6359 ; 1888-9751 ; 10.24197/bsaaa.88.2022

    Time: 17th century

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/6936/4973; Álvarez Lopera, José (2007): “Jorge Manuel Theotocópuli, el hijo del Greco”, en Nicos Hadjinicolaou (ed.): El Greco y su taller (catálogo de exposición). Madrid, SEACEX, pp. 115-149.; Angulo Íñiguez, Diego / Pérez Sánchez, Alfonso (1972): Historia de la pintura española. Escuela toledana de la primera mitad del siglo XVII. Madrid, Instituto Diego Velázquez.; Antonio Sáenz, Trinidad de (2001): “Los pintores españoles del siglo XVI y el Greco”, en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (coord.): El monasterio del Escorial y la pintura. San Lorenzo de El Escorial, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, pp. 211-242.; Cobarruvias, Sebastián de (1984): Tesoro de la lengua castellana o española (Madrid 1611). Madrid, Turner.; Cossío, Manuel B. (1908): El Greco, 2 vols. Madrid, Victoriano Suárez.; Estella, Margarita M. (2000): “El escultor Juan Fernández y su desconocida obra en Toledo”, Archivo Español de Arte, 73/291, 284-291.; Esteras Martín, Cristina (2014): “De Toledo y Sevilla: plata de mesa y aparador”, en Jesús Rivas Carmona (coord.): Estudios de platería. San Eloy 2014. Murcia, Universidad de Murcia, pp. 173-185. DOI: https://doi.org/10.6018/editum.2; García Zapata, Ignacio José (2015): “El gremio de plateros de Toledo en los siglos XVII y XVIII: patrimonio, culto y fiestas”, en Jesús Rivas Carmona (coord.): Estudios de Platería. San Eloy 2015. Murcia, Universidad de Murcia, pp. 183-197. DOI: https://doi.org/10.6018/editum.2410; García Zapata, Ignacio José (2016): “La importancia de los inventarios en el estudio de la platería catedralicia. Los inventarios del Sagrario, de 1588 y 1619, de la Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo. Oro, plata y piedras preciosas”, en Esther Almarcha et alii (eds.): El Greco en su IV Centenario: patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 1025-1039. Handle: http://hdl.handle.net/10578/10511; Gómez-Menor, José (1967): “Más datos sobre artífices toledanos de los siglos XVI y XVII”, Boletín de Arte Toledano, 1/3, 133-137.; Gutiérrez García-Brazales, Manuel (1982): Artistas y artífices barrocos en el arzobispado de Toledo. Toledo, Caja de Ahorros Provincial de Toledo.; Gutiérrez Pastor, Ismael (1988): “Juan de Espinosa y otros pintores homónimos del siglo XVII”, Príncipe de Viana, anejo 11 (Primer Congreso General de Historia de Navarra), 209-228. Disponible en: https://www.culturanavarra.es/es/anejo-11 (consultado el 21 de julio de 2022).; Marías, Fernando (1978): “Nuevos documentos de pintura toledana de la primera mitad del siglo XVII”, Archivo Español de Arte, 51/204, 409-426.; Marías, Fernando (1983-86): La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541 1631), 4 vols. Toledo y Madrid, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos y CSIC.; Marías, Fernando (1991): “El Greco y el punto de vista: la capilla Ovalle de Toledo”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 3, 83-92. Handle: http://hdl.handle.net/10486/2774; Marías, Fernando (2016): “El Greco, viejos y nuevos problemas: El Greco y Jorge Manuel Theotocópuli”, en Stefan Albl / Alina Aggujaro (eds.): Il metodo del conoscitore. Approcci, limiti, prospettive. Roma, Artemide, pp. 85-110.; Martín González, Juan José (1959): “La vida de los artistas en Castilla la Vieja y León durante el Siglo de Oro”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 67/1, 391-489.; Martín González, Juan José (1984): El artista en la sociedad española del siglo XVII. Madrid, Cátedra.; Martínez Caviró, Balbina (1982): “Las artes suntuarias toledanas en tiempos de El Greco”, en M.ª Rosa García Brage et alii (coords.): El Toledo de El Greco. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 213-245.; Martz, Linda / Porres Martín Cleto, Julio (1974): Toledo y los toledanos en 1561. Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.; Moralejo Ortega, Macarena (2010): “Francisco de Carvajal”, en Diccionario biográfico español, vol. 11. Madrid, Real Academia de la Historia, p. 821.; Pérez Grande, Margarita (2002): Los plateros de Toledo en 1626. Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.; Pérez Sánchez, Alfonso E. (1982): “La pintura toledana contemporánea de El Greco”, en M.ª Rosa García Brage et alii (coords.): El Toledo de El Greco. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 131-210.; Pérez Sánchez, Alfonso E. (1992): Pintura barroca en España (1600-1750). Madrid, Cátedra.; Pérez Sedano, Francisco (1914): Datos documentales inéditos para la Historia del Arte Español I. Notas del Archivo de la Catedral de Toledo, redactadas sistemáticamente, en el siglo XVIII, por el canónigo-obrero Don Francisco Pérez Sedano. Madrid, Centro de Estudios Históricos.; Ramírez de Arellano, Rafael (1915): Estudio sobre la historia de la orfebrería toledana. Toledo, Imprenta Provincial.; Ramírez de Arellano, Rafael (1920): Catálogo de artífices que trabajaron en Toledo y cuyos nombres y obras aparecen en los archivos de sus parroquias. Toledo, Imprenta Provincial [facsímil: Catálogo de artífices de Toledo, ed. Margarita Pérez Grande. Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 2002].; Ramírez de Arellano, Rafael (1921): Las parroquias de Toledo. Nuevos datos referentes a estos templos sacados de sus archivos. Toledo, Talleres Tipográficos de Sebastián Rodríguez.; Revenga Domínguez, Paula (2000): “El arte de la pintura y la cuestión corporativa en el Toledo del siglo XVII”, Anales de Historia del Arte, 10, 149-167.; Revenga Domínguez, Paula (2002): Pintura y sociedad en el Toledo barroco. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.; Riaño, Juan F. (1879): The Industrial Arts in Spain. Londres, The Committee of Council on Education.; San Román y Fernández, Francisco de Borja de (1910): El Greco en Toledo o Nuevas investigaciones acerca de la vida y obras de Dominico Theotocópuli. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez.; San Román [y Fernández], Francisco de B[orja] de (1924): “Noticias nuevas para la biografía del pintor Luis Tristán”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 20-21, 113-139.; Suárez Quevedo, Diego (1990): Arquitectura barroca en Toledo: siglo XVII. Toledo, Caja de Toledo, Obra Cultural.; Vela Santamaría, Francisco Javier (2021): “Toledo ante el cambio de coyuntura. La estructura demográfica y económica en 1625”, en Cristina Borreguero et alii (coords.): A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna. Burgos, Universidad de Burgos, pp. 1895-1912. DOI: https://doi.org/10.36443/9788418465079; Vilar, Jean (1991): “Un pessimisme «calculé» : l’introspection économique à Tolède (1616-1628)”, en VV.AA.: Tolède et l’expansion urbaine en Espagne (1450-1650). Actes du colloque organisé par la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha et la Casa de Velázquez. Tolède-Madrid, 21-23 mars 1988. Madrid, Casa de Velázquez, pp. 117-135.; Zarco del Valle, Manuel R. (1916): Datos documentales para la Historia del Arte Español II. Documentos de la catedral de Toledo, coleccionados por Don Manuel R. Zarco del Valle, 2 ts. Madrid, Centro de Estudios Históricos.; https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/6936

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10

    المصدر: Proyecto Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía

    جغرافية الموضوع: Sevilla

    وصف الملف: Digital: Medidas: 6960x4640; Tamaño: 92.42; Formato: TIFF; image/jpeg

    Relation: 70_0167741; https://hdl.handle.net/11532/364305

  11. 11

    المصدر: Proyecto Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía

    جغرافية الموضوع: Sevilla

    وصف الملف: Digital: Medidas: 6960x4640; Tamaño: 92.42; Formato: TIFF; image/jpeg

    Relation: 70_0167740; https://hdl.handle.net/11532/364302

  12. 12

    المصدر: Proyecto Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía

    جغرافية الموضوع: Sevilla

    وصف الملف: Digital: Medidas: 6960x4640; Tamaño: 92.42; Formato: TIFF; image/jpeg

    Relation: 70_0167743; https://hdl.handle.net/11532/364309

  13. 13

    المصدر: Proyecto Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía

    جغرافية الموضوع: Sevilla

    وصف الملف: Digital: Medidas: 6960x4640; Tamaño: 92.43; Formato: TIFF; image/jpeg

    Relation: 70_0167732; https://hdl.handle.net/11532/364287

  14. 14

    المؤلفون: Aguilar Morilla, Antonio

    المصدر: Proyecto Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía

    جغرافية الموضوع: Sevilla

    وصف الملف: Digital: Medidas: 5184x3456; Tamaño: 51.29; Formato: TIFF; image/jpeg

    Relation: 70_0167730; https://hdl.handle.net/11532/364282

  15. 15

    المصدر: Proyecto Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía

    جغرافية الموضوع: Sevilla

    وصف الملف: Digital: Medidas: 6960x4640; Tamaño: 92.42; Formato: TIFF; image/jpeg

    Relation: 70_0167745; https://hdl.handle.net/11532/364311

  16. 16
    Academic Journal

    المصدر: Historia y Sociedad; No. 35 (2018): julio-diciembre de 2018. Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII; 139-169 ; Historia y sociedad; Núm. 35 (2018): julio-diciembre de 2018. Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII; 139-169 ; Historia y sociedad; n. 35 (2018): julio-diciembre de 2018. Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII; 139-169 ; 2357-4720 ; 0121-8417

    Time: 17th century

    وصف الملف: application/pdf; application/xml

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/70357/66540; https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/70357/66948; Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Fondos: Audiencia de Santa Fe; Casa de la Contratación.; Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección Colonia. Fondo: Policía. Sección: Notarías, Fondos: Notaría 1; Notaría 3.; Archivo Histórico Regional de Boyacá (AHRB), Tunja-Colombia. Sección: Notarías de Tunja, Fondos: Notaría 1; Notaría 2.; Archivo Nacional del Ecuador (ANE), Quito-Ecuador. Fondo: Notarial, Sección: Protocolos (Series: Notaría 1 y Notaría 5).; Archivo San Luis Bertrán de la Orden de Predicadores (ASLBOP), Bogotá-Colombia. Fondo: Santander (Serie: Asunto Jurídicos).; Barrio Lorenzot, Francisco del. Ordenanzas de gremios de la Nueva España. México: Secretaría de Gobernación, 1920.; Hernández de Alba, Guillermo. Teatro del arte colonial. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1938.; Morán de Butrón, Jacinto. La azucena de Quito que brotó el florido campo de la Iglesia en las Indias Occidentales de los Reynos del Perú, y cultivó con los esmeros de su enseñança la Compañía de Jesús, la V. Virgen Mariana de Jesús Paredes y Flores. [¿1724?]. Madrid: Imprenta de don Gabriel del Barrio, s.f.; Pacheco, Francisco. Arte de la pintura, su antigüedad y grandezas. Sevilla: Simon Faxardo, impresor de libros, 1649.; Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [.]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo segundo. Que contiene la letra C. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro, 1729.; Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [.]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo tercero. Que contiene las letras D.E.F. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española por la viuda de Francisco del Hierro, 1732.; Sage Balthazar, Georges. Arte de ensayar oro y plata; bosquejo ó descripción comparativa de la copelación de las substancias metálicas por medio del plomo o del bismuto; y operaciones para sacar el oro más puro que por el método de la separación ó apartado. Madrid: don Joachin Ibarra, Impresor de Cámara, 1785.; Terreros y Pando, Esteban de. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. T. 1. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra, hijos y compañía, 1786.; Vargas Murcia, Laura Liliana. Del pincel al papel: Fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012.; Amaya Quintero, Manuel. “Técnicas de elaboración de esculturas policromadas del periodo colonial”. En Catálogo Museo Colonial. Volumen II. Escultura, María Constanza Toquica Clavijo, Verónica Salazar, Olga Acosta y Manuel Amaya. Bogotá: Ministerio de Cultura y Museo Colonial, 2017, 65-85.; Báez, Enrique. “Historia documental y anecdótica de la Capilla del Rosario”. Cromos Vol: 47 n.o 1183 (1939): 3-5 y 53.; Barón Fernández, Julio César. “Una extensión de la obra de Agustín García Zorro y Usechi”. Conferencia. II Simposio Internacional Interdisciplinario de Colonialistas de las Américas, Bogotá, Universidad Javeriana y Georgetown University, 8 al 11 de agosto de 2005.; Chica Segovia, Angélica. “El simbolismo del templo cristiano presente en las iglesias de pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense construidas entre 1579 y 1616: la sencillez de lo mínimo necesario”. En Visiones renovadas del Barroco, editado por María del Pilar López, y Fernando Quiles. Sevilla: Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Universidad Pablo de Olavide, 2016, 8-43.; Colmenares, Germán. Historia económica y social de Colombia. 1537-1719. Bogotá: Universidad del Valle, 1973.; Corradine Mora, Magdalena. Vecinos y moradores de Tunja 1620-1623. Tunja: Consejo Editorial de Autores Boyacenses, 2009.; Costales Samaniego, Alfredo. “El arte en la Real Audiencia de Quito. Artistas y artesanos desconocidos de la ‘Escuela quiteña’”. En el Arte colonial quiteño. Renovado enfoque y nuevos actores, Carmen Fernández-Salvador y Alfredo Costales Samaniego. Quito: FONSAL, 2007, 125-315.; Fajardo de Rueda, Marta. “Instrucción general para los gremios, Santafé, 1777”. Ensayos. Historia y teoría del arte n.o 1 (1995): 187-215.; Fajardo de Rueda, Marta. Oribes y plateros en la Nueva Granada. León: Universidad de León, 2008.; Falchetti, Ana María. “La orfebrería precolombina. Un largo desarrollo en Colombia y América”. En El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias, editado por Pedro Moleón Gavilanes. Madrid: Fundación ICO, 1999, 53-62.; Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. “La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: el caso de la Provincia de Pamplona (1549-1650)”. Revista de Indias Vol: 64 n.o 232 (2004): 749-770.; Gañán Medina, Constantino. Técnicas y evolución de la escultura policroma en Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999.; Garzón M., Gloria María. “Situación de los talleres, gremios y artesanos. Quito siglo XVIII”. En I Simposio de Historia del Arte: artes “académicas” y populares del Ecuador, editado por Alexandra Kennedy Troya. Cuenca: Abya-Yala y Fundación Paul Rivet, 1995, 13-24.; Herrera García, Francisco. “En los márgenes del cuadro: el marco en la Sevilla barroca”. En Domingo Martínez, en la estela de Murillo. Sevilla: Fundación El Monte, 2004, 109-127.; Herrera García, Francisco Javier y Lázaro Gila Medina. “El retablo escultórico del siglo XVII en la Nueva Granada (Colombia). Aproximación a las obras, modelos y artífices”. En La consolidación del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana, coordinado por Lázaro Gila Medina. Granada: Ministerio de Economía y Competitividad y Universidad de Granada, 2013, 301-368.; Justo Estebaranz, Ángel. Pintura y sociedad en Quito en el siglo XVII. Quito: PUCE, 2011.; Justo Estebaranz, Ángel. El pintor quiteño Miguel de Santiago (1633-1706). Su vida, su obra y su taller. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2013.; Justo Estebaranz, Ángel. “Influencias españolas en la tratadística quiteña: el Tratado de pintura atribuido a Manuel Samaniego y sus fuentes”. En Teoría y Literatura Artística en España. Revisión Historiográfica y Estudios Contemporáneos, editado por Nuria Rodríguez Ortega y Miguel Taín Guzmán. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2015, 119-136.; Mejía Pavony, Germán Rodrigo. “Santafé. De ciudad fundada a ciudad construida”. En Memorias de ciudad. Urbanismo y vida urbana en Iberoamérica colonial, Manuel Lucena Giraldo, Carlos Niño Murcia, Ramón Gutiérrez, Carlos Gálvez Peña, Hira de Gortari Rabiela, Luis Miguel Córdoba Ochoa, Eloy Méndez, Germán Rodrigo Mejía Pavony y Jaime Huberto Borja Gómez. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008, 193-226.; Moreno Egas, Jorge y Nancy Morán Proaño. “El Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo: un hospital colonial”. Patrimonio de Quito n.o 3 (2006): 7-17.; Ortega Ricaurte, Carmen. Diccionario de artistas en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1965. http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2732/rec/1; Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier. “Los núcleos urbanos en el Ecuador colonial, siglos XVI-XVII”. En Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica: trabajos del Programa Movilizador del C.S.I.C. Relaciones Científicas y Culturales entre España y América, Vol. II, coordinado por José Luis Peset. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989, 415-437.; Pachón, Yolanda. “Técnicas de policromía de la escultura colonial. Con énfasis en soporte de madera”. Informe presentado al Museo Colonial del Ministerio de Cultura de Colombia, 2011.; Paniagua Pérez, Jesús. “Escultores y doradores itinerantes del siglo XVIII: Los retablos de Girón del Azuay (Ecuador)”. En El arte en los caminos (Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1989). T. 2 de Los caminos del arte. VI Congreso Español de Historia del Arte, Santiago de Compostela, 16-20 de junio, 1986, 3 t., 1989, 285-296.; Paniagua Pérez, Jesús y Gloria María Garzón Montenegro. Los gremios de plateros y batihojas en la ciudad de Quito (siglo XVIII). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.; Rodríguez Nóbrega, Janeth. “El oro en la pintura de los reinos de la monarquía española. Técnica y simbolismo”. En Pintura de los reinos: identidades compartidas. Territorios del mundo hispánico, siglos XVI-XVIII, coordinado por Juana Gutiérrez Haces, t. 4. Ciudad de México: Museo Nacional del Prado, Patrimonio Nacional, Fomento Cultural Banamex, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009, 1315-1375.; Rodríguez Nóbrega, Janeth. “Nuevas visiones sobre antiguos esplenderos: el dorado en la pintura barroca sudamericana”. En Visiones renovadas del Barroco iberoamericano, editado por María del Pilar López y Fernando Quiles García. Sevilla: Universo Barroco Iberoamericano, 2016, 74-97.; Sánchez, José María y María Dolores Quiñones. “Materiales pictóricos enviados a América en el siglo XVI”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas Vol: 31 n.o 95 (2009): 45-67.; Sebastián, Santiago. Estudios sobre el arte y arquitectura coloniales en Colombia. Bogotá: Corporación La Candelaria y Convenio Andrés Bello, 2006.; Toquica Clavijo, María Constanza, Jaime Humberto Borja Gómez, María Constanza Villalobos y Laura Liliana Vargas Murcia. Catálogo Museo Colonial. Volumen I: Pintura. Bogotá: Ministerio de Cultura y Museo Colonial 2016.; Valenzuela, Fernando. “La debilidad institucional del gremio de pintores de Cusco en el periodo colonial: un estudio historiográfico”. Colonial Latin American Historical Review Vol: 1 n.o 4 (2013): 381-402.; Varas Rivero, Manuel. “Quilatador de oro, plata y piedras”. En Libros del fondo antiguo del laboratorio de arte, editado por Alfredo José Morales Martínez y Juan Clemente Rodríguez Estévez. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007, 62-63.; Vargas Murcia, Laura Liliana. “Pintores en el esplendor de Tunja: nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)”. Historia y Memoria n.o 15 (2017): 49-72.; Verdi Webster, Susan. Quito, ciudad de maestros: arquitectos, edificios y urbanismo en el largo siglo XVII. Quito: Abya-Yala, 2012.; Verdi Webster, Susan. “Materiales, modelos y mercado para la pintura en Quito, 1550- 1650”. Procesos. Revista ecuatoriana de historia n.o 43 (2016): 37-64.; Zambrano, Fabio. Breve historia de Bogotá. Bogotá: Instituto de Estudios Urbanos, s.f., http://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0000/resenia.htm; https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/70357

  17. 17
    Academic Journal

    Time: 17th century

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/70357; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Historia y Sociedad; Historia y Sociedad; Justo Estebaranz, Ángel and Vargas Murcia, Laura Liliana (2018) Doradores en Santafé (Bogotá) y en Quito en el siglo XVII: artífices, obras y comitentes. Historia y sociedad (35). pp. 139-169. ISSN 2357-4720; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67987; http://bdigital.unal.edu.co/69016/

  18. 18
    Conference
  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: BSAA Arte, ISSN 1888-9751, Nº. 88, 2022, pags. 147-171

    Time: 17thcentury

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8688319; (Revista) ISSN 1888-9751

  20. 20

    المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte

    المصدر: idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
    instname
    Repositorio UN
    Universidad Nacional de Colombia
    instacron:Universidad Nacional de Colombia

    وصف الملف: application/pdf