يعرض 1 - 14 نتائج من 14 نتيجة بحث عن '"Dittus Benavente, Rubén"', وقت الاستعلام: 0.53s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Dittus Benavente, Rubén

    المساهمون: University/Department: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Mitjans, Comunicació i Cultura

    Thesis Advisors: Montero Sánchez, María Dolores

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    مصطلحات موضوعية: Cine Documental, Dispositivo, Semiótica, Ciències Socials

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Book

    المساهمون: orcid:0000-0003-4635-1132, orcid:0000-0001-9806-2960, orcid:0000-0002-2498-1291, orcid:0000-0002-4718-5271, orcid:0000-0002-1247-9122, orcid:0000-0002-7440-0168, orcid:0000-0003-1934-8536, orcid:0000-0001-9657-2086, orcid:0000-0001-5532-5505, orcid:0000-0003-3303-1367, orcid:0000-0002-3183-5284, orcid:0000-0001-6691-3572, orcid:0000-0002-6100-7498, orcid:0000-0002-9529-4923, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=8sWDQ3gAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kOo00QkAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=xwCJSA1WlPwC, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=B2eH0scAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=NmyfKgMAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9vzDbmMAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SRkaa8YAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=A8gCxeMAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=5mpQxrAAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=v88NIj4AAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001458068, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000070050, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000715123, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000483141, Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-476; application/pdf

    Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/investigaci%C3%B3n-sensible-metodolog%C3%ADas-para-el-estudio-de-imaginarios-y-representaciones-sociales-detail; Aliaga, F., Maric, M. y Uribe, C. (eds.). (2018). Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Ediciones USTA.; Aliaga, F. y Carretero, E. (2016). El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos 20 años. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(4), 117-128. https://produccioncientificaluz.org/index. php/espacio/article/view/22010; Girola, L. y de Alba, M. (2020). Imaginarios y representaciones sociales. Reflexiones conceptuales y una breve mención al estado del arte en México. En D. Hiernaux, M. Osorio y R. Vázquez (coord.), Los imaginarios sociales y el turismo: conceptos y aplicaciones (pp. 23-58). Universidad Panamericana.; Segovia, P., Basulto, O. y Zambrano, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (41), 79-102. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605; Aquin Saint Thomas d’. (2021). Somme Théologique. Éditions du Cerf.; Durand, G. (1960). Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Bordas.; Ortega y Gasset, J. (1930). La révolte des masses. Gallimard.; Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Paidós.; Maffesoli, M. (1982). L’Ombre de Dionysos. Contribution à une sociologie de l’orgie. Méridiens Kliensick.; Maffesoli, M. (2019). La force de l’imaginaire. Ed. Liber.Montréal.; Nietzsche, F. (1969). Así hablaba Zaratustra. Edaf.; Álvarez, L. y Huber Ch. (2005). Montevideo imaginada. Alfaguara.; Derrida, J. (1995). Points…: Interviews, 1974-1994. Stanford University Press.; Derrida, J. (2014). Del espíritu, Heidegger y la cuestión. Dialnet. Álvaro García San Martín, 539-566.; Christakis, N. y Fowler J. (2010). Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Taurus.; Groys, B. (2010). Comrades of time. En What is contemporary art? Sternberg Press.; Lacan, J. (1971). Subversión du sujet et dialectique du désir. Écrits II. Éditions du Seuil.; Peirce, Ch. (1878). How to make our ideas clear. Popular Science Monthly, 12, 1-15.; Restrepo, M. (1993). Ser-signo-interpretante: filosofía de la representación en Charles S. Peirce. Significante de Papel.; Silva, A. (2013). Cuerpos imaginados en los espacios urbanos. Metropolis, Revista de Infomación y Pensamiento Urbano, (82), 56-63.; Villagómez, C. (2007). La Paz imaginada. Alfaguara.; Bachelard, G. (1984). Le nouvel esprit scientifique. Presses Universitaires de France.; Bachelard, G. (1997). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.; Baeza, M. A. (1999). Metodologías cualitativas en la investigación social y tratamiento analítico de entrevistas. En Sociedad Hoy, (2-3).; Baeza, M. A. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico- social. Concepción, Dirección de Docencia Universidad de Concepción.; Baeza, M. A. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginario-sociales para constituir sociedad. ril Editores.; Bauman, Z. (1978). Hermeneutics and social science. Approaches to understanding. Hutchinson.; Beuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.; Beuchot, M. (2015). La hermenéutica y el ser humano. Paidós.; Beuchot, M. (2016). Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica. Fondo de Cultura Económica.; Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.; Coca, J. R. (2017). La socio-hermenéutica multidimensional como teoría social basada en los imaginarios, la irrealidad y la utopía. En Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(76), 41-55.; Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.; Dilthey, W. (1944). El mundo histórico. Fondo de Cultura Económica.; Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Ediciones Istmo.; Eliade, M. (1965). Le sacré et le profane. Gallimard.; Ferraris, M. (2000). Historia de la hermenéutica. Akal.; Ferrater Mora, J. (1999). Diccionario de la filosofía. Ariel.; Flores, R. (2009). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones Universidad Católica.; Freund, J. (1973). La voie de l’herméneutique. En. J. Freund, Les théories des sciences humaines (pp. 50-66). Presses Universitaires de France.; Gadamer, H.-G. (1998). El giro hermenéutico. Cátedra.; Gadamer, H.-G. (2012). Verdad y método. Sígueme.; Grondin, J. (2017). ¿Qué es la hermenéutica? Herder.; Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.; Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.; Koselleck, R. y Gadamer, H.-G. (1997). Historia y hermenéutica. Paidós.; Martí Marco, M. R. (2019). Friedrich Schleiermacher: Teoría hermenéutica completa. En Estudio (pp. 9-98). Instituto Juan Andrés.; Palmer, R. E. (2002). ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Arco Libros.; Ruiz Olabuénaga, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.; Schutz, A. (2015). El problema de la realidad social. Escritos I. Amorrortu.; Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método para reconstrucción de la realidad. Trillas.; Varela, F. (2006). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa.; Verjat, A. (ed.) (1989). El retorno de Hermes. Hermenéutica y ciencias humanas. Anthropos.; Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Ediciones Universidad Nacional de Córdoba.; Castoriadis, C. (1986). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.; Dalmasso, M. T. (2005). Reflexiones semióticas. Revista Estudios, (17).; Dittus, R. (2006). Discurso social, hegemonía e imaginarios sociales: marco conceptual para un método sociosemiótico. Légete, 6(41-61).; Dittus, R. (2013). El dispositivo-cine como constructor de sentido: el caso del documental político. Cuadernos. Info, 33(77-87).; Dittus, R. (2018). La tesis del ojo semiótico. Notas preliminares. Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, 14(85-101).; Eco, U. (1995). Tratado de semiótica general. Lumen.; Foucault, M. (1976). Histoire de la sexualité, I. La Volonté de savaoir. Gallimard.; Hall, S. (1996). Culture, media, language. Hutchinson.; Kristeva, J. (2001). Semiótica 1. Fundamentos.; Marrone, G. (2001). Corpi sociali. Processi comunicativi e semiotica del testo. Einaudi.; Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. Sal Terrae.; Scolari, C. (2001). ¿Qué es la sociosemiótica?, reseña al libro “Corpi sociali. processi comunicativio e semiotica del testo”, de Gianfranco Marrone. En Designis3.; Van Dijk, T. (1999). Ideología. Gedisa.; Verón, E. (1971). Condiciones de producción, modelos generativos y manifestación ideológica. En Verón (ed.), El proceso ideológico. Tiempo Contemporáneo.; Verón, E. (1980). Discurso, poder, poder del discurso. En Anais do primero coloquio de semiótica. Pontificia Universidade Catolica de Río de Janeiro/ Ediciones Loyola.; Verón, E. (1997). Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización (cursos y conferencias). Universidad de Buenos Aires, Oficina de Publicaciones.; Abdala, K. y Andacht, F. (2019). Representações culturais no reality show gastronômico. Comunicação Mídia e Consumo, 16(46), 226-251. https:// doi.org/10.18568/cmc.v16i46.1984; Andacht, F. (2001). Una (re)visión del mito y de lo imaginario desde la semiótica de CS Peirce. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, 17. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=185/18501702; Baeza, M. A. (2003). Imaginarios sociales: apuntes para la discusión teórica y metodológica. Editorial Universidad de Concepción.; Baeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social: teoría y práctica de sociología profunda. Ril editores.; Baeza, M. A. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas: revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 1(1), 76-95.; Barrios, B. E. (2015). Tres momentos críticos de la teoría fundamentada clásica. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 16(1), 31-47.; Dittus, R. (2006). El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación: seis argumentos para debatir. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 26, 166-176.; Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. Fondo de Cultura Económica.; Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Fondo de Cultura Económica.; Kress, G. (2001). From Saussure to critical sociolinguistics: The turn towards a social view of language. En M. Wetherell, S. Taylor y S. Yates, Discourse theory and practice: A reader (pp. 29-38). Sage Publications.; McNabb, D. (2018). Hombre, signo y cosmos. La filosofía de Charles S. Peirce. Fondo de Cultura Económica.; Mead, G. H. (1972) (Trad.). Espíritu, persona y sociedad. Paidós.; Páramo Morales, D. (2015). Editorial: La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, 39, i-xi. https://doi.org/10.14482/ pege.39.8439; Peirce, C. S. (1987). Obra lógico semiótica. Taurus.; Ricoeur, P. (2015). El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica (Número 1Ricoeur). Fondo de Cultura Económica.; Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases- investigacion-cualitativa.pdf; Taylor, Ch. (2004). Imaginarios sociales modernos. Paidós.; Varela, F. (2016). Fenómeno de la vida. J. C. Sáez Editor.; Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. Paidós.; Aliaga, F. A., Maric, M. L. y Uribe, C. J. (eds.) (2018). Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica. Universidad Santo Tomás.; Bachelard, G. (1957). La poetique de l’espace. Les Presses universitaires de France.; Barthes, R. (1980). La Chambre Claire. Gallimard.; Barthes, R. (2000). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Gustavo Gili.; Carmona, G. (2015). Ciudad imaginaria y sociedad virtual. Universidad de Guadalajara.; Carmona, G. (2017). Netnografía aplicada en estudios urbanos. ace: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 11(33), 137-154. doi: http://dx.doi.org/10.5821/ace.11.33.4759; Carmona, G. (2020). El imaginario urbano de la zona metropolitana de Monterrey desde la pespectiva del analfabeta digital y del cibernauta. Libro: Otros mundos reales. Tirant Lo Blach.; Carmona, G. (2021). La profesión del arquitecto frente a la ruptura de la realidad [manuscrito presentado para publicación]. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Coahuila.; Eccles, J. C. (1999). El misterio de la psique humana. En D. Lorimer, El espíritu de la ciencia (Alfonso Colodrón, trad.) (pp. 276-296). Kairós.; Eichstaedt, J. C., Schwartz, H., Kern, M., Park, G., Labarthe, D., Merchant, R., Jha, S., Agrawal, M., Dziurzynski, L., Sap, M., Weeg, C., Larson, E., Ungar, L. y Seligman, M. (2015). Psychological Language on Twitter Predicts County-Level Heart Disease Mortality. Psychological Science, 2(26), 159-169. https://doi.org/10.1177/0956797614557867; Frey-Rohn, L. (1991). De Freud a Jung. Fondo de Cultura Económica.; Goetz, J. y Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.; Guba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165) 3.a ed. Akal.; Jung, C. G. et al. (1964). Man and his symbols. Aldus Books.; Jung, C. G. (2002). Obra completa de Carl Gustav Jung. Volumen 9/1: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Trotta.; Jung, C. G. (2015). Obra completa de Carl Gustav Jung. Volumen 13. Estudios sobre representaciones alquímicas. Trotta.; Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.; Manzano, J. (2014). El ámbito de lo preternatural. Balance, principios de explicación y explicaciones del ciclo otros mundos, otras voces. Obra Nacional de Buena Prensa.; Martí, P., Nolasco, A. y Serrano, L. (2019). Los datos geolocalizados de las redes sociales en el estudio de cuestiones urbanas complejas: cinco temas, cinco redes. ACE: Architecture, City and Environment, 14(41), 83-108. http://dx.doi.org/10.5821/ace.14.41.8217.; McKenna, T. (1991). The archaic revival. Harper Collins Publishers.; Narváez, A. (2011). Etnografía para la investigación en arquitectura y urbanismo. Universidad Autónoma de Nuevo León.; Narváez, A. (2013). La construcción imaginaria de la ciudad. Universidad de Guadalajara.; Narváez, A. y Carmona, G. (2017). Etnografía y netnografía. Su aplicación para la investigación en arquitectura y urbanismo. Pearson.; Panofski, E. (1979). El significado en las artes visuales. Alianza.; Small, G. y Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Urano.; Sztajnsrajber, D. (2018). Filosofía en 11 frases. Planeta.; Tavares, R. y Carmona, G. (2021) El impacto del imaginario urbano en la planificación urbana colaborativa. Un análisis netnográfico de los actores en el ambiente virtual. [manuscrito presentado para publicación]. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Coahuila.; Thoreau, H. D. (1906). Walden. Mifflin and Company.; Véliz, C. (2020). Privacy is Power, Why and How you should take back control or your data. Transworld digital; Zeri, F. (1993). Detrás de la imagen. Tusquets.; Alonzo, L. A. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Fundamentos.; Baeza, M. A. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Ed. Universidad de Concepción.; Berger, P. y Luckmann, T. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu.; Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (vol. 2). Tusquets.; Carretero, E. (2009). Imaginario y violencia intracomunitaria. La racionalidad política y las formas anómicas de presentación de la violencia en las sociedades postmodernas. Praxis Sociológica, 13, 38-67. http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3411500; Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel.; Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.; García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (1994). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza.; Goldman, A. E. y McDonald S. S. (1987). The group depth interview. Principles and practice. Prentice- Hall.; Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.; Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masa. Icaria.; Murillo, S. y Mena, L. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa.; Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae/ “Fe y Secularidad”.; Pintos, J. L. (2004). Inclusión - exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. SEMATA. Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 17-52.; Pintos, J. L. (2001). Construyendo realidad(es): los imaginarios sociales. REALIDAD, Revista del Cono Sur de Psicología Social y Política, 1, 7-24. http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/print.php?id=786; Pintos, J. L. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. Miradas, 13, 150-159. https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/ article/view/12281; Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, X, 29, 37-65.; Schütz, A. (1962). El problema de la realidad social. Amorrortu.; Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.; Veneranda, L. (1998). Grupo de discusión. En G. E. Mendicoa (comp.), Manual teórico-práctico de investigación social. Espacio.; Aliaga, F. A., Malic, M. L. y Uribe, C. J. (coord. y ed.). (2018). Estado del arte de los imaginarios sociales y de las representaciones sociales en Iberoamérica. Universidad Santo Tomás.; Aliaga, F. A. y Carretero, A. E. (2017). El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos veinte años. En 25 Años de Sociología (pp. 229-240). Universidad del Zulia/Serbiluz.; Alonso, L. E. (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 189(761): a035, 1-14.; Andrés Orizo, F. (1983). España, entre la apatía y el cambio social. Mapfre.; Andrés Orizo, F. (2001). Sistema de valores en la España de los 90. Centro de Investigaciones Sociológicas.; Aragón, M. (2020). Notas sobre el estudio de los imaginarios: reflexiones desde la representación y la mitología. En D. Hiernaux-Nicolas, M. Osorio y R. A. Vázquez (coords.), Los imaginarios sociales y el turismo. Conceptos y aplicaciones (pp. 59-74). Universidad Panamericana.; Ariès, Ph. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.; Ayuso Sánchez, L. (2010). Juventud y familia en los comienzos del siglo xxi. En J. González-Anleo y P. González-Blasco (coords.), Jóvenes españoles 2010 (pp. 115-174). SM.; Arendt, H. (1998). La condición humana. Paidós.; Bajtín, M. (1979). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Alianza.; Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Anagrama.; Baudry, P. (1986). Une sociologie du tragique. Cerf.; Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Paidós.; Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Paidós.; Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza.; Beltrán Villalba, M. (1984). La subcultura juvenil. En M. Beltrán Villalba, Informe sociológico sobre la juventud española 1960/82 (pp. 175-204). Fundación sm.; Berger, P. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: La orientación del hombre moderno. Paidós.; Berger, P. y Luckmann, Th. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu.; Beriain, J. (1996a). La integración en las sociedades modernas. Anthropos.; Beriain, J. (1996b). (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad. Anthropos.; Beriain, J. (2001). La lucha de los dioses en la modernidad. Anthropos.; Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 2, 1-23.; Bolívar, A. (2015). El liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Padres y maestros, 361, 23-27.; Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.; Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popular.; Bury, J. (1971). La idea del progreso. Alianza.; Cabrera, D. A. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario: las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Biblos.; Carretero, A. E. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Foro interno. Anuario de teoría política, 3, 87-102.; Carretero, A. E. (2004). Repensar la ideología desde lo imaginario. Sociológica. Revista de pensamiento social, 5, 101-126.; Carretero, A. E. (2007a). Pouvoir et imaginaires sociaux. La légitimation de l’ordre social dans les sociétés postmodernes. L’Harmattan.; Carretero, A. E. (2007b). El laberinto educativo: Las contradicciones de la educación en la agonía de la modernidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(2), 31-48.; Carretero, A. E. (2010). Para una tipología de las representaciones sociales. Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 20, 87-108.; Carretero, A. E. (2019). A vueltas con los ideales regulativos de la modernidad: claroscuros irresueltos y efectos bifrontes. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 13(2), 73-91.; Carretero, A. E. y Torres, M. (2020). The Social Imaginaries Sociologies: the beginning of a needed conceptual clarification. Sociedad Hoy, 28, 141-161.; Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquéts.; Castoriadis, C. (1999). Figuras de lo pensable. Cátedra.; Castro Nogueira, L. A. (1996). La risa del espacio. El imaginario espacio-temporal en la cultura contemporánea: una reflexión sociológica. Tecnos.; Castro Nogueira, L. A., M. A. y L. (2016). ¿Quién teme a la naturaleza humana? Homo Suadens y el bienestar en la cultura: Biología evolutiva, metafísica y Ciencias Sociales (2ª ed.). Tecnos.; Consejo Europeo (2012). Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009 sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación. info:eurepo/semantics/openAccesshttp:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0.; Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Gedisa.; Durand, G. (1996). Introduction à la mythodologie: mythes et société. Albin Michel.; Durán Vázquez, J. F. (2008). La educación moral durkheimiana y la crisis de la esfera educativa en el mundo tardo-moderno. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17, 207-220.; Durkheim, É. (2000). Sociología y filosofía. Miño y Dávila.; Elias, N. (1989). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.; Elzo, J. y Castiñeira, Á. (dirs.). (2012). Valores blandos en tiempos duros: la sociedad catalana en la Encuesta Europea de Valores. Proteus.; Enkvist, I. (2000). La educación en peligro. La pedagogía progresista y el declive de nuestro sistema educativo. Madrid: Unisón Producciones.; Funes, M. J. (2008). Cultura, política y sociedad. En Injuve: Informe Juventud en España 2008. Injuve.; Gadamer, H. G. (2000). Acotaciones hermenéuticas. Trotta.; García Ferrando, M. (1984). La situación de estudios de los jóvenes españoles. En M. Beltrán Villalba, Informe sociológico sobre la juventud española 1960/82 (pp. 55-76) Fundación sm.; Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.; Girola, L. (2012). Representaciones e imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En E. de la Garza y G. Leyva (eds.), Tratado de Metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 376-405). Fondo de Cultura Económica.; Girola, L. (2020a). Imaginarios y representaciones sociales. Teoría del actor red y cambios en la socialidad y la gestión de los afectos. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 93-122.; Girola, L. (2020b). Imaginarios y representaciones sociales: reflexiones conceptuales y una aproximación a los imaginarios contrapuestos. Revista de Investigación Psicológica, 23, 107-125.; González-Anleo, J. M. (1999). Familias y escuela en la socialización de los jóvenes españoles. En J. Elzo (coord.), Jóvenes españoles 99(pp. 121-182). sm.; González-Anleo, J. M. (2010). Los valores de los jóvenes y su integración socio- política. En J. González-Anleo y P. González Blasco (coords.), Jóvenes españoles 2010 (pp. 9-114). Fundación sm.; Grassi, V. (2005). Introduction à la sociologie de l'imaginaire. Une compréhension de la vie quotidienne. Érès.; Grassi, V. (2007). La investigación en el Centro de Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano. Convergencia, 14(44). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1405-14352007000200006&lng=es&nrm=iso.; Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.; Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Cátedra.; Illich, I. (1973). La sociedad desescolarizada. Barral.; Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Katz.; Jencks, Ch. (1973). Inequality in retrospect. Harvard Educational Review, 43.; Jencks, Ch. et al. (1972). Inequality: A reassessment of the effect of family and schooling in America. Basic Books.; Koselleck, R. (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Pre-Textos.; Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.; Le Goff, J-P. (1999). La barbarie douce. La modernisation aveugle des enterprises et de l’école. La Découverte.; Le Goff, J-P. (2002). La démocratie post-totalitaire. La Découverte.; Lizcano, É. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, del espacio y lo imposible en China y Grecia. Gedisa.; Lizcano, É. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otros ensayos. Bajo Cero.; Lizcano, É. (2015). La metáfora como analizador social. En Metodología de las Ciencias Sociales. Una introducción crítica (3ª. ed.) (pp. 93-130). Tecnos.; Maffesoli, M. (2002). La part du diable. Précis de subversión posmoderne. Flammarion.; Maffesoli, M. (2020). Educación. Revuelta, 14-19.; Martín Criado, E. (2003). Una crítica de la sociología de la educación crítica. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 2, 9-27.; Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Bellaterra.; Martín Criado, E. y Gómez Bueno, C. (2017). Las expectativas parentales no explican el rendimiento escolar. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 26(1), 1-20.; Meil Landwerlin, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Fundación La Caixa.; Mumford, L. (1971). Técnica y civilización. Alianza.; Muñoz Carrión, A. (1994). Aspiraciones y objetivos existenciales. En M. Serrano (dir.), Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990 (pp. 207-220). Injuve.; Muñoz Carrión, A. (2010). El tiempo subjetivo de los jóvenes: hacia un régimen de la inmediatez. En J. C. Mingote y M. Requena (eds.), El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y experiencias (pp. 67-98). Díaz de Santos.; Neill, A. S. (1997). Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. Fondo de Cultura Económica.; Nisbet, R. (1996). Historia de la idea de progreso. Gedisa.; Pardo, J. L. (2000). Máquinas y componendas. La filosofía política de Deleuze y Foucault. En P. López, y J. Muñoz (eds.), La impaciencia de la libertad. Michel Foucault y lo político (pp. 23-84). Biblioteca Nueva.; Pintos, J. L. (1995a). Orden social e imaginarios (Una propuesta de investigación). Papers, 45, 101-127.; Pintos, J. L. (1995b). Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae.; Pintos, J. L. (2000). Más allá de la ideología. La construcción de la plausibilidad a través de los imaginarios sociales. En M. A. Santos (ed.), A educación en perspectiva: homenaxe ó profesor L. Doval Salgado (pp. 689-699).; Pintos, J. L. (2003). Los imaginarios sociales del delito. La construcción social del delito a través de las películas (19301999). Anthropos. Huellas del conocimiento, 198, 161-176.; Pintos, J. L. (2005a). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Semata: Ciencias sociais e humanidades, 16, 17-52.; Pintos, J. L. (2005b). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 29, 37-65.; Pintos, J. L. y Marticorena, J. (2012). Análisis sociocibernético del discurso: la explotación de datos y los procedimientos informatizados en las investigaciones sobre Imaginarios Sociales. Un caso. Revista de Investigaciones Políticas y sociológicas, 11(2), 47-79.; Prats, J. y Reventós, F. (dirs.) (2005). Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación? Fundación La Caixa.; Raynaud, Ph. (1983). L’esprit démocratique et la crise de l’enseignement. Le Débat, 26, 113-122.; Ricoeur, P. (1981). El discurso de la acción. Cátedra.; Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica.; Romay Coca, J. (2017). La socio-hermenéutica multidimensional como teoría social basada en los imaginarios, la irrealidad y la utopía. Utopía y praxis latinoamericana, 22(76), 41-56.; Sánchez Capdequi, C. (1997). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. Política y sociedad, 24, 151-164.; Sánchez Capdequi, C. (1999). Imaginación y sociedad. Una hermenéutica creativa de la cultura. Tecnos/Universidad Pública de Navarra.; Sánchez Capdequi, C. (2004). Las máscaras del dinero. El simbolismo social de la riqueza. Anthropos.; Savage, J. (2007). Teenage: The creation of routh culture. Randon House.; Serrano Pascual, A. y Crespo, E. (2002). El discurso de la unión europea sobre la sociedad del conocimiento. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, 189-207.; Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Arango.; Taylor, Ch. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Paidós.; Terrén, E. (1999). Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Anthropos.; Varela, J. (2007). (coord.). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Morata.; Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal.; Blanco, N. y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 19(45), 97-111. https://www.redalyc.org/jatsRepo/676/67646966005/ html/index.html; Castoriadis, C. (2005). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica.; Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Colección pensamiento crítico contemporáneo. Ensayo y Error.; Castoriadis, C. (1996). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Eudeba.; Díaz, A. A. (2007). Tres ensayos de epistemología: hacia una propuesta feminista de investigación situada; Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11, 263-270. https://nbn-resolving.org/ urn:nbn:- de:0168-ssoar-63770; González, F. L. (2013). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. Liminares. Escritos sobre psicología y sociedad / Universidad Central de Chile, 13(1-4), 13-36. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/233; Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Taurus; Heidegger, M. (1977). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.; Jaramillo D. A. y Cortés E. J. (2019). La escuela y la alteridad en la educación. Kénosis, 7(12), 50-72. http://revistas.uco.edu.co/index.php/kenosis/ article/view/254/285; Méndez, E. y Urdaneta, W. (2016). Investigación situada: una ruta para la enseñanza de la ecología. Educ@ción en Contexto, II(1), I Jornadas de Investigación e Innovación Educativa. “Hacía una Educación de Calidad para el Desarrollo Integral del Ser Humano”.; Murcia, N. (2006). Vida Universitaria: un estudio desde los imaginarios de Maestros y estudiantes. Red de Bibliotecas virtuales clascso. http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20100201034418/ TE SISNAPOLEONMURCIA.pdf; Murcia, N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 7(1), 235-266.; Pattaro, F. y González, M. (comp.) (2016). Artes en femenino. Investigaciones situadas y performances colaborativos. Universidad Simón Bolívar. https://www.academia.edu/22184148/Artes_en_Femenino_investigaciones_ situadas_y_performances_colaborativos; Poirier, N. (2004). Castoriadis. El imaginario radical. Ediciones Nueva Visión.; Pintos, J. L. (2005). Construyendo realidad(es): los imaginarios sociales. Revista del cono sur de psicología social y política, 1, 7-24.; Rodríguez, M., Ordóñez, R. y López, A. (2020). Liderazgo educativo y mejora escolar. Revista de Investigación Educativa, RIE, 38(1), 275-292. https:// revistas.um.es/rie/article/view/364581; Shotter. J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Sage publicaciones.; Stubbs, M. (1983). Análisis del discurso. Alianza.; Vega, J. F. (2018). Yo no quería ser profesora. Un ejemplo práctico del método biográfico-narrativo. Teoría Educativa, 30(2), 177.; Baeza, M. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Editorial Universidad de Concepción.; Balandier, G. (1994). El poder en escenas. Paidós.; Benítez, L. (2010). El problema de los signos en Descartes y la interpretación semántica del mundo. El Hombre y la Máquina, n.° 34, 8-19.; Carretero, Enrique. (2018). Actualidad del campo de los imaginarios y las representaciones sociales en España: un archipiélago en busca de comunidad. En F. Aliaga, M. Maric y C. Uribe (coords), Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica (pp. 293-348). Universidad Santo Tomás.; Cassirer, E. (2016b). Filosofía de las formas simbólicas. Tomo II: El pensamiento mítico. Fondo de Cultura Económica.; Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.; Duch, L. (2010). Sobre la interacción entre el mito y el logos en la obra de Kurt Hübner. Pensamiento. Papeles de Filosofía.; Durand, G. (1982). Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Bordas.; Fontanille, J. (2004). Semiótica de los textos y de los discursos (método de análisis). En A. Muchelli (dir.), Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciencies humaines. Armand Colin.; Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, conceptos y teoría. En S. Moscovici (comp.), Psicología social II (pp. 478-494). Paidós.; Ledrut, R. (1987). Société réel, société imaginaire. Cahiers Internationaux de Sociologie, 82, 41-56.; Moncayo, P. (2008). Emprendimiento: un concepto que integra el ser y el hacer del sujeto. Management, Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales, XVII(29), 33-48.; Morin, E. (1966). El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas. Taurus.; Moscovici, S. (2019). Sens commun: représentations sociales et idéologie. En Nikos Kalampalikis (ed.), Serge Moscovici: Psychologie des représentations sociales. Textes rares et inédits. Éditions des Archives contemporaines.; Petracci, M. y Kornblit, A. (2004). Representaciones sociales: Una teoría metodológicamente pluralista. A. Kornblit (ed.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales (pp. 91-111). Biblos.; Riffo-Pavón, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Revista Comunic@cción, 7(1), 63-76.; Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Losada.; Segovia, P., Basulto, Ó. y Zambrano, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41, 79-102.; Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión 6, uam – x – México, 15-43.; Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum, 17(49), 434-454.; Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.; Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Ediciones Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).; Creswell, J. (2014). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. sage Publications.; Jodelet, D. y Guerrero, A. (2000). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México.; Moscovici, S. (1979). El sicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul.; Sammut, G., Andreouli, E., Gaskell, G. y Valsiner, J. (2015). The Cambridge Handbook of Social Representations. Ediciones Cambridge University Press.; Veltri, G. (2015). Social semiotics and social representations. En G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell y J. Valsiner (eds.), The Cambridge Handbook of Social Representations (pp. 234-249). Cambridge University Press.; Arruda, A. & De Alba, M. (2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Anthropos.; Arruda, A. (2019). Imaginario social, imagen y representación social. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 37-62.; Ben Alaya, D. (2016). Auro-communication de masse sur Facebook et étude de l’expression iconique des représentations sociales. Em: G. Lo Monaco, S. Delouvée e P. Rateau (eds.), Les représentations sociales (pp. 409- 412). De Boeck Université.; Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Le Seuil.; De Rosa, A. e Farr, R. (2001). Icon and symbol. Two sides of the coin in the investigation of social representations. Em: F. Buschini e N. Kalampalikis (eds.), Penser la vie, le social, la nature. Mélanges en hommage Serge Moscovici (pp. 237-256). Les Editions de la Maison des Sciences de l’Homme.; Durand, G. (1994). L’imaginaire. Essai sur les sciences et la philosophie de l’image. Hatier.; Jodelet, D. (1982). Les représentations socio-spatiales de la ville. Em: P. H. Derycke (ed.), Conceptions de l’espace. Recherches pluridisciplinaires de l’Université Paris X (pp. 145-177). Université Paris x.; Jodelet, D. (2014b). Sur les opérateurs visuels et sonores du partage de la pensée. Psicologia e saber social, 3(2), 207-219.; Moliner, P. (2008). Représentations sociales et iconographie. Communication et Organisation, 34, 13-24.; Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Presses Universitaires de France.; Open Journal Cultura y Representaciones Sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario. (2020). Dossier spécial sur image, imaginaire et représentations sociales, 15(29), 9-265.; Abric, J. C. (1994). Prácticas y representaciones sociales. Ediciones Coyoacán.; Civera, A. (2009). Mujeres, cultura escrita y escuela en el Estado de México durante la primera mitad del siglo xx. Cuadernos Interculturales, 7(12), 161-178.; Bengtson, V., Elder, G. H. Jr. y Putney, N. (2012). The life course perspective on ageing: Linked lives, timing, and history. En J. Katz, S. Peace y S. Spurr (eds.), Adult lives. The lifecourse perspective. The Policy Press. Versión Kindle.; Elder, G. y Kirkpatrick, M. (2002). The life course and aging: Challenges, lessons, and new directions. En R. Settersten (ed.), Invitation to the life course: Toward new understandings of later life. Baywood.; García, E. (2019). Curso de vida, trayectorias y transiciones. Algunos estudios sobre fenómenos de la vida cotidiana. En E. García, M. de Alba, J. Mendoza y O. Nateras (coords), Estudios de psicología social en México (pp. 497-528). uami-Ediciones del Lirio.; Halbwachs, M. (1994). Les cadres sociaux de la mémoire. Albin Michel.; Lazarín, F. (1996). Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940- 1982. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(1).; Márquez, T. (2005). Los archivos de los Ferrocarriles Nacionales de México. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 23, 119-130.; Moreno, V., Hernández, G. y Flores, S. (2017). Origen y evolución de las actividades y disciplinas deportivas en Aguascalientes en el siglo xx. Investigación y Ciencia, 25(70), 69-76.; Moscovici, S. (1984b). The phenomenon of social representations. En R. Farr y S. Moscovici (eds.), Social Representations. msh-Cambridge University Press.; Moscovici, S. y Marková, I. (1998). Presenting social representations: a conversation. Culture and Psychology, 4(3), 371-410.; Páramo, A. (2015). San Juan de Aragón, aquel lugar donde se negaban a vivir ante la tolvanera. Periódico Excélsior, sección Comunidad. https://www. excelsior.com.mx/comunidad/2015/08/16/1040473; Román, J. (2009). Aves silvestres y migratorias, un peligro para el aeropuerto del df. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2009/10/26/ sociedad/039n1soc; Schütz, A. (1962). El problema de la realidad social. Escritos I. Amorrortu.; Aliaga, F., Baeza, M., Basulto, O., Carmona, G., Carretero, Á., Cegarra, J., de Alba, M., Dittus, R., Durán, J., Jodelet, D., Maffesoli, M., Murcia, N., Murcia, J., Narváez, A., Ramírez, C., Riffo, I., Sancho, R., Silva, A., & Vizeu, B. (2022). Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/46328; https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00305; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás

  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: CALLE14: revista de investigación en el campo del arte; Vol. 16 No. 30 (2021): Julio-Diciembre de 2021; 236-250 ; Calle 14 revista de investigación en el campo del arte; Vol. 16 Núm. 30 (2021): Julio-Diciembre de 2021; 236-250 ; 2145-0706 ; 2011-3757

    وصف الملف: text/xml; text/html; application/pdf

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/18299/17440; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/18299/17441; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/18299/17323; Acosta, L. E. (2014). Narcoestética de la acumulación. Multidisciplina. 19.108-124.; Agamben, G. (1995). Homo sacer: El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre_textos.; De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos aires: Siglo veinte.; Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI editores.; Bourdieu, P. (1992). Responces. Paris: Seuil.; Buendía, L. &. (1999). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.; Castel, R. (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa. De Sousa Santos, B. (2017). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. 16(54), 17-39.; Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.; Dorlin, E. (2009). Para una epistemología de las resistencias. Paris: PUF.; Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Buenos aires: Nueva visión.; Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”.Madrid: REICE.; Etimológico. (2019). Vulnerable. Recuperado de https://tinyurl.com/yvvz46jw; Fajardo, C. F. (2014). Gusto estético en la globalización. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte. 9(13). 52-69. Foucault, M. (1966). El cuerpo utópico. Heterotopías. Tucuman: Nueva Visión.; Ganter, R. (2016). Narcocultura y signos de transfronterización en Santiago de Chile. Mitologías hoy. 14.287-302.; García Canclini, N. (2007). ¿Que son los imaginarios y como actúan en la ciudad? Eure, Pontificia Universidad Católica de Chile. 33(99). 89-99.; García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México,D.F.: Grijalbo.; García Canclini, N. (2003). Noticias recientes sobre hibridación. Trans. Revista Transcultural de Música.7. 1-17.; Giroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Harvard Education Review. 15.; Luanko. (2018). Witxapaiñ “Estamos de pie”. Chile.; Pardo León, J. A. (2018). Transformaciones estéticas: la narcocultura, la producción de valores culturales y la validación del fenómeno narco. Calle 14 Revista De investigación En El Campo Del Arte, 13(24), 400–409.; Paz, O. (1981). El laberinto de la soledad. Madrid: Fondo de la cultura económica de España. Portavoz, A. (2013). El otro Chile. Santiago, Chile.; Real academia. (1970). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.; Santos, D. (2016). Introducción de lo narco como modelo cultural. Una apropiación transcultural. Mitologías hoy. 14. 9-23.; SENDA. (2018). Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas. Santiago: Ministerio del Interior y Seguridad Pública.; Strauss, A. &. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.; Valenzuela, J. (2014). Jefe de jefes: corridos y narcocultura en México. Revista Austral de Ciencias Sociales. 13. 115-124.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/18299

  4. 4
    Book

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-493; application/pdf

    Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/imaginarios-y-representaciones-sociales-estado-de-la-investigaci%C3%B3n-en-iberoam%C3%A9rica-1-detail; Aliaga, F. y Pintos, J. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades. Revista de Investigaciones políticas y sociológicas (rips), 11 (2).; Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre imaginarios sociales. Santiago de Chile, Chile: ril; Carretero, E. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Foro Interno, 3. En línea. Recuperado de : http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=1334283>; Carretero, E. (2011). El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social. Barcelona, España: Erasmus.; García J. y González, M. (2011). El espacio iberoamericano del conocimiento. Una visión desde la universidad latinoamericana y caribeña. Revista Iberoamericana de Educación, 57, 31-51; Girola, L. (2012). Representaciones e Imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En De la Garza, E. y Leyva, G. (Eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.; Gutiérrez, S. (2007). Las representaciones sociales: Panorama bibliográfico. Versión, 19.; Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Ciudad de México, México: McGraw Hill Interamericana.; Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En Jiménez, A. y Torres, A. (Comp.). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: upn.; Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En Rodríguez, T. y García, M. (Coord.). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara, México: Editorial cucsh-udg.; Jodelet, D. et Ohana, J. (1997). Bibliographie générale sur les représentations sociales. Dans Jodelet, D. (Coord.). Les représentations sociales. París, Francia: puf.; Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. (Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate). México: Universidad Iberoamericana/ Anthropos/ ITESO; Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.; Perera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana, Cuba: cips.; Pintos, J. (1995). Los imaginarios Sociales. La nueva construcción de la realidad social. Cantabria, Madrid, España: Sal Terrae/ “Fe y Secularidad”.; Pintos, J. (2004). Inclusión - Exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. SEMATA. Ciencias Sociales y Humanidades, 6, 17–52.; Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. (Quinta edición). Bogotá, Colombia: Arando Editores.; Zires, M.; Merino, Y. (2007). Referencias bibliográficas sobre el estudio del imaginario social. Versión, 19.; Abirc, J. C. (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Dacosta, J. y Flores, F. (Trad.). (2001). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. México: Ediciones Coyoacán.; Artese, M. (2010). Representaciones sociales del conflicto: Notas para un abordaje teórico-epistemológico. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 4, 5-17.; Artese, M. (2011a). Las declaraciones públicas sobre la protesta social en Argentina. Un acercamiento al análisis de las representaciones del conflicto. Sociedad Hoy, 21, 109-127.; Artese, M. (2011b). La protesta social y sus representaciones en la prensa argentina entre 1996 y 2002. Perfiles Latinoamericanos, 89-114.; Artese, M. y Gielis, L. (2014). La protesta social y sus representaciones a través de la prensa gráfica en el período de crisis y transición política (2001- 2003). Astrolabio Nueva Época, 365-393; Barba Solano, C. y Cohen, N. (Coords.). (2011). Perspectivas críticas sobre la cohesión social : Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Clacso.; Barreiro, A. (2014). El desarrollo de las justificaciones del castigo: ¿conceptualización individual o apropiación de conocimientos colectivos? En Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2014). Representaciones Sociales yprácticas en la psicogénesis del conocimiento social. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila; Benclowicz, J. y Werenkraut, V. (2013). Las luchas sociales a través de los medios masivos. Una propuesta de análisis cualitativo y cuantitativo de sus representaciones desde un estudio de caso. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 58. En línea. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/josebenc1.pdf; Benclowicz, J.; Artese, M. (2014).¿El derecho a la protesta nos corresponde? Batallas discursivas y representaciones en el conflicto del subterráneo de Buenos Aires (2009-2010). Nuevo Mundo Nuevos Mundos, 2014, 1–19.; Benclowicz, J. (2016b). Piqueteros en “el gran diario argentino”. Las representaciones de Clarín en un periodo de crisis de hegemonía. Espiral. Estudios de Estado y Sociedad, 24, 191–232; Boggi, S. (2005). “… es la ciudá que ronca” Olavarría: de fabril a “tuerca”. En Gravano, A. (Comp.). (2005). Imaginarios sociales de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; Boggi, S. (2015). Identidades de pirotecnia: reconversiones imaginarias de ciudades bonaerenses. En Gravano, A.; Silva, A. y Boggi, S. (Eds.). (2015). Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades.; Cabrera, D. (2004). La matriz imaginaria de las nuevas tecnologías. Comunicación y Sociedad, 7 (1), 9-45. En línea. Recuperado de: http://www. revistascientificas.udg.mx/index.php/EEES/article/view/4780/5639; Cabrera, D. (2006a). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentinna: Editorial Biblos; Cabrera, D. (2006c). Hermética y hermeneútica. Las nuevas tecnologías como imaginario social. Revista Légete: Estudios de comunicación y sociedad, 6, 7-26; Cabrera, D. (Coord.). (2008). Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Ed. Biblos; Cabrera, D. (2011). Comunicación y cultura como ensoñación social. Madrid, España: Fragua; Cabrera, D. (2012). Cornelius Castoriadis o la sociedad autónoma. En Aragües, J. M. y López de Lizaga, J. L. Perspectivas. Una aproximación al pensamiento ético y político contemporáneo. Prensa Universitaria de Zaragoza.; Castorina, J. A. and Faigenbaum, G. (2003). The epistemological meaning of constraints in the development of domain knowledge. Theory & Psychology, 12 (3), 315-334, doi:10.1177/0959354302012003013; Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico. Una relación problemática. Boletín de Psicología, 86, 7-25. En línea. Recuperado de: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/ N86-1.pdf; Castorina, J. A. (2007). La crítica de la psicología discursiva a la teoría de las representaciones sociales. Un análisis epistemológico. Representaciones, 3 (1), 3-28.; Castorina, J. A. (2013). Los problemas epistemológicos en la teoría de las representaciones sociales: la definición, el marco epistémico y la relación con lo Real. En aavv. Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de trabajos de las xxiii Jornadas, 85-92. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; Castorina, J. A. (2016b). El significado del marco epistémico en la teoría de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 11 (21), 79-108. En línea. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index. php/crs/article/view/56992/50557; Cohen, N. (Comp.). (2004). Puertas adentro: la inmigración discriminada, ayer y hoy. Documentos de Trabajo, 36, Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, uba. En línea. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20100715011542/dt36.pdf; Cohen, N. (2009). Representaciones de la diversidad: trabajo, escuela y juventud. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cooperativas.; Cohen, N. (2014a). El desafío de hacer visible lo invisible. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4 (4). En línea. Recuperado de: http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v04n01a01/5916 Cohen, N. (2014b). Los núcleos representacionales constituyentes de la mirada hacia el otro. Revista Unidad Sociológica, 1 (1). En línea. Recuperado de: http://unidadsociologica.com.ar/UnidadSociologica11.pdf; Crenzel, E. (Coord.). (2010). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983 – 2008). Buenos Aires, Argentina: Biblos.; Crenzel, E. (2013). El prólogo del Nunca Más y la teoría de los dos demonios. Reflexiones sobre una representación de la violencia política en la Argentina. Contenciosa Revista sobre violencia política, represiones, resistencias en la historia iberoamericana, 1, 1-19. En línea. Recuperado de: http://contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=9; Crenzel, E. (2015). Genesis, Uses, and Significations of the Nunca Más Report in Argentina. Latin American Perspectives, 42 (3), 20-38. En línea. Recuperado de: http://lap.sagepub.com; Cristiano, J. (2008). Hacer social e imaginación: el proyecto de una sociología de la acción. En Cabrera, D. (Coord.). Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos; Cristiano, J. (2009) Lo social como institución imaginaria. Castoriadis y la teoría sociológica. Villa María: Eduvim; Cristiano, J. (2012). Lo imaginario como hipótesis sociológica: entre la revolución y el re-encantamiento del mundo. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 6 (1), 99-113; Feierstein, D. (2011). Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio y/o terrorismo de Estado en Argentina. Política y Sociedad, 48 (3), 571-586. En línea. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ POSO/article/viewFile/36417/36922; Feierstein, D. (2012) Memorias y representaciones: sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.; Fernández, A. M. (Comp.)(1999) Instituciones estalladas. Buenos Aires: Eudeba.; Fernández, A. M.; López, Mercedes; Ojám, E. y Imaz, X. (2004). Los imaginarios sociales. Del concepto a la investigación de campo. Revista Tramas, 22, 145-179.; Fernández, A. M. (2007a). Lógicas colectivas, subjetividad y política. En Franco, Y.; Freire, H. y Loreti, M. (Coords.). (2007). Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos.; Fernández, A. M. (2007b). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multipliciades. Buenos Aires, Argentina: Biblos.; Fernández, A. M.; Borakievich, S.; Cabrera, C. y Ortiz Molinuelo, S. (2013). Indagación de las subjetividades: cuerpos y afectaciones en la metodología de la problematización recursiva. v Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología xx Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.; Franco, Y. (2003). magma-Cornelius Castoriadis. Psicoanálisis, filosofía, política. Buenos Aires, Argentina: Biblos; Franco, Y.; Freire, H. y Loreti, M. (Coords.). (2007). Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos; Franco, Y. (2008). Una subjetividad sin descanso. En Cabrera, D. (Coord.) Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos; González, A. (2013). “Nosotros-otros”, violencia simbólica y representaciones sociales sobre el migrante internacional : un análisis en las instituciones educativa y judicial en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Argumentos. Revista de crítica social, 15. En línea. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140625053517/ argumentos15-7.pdf; Gorelik, A. (2004). Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. En Miradas sobre Buenos Aires, historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires: Siglo xxi; Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial; Gravano, A. (Comp.). (2005). Imaginarios sociales de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; Gravano, A. (2011). Senderos paralelos y atajos oblicuos. Iluminuras, 12 (28), 4-17.; Gravano, A. (2012a). Imaginarios urbanos, planificación y participación institucional en la ciudad media: entre arcos y flechas. I+A Investigación +Acción, 15 (14), 87-110.; Gravano, A. (2012b). Imaginarios urbanos y facilitación organizacional: Estudio comparativo de casos. Antropología y Ciencia Social, 9 (11), 11-31.; Gravano, A. (2013) Antropología de lo urbano. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Gravano, A.; Silva, A. y Boggi, S. (Eds.). (2015). Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires, Argentina: Café de las ciudades.; Iglesia, R. (2013). Imaginarios Urbanos. En aavv. Lo urbano en el pensamiento social. Taller Nova Atlantis. Reflexiones teóricas sobre lo urbano En línea. Recuperado de: http://urbanosfera.org/wp-content/uploads/2013/07/ Taller-NOVA-ATLANTIS.pdf; Kessler, G. (2007). Miedo al crimen: representaciones colectivas, comportamientos individuales y acciones públicas. En Isla, A. (comp.). En los márgenes de la ley. Buenos Aires, Argentina: Paidós.; Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi.; Kessler, G. (2012). Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas en la Argentina del siglo xxi. En Zavaleta Betancour, J. (Coord.). La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina. Clacso. En línea. Recuperado de: http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121123043123/ Lainseguridadylaseguridadciudadana.pdf; Kessler, G. (2013). Algunas hipótesis sobre la extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina. Cuadernos de Antropología, 37. En línea. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n37/n37a03.pdf; Lacarrieu, M. (2007) La insoportable levedad de lo urbano. Revista eure, xxxiii (99), 47-64.; Lacarrieu, M. y Pallini, V. (2007). Buenos Aires Imaginada. Colombia: Secretaría de Cultura de la Nación, cab y Universidad de Colombia.; Lacarrieu, M. (2012). Los “nuevos lugares” de la ciudad entre condiciones territoriales, mecanismos de visibilidad/invisibilidad y procesos de disputa por el reconocimiento socio-político: repensando las ciudades contemporáneas desde la perspectiva de Buenos Aires. Terr@ Plural, 6 (2), 289-312.; Levy, G. (2011). El presente del pasado: las representaciones acerca del pasado dictatorial en estudiantes de escuelas secundarias del partido de Tres de Febrero. Revista Estudios sobre Genocidio, 5. En línea. Recuperado de: http://revistagenocidio.com.ar/wp-content/uploads/2013/05/027-a-040.pdf; Lorenc Valcarce, F.; Bavala, M.F.; Maxit, A.; Scharager, A. y Striebeck, F. (2012). Vivir (con miedo) la ciudad: Resultados de una encuesta sobre prácticas y representaciones relativas a la ‘inseguridad’ en la ciudad de Buenos Aires. Memoria Académica. En línea. Recuperado de: http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2056/ev.2056.pdf; Lorenc Valcarce, F. (2015). La seguridad privada en la Argentina contemporánea: un fenómeno multidimensional. Revista ISEL Instituto Superior de Estudios de Lomas de Zamora.; Morales, O. G. y Kleidermacher, G. (2015). Representaciones de migrantes senegaleses en la sociedad porteña de Buenos Aires: apuntes sobre exotismo y exotización. Etnográfica, 19 (1). En línea. Recuperado de: http:// etnografica.revues.org/3884; Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.; Moscovici, S. (1999). Las representaciones sociales y la comunicación pragmática. Polis, 98, 205-222.; Raiter, A. (Comp.). (2001). Representaciones sociales. Buenos Aires, Argentina: Eudeba; Raiter, A. (2010). Representaciones sociales. En línea. Recuperado de: http:// www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/sociolinguistica/sitio/docs/sitio/represen.pdf; Rosboch, M. E. y Peresson, F. (2006). Los clubes sociales: Hangares vacíos o potenciales espacios de reconstrucción y consolidación de vínculos urbanos. Oficios Terrestres, 18, 82-89.; Segura, R. (2010). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Cuadernos de Antropología, 32.; Shuster, F. (Comp.). (2002). Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Manantial; Silva, A. (2011). Imágenes e imaginarios urbanos en la “ciudad de las sierras”. Iluminuras. Revista eletrónica do Banco de Imagens e Efeitos Visuais, 11, 1-22; Silva, A. (2015). El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la Provincia de Buenos Aires. Revista Colombiana de Antropología, 51, 53-78; Umaña, A. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Flacso; Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona, España: Gedisa; Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Podres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona, España: Gedisa; Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociolingüístico del discurso. Discurso y Sociedad, 1 (1), 148-187. En línea. Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/ v01n01/DS1%281%29Vasilachis.pdf; Vasilachis de Gialdino, I. (2010). Labour, workers and work: Sociological and linguistic analysis of political discourse. Critical Discourse Studies, 7(3), 203-217, doi:10.1080/17405904.2010.491223; Vasilachis de Gialdino, I. (2015). Work and social representations: Sociological and linguistic analysis of a legislative creation process. Discourse & Communication, 9(3), doi:10.1177/1750481315571180; Vera, P. (2013a). Temporalidades e imaginarios tecnológicos en la ciudad moderna. Los relojes públicos en Rosario, Argentina. ScriptaNova,Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, xvii (454). En línea. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-455.htm; Vera, P. (2013b). Imaginarios tecnológicos y procesos de construcción urbana en la ciudad moderna. El ferrocarril, el automóvil y las tic. URBS Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 3 (1), 9-26. En línea. Recuperado de: http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/vera; Vera, P. (2014) Imaginarios urbanos y tecnológicos en los procesos de construcción material y simbólica de la ciudad moderna y contemporánea. El caso de la ciudad de Rosario en el contexto de las metrópolis del interior de Argentina. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.; Vera, P. (2016). Imaginarios urbanos tecnológicos: los hilos de las construcciones socio-técnicas de la ciudad. Horizontes Sociológicos Revista de la Asociación Argentina de Sociología, 4 (8), 143-160. En línea. Recuperado de: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/133/130; Vernik, E.; Salvi, V. y Loza, J. (2009). Imaginarios de la Nación y la globalización. Representaciones de la idea de Nación en discursos contemporáneos. xxvii Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. viii Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Asociación Latinoamericana de Sociología.; Vernik, E. y Loza, J. (2012). Imaginarios de la nación y la globalización. Representaciones de la idea de nación en discursos contemporáneos de militantes argentinos. Ariadna Tucma. Revista Latinoamericana, 3.; Zylberman, L. (2012). Estrategias Narrativas de un cine post-dictatorial. El genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007). Ed. Saarbrücken.; Zylberman, L. (2015a). Figuras de justicia. El testimonio en los documentales sobre los juicios por los crímenes de la última dictadura militar argentina. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 6, 717-739.; Zylberman, L. (2015b). De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés. Aniki. Revista Portuguesa da Imagem em Movimento, 2, 294-321.; Zylberman, L. (2014). La víctima desplazada. Representaciones cinematográficas sobre el genocidio ruandés. Papeles de Trabajo, 192-213.; Agudelo, P. A. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Rev. UNI PLURI/VERSIDAD, 11 (3). En línea. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/current.; Antequera, N. (2015). La contribución del pieb al conocimiento sobre espacios urbanos en Bolivia. Tinkazos,18(38).; Almeras, D. (2002). Lecturas en torno al concepto de imaginario: apuntes teóricos sobre el aporte de la memoria a la construcción social. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades.; Arteaga Bohrt, A. C. y Domic Ruiz, J. (2011). Ser wawa en los andes: representación social de mujeres migrantes aymaras sobre el niño aymara. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología ucbsp, 5 (1).; Attos Vazualdo, D. (2011). La marcha social y la irrupción del cuerpo indígena en el imaginario social en Bolivia en la era neoliberal. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad -relaces, 7 (3).; Banchs, M. (1991). Representaciones Sociales. Pertinencia de su estudio y posibilidades de aplicación. Boletín de Avepso, xiv.; Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.; Bartolomé, A. de O. y V. (s.f.). Historia de la Villa Imperial de Potosí, escrito alrededor de 1705, Bolivia (1935-1952). Ciencia y Cultura, 29, 23-47; Biesanz, J. and Mavis Biesanz. (1969).Introduction to Sociology, Prentice-Hall Sociology Series. New Jersey: Prentice-Hall Inc., Englewood Cliffs.; Cárdenas Plaza, R.; Mamani, E. y Sejas, S. (2010). Arquitecturas emergentes en El Alto. El fenómeno estético como integración cultural. La Paz, Bolivia: Fundación PIEB, Gobierno Municipal de El Alto y Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia; Cárdenas Plaza, R.; Normann, E.; Mamani, A. y Sejas Rivero, S.B. (2010). Arquitecturas emergentes en El Alto: el fenómeno como integración cultural. La Paz, Bolivia: Fundación pieb.; Castoriadis, C. (1984). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Editores fábula TusQuets.; Combes, I. (2011). Cuando resucitan los indios inexistentes: invención e investigación en el Oriente boliviano. En García Jordán, P. (Ed.). El Estado en América Latina. Recursos e imaginarios, siglos xix-xxi. Barcelona, España: Publicaciones de la ub-teiaa.; Churchland, P. M. (1995). El Materialismo Eliminativo y las Actitudes Proposicionales. En Rabossi, E. (Ed.). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Barcelona, España: Paidós.; Díaz-Benjumea, M. D. J. (2002). Lo inconsciente psicoanalítico y la psicología cognitiva: una revisión interdisciplinar. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, 11.; Farr, R. M. (1983). Escuelas europeas de Psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología, xlv, 641-657.; Flament, C. (1994). Structure, dynamique et transformation des representations sociales. Dans Abric, J. C. (Ed). Practiques et représentations sociales. París, Francia: puf.; Froufe, M. (1997).El inconsciente cognitivo. La cara oculta de la mente.Madrid, España: Biblioteca Nueva.; Garay Vera, C. y Mendoza, J. (2015). Hace necesario repensar la historia desde el otro lado, desde el otro protagonista. Si somos americanos, 15(1).; Gustafson, B. (2010). La soberanía en los tiempos del gas: territorialidades y tácticas en el sureste boliviano. Rev. Umbrales . Ciencias. Sociales, 20, 161-187.; Informe nacional sobre desarrollo humano. (2007). El estado del estado en Bolivia. Bolivia: Programa de Naciones Unidas.; Jurado, E. (2011). Imaginarios sociales y culturales de los niños trabajadores de la ciudad de Potosí - familia, escuela y trabajo. Revista Temas Sociales. Carrera de sociología. umsa.; Alvéstegui, L. G.; Valdéz, H. y Vásquez Mamani, V. H. (2003). Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino? La Paz, Bolivia: Fundación pieb.; Llanque Ferrufino, R. J. y Villca Mamani, E. W. (2011) Qamiris aymaras. Desplazamiento e inclusión de elites andinas en la ciudad de Oruro. La Paz, Bolivia: Fundación pieb.; Maric, M. L. (2013). Representaciones sociales de los modelos biomédico y tradicional en estudiantes de la Facultad de medicina de las Universidades Públicas de La Paz y El Alto. Estudios Bolivianos, 18, 169-182.; Mead, G. (1934). Mind, Self and Societyfrom the Standpoint of a Social Behaviorist. Chicago: University of Chicago.; Mendivil Salgueiro, A. (2011). Renovación conceptual y su antípoda re-construyendo imaginarios sanitarios. Archivos Bolivianos de Medicina, 16 (84); Mesa, C. (2010). Historia e identidad. Construcción del mestizaje e imaginarios culturales-religiosos. Entre cielos e infiernos. Memoria del v Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz, Bolivia: Ed. Fundación Visión Cultural.; Michaux, J. y Servet, A. (1999). Hacia un Sistema Intercultural de Salud en Bolivia: De la tolerancia a la necesidad sentida. Organización Mundial de la Salud.; Molina,W.; Cortez, D. y Muñoz, E. (2014). Lejos del Estado, cerca de la nación. Identidad boliviana con Estado Plurinacional entre los llanos de Mojos y las selvas del norte amazónico del Beni. La Paz, Bolivia: Fundación pieb; Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Moscovici. Athenea Digital, 2.; Moscovici, S. (1963). Attitudes and opinions. Annual Review of Psychology, 231-260.; Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul 1971.; Moscovici, S. (1981). Foreword. In Heelas, P. and Lock, A. (Eds). Indigenous Psychologies: The anthropology of the self. London, UK: Academic Press.; Neculau, A. (2001). Context Manipulation and the Control of Social Representation. Dans Penser la vie le social, la natura. Mélanges en l’honneurde Serge Moscovici. Paris, France: Editions de la Maison des sciences de l’homme; Nicolas, V. (2016). Pachakuti: El retorno de la nación. Estudio comparativo del imaginario de nación de la Revolución Nacional y del Estado Plurinacional. pieb.; Robertazzi, M. (2007). Representaciones sociales e imaginario social. Universidad de Buenos Aires.; Rossel, B. (2015). Los estudios sobre imaginarios en Bolivia. Revista Estudios Bolivianos, 23 (iieb).; Solíz, C. (2012). La modernidad esquiva: debates políticos e intelectuales sobre la reforma agraria en Bolivia (1935-1952). Revista Ciencia y Cultura, 29 (12).; Stefanoni, P. (2012). Jano en los Andes: buscando la cuna mítica de la nación. Arqueólogos y maestros en la semana indianista boliviana de 1931. Revista Ciencia y Cultura. Universidad Católica Boliviana San Pablo.; Tórrez, Y. F. y Arce, C. (2014). El Estado Plurinacional y su simbología. Tinkazos, 17 (35), 1-1.; Urioste, M. (2007). Evo Morales: la tercera rebelión indígena republicana sobrevuela la región. La Paz, Bolivia: Fundación Tierra.; Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1997). Representaciones sociales. En Morales, J. F. (Comp.). Psicología Social. Madrid, España: McGrawhil; Vincent, N. y Quisbert, P. P. (2014). El retorno de la nación: estudio comparativo del imaginario de nación de la Revolución Nacional y del Estado Plurinacional Sucre (Bolivia): PIEB. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.; Yampara Huarachi, S.; Mamani Morales, S.; Calancha Layme, N. y Torrez Eguino, M. (2007). La cosmovisión y lógica socioeconómica del quatu /feria 16 de julio. La Paz, Bolivia: pieb.; Zenteno Saavedra, C. (2013). En busca de un rumbo, mayllapipis. Imaginarios urbanos y construcción simbólica ciudadana en Cochabamba. Punto cero, 18 (27), 9-22.; Araújo, A. F.; Durand, Y. et Sirronneau, J.-P. (Org.). (2011). Variations sur l’imaginaire. L’épistémologie ouverte de Gilbert Durand. Orientations et innovations. Bruxelles, Belgique : eme; Bohr, N. (1991). Physique atomique et connaissance humaine. Édition établie par Catherine Chevalley. Paris, France : Gallimard.; Durand, G. (1980). L’âme tigrée. Les pluriels de la psyché. Paris, France: Denoël/Gonthier.; Durand, G. (1969). Les Structures anthropologiques de l’imaginaire. Bordas.; Durand, G. (1998). Atlântico longínquo e telurismo próximo: imaginário lusitano e imaginário brasileiro. Campos do Imaginário; Durand, G. (2000). Imagens e reflexos do Imaginário português. Lisboa, Portugal: Hugin.; Durand, G. (2008). O corpo inserido em diversas lógicas culturais: uma poética da sexualidade. Bagoas : Revista de Estudos Gays.; Durand, G. (2001). Une des formes de la réception de l’œu; Durand, G. (2001). Une des formes de la réception de l’œuvre de Bachelard au Brésil. Dijon, France: Cahiers Gaston Bachelard.; Durand, G. (2000). Dynamiques du symbole dans la médiation mythique. Paris, France: Sociétés.; Durand, G. (1998). L’imaginaire comme méthode d’appréhension des cultures complexes. Dijon, France: Bulletin de Liaison des Centres de Recherche sur l’imaginaire.; Durand, G. (1998). Para uma arquitetura sensível. Revista de Antropologia (ppga/ufpe).; Durand, G. (1998). Fractais de uma poética pernambucana. Revista de Antropologia (ppga/ufpe).; Durand, G. (1985). Mitos e símbolos nos Xangô de Pernambuco. Cadernos de Ciências Sociais (Porto).; Sanchez Teixeira, M. C. (2005). A pesquisa sobre o imaginário no Brasil: Percursos e percalços. Ritmos do Imaginário.; Santos, M. C. O. (1997). Conhecimento Mítico: Expressão do Imaginário. Caderno Kàwé, 1.; Silva, C. P. e Junior, G. F. C. (2013). Natureza e Representações Imaginárias. Appris.; Sodré, M. (1994). Jogos extremos do espírito. Rocco.; Wunenburger, J.–J. (2012). Des “mythologiques” de Claude Levi-Strauss à la “mythodologie” de Gilbert Durand. Dans Guenancia, P. Et Sylvestre, J. P. Claude Lévi-Strauss et ses contemporains. puf.; Xiberras, M. (2002). Pratique de l’imaginaire. Lecture de Gilbert Durand. Québec, Canada: Presses Universitaires de Laval.; Alves, F. L.; Schroeder, T. M. R. e Barros, A. T. M. P. (2014). Diálogos com o imaginário. Curitiba: crv.; Araújo, A. F.; Araújo, J. M. e Ribeiro, J. A. (2012). As Lições de Pinóquio. Estou farto de ser sempre um boneco. Curitiba: Editora crv.; Araújo, A. F.; Teixeira, M. C. e Sanchez, G. D (2011).Imaginário e educação. Niterói: Intertexto.; Araújo, A. F. e Barros, Vieira, J. D. (Org.). (2011). Actas do III Seminário Arte e Imaginário na Educação. Braga: Centro de Investigação em Educação-cied.; Araújo, A. F. e Amaral, M. V. (Org.). (2011). Actas do Colóquio Internacional Antropologia do Imaginário e Educação do Envolvimento/Desenvolvimento. Braga: Centro de Investigação em Educação-cied.; Araújo, A. F.; Araújo, J. M. e Azevedo, F. (Org.). (2010). Actas do Colóquio Internacional Educação, Cultura e Imaginário: desafios contemporâneos. Braga: Centro de Investigação em Educação.; Araújo, A. F.; Azevedo, F.; Barbosa, M.; Araújo, J. M. (Org.). (2010). Actas do Colóquio Internacional: Educação, Cultura e Imaginário: recontextualização e tradição. Braga: Centro de Investigação em Educação.; Araújo, A. F.; Araújo, J. M. (2009). Imaginário Educacional - figuras e formas. Niterói: Intertexto.; Araújo, A. F.; Azevedo, F e Araújo, J. M. (Org.). (2008). Actas do Colóquio Internacional Educação, Imaginário e Literatura. Braga: iec/iep/cied/um; Araújo, A. F. e Araújo, J. M. (2007). Utopia, Cidade e Educação. Lisboa: Instituto Piaget.; Araújo, A. F.; Azevedo, F e Araújo, J. M. (Org.). (2007). Educação e Imaginário, Literatura e Romance de Formação. Braga: iep/cied/iec/libe/um; Araújo, A. F.; Azevedo, F e Araújo, J. M. e Pereira, C. S. (Org.). (2007). Imaginário, Identidades e Margens. Estudos em torno da Literatura Infanto-Juvenil. Vila Nova de Gaia: Gailivro.; Araújo, A. F.; e Baptista, F. P. (Eds.). (2003). Variações sobre o imaginário. Domínios, teorizações, práticas hermenêuticas. Lisboa: Instituto Piaget.; Araújo, A. F. e Wunenburger, J. J. (2006). Educação e Imaginário. Introdução a uma filosofia do imaginário educacional. São Paulo: Cortez; Araújo, D. C. e Contrera, M. S. (Orgs.). (2014). Teorias da Imagem e do Imaginário. Belo Horizonte: Compós.; Augras, M. (s.f.). Imaginário da magia: magia do imaginário. Vozes - Coleção: Teologia e Ciências Humanas, 72.; Atihé, E. B. A. (2006). Uma educação da alma: literatura e imagem arquetípica. Tese de doutorado. São Paulo: feusp.; Azevedo, N. S. N. e Scoffano, R. (Org.). (2016). Estilhaços do Imaginário. Campinas: Alínea.; Azevedo, N. S. N. e Scoffano, R. (Org.). (2009). Recortes do Imaginário: novas colagens. Campinas: Alínea.; Azevedo, N. S. N.; Almeida, N.; Arruda, F.; García, P. B. C.; Gens, A.; Henriques, E. M. O.; Lopes, P. S. V. e Losada, M. R. (Org.). (2006). Imaginário e Educação: reflexões teóricas e aplicações. Campinas: Alínea.; Badia, D. D. (1999). Imaginário e Ação Cultural. uel; Barbosa, E. R. L. e Nogueira, M. A. L. (Org.). (2006). Cartografias Culturais do Imaginário e da Complexidade. Recife: Editora Universitária da ufpe.; Barros, J. D. V. (2010). Gilberto Freyre, Imaginário e Educação. São Luís: edufma.; Barros, J. D. V. (Org.). (2008). Imaginário e Educação: pesquisas e reflexões. São Luís: edufma.; Barros, J. D. V. (2001). Imaginário da Brasilidade em Gilberto Freyre. São Luís: edufma.; Barros, A. T. M. P. (2008). Sob o nome de real: imaginários no jornalismo e no cotidiano. Porto Alegre: Armazém Digital.; Barros, A. T. M. P.; Fraga, D. (Org.). (2007). Nós transdisciplinamos: diálogos nas ciências da comunicação. Porto Alegre: Armazém Digital.; Barros, A. T. M. P.(2001). Jornalismo, magia, cotidiano. Canoas: Editora da Ulbra.; Barros, A. T. M. P. (Org.). (2015). A teoria geral do imaginário 50 anos depois: conceitos, noções, metáforas. Porto Alegre. Online. Recuperado de: http://imaginalis.pro.br/produto/anais_ii_congresso_cri2i/; Bay, D. (2011). O sonho da razão: imaginário e simbolização. Florianópolis: Bernúncia.; Carvalho, M. F. O. (2014). Imaginário Barroco de Rosa Magalhães. Textos Escolhidos de Cultura e Arte Populares, 11.; Cavalcanti, C. A.; Cavalcanti, A. P. (2011). O que se pode ver nas religiões - Textos do Videlicet. João Pessoa-PB: Editora Universitária da ufpb.; Cavalcanti, C. A. (2010): O imaginário da intolerância: inquisição, ciência e ensino (não) religioso. João Pessoa: Editora Universitária, Videlicet.; Cavalcanti, C. A. e Cunha, F. C. (2006). Pernambuco Afortunado: da Nova Lusitânia à Nova Economia. Recife: Editora intg.; Cavalcanti, C. A. e Cavalcanti, A. P. (2015). O que é o imaginário ? Olhar biopsicossocial da obra transdisciplinar de Gilbert Durand. João Pessoa: Editora ufpb.; Cavinato, A. (2015). Processos de criação: Teatro e Imaginário. Curitiba: crv; Chaves, I. E. M. B. (2000). Vestida de Azul e branco como manda a tradição: cultura e rituais na Escola. Rio de Janeiro: Editoras Quartet e Intertexto.; Chaves, I. E. M. B. (2016). Corpo e movimento nos labirintos da escola: imagens e simbolismos. Em: Vincentini, P. P.; Cunha, J. L. e Cardoso, L. A. (Org.). Experiências formativas e práticas de iniciação à docência. Curitiba: crv.; Chaves, I. E. M. B.; Guedes, A. O. (2015). Matrizes do pensamento pedagógico dos anos 1960 e 1970 : memória, imaginário e histórias de vida de uma professora maranhense. Em: Patrício Ribeiro, S. M. e Araújo, A. F. (Org.). Paisagem, Imaginário e Narratividade - olhares transdisciplinares e novas interrogações da Psicologia Social. São Paulo: Zagodoni Editora.; Chaves, I. E. M. B. (2015). A perspectiva teórico-metodológica de um grupo de pesquisa: movimentos instituídos e instituintes. Em: Gasparello, A. M. e Villella, H. (Org.). Educação na Hi; Chaves, I. E. M. B. (2014). Cultura, imagens e simbolismos: Entre a norma e a vida. Em: Nakayama Nenoki do Couto, E. A.; Dunck-Cintra, E. M.; Oliveira Borges, L. A. (Org.). Antropologia do Imaginário, Ecolinguística e Metáfora. Brasília: Thesaurus.; Contrera, M. S. (2004). Jornalismo e realidade: a crise da representação do real e a construção simbólica da realidade. São Paulo: Mackenzie.; Correa, D. A e Contrera, M. S. (Orgs.). (2014). Teorias da Imagem e do Imaginário. Compós.; Couto, E. K. N. N.; Couto, H. H. e Mato, F. G. (2014). Ecolinguagem. Antropologia do imaginário, ecolinguística e metáforas. Brasília.; Couto, E. K. N. N. (2012). Ecolinguística e imaginário. Brasília: Thesaurus.; Couto, E. K. N. N.; Cintra, E. M. D. (Org.) (2014). Borges, L. A. O. (Org.) Antropologia do imaginário, ecolinguística e metáforas. Brasília: Thesaurus.; Couto, E. K. N. N. (2005). Em busca da casa perdida: vozes e imaginário de meninos de rua. São Paulo: Anna Blume.; Cunha, B. R. R. (Org.). (2013). Entre o mito, o sagrado e o poético: ecos de uma sinfonia. Rio de Janeiro: 7Letras/ Belo Horizonte: Fapemig.; Cruz, A. D. e Lima, M. F. G. (2015). Anais do XII Seminário Nacional de Literatura, História e Memória e III. Congresso Internacional de Pesquisa em Letras no Contexto Latino-Americano. Online. Recuperado de: http://www.seminariolhm.com.br/2015/; Donizeti, A. C. e Lima, M. F. G. (Org). (2012). Literatura e poéticas do imaginário. Editora 1 – Goiás.; Ferreira-Santos, M. e Almeida, R. (2012). Aproximações ao imaginário: bússola de investigação poética. São Paulo: Képos.; Ferreira-Santos, M. e Almeida, R. (2012). Cinema e contemporaneidade. São Paulo: Képos.; Ferreira-Santos, M. e Almeida, R. (2011). Antropolíticas da Educação. São Paulo: Képos; Ferreira-Santos, M. e Gomes, E. S. L. (Org.). (2010). Educação & Religiosidade: imaginários da diferença. João Pessoa: Editora Universitária ufpb.; Ferreira-Santos, M. (2005). Crepusculário: conferências sobre mitohermenêutica & educação em Euskadi. São Paulo: Editora Zouk.; Ferreira-Santos, M. (Org.). (2002). Imagens de Cuba: a esperança na esquina do mundo. São Paulo: Editora Zouk.; Ferreira-Santos, M. (Org.) (2000). Anais do II Encontro sobre Imaginário, Cultura & Educação. São Paulo: Plêiade.; Ferreira-Santos, M.; Porto, M. R. S.; Teixeira, M. C. S. e Bandeira, M. L. (Org.). (2000). Tessituras do Imaginário: Cultura & Educação. Cuiabá: Edunic/cice.; Ferreira-Santos, M. (Org.). (2000). Cadernos cice de Ensino & Pesquisa. São Paulo: Editora Plêiade.; Ferreira-Santos, M. (Org.). (1998). Programas & Resumos do I Encontro sobre Imaginário, Cultura e Educação. São Paulo: cice/feusp.; Ferreira-Santos, M.; Morales, P. P. e Rubira, F. (2014). Aproximaciones a la educación sensible: vivencia en los núcleos experienciales en Astronomía y Arte-educación. Bogotá: Idartes – Planetario de Bogotá.; Gomes, A. L. F. (2015). Materialismo racional e materialismo imaginário. Em: Gomes, A. L. F. (Org.). Festins de seda. Festival Myhtos Logos e outras inventices bachelardianas. Natal: edufrn.; Gomes, A. L. F. (2015). A religação dos saberes no rio do imaginário e da imaginação simbólica. Anais do II Congresso Internacional do cri2i. gt 4 – Imaginário e Linguagens. Porto Alegre: ufrgs. Online. Recuperaado de: http://www.ufrgs.br/cri2i/?tag=cri2i&lang=en; Gomes, E. S. L. (2013). Um baú de símbolos na sala de aula. São Paulo: Paulinas; Gomes, E. S. L. (2011). A catástrofe e o imaginário dos sobreviventes: quando a imaginação molda o social. João Pessoa: Editora Universitária ufpb.; Gomes, E. S. L. (Org.). (2011). Em busca do mito: a mitocrítica como método de investigação do imaginário. João Pessoa: Ed ufpb.; Gomes-Da-Silva, P. N. e Gomes, E. S. L. (2010). Malhação: Corpo Juvenil e Imaginário Pós-Moderno. João Pessoa: ufpb.; Guberman, M. C. (Org.). (2015). Provocações da Amazônia: dos Rios Voadores aos Voos Imaginários. Cascavel: Edunioeste.; Joachim, S. A. (2011). Representação do outro na literatura popular francesa e latino americana. Recife: Editora Universitária da ufpe; Joachim, S. e Xavier, A. C. (Org.). (2010). Hipertexto & Cibercultura. São Paulo: Rêspel.; Joachim, S. (2010). Poética do imaginário. Recife: Editora Universitária da ufpe.; Joachim, S.; Vieira, A. M. T. e Dionisio, A. P. (2010). Aspectos da Leitura. Ppgl-ufpe.; Kuperman, P. S. e Priscila, S. K. (1995). Tarô: Uma Linguagem Feiticeira. Rio de Janeiro: Mauad.; Leite, J. e Santos, L. L. (Org.). (2015). Discutindo o imaginário: olhares multidisciplinares. Recife: Editora ufpe.; Leitão, C. S. (1997). Por uma Ética da Estética: Uma Reflexão acerca da Ética Armorial Nordestina. Fortaleza (CE): Fundação Demócrito Rocha / Ed Uece; Leitão, C. S. (1989). A Crise dos Partidos Políticos Brasileiros: Os Dilemas da Representação Política no Estado Intervencionista. Fortaleza (CE): Tiprogresso.; Lemos, A. (2002). Cultura das Redes. Ciberensaios para o século xxi. Salvador: Edufba.; Lemos, A. (2002). Cibercultura. Tecnologia e Vida Social na Cultura Contemporânea. Porto Alegre: Sulina/Meridional.; Lemos, A.; Palacios, M. (Org.). (2000). Janelas do Ciberespaço. Comunicação e Cibercultura. Porto Alegre: Sulina.; Loureiro, A. M. L.; Penso, M. A.; Gomes, L. e Faleiros, V. P. (Org.). (2011). O lugar que sobrou: idoso asilado, ILPI, imaginário; tabagismo e geracionalidade. Brasília: Ed. Universa.; Loureiro, A. M. L.; Osório, N. B.; Neto, L. S.; Andrade, C. (Org.) Isto é o asilo. Estudos de casos em asilos do Brasil e da Itália. Santa Maria rs: Biblos editora, 2010; Loureiro, A. M. L. e Cardoso, V. R. (Org.). (2008). Velhice asilada, gênero e imaginário. Goiânia go: Descubra; Loureiro, A. M. L. e Faleiros, V. P. (Org.). (2006). Desafios do envelhecimento: vez, sentido e voz. Brasília: Universa.; Loureiro, A. M. L.; Suano, H.; Montalverne, C. I.; Migliorini, W. J. M. e Batista, A. (Org.). (2004). O Velho e o Aprendiz: O Imaginário em Experiências com o at-9. São Paulo: Zouk.; Loureiro, A. M. L.; Gomes, L.; Wortmann, K.; Guidi, L. M.; Woortmann, E.; Safons, M. P. (Org.). (2004). Terceira Idade: Ideologia, Cultura, Amor e Morte. Brasília: Editora Universidade de Brasília - EdUnB.; Loureiro, A. M. L. (1998). A Velhice, O Tempo e A Morte: subsídios para possíveis avanços do estudo. Brasília: EdUnb.; Mattos, S. M. (2013). Simbolismo do Herói: uma abordagem sobre a Ciência do Imaginário. Curitiba: Editora crv.; Mello, A. M. L. (2002). Poesia e Imaginário. Porto Alegre: edipucrs; Nitschke, R. G.; Ramos, F. R. S. e Monticelli, M. (2000). Projeto Acolher: um encontro da enfermagem com o adolescente brasileiro. Brasília: Aben/ Governo Federal.; Nitschke, R. G. (1999). Mundo Imaginal de ser família saudável: a descoberta de laços de afeto numa viagem no quotidiano em tempos pós-modernos. Pelotas: Editora da ufpel.; Nogueira, M. A. L. e Silva, E. R. B. (Org.). (2006). Cartografias Culturais do imaginário e da Complexidade. Recife: Editora Universitária - ufpe.; Nogueira, M. A. L. (2002). Ariano Suassuna O Cabreiro Tresmalhado. São Paulo: Palas Athena.; Nunes, A. S.; Fabrini, V. e Lyra, L. (2013). Mito e teatro. In: Isaacsson, Marta et. al. (org.) Tempos de memória: vestígios, ressonâncias e mutações. Porto Alegre: Abrace: age.; Oliveira, E. R. (2002). Da Cidade Planejada à Cidade Espoliada. Araraquara: Laboratório Editorial unesp/Araraquara - Cultura Acadêmica Editora.; Oliveira, E. R. (1992). A Profanação do Sagrado e a Sacralização do Profano. Araraquara: Coleção Textos-unesp.; Oliveira, E. R. (1991). O Que é Medicina Popular. São Paulo: Editora Nova Cultural (Círculo do Livro).; Oliveira, E. R. (1985). O Que é Benzeção. São Paulo: Editora Brasiliense.; Oliveira, J. (2010). Princípios para uma educação afro-brasileira. Em Monteiro. (Org.). Culturas Contemporâneas, Imaginário e Educação: Reflexões e Relatos de Pesquisas.; Oliveira, V. F. (1997). Imaginário Social e Escola de Segundo Grau. Editora:Unijuí.; Ormezzano, G. R. e Secco, L. (2016). Santa María de Loreto: imaginário jesuítico-chilota. Lumen et Virtus, 7.; Ormezzano, G. R. (2016). Mito e metamorfose: o caso de Vitória. Educação, Sociedade & Culturas, 47.; Ormezzano, G. R.; Antunes, D. (2015). Ecodesign: uma experiência na formação de professores enfatizando a leitura e o ensino de ciências. Actas de Diseño, 19.; Paes Loureiro, J. J. (1991). Cultura Amazônica, uma poética do imaginário. Belém: Cejup.; Paula Carvalho, J. C. (2002). Viáticos do Imaginário. São Paulo: Editora Plêiade/ o.s.j.j.; Paula Carvalho, J. C. (2001). Pessoa, Grupo e Comunidade: o personalismo ontológico de N. Berdiaev, suas ampliações na antropologia hermenêutica e na educação fática. São Paulo: Editora Plêiade/ o.s.j.j.; Paula Carvalho, J. C. (2000). Cultura da Alma e Mitanálise: imaginário, poesia e música. Londrina: Editora uel.; Paula Carvalho, J. C. (1999). Mitocrítica e Arte: trajetos a uma poética do Imaginário. Londrina: Editora uel, 1999.; Paula Carvalho, J. C. (1998). Imaginário e Mitodologia: hermenêutica dos símbolos e estórias de vida. Londrina: Editora uel.; Paula Carvalho, J. C.; Porto, M. R. S.; Melloni, R. M. e Teixeira, M. C. S. (1998). Imaginário e ideário pedagógico: um estudo mitocrítico e mitanalítico do projeto de formação do pedagogo na feusp. São Paulo: Editora da usp.; Paula Carvalho, J. C. (1998). Le génie du christianisme deux: Conférences d`Athènes. São Paulo: Editora Plêiade.; Paula Carvalho, J. C. (1998). Cultura da alma e mitanálise: imaginário, poesia e música. Londrina: Editora uel.; Paula Carvalho, J. C. (1990). Antropologia das Organizações e Educação: Um Ensaio Holonômico. Rio de Janeiro: Imago.; Peres, L. M. V. (Org.). (2004). Imaginário: o “entre-saberes” do arcaico e do cotidiano. Pelotas: Editora da Universidade Federal de Pelotas.; Pesavento, S. J. (1973). O imaginário da cidade - visões literárias do urbano: Paris. Rio de Janeiro: Porto Alegre.; Piva, M. L. (2013). Imaginários em (des)construção: um romance no Rio Grande. Pelotas: Signos.; Póvoas, R. (2010). A memória do feminino no candomblé: tecelagem e padronização do tecido social do povo de terreiro. Ilhéus: Editus.; Póvoas, R. (2007). Da porteira para fora: mundo de preto em terra de branco. Ilhéus: Editus; Póvoas, R. (2003). VersoREverso. Ilhéus: Editus; Rocha Pitta, D. P. e Ramos, S. S. (Org.). (2011). Imaginário do envolvimento/ desenvolvimento. Anais do XV Ciclo de Estudos sobre o Imaginário. Online. Recuperado de; Rocha Pitta, D. P. (Org.). (2006) As dimensões imaginárias da natureza. Anais do XIV Ciclo de Estudos sobre o imaginário. Online. Recuperado de: http://www.univmontp3.fr/ufr5/irsa/telechargements/XIV_Ciclo_De_Estudos_Sobre_O_Imaginario_ANAIS.pdf; Rocha Pitta, D. P. (2005). Iniciação à teoria do Imaginário de Gilbert Durand. Rio de Janeiro: Atlântica Editora.; Rocha Pitta, D. P. (Org.). (2005). Ritmos do Imaginário. Recife: Editora Universitária ufpe.; Rocha Pitta, D. P. (Org.). (2004). Imaginário do terror. Recife: Associação Ylê Setí do Imaginário.; Rocha Pitta, D. P. (Org.). (2002). Imaginário e memória. Recife: ufpe.; Rocha Pitta, D. P.; Nogueira, M. A. L. e Garcez, R. (Org.). (2000). Imaginário e Cibercultura. Recife: Revista AntHropológicas.; Rocha Pitta, D. P. e Nogueira, M. A. L. (Org.). (1998). Imaginário e Complexidade. Recife: Revista AntHropológicas – ppga/ufpe.; Rocha Pitta, D. P.; Nogueira, M. A. L. (Org.). (1996). Imaginário e Localismo afetual. Recife: Anthropológicas – ppga/ufpe.; Rocha Pitta, D. P. e Melo, M. R. C. (Org.). (1995). Vertentes do Imaginário: arte, sexo, religião. Recife: Massangana/Universitária.; Rocha Pitta, D. P. (Org.). (1984). O Imaginário e a simbologia da passagem. Recife: Massangana.; Rocha Pitta, D. P. (Org.). (1976). Imaginário e Criatividade. Recife: Ijnps.; Rozestraten, A. S. (2015). Portadores/Porteurs – Imaginário e Arquitetura/ Imaginaire et Architecture, foto-livro bilíngue. São Paulo: Ed. Annablume.; Sanches, J.; Almeida, R. e Saura, S. C. (2013). Interculturalidade, Museu e Educação. São Paulo: Laços.; Santos, M. C. (2016). Oliveira. Aprender com o mito de origem africana. Itabuna:Wr3 Design.; Saura, S. C. (2008). Planeta de Boieiros: culturas populares e educação de sensibilidade no imaginário do Bumba-meu-Boi. São Paulo: feusp.; Silva, J. M. (2011). Vozes da Legalidade - Política e imaginário na Era do Rádio. Porto Alegre: Sulina.; Silva, J. M. (2006). As tecnologias do imaginário. Porto Alegre: Sulina; Silva, J. M. (1999). Para navegar no Século xxi. Fronteiras; Silva, V. C. P. (2010). Palmas, a última capital projetada do século XX: uma cidade em busca do tempo. São Paulo: Cultura Acadêmica.; Silva, V. C. P. e Corcinio J. R. G. F. (Org.). (2013). Natureza e representações imaginárias. Curitiba-PR: Appris.; Souza, E. N. F. e Costa, S. B. (Orgs.). (2011). Reflexos e sombras: arquétipos e mitos na literatura. Goiânia: Cânone Editorial/Belo Horizonte: Fapemig.; Souza, E. N. F. (Org.). (2016). Poesia com deuses: estudos de Hídrias, de Dora Ferreira da Silva. Rio de Janeiro: 7Letras/ Belo Horizonte: Fapemig.; Souza, E. N. F. (Org.). (2013). Flores de Perséfone: a poesia de Dora Ferreira da Silva e o sagrado. Goiânia: Cânone Editorial/Belo Horizonte: Fapemig.; Teixeira, M. C. S.; Araújo, A. F. (2011). Gilbert Durand: imaginário e educação. Niterói: Intertexto; Teixeira, M. C. S. e Porto, M. R. S. (Org.). (2004). Imaginário do medo e cultura da violência. Niterói: Intertexto.; Teixeira, M. C. S. (2000). Discurso Pedagógico, Mito e Ideologia, o imaginário de Paulo Freire e Anísio Teixeira. Rio de Janeiro: Quartet.; Teixeira, M. C. S.; Porto, M. R. S.; Bandeira, M. L.; Santos, M. F. (Org.). (2000). Tessituras do imaginário: educação & cultura. Cuiabá: Editora Unic.; Teixeira, M. C. S. e Porto, M. R. S. (Org.). (1999). Imagens da cultura: um outro olhar. São Paulo: Plêiade.; Teixeira, M. C. S e Porto, M. R. S. (Org.). (1999). Imaginário, cultura e educação. São Paulo: Plêiade.; Teixeira, M. C. S.; Porto, M. R. S.; Carvalho, J. C. P. e Melloni, R. M. (1998). Imaginário e Ideário Pedagógico: um estudo mitocrítico e mitanalítico do projeto de formação do pedagogo na feusp. São Paulo: Plêiade.; Teixeira, M. C. S. (1990). Antropologia, Cotidiano e Educação. Rio De Janeiro: Imago; Turchi, M. Z. (2003). Literatura e Antropologia do Imaginário. Editora: unb.; Strongoli, M. T. Q. G. (2005). Encontros com Gilbert Durand - Cartas, depoimentos e reflexões sobre o imaginário. Em Rocha Pitta, D. P. (Org.). Ritmos do imaginário. Recife: Editoria Universitário – ufpe.; Strongoli, M. T. Q. G. (2003). O discurso literário, o mítico, e o multiculturalismo. Em Santos, D. O. A. e Turchi, M. Z. (Org.). Encruzilhadas do imaginário: ensaios de literatura e história. Goiânia: ed. Cânone.; Strongoli, M. T. Q. G. (2001). Contextos : educação, comunicação, imaginário. Em Strôngoli, M. T.; Piovesan, L e Colcioni, M. (Org.). Livros e computador - Palavras, ensino e linguagens. São Paulo: Iluminuras.; Strongoli, M. T. Q. G. (2000). Do signo ao símbolo: as figurativizações do imaginário. Em Pino, D. (Org.). Semiótica: olhares. Porto Alegre: edipucrs; Thomaz, S. B. (Org.). (2009). Imaginário, Educação e Cultura da Escola. Rio de Janeiro: Editora Rovelle.; Thomaz, S. B. (2009). Imaginário Teatro-Educação. Rio de Janeiro: Rovelle; Tonin, J. e Gerbase, C. (Org.). (2016). Janelas para o mundo: telas do imaginário. Porto Alegre: Sulina.; Tonin, J. e Azubel, L. (Org.). (2016). Comunicação e Imaginário. Porto Alegre: edipucrs.; Waldman, M. (2016). Cartografias do Racismo: Imaginário, Discriminação Racial e Espaço. Coleção Temas Contemporâneos. São Paulo: Editora Kotev; Waldman, M. (2000). Africanidade, Espaço e Tradição: a topologia do imaginário africano tradicional na fala griot de Sundjata Keita do Mali. África - Revista do Centro de Estudos Africanos da usp, 20-21.; Arias, D. H. y Ruiz, A. (2016). La identificación con la nación propia de maestros en formación en una universidad pública de Bogotá. Pedagogía y saberes, 45, 65-78.; Muñoz Dagua, C y Andrade Calderón, M C; (2014). Las fórmulas retóricas del rebusque. Un estudio desde la semiótica social de Halliday.Tabula Rasa, 329-345. En línea. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39631557014; Baeza, A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Chile: ril editores.; Barbosa, P. T. y Murcia, N. (2012). Danza: escenario de construcción y proyección humana. Educación y educadores, 15 (2), 185-200.; Barragán, R. y Gómez, W. (2010). Maestros, Imágenes e Imaginarios. Prácticas y saberes en relación con la didáctica de la imagen. Pedagogía y saberes, 32, 23-31.; Bernal, S. L., Espinosa, Y. A., Pacheco, W., Paternina L., Parelló, B. y Soto, D. E. (2015). La enseñanza de la Independencia Americana en Colombia y España 2009-2011. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17 (25), 187-212.; Blanco, D. (2009). De melancólicos a rumberos. De los Andes a la costa. La identidad colombiana y la música caribeña. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 23(40), 102-128.; Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España: Akal; Buquet, C. A. G. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, (44), 27-43.; Cáceres, G. (2007). Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina. Nómadas, (26), 199-211.; Castoriadis, Cornelius. (1989) 2003. La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la institución, 2. Barcelona, España: Tusquets.; Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyent. Zona Erógena, 35.; Castro-Gómez, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934). Nómadas, 26, 44-55; Creswell, J. W. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches London, UK: Sage.; Escobar, G. I., López, L. M. y Valbuena, E. (2016). Aproximación a los aspectos que caracterizan las clases de ciencias y los maestros que las orientan, en la escuela pedagógica experimental: una mirada a los imaginarios de los estudiantes de nivel 13. Tecné, Episteme y Didaxis, 541-547.; Escobar, J. (2004). Las élites intelectuales en Euroamérica Imaginarios identitarios, hombres de letras, de artes y de ciencias en Medellín y Antioquia, 1830-1920. Co-herencia, 1(1), 265-273.; Escoda, F. (2005). Barcelona imaginada. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello; Falleti1, V. (2006). Los problemas de la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales. Una mirada crítica sobre las nociones clásicas el tipo ideal y la representación. Universitas HumaníStica, 62(62). En línea. Recuperado de:http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/ article/view/2205/1459; Figueroa, H. (2013). El cuerpo del domus entre dos siglos desde el discurso tecno-psicológico. Nómadas, (38), 31-47.; Fressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. Revista Trasversales, 2. En línea. Recuperado de: http://www.trasversales.net/t02olfre.htm; García, D., Montenegro, M., Astaíza, F., y Martín, C. (2012). El campo publicitario colombiano: entre los imaginarios y las condiciones objetivas. Nómadas, (36), 255-265.; Grosfoguel R, (2012). El concepto de “racismo” en Michael Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102.; Grosfoguel R, (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo x. Tabula Rasa, 19, 31-58.; Guzmán-Valenzuela, C. (2014). Polos epistemológicos: uso y construcción de teoría en investigación cualitativa en educación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14).; Hernández Salgar, O. (2007). Marimba de chonta y poscolonialidad musical. Nómadas, 26, 56-69.; Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. eure (Santiago), 33(99), 17-30.; Hurtado, R. (2007). La configuración de significaciones imaginarias de deseo en jóvenes de la ciudad de Popayán. (2003-2007). Tesis Doctoral. Colombia: Universidad de Manizales, Cinde.; Jaimes, G. y Rodríguez, M. E. (2015). Convergencias, tensiones y rupturas en las políticas de formación e incentivos docentes en Bogotá D. C. (1996- 2013). Revista Colombiana de Educación, (68), 113-148.; Marca, Y., y Rodríguez, A. (2012). Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 108- 117. En línea, doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ apl/a.1739; Martínez, J. y Muñoz, D. (2009) Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Universitas humanística, (67), 207-221.; Metz, C. (2001). El significante imaginario: psicoanálisis y cine. Barcelona, España: Paidós.; Molina, G. (2015). Dios como sicario: la muerte violenta y el desorden teológico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (51), 241-256.; Molinares, V. (2005). Los imaginarios sociales sobre el conflicto social y la forma como lo solucionan los pobladores del barrio la paz en Barranquilla (Colombia). Revista de Derecho, (24), 106-139.; Montoya, L. (2015). Estrategias de evangelización y catequización de las misioneras Lauritas en el Occidente Antioqueño (1914-1925). Revista de Estudios Sociales, (51), 118-131.; Murcia, J., Murcia, N. y Murcia N. (2009). Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria. Educación y educadores, 12 (3), 99-115.; Ossa, C. y Richard, N. (2004). Santiago imaginado. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.; https://crai.usta.edu.co/index.php/proceso-de-grado/procedimiento-para-entrega-de-tesis-y-trabajos-de-grado; Pintos, J-L. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social, Madrid, Sal Terrae/I. Fe y secularidad; Orden social e imaginarios sociales: una propuesta de investigación. Revista papers, 45, 101-127.; Rojas, W. y Ospina, C. M. (2011). Consideraciones sobre el sentido de un proyecto educativo en Contaduría Pública.Cuadernos de Administración,27 (45), 45-60.; Silva, A. (1986). Graffiti. Una ciudad imaginada. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.; Silva, A. (2003). Bogotá imaginada. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.; Silva, A. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.; Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Quinta edición. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.; Silva, A. (2012). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Medellín, Colombia: Sello Editorial de la Universidad de Medellín.; Silva, A. (2014). Imaginarios, el asombro social. Bogotá, Colombia: U. Externado de Colombia.; Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos: Bogotá y Sao Paulo. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo; Silva, A. (2015). El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires. Revista Colombiana De Antropología, 51 (1), 53-78. En línea. Recuperado de: http://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/ antropologia_social/publicaciones_seriadas_antropologia/12372; Soto, D. E. (2013). Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15 (21), 229-262.; Vélez, R. y Garzón, M. (2005). La administración es algo más que gerencia. Universidad & Empresa, 4, 7-30; Villegas, Á. (2006). Los desiertos verdes de Colombia. Nación, salvajismo, civilización y territorios-Otros en novelas, relatos e informes sobre la cauchería en la frontera colombo-peruana. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 20 (37), 11-16.; Zambrano, I. (2012). Miradas científico anormales a la infancia en situación de calle: José Gutiérrez o los imaginarios sociales modernos. Revista Colombiana de Educación, 63, 273-288.; Aliaga, F., Basulto, O. y Cabrera, J. (2012). El grupo de discusión: Elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social, 9: 136-175. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/3537/353744581006.pdf; Aliaga, F., Basulto, O. y Apolo, D. (2015). Reacciones sociales e invisibilidad mediática frente al imaginario del joven problema. En Basulto, O. y Aliaga, F. (Coords.). Diálogos sobre juventud en Iberoamérica. España: Editorial Universidad Santiago de Compostela. Álvarez, G., Álvarez, A. y Facuse, M. (2002). La con; Álvarez, G., Álvarez, A. y Facuse, M. (2002). La construcción discursiva de los imaginarios sociales: el caso de la medicina popular chilena. Onomazein, 7: 145-160. En línea. Recuperado de: http://www.onomazein. net/Articulos/7/8_Alvarez.pdf; Arancibia, L., Soto, P. y González, A. (2016). Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito. Cinta moebio, 55: 29- 46. En línea. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/55/arancibia.html; Arancibia, L. (s.f). Conflicto en la escuela. Institución de la democracia y producción de sistemas de justificación de las relaciones entre los actores de la enseñanza media en Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En línea. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/ sesiones-335.pdf; Arancibia, L. (s.f). El imaginario radical en chile. La creación de nuevas formas de comprensión de la democracia y las relaciones sociales desde el movimiento estudiantil secundario en el contexto neoliberal. Universidad Católica de Valparaíso. En línea. Recuperado de: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT6/GT6_ArancibiaMartinez.pdf; Aravena, A. y Alt, C. (2012). Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo. Última Década, 36: 127-140.; Aravena, A., Gissi, N. y Toledo, G. (2005). Los mapuches más allá y más acá de la frontera: Identidad étnica en las ciudades de Concepción y Temuco. Sociedad Hoy, 8-9: 117-132; Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago: ril Editores.; Baeza, M. A. (2003). Imaginarios Sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Ediciones Universidad de Concepción.; Baeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Santiago: ril.; Baeza, M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En Juan, R., Coca, J., Valero, F., Randazzo y Pintos, J. (Coord.). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Badajoz, tremn-Ceasga.; Baeza, M. A. (2016). Hacer mundo: significaciones imaginario-sociales para construir sociedad. Santiago: ril.; Baeza, M. A. y Aravena, A. (2010). Jóvenes chilenos y construcción socio-imaginaria del Ser-Otro mujer. Última Década, 32: 159-171.; Basulto, O. (2011). Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial. Una visión desde el imaginario urbano. Imagonautas. Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 1 (2): 57-74. En línea. Recuperado de: http://imagonautas.webs.uvigo.gal/index.php/ imagonautas/issue/viewIssue/9/19; Basulto, O. (2012). Construcción de valor territorial en el imaginario urbano. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: RIPS, 2 (12): 115- 126. En línea. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/ article/viewFile/379/376; Basulto, O. (2012). La Educación y Capacitación Laboral en busca de Desarrollo Humano y Territorial. Perspectiva desde el Imaginario Urbano. EDUSER: revista de educação, 1 (4): 30-44. En línea. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ipb.pt/bitstream/10198/7724/1/99-330-1-PB.pdf; Basulto, O. y Taboada de Zúñiga, P. (2014). Relevancia de las NTIC´S en el turismo cultural/museos. Perspectiva hermenéutica en el mundo contemporáneo. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4 (12): 859-874. En línea. Recuperado de: http://www.pasosonline.org/Publicados/12414/PS0414_15.pdf; Basulto, O. (2014). Comunicación imaginada y turismo de intereses especiales. Tesis. Universidad de Santiago de Compostela. En línea. Recuperado de: https://dspace.usc.es/handle/10347/12392?mode=full; Basulto, O. y Aliaga, F. (Coords.). (2015). Diálogos sobre juventud en Iberoamérica. España: Editorial Universidad Santiago de Compostela.; Berger, P. y Luckmann, T. (1983). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.; Berríos, V. (2010). Recuerdo y olvido como parte de una historia: la ballenera de Quintay. Tesis. Universidad de Chile. En línea. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/cs39vbh977.pdf; Browne, R. Silva, V. y Baessolo, R. (2010). Periodismo intercultural: representación peruana y boliviana en la prensa chilena (2010). Revista Científica Educomunicación: Comunicar, 35 (xviii): 85-93. doi:10.3916/ C35-2010-03-01; Browne, R. y Romero, P. (2010). Análisis crítico del discurso de la representación boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional: el caso de El Mercurio y La Tercera. Revista Polis, 9 (26). En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=30515373012; Browne, R. y Pacheco, C. (2011). Informar al otro, una mirada desde el periodismo intercultural. Cuadernos de información, 29 (julio-diciembre): 133-140. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=97122694013; Browne, R. y Yáñez, C. (2012). Comunicación intercultural mediada: construcción de realidad a través de un análisis crítico y complejo de los discursos periodísticos entre Chile y Perú. Revista Alpha, 34 (julio): 173-196. En línea. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4848306; Browne, R. y Castillo-Hinojosa, A. (2013). Análisis crítico del discurso de la representación intercultural en la prensa chilena. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 20 (62): 45-69. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10525851010; Browne, R. y Silva, V. (2007). Neototemismo y órbitas de lo imaginario: crisis de la imagen y emergencia de la visualidad. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 4: 108-121. En línea. Recuperado de: https://doaj.org/article/96789419c9024fd6b0eaeacc43710c04; Dagnino, E., Olvera, A. y Panfichi, A. (Coord.). (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. Ciudad de México: fce.; De la Garza Toledo, E. (2001). La epistemología crítica y el concepto de configuración. Revista Mexicana de Sociología, 1: 109-127.; Dittus, R. (2005). La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio. Athenea Digital, 7: 61-76. En línea. Recuperado de: http://antalya.uab.es/athenea/num7/dittus.pdf.; Dittus, R. (2006). El Imaginario Social y su Aporte a la Teoría de la Comunicación: Seis Argumentos para Debatir. Cinta Moebio, 26: 166-176. En línea. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/26/dittus.htm; Dittus, R. (2011). El imaginario social del otro inferiorizado. Taxonomía de la alteridad como espejo del yo contemporáneo. En Coca, J., Randazzo, F. y Valero Matas, J.A. Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Santiago de Compostela: Ceasga.; Dittus, R. (2012). El cine documental político y la noción de dispositivo: una aproximación semiótica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/103619?ln=enDittus, R. (2012). El cine documental político y la noción de dispositivo: una aproximación semiótica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/103619?ln=en; Dittus, R. (2015). Fundamentos para un estudio del guion en el cine chileno: notas preliminares. Aisthesis, 58: 237-254.; Dittus, R. y Vásquez, C. (2016). Abriendo la autopoiesis: implicancias para el estudio de la comunicación organizacional. Cinta moebio, 56: 136-146. doi:10.4067/S0717-554X2016000200002; Edelman, M. (2001). Social movements: Changing paradigms and forms of politics. En Annual Review of Anthropology, 30: 285-317.; Facuse, M. (2010). Sociología del arte y América Latina: Notas para un encuentro posible. Universum , 25 (1): 74-82. doi://dx.doi.org/10.4067/ S0718-23762010000100006; Facuse, M. (2010b). La utopía y sus figuras en el imaginario social. Sociológica, 25 (72): 201-213. En línea. Recuperado de: http://www.scielo.org. mx/pdf/soc/v25n72/v25n72a9.pdf; Facuse, M. (2011). Poesía popular chilena: imaginarios y mestizajes culturales. Atenea, 504: 41-53. En línea. Recuperado de: http://www.scielo.cl/ pdf/atenea/n504/art03.pdf; Gissi, N. (2013). Reivindicación del pago de la deuda histórica y respuestas del Estado en Chile. En Gutiérrez, N. (Coord.). Etnicidad y conflicto en las Américas. Territorios y reconocimiento constitucional. México: unam, Instituto de Investigaciones Sociales.; Gissi, N. (2011). Mapuche en/ante la Globalización: ¿Integración o Autonomía? O sobre el desafío de generar un tercer discurso/modelo en el marco del Convenio 169 de la OIT. En Bilbao, A. (Coord.). Creación, identidad y mundo en los Estados de la globalización. Campo psíquico y lazo social. Valparaiso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso.; Gissi, N. e Ibacache, D. (2012). Fricción interétnica, movilidad rur-urbana y el desafío de la articulación mapuche en el siglo xxi: el ngillatun como rito político-religioso. Revista Geográfica del Sur, 3 (1).; Lagos, P., Ther, F., Gissi, N., Aliste A. e Hidalgo, C. (2014). Etnografía de riesgos y vulnerabilidades: a propósito de los efectos y adaptaciones territoriales evidenciadas a través del sismo F27 en la Población Santa Clara, Comuna de Talcahuano, Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 27: 29-43.; Lefort, C. (1991). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión; Maturana, H. (1996). La realidad ¿objetiva o construida? Barcelona: Anthropos, UIA-ITESO.; Mayorga, A. (2013). Medios de comunicación, imaginarios sociales y poder. El discurso de la prensa chilena y argentina en torno a la acción colectiva de protesta y la crisis argentina de 2001. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/126977; Mayorga, A., Del Valle, C. y Browne, R. (2013). El imaginario social de la acción colectiva de protesta y la crisis Argentina de 2001, en el discurso de la prensa en Chile. Revista Polis, 34. En línea. Recuperado de: http:// polis.revues.org/8986; Mayorga, A. Nahuelpi, C. y Nitrihual, L. (2013). El imaginario social de la mujer mapuche en el discurso de la prensa en Chile. El ejemplo del diario El Austral de la Araucanía. Estudio sobre el mensaje periodístico, 2 (19): 767-782. En línea. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ ESMP/article/view/43470; Mayorga, A. y otros (2013). La construcción socioimaginaria de la mujer en la crítica literaria periodística: resultados del estudio de la producción cultural de la revista de libros del diario El Mercurio de Santiago de Chile. Cuadernos de información y comunicación, 18: 189-204. En línea. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/41724; Mayorga, A. y otros (2012). Democracia, imaginarios sociales, discurso y sujeto: resultados y reflexiones en torno a un estudio de caso (Chile). Revista Question, 34 (1): 174-192. En línea. Recuperado de: http://perio. unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1445; Mayorga, A. Nitrihual, L. y Fierro, J. (2012). Imaginario social, memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en Chile. Revista Anagramas, 20 (10): 19-36.; Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: fce.; Ortega, M. B. y Gómez, V. (2015). Experiencias metodológicas de investigación e intervención con niños, niñas y adolescentes. En Osorio, F. (Edit.). Políticas Públicas y Protección de la infancia en América Latina: familia, identidad y prácticas Institucionales de intervención. Santiago: FACSO.; Ortega, M. B. (2015). Trabajo social como transdisciplina: hacia una teoría de la intervención. Cinta de moebio, 54: 278-289. doi://dx.doi.org/10.4067/ S0717-554X2015000300005.; Paredes, J. P. (2005). Los hijos de la diferencia, ¡Difieren! Multiculturalidad e identidad una aproximación Lati-no-americana. Sociedad Hoy, Revista del Departamento de Sociología, 8-9 : 77-86.; Paredes, J. P. (2006). Estudios Culturales y Crítica de la ideología en un contexto postideológico. Revista Ciencias Sociales, 3 (1): 19-29.; Paredes, J. P. (2011). Ciudadanía, Participación y Democracia Deuda y Déficit en los 20 años de Democracia en Chile. Polis, Universidad Bolivariana, 10 (28): 473-499.; Paredes, J. P. (2011). Otra Democracia: Sociedad Civil, Ciudadanía y Gobernanza local (notas para la discusión). Polis, Universidad Bolivariana, 5 (16):, 445-474.; Paredes, J. P. (2011). Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva para el estudio cultural de los movimientos sociales. Imagonautas, 2: 36-56.; Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Maliaño: Sal Terrae.; Riffo, I. (2013). La revitalización del héroe en las series norteamericanas. El caso de Doctor House. Revista Imagonautas, 2 (3): 66-83. En línea. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781887; Riffo, I. (2015). La constitución imaginaria de la cultura mediática. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea. Recuperado de: http:// www.recercat.cat//handle/2072/254598; Riffo, I. (2015). La cultura mediática. Reflexiones y perspectivas. Revista Comuni@cción, 6 (2): 46- 57. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=449844870005; Riffo, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Revista Comuni@cción, 7 (1): 63-76. En línea. Recuperado de: http:// www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v7n1/a06v7n1.pdf; Segovia, P. (2006). Imaginarios sociales mapuches en la Prensa. Revista Enfoque Sociológico, 6: 18-30. En línea. Recuperado de: http://www.academia. edu/12298736/Imaginarios_sociales_mapuches_en_la_prensa._Revista_ Enfoque_Sociol%C3%B3gico_n_6_2006_pp._18-30; Segovia, P. (2012). La construcción de la imagen de sí mismo y los imaginarios sociales en los discursos de campaña de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet: Un acercamiento desde el análisis del discurso. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2 (11): 81-100. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38024616006; Segovia, P. y Nieto, M. (2013). El contrato de comunicación en dos programas radiales chilenos. ALED. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 2 (13): 99-120. En línea. Recuperado de: http://www.comunidadaled.org/descarga/13-2.pdf; Aliaga, F. y Lily, M. (2015). Estado de la investigación en Iberoamérica en torno a los imaginarios y las representaciones sociales. Bogotá. Universidad Santo Tomás, Colombia. En línea. Recuperado de: https://imaginariosyrepresentaciones.wordpress.com/actividades-riir/2016-2017/ proyecto-internacional/; Alzate Granados, J., Caicedo Roa, M., Saboyá Romero, D., Pulido, J. y Gaitán Guarte, H. (2014). Participación de estudiantes de pregrado de medicina en revistas médicas y académicas colombianas indexadas en Publindex, categorías A1 y A2, en el período 2009-2012: revisión sistemática de la literatura.Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1): 9-15. doi:http:// dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43657.; Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura.Revista Colombiana de Gastroenterología, 20 (1): 60-69.; Caro, M., Rodríguez, A., Calero, C., Fernández-Medina, E. y Piattini, M. (2005). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta.Revista Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación,6 (1).; Glass, G. (1976). Primary, secondary, and metaanalysis of research. Educational Researcher,10: 3-8.; Gómez, C., Manzi, M. A. y Galindo, T. (2014). El scent marketing: una revisión bibliográfica.Pensamiento & Gestión, 37: 214-254.; Higgins, J. y Green, S. (2011). Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones.The Cochrane Collaboration.; Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews.Keele, UK, University,33(2004): 1-26.; Ley Orgánica de Educación Superior. (2011). En línea. Recuperado de: http:// www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/rloes1.pdf; Lozano, J. (2005). De patos, gansos y cisnes. Revisiones narrativas, revisiones sistemáticas y meta-análisis de la literatura.Acta Médica Colombiana,30(1): 1-3.; Milá-Villarroel, R., Formiga, F., Duran, P. & Abellana, R. (2012). Prevalencia de malnutrición en la población anciana española: una revisión sistemática.Medicina Clínica,139(11), 502-508.; Monroy, F. y Hernández-Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XXI, 17 (2): 105-124.; Rodríguez, J., Merlino, H. y García-Martínez, R. (2015). Revisión sistemática comparativa de evolución de métodos de extracción de conocimiento para la web. En xxi Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (Junín).; Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis.Aula abierta,38(2): 53-64.; Schneider, J., Limberger, J. y Andretta, I. (2016). Habilidades sociais e drogas: revisao sistematica da producao cientifica nacional e internacional/Habilidades sociales y drogas: revision sistematica de la produccion cientifica nacional e internacional.Avances en Psicología Latinoamericana,34(2): 339-351.; Alonso, L. E. (2005). La era del consumo. Madrid, España: Siglo xxi; Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2013). Los discursos del presente: un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid, España: Siglo xxi; Bergua, J. A. (2002). La gente contra la sociedad. Impacto sociocultural de un divertimento juvenil.Zaragoza: Mira.; Bergua, J. A. (2005). Patologías de la modernidad. Oviedo: Nóbel.; Bergua, J. A. (2007a). Coolhunting. Diseñadores y multitudes creativas en Aragón. Zaragoza: Diputación General de Aragón.; Bergua, J. A. (2007b).Lo social instituyente. Materiales para una sociología no clásica. Prensas Universitarias de Zaragoza.; Bergua, J. A. (2011). Estilos de investigación social. Técnicas, epistemología, algo de anarquía y una pizca de Sociosofía. Prensas Universitarias de Zaragoza.; Bergua, J. A. (2015). Postpolítica. Madrid, España: Biblioteca Nueva.; Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona, España: Anthropos.; Beriain, J. (Comp.). (1996a). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona, España: Anthropos.; Beriain, J. (1996b). La integración en las sociedades modernas. Barcelona, España: Anthropos.; Beriain, J. (2000). La lucha de los dioses en la modernidad. Barcelona, España: Anthropos.; Beriain, J. (2005). Modernidades en disputa. Barcelona, España: Anthropos.; Beriain, J. y Aguiluz, M. (Eds.). (2007). Las contradicciones culturales de la modernidad. Barcelona, España: Anthropos.; Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona, España: Anthropos.; Beriain, J. (2011). El sujeto transgresor (y transgredido). Modernidad, religión, utopía y terror. Barcelona, España: Anthropos.; Cabezas, J. M. (2000). Etnosistemes i fronteres a les societats africanes, amb referències complementàries a l’Europa Oriental. Tesis de doctorado. Departamento de Antropología Social: Universidad de Barcelona.; Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario: Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.; Cabrera, D. (Coord.) (2008). Fragmentos de caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos; Cabrera, D. H. (2011). Comunicación y cultura como ensoñación social. Ensayos sobre el imaginario neotecnológico. Madrid, España: Fragua.; Cabrera, J. (1992). La nación como discurso. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.; Cabruja, T., Gordo, A. y Albertin, P. (2013). Psicología: Perspectivas deconstruccionistas. Barcelona, , España: Editorial UOC.; Carretero, E. (2004). Michel Maffesoli. Un pensamiento nómada. A Coruña: Baía; Carretero, E. (2007). Pouvoir et imaginaires sociaux: La légitimation de l’ordre social dans les sociétés posmodernes. Paris, France: L’Harmattan; Carretero, E., Romay Coca, J. (Coord.). (2009). Sociologías de los márgenes:libro homenaje a Juan Luis Pintos de Cea-Naharro. Huelva: L’Hergué.; Carretero, E. (2010). Los universos simbólicos de la cultura contemporánea: Imaginarios, Religiosidades y Representaciones colectivas en las sociedades posmodernas. Huelva: L’Hergué.; Carretero, E. (2011). El orden social en la posmodernidad: Imaginario social e ideología. Barcelona, España: Erasmus.; Carretero, E. (2016). Creatividad. Números e imaginarios. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.; Carretero, E. (2017). El imaginario social del “mal”: pathos y norma en la sociedad actual, Madrid, España: EAE.; Castro Nogueira, L. A. y De OSSORNO, M. H. (1986). Ensayo general para un ballet anarquista. Madrid, España: Libertarias.; Castro Nogueira, L. A. (1991).Tiempos modernos. Granada: Caja de Ahorros General.; Castro Nogueira, L. A. (1996). La risa del espacio: El imaginario espacio-temporal de la cultura postmoderna. Madrid, España: Tecnos.; Castro Nogueira, L. A., L., M. A., Morales, J., Lizcano, E. y Toro, M. A. (2005). Metodología de las Ciencias Sociales. Una Introducción Crítica. Madrid, España: Tecnos.; Castro Nogueira, L. A., L. y M. A. (2009). ¿Quién teme a la naturaleza humana? Homo suadens y el bienestar en la cultura: Biología evolutiva, metafísica y ciencias sociales. Madrid, España: Tecnos.; Delgado, M. (1999a), Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; Delgado, M. (1999b). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona, España: Anagrama. Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos h; Diz, J. (2017). Construcción de los Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad de menores y jóvenes Tetuaníes: ¿Emigración a Europa como un símbolo de mejoría vital?. Tesis de Doctorado. Departamento de Análisis e Intervención Psico-socioeducativa: Universidad de Vigo.; Dubert, I. (2007). Cultura popular e imaxinario social en Galicia, 1480-1900. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela; Fernández, J. C. (2012). Sociología del Cuerpo Físico y del Cuerpo Político en la Transición a la Modernidad. Tesis de Doctorado. Departamento de Sociología I: uned.; Ferreira, M. A. (2007). La vida antes del laboratorio: La construcción de los constructores de hechos científicos. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.; Gallego, F. J. (2011). Introducción a una teoría para la (micro) sociología del secreto. Tesis de Doctorado. Departamento de Sociología I: uned.; Garagalza, L. J. (1990). Introducción a la hermenéutica contemporánea: cultura, simbolismo y sociedad. Barcelona, España: Anthropos.; García Selgas, F. J. (2007). Sobre la fluidez. Elementos para una cartografía. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.; Gatti, G. (2007). Identidades débiles: una propuesta teórica aplicada al estudio de la identidad en el País Vasco. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.; Gil, F. J. (2012). Morir o matar. Análisis de la tensión social actual entre dos valores: vida y autonomía. Madrid, España: EAE.; Gómez De Liaño, I. (1983). El idioma de la imaginación. Ensayos sobre la memoria, la imaginación y el tiempo. Madrid, España: Tecnos.; Gómez De Liaño, I. (1989). La mentira social. Imágenes, mitos y conducta. Madrid, España: Tecnos.; González Requena, J. (1968). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid, España: Cátedra.; González Requena, J. (1989). El espectáculo informativo o la amenaza de lo real. Madrid, España: Akal; González Requena, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico: los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Castilla Ediciones.; González Requena, J. (2007). El espot publicitario: las metamorfosis del deseo. Madrid, España: Cátedra.; Gutiérrez, F. (2012). Mitocrítica: Naturaleza, función, teoría y práctica.Lleida: Milenio.; Gutiérrez, F. (2014). Tristán e Isolda: De la leyenda celta al drama wagneriano. Barcelona, España: Crítica; Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología: el grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid, España: Siglo xxi.; Ibáñez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto:perspectivas de la investigación social. Madrid, España: Siglo xxi.; Ibáñez, J. (1994a). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid, España: Siglo xxi. Ibáñez, J. (1994b). Por una sociología de l; Ibáñez, T. (1990). Psicología social. Barcelona, España: Sendai.; Ibáñez, T. (1998). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales. Barcelona, España: Sendai.; Ibáñez, T. (2009). Municiones para disidentes: realidad-verdad-política. Barcelona, España: Gedisa.; Imbert, G. (1990). Los discursos del cambio:imágenes e imaginarios sociales en la España de la transición (1976-1982). Madrid, España: Akal.; Imbert, G. (1992). Los escenarios de la violencia: conductas anómicas y orden social en la España actual. Barcelona, España: Icaria.; Imbert, G. (2004). La tentación de suicidio:representaciones de la violencia e imaginarios de muerte en la cultura de la posmodernidad. Madrid, España: Tecnos.; Imbert, G. (2008). El transformismo televisivo:postelevisión e imaginarios sociales. Madrid, España: Cátedra.; Imbert, G. (2010a). Cine e imaginarios sociales. Madrid, España: Cátedra; Imbert, G. (2010b). La sociedad informe. Posmodernidad, ambivalencia y juego con los límites. Barcelona, España: Icaria.; guez, L. (Ed.). (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona, España: ediuoc.; Lanceros, P. (2005). Política mente: de la revolución a la globalización. Barcelona, España: Anthropos.; Lasén, A. (2000). A contratiempo:un estudio de las temporalidades juveniles. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; Lizcano, E. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática, Barcelona, España: Gedisa; Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid, España: Bajo Cero; Martínez Lucena, J. (2010). Vampiros y zombis posmodernos. La revolución de los hijos de la muerte. Barcelona, España: Gedisa.; Martínez Lucena, J. (2012). Ensayo Z: Antropología de la carne perecedera. Barcelona, España: Berenice.; Muñoz, B. (1995). Teoría de la Pseudocultura: Estudios de Sociología de la Cultura y de la Comunicación de Masas. Madrid, España: Fundamentos.; Muñoz, B. (2005). Cultura y comunicación: Introducción a las teorías contemporáneas. Madrid, España: Fundamentos.; Muñoz, B. (2015). La dominación simbólica en la globalización: Una teoría crítica sobre la postmodernidad. Madrid, España: Fundamentos.; Nacach, P. (2003). A través del espejo. Individuo y sociedad en la obra de Jesús Ibáñez. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.; Pintos, J. L. (1990). Las fronteras de los saberes. Madrid, España: Akal.; Pintos, J. L. (1995). Los Imaginarios Sociales: La nueva construcción de la realidad social. Madrid, Españ: Cuadernos Fe y Secularidad/Sal Terrae.; Pintos, J. L. (2014). Recorridos por la religión. Madrid, España: Akal.; Pro Ruiz, J., del Moral, J. y Suárez, F. (2007). Estado y territorio en España, 1820-1930: la formación del paisaje nacional. Madrid, España: La Catarata /Universidad Rey Juan Carlos.; Pro Ruiz, J. (2010). El Estatuto Real y la Constitución de 1837. Madrid, España: Iustel.; Pro Ruiz, J., Cabrera, M. A. (Edit.). (2014). La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833. Madrid-Zaragoza, España: Marcial Pons Ediciones de Historia-Prensas Universitarias de Zaragoza; Roche, J. A. (2007). Espacios y Tiempos Inciertos de la Cultura. Barcelona, España: Anthropos.; Roche, J. A. (2009). La sociedad evanescente. Barcelona, España: Anthropos.; Roche, J. A. (2012). La Sociologíacomo una de las Bellas Artes. La influencia de la Literatura y de las Artes en la Sociología. Barcelona, España: Anthropos.; Romay Coca, J. (Coord.). (2008). Las posibilidades de lo imaginario. Barcelona, España: Serbal; Romay Coca, J. (2010). La comprensión de la tecnociencia: Hermenéutica analógica y personalismo comunitario de la actividad tecnocientífica. Huelva: L’Hergué.; Romay Coca, J. (Coord.). (2011). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Badajoz: Ceasga-Edición tremn.; Romay Coca, J. y Valero, J. A. (2012). Exclusión científica del otro. Pinto: Ediciones de la Torre.; Sánchez Capdequí, C. (1999). Imaginación y sociedad: Una hermenéutica crítica de la cultura. Madrid, España: Tecnos.; Sánchez Capdequí, C. (2004). Las máscaras del dinero: El simbolismo social de la riqueza. Barcelona, España: Anthropos; Sánchez Capdequí, C. (2010). En los límites de la con-fusión: Miedos, riesgos y urgencias de la sociedad de la información. Barcelona, España: Catarata.; Sánchez Capdequí, C. (Coord.). (2014). El dinamismo de los valores. Barcelona, España: Anthropos.; Serrano, C. (2015). Sociología de la economía creativa en Aragón. Números, trayectorias vitales y entornos. Tesis de Doctorado. Departamento de Sociología de la Universidad de Zaragoza; Tirado, F. J. (2011). Los objetos y el acontecimiento:teoría de la socialidad mínima. Barcelona, España: Amentia.; Torres, M. (2008). Luhmann, A Coruña, Baía.; Torres, M. (2012). Complejidad Social y Locura en Galicia: Medicina, Psiquiatría, Familiares, Personas Diagnosticadas de Enfermedad mental Grave: el sentido de los sinsentidos. Madrid, España: EAE; AA. VV. (2014) "Imaginaries, Representations and Social Memories" en Papers on Social Rpresentations, vol. 23.; Báez-Jorge, F. y Gómez Martínez, A. (2000). Los equilibrios del cielo y de la tierra. Cosmovisión de los nahuas de Chicontepec. Desacatos, 5 (invierno):79-93. En línea. Recuperado de: http://desacatos.ciesas.edu.mx/index. php/Desacatos/article/view/1223/1071; Baczko, B. (1991). Los imaginarios Sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión. Barabas, A. M. (2000). La construcción del indio como bárb; Barabas, A. M. (2000). La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo. Alteridades, 10 (19): 9-20. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74701902.; Barba Solano, C. (2009). Los estudios sobre la pobreza en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 71 (diciembre): 9-49. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32119200002.; Barbeta Viñas, M. (2015). El símbolo da qué pensar: esbozo para una teoría psicosociológica del simbolismo. Perspectiva cognitivo-afectiva, discurso e interpretación. Sociológica, 30 (85): 163-196. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305039898006.; Beuchot, M. (2004) Hermenéutica, analogía y símbolo. México: Herder; Bourdieu, P. y Wäcqant, L. (2001). Respuestas por una antropología reflexiva. Ciudad de México: Grijalbo.; Calhoun, G. (2002). Imagining solidarity: cosmopolitanism, constitutional patriotism and the public sphere. Public Culture, 14 (1).; Campos Delgado, A. (2012). La construcción del otro “del otro lado”. Imaginarios de frontera de jóvenes de Tijuana, México, y Tecún Umán, Guatemala. Región y Sociedad, XXIV (55): 131-158. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10224546004.; Campos Delgado, A. (2012). La línea “.Está ahí, es algo que se ve, pero que también se siente”: imaginarios de frontera de las juventudes “Al sur”. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, VIII (2): 46-63. En línea. Recuperado de: http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/ view/84/73.; Carretero Pasín, Á. E. (2001). El poder de los imaginarios sociales: Una reflexión filosófico-sociológica en torno a la legitimación de la dominación en las sociedades posmodernas. Comunicación y sociedad, 39 (enero-junio): 45-61. En línea. Recuperado de: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/a2_10.pdf.; Carretero Pasín, Á. E. (2003). Una aproximación a la sociología de lo imaginario de Michel Maffesoli. Sociológica, 18 (53): 101-119. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026646004.; Castoriadis, C. (1985). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquets.; Castoriadis, C. (1993b). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquets.; Castro Merrifield, F. (2012). Gilbert Durand y el método arquetípico. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 51-64. En línea. Recuperado de: http://www. revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29756/27660.; Crossa, V. (2013). Defendiendo los espacios públicos del centro histórico de Coyoacán. Alteridades, 23 (46): 39-51. En línea. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=74730577004; Cuevas Hernández, A. (2010). Jefas de familia sin pareja: estigma social y autopercepción. Estudios Sociológicos, XXVIII (84): 753-789. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/598/59820671004.pdf.; Cuevas Hernández , A. J. (2013). Imaginarios del amor: Una aproximación a su construcción desde el contexto familiar y la ruptura con la pareja. GénEros, 13 (marzo-agosto): 43-77. En línea. Recuperado de: http://bvirtual.ucol.mx/consultaxcategoria.php?categoria=1&id=7263.; De la Peña Astorga, G. (1998). Del imaginario internacional de jóvenes regiomontanos. Comunicación y sociedad, 33 (mayo-agosto): 119-170. En línea. Recuperado de: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/ sites/default/files/a4_16.pdf.; Echeverría Victoria, M. (2013). Cultura migratoria y comunicación masiva e interpersonal en los imaginarios juveniles. Comunicación y sociedad, 19: 61-86. En línea. Recuperado de: http://www.comunicacionysociedad. cucsh.udg.mx/sites/default/files/a3.pdf.; Garagalza Arrizabalaga, L. J. (2012). Imaginario, materia y simbolismo. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 11-31. En línea. Recuperado de: http://www. revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29751/27657.; García Canclini, N. (Coord.). (1998). Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Ciudad de México, México: Editorial Grijalbo/ uam Iztapalapa.; García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires, Argentina: Paidós.; García Canclini, N. (2003). México 2010: Una ciudad que improvisa su globalización. Revista Alteridades, 13 (26): 7-14. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702602; García Canclini, N. (2007).¿Qué son los Imaginarios Urbanos y cómo actúan en las ciudades? Diálogo con Alicia Lindón. Revista eure, XXXIII.; García Canclini, N. (2003). México 2010: una ciudad que improvisa su globalización. Alteridades, 13 (26): 7-14. En línea. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702602.; Giménez, G. (2012). La controversia actual sobre el estatus científico de las Ciencias Sociales. Acta Sociológica, 58 (septiembre-diciembre): 11-32.; Girola, L. (2007). Imaginarios socioculturales de la modernidad. Aportaciones recientes y dimensiones del análisis para la construcción de una agenda de investigación. Sociológica, 22 (64): 45-76. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024715003; Girola, L. (2012). Representaciones e Imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En De la Garza Toledo, E. y Leyva, G. (Eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales. Perspectivas actuales. Ciudad de México, México: fce, uam-i.; Haro, J. A. (2012). Los indios en la nueva historiografía sonorense. Región y sociedad, XXIV (55): 263-275. En línea. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=10224546008.; Hiernaux. D. (2008). De los Imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad del mañana. Iztapalapa, 64-65 (enero- diciembre): 17-38.; Hiernaux, D. (2015). Los Imaginarios urbanos: una paroximación desde la geografía urbana y los estilos de vida. En Lindón, A. y Hiernaux, D. (Dirs.). Geografías de lo Imaginario. Barcelona, España: Ed. Anthropos, uam-i.; Iturriaga Acevedo, E. (2015). La ciudad blanca de noche: las discotecas como espacios de segregación. Alteridades, 25 (50): 105-115. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74743764009.; Jacobo Albarrán, M. L. (2007). La migración de trabajadores a Estados Unidos: contornos de una construcción de sentidos. Cuicuilco, 14 (40): 79-99. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=35112174005.; Jaramillo Puebla , N. A. (2007). Comercio y espacio público Una organización de ambulantes en la Alameda Central. Alteridades, 17 (34): 137-153. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711468010; Law, J. (1992). Notes on the Theory of Actor Network: Ordering, Strategy and Heterogeinity. In Law, J. and M. Callon. (n.d.).; Ledrut, R. (1987). Société réelle et société imaginaire. Cahiers Internationaux de Sociologie, 82: 41-56.; Leetoy, S. y Lemus Delgado. (2016). Imaginarios sociales e identidades posocoloniales en la Revolución de las Sombrillas. Sociológica (México), 88 (mayo-agosto): 65-93.; Lindón, A. (2007) Diálogo con Néstor García Canclini: ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? eure vol. 33, n.º 99.; Lindón, A. (2008b). El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socio espacial de la ciudad. Revista Iztapalapa, 64-65 (enero-diciembre): 39-62.; Lindón, A. (2015).¿Geografías de lo Imaginario o la dimensión imaginaria de las geografías del Lebenswelt? En Lindón, A. y Hiernaux, D. (n.d.).; Lindón, A. y Hiernaux, D. (2008). Presentación: Los Imaginarios urbanos de la dominación y la resistencia. Revista Iztapalapa, 64-65 (enero-diciembre): 7-14.; Lindón, A. y Hiernaux, D. (Dirs.) (2015). Geografías de lo Imaginario. Barcelona, España: Ed. Anthropos, uam-i.; López Levi, L. (2008). Tijuana: imaginarios globales, fortificaciones locales. Sociológica, 23 (66): 121-153. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024680006.; Martínez Terán, T. (2007). El imaginario del colonizador. Argumentos, 20 (53): 143-167. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59502007.; Monnet, J. (1993). La ville et son double. La parabole de México. Paris, France: Éditions Nathan.; Molina Hernández, J. L. (1996). Testigos de Jehová e imaginario normalista en la escuela primaria: Identidades en colisión. Estudios Fronterizos, 37- 38 (ene-junio): 225-240. En línea. Recuperado de: http://ref.uabc.mx/ojs/ index.php/ref/article/view/325/546.; Moreno Murrieta, R. L. (2015). Los Imaginarios de la Movilidad en Ciudad Juárez: El Caso de la Discapacidad Física. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, IX (10): 69-86. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=353638808008.; Narváez Tijerina, A. B. (2011). El imaginario urbano eurocéntrico y la anticiudad utópica de Wright. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, V (5): 65-80. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353632025005.; Narváez Tijerina, A. (2008). La ciudad red y la utopía: el surgimiento de un Imaginario hegemónico. Revista Iztapalapa, 64-65: pp.63-91.; Oropeza, M. (2004). Un barrio a la carta. Un ensayo sobre estilos de vida y ciudad. Estudios Sociológicos, XXII (3): 701-718. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806607.; Reyes Ventura, A. (2012). Roger Caillois y Gaston Bachelard: Acercamientos a lo imaginario. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 65-79. En línea. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/ view/29758/27662.; Rosas Mantecón, A. (1996): La ciudad de los migrantes. El cine y la construcción de los imaginarios urbanos. Perfiles Latinoamericanos, 5 (9): 117-131. En línea. Recuperado de: http://www.flacso.edu.mx/publicaciones/revista_perfiles/ La-ciudad-de-los-migrantes-El-cine-y-la-construccion-de-los.; Serret, E. (2009). La conformación reflexiva de las identidades trans. Sociológica, 24 (69): 79-100. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=305024672005.; Silva Escobar, J. P. (2011). La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. Culturales, VII (13): 7-30. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69418365002.; Tafoya Ledesma, E. (2012). La simbólica del buen salvaje en el imaginario romántico de Rousseau. Una Tensión entre lo natural y lo artificial. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 81-101. En línea. Recuperado de: http:// www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29760/27664.; Tapia Landeros, A, y Grijalva, A. (2012). El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales. Estudios Fronterizos, 13 (25): 131-156. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53023332005.; Tejera Gaona, H. (2009). Prácticas políticas, imaginarios y ciudadanía: las disonancias entre cultura y democracia en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 71 (2): 247-285. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32118955002.; Vázquez Flores, E. J. (2015). El imaginario sobre el indígena en la prensa chiapaneca. Un análisis comparativo en los periódicos Tiempo y El Cuarto Poder, 1988 – 1994. Letras Históricas, 12 (primavera-verano): 141-167. En línea. Recuperado de: file:///C:/Users/Yolanda/Desktop/Documents/ Downloads/1781-5965-1-PB.pdf.; Vázquez Rodríguez y García Garza (2015). Imaginario urbano: subjetividad y socialización en la colectividad. Contexto, Revista de la Facultad de Arquitectura de Nuevo León, IX (10): 5-7.; Vergara, A. (Coord.) (2001). Imaginarios. Horizontes plurales. Ciudad de México, México: Conaculta inah, Escuela Nacional de Antropología e Historia.; Vergara, A. (2015). Horizontes teóricos de lo Imaginario. Mentalidades, representaciones sociales, imaginario, simbolismo, ideología y estética. Ciudad de México, México: Ediciones Navarra.; Vergara López, A. H. y Remedi, V. E. (2016). Una mirada al interior del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sociológica (México) 88 (mayo-agosto): 201-234.; Zúñiga, V. (1992). El imaginario sobre la migración internacional: El deseo de trabajar en Estados Unidos en jefes de hogar del sexo masculino en la zona metropolitana de Monterrey. Una aproximación indirecta. Estudios Fronterizos, 29 (septiembre-diciembre): 91-105. En línea. Recuperado de: http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/467/693; Zúñiga Rodríguez, R. M. (1993). Un Imaginario alienante: la formación de maestros. Revista Cero en Conducta, 8 (33-34): 15-31; Acosta, T. (2001). La présence de Serge Moscovici au Mexique. Dans Buschini, E. et Kalampalikis, N. (Eds.). Penser la vie, le social et la nature. Mélanges en l’honneur de Serge Moscovici. París, France: Editions de la Maison des Sciences de l’Homme.; Agudo, A. (2007). Imaginarios sobre el origen y el dinero de una comunidad rural venezolana. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.; Alba de, M. (2007). Mapas imaginarios del Centro Histórico de la Ciudad de México: de la experiencia al imaginario urbano. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales.Ciudad de México, México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.; Alba de, M. (2010). Representaciones sociales y el estudio del territorio: aportaciones desde el campo de la Psicología Social. En González, S. (Coord). La integración de la dimensión espacial en las ciencias sociales y humanidades: Un proyecto docente interdisciplinario. En línea. Recuperado de: http://www.cua.uam.mx/csh/ebook/; Alba de, M. (Ed.). (2013). Vejez, memoria y ciudad: Entre el derecho ciudadano y el recuerdo de la vida citadina en distintos contextos urbanos. Ciudad de México, México: uami-Porrúa.; Amancio, T. (2007). Imaginarios cinematográficos sobre Brasil. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios Imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; Arruda, A. (2006). Movimientos sociales, síntomas y protagonistas de la democracia. En Valencia, S. (Ed.). Representaciones Sociales, Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales. Guadalajara, México: UdeG-msh.; Arruda, A. y Alba de, M. (2007). Espacios Imaginarios y Representaciones Sociales. Aportes desde Latinoamérica. Barcelona, España: uami-Anthropos.; Arruda, A. y Ulup, L. (2007). Brasil imaginado: representaciones sociales de jóvenes universitarios. En Arruda, A. y De Alba. M. (Coords.) Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa; Baczko, B. (1984). Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs. París, France: Payot.; Banchs, M. A. y Valencia, S. (Ed.). (2006). Representaciones Sociales, Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales. Guadalajara, México: UdeG-msh; Banchs, M. A. (2007). Entre el mar y la montaña: imaginario, creencias mágico religiosas y mitos de origen en una comunidad rural venezolana. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.; Banchs M. y Lozada, M. (2006). Representaciones sociales en Venezuela: la apuesta al cambio. En Jodelet, D. y Guerrero, A. (Coords.). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. Ciudad Universitaria, México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Bayón, M. C. (2012). El “lugar” de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 74 (1): 133-166; Bayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios Sociológicos, XXXI (91): 87-112; Calixto, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, XXX (120): 33-62; Casillas, M. A. y Dorantes, J. J. (2016). Valoraciones de los estudiantes de la Universidad Veracruzana sobre la Trilogía Qatsi.Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 81: 115-139.; Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquets.; Castorina, J. A. (2016). El significado del marco epistémico en la teoría de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 11 (21): 79-108.; Cuevas, Y. y Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles educativos, XXXVIII (153): 65-83.; De Rosa, A. (2006). ¿Por qué es importante?. Notas inspiradas en una mirada reflexiva a la teoría de las representaciones sociales. En Valencia, S. (Coord.). Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara; Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicasde loimaginario. Madrid, España: Ediciones Taurus.; Figueroa, M. E. (2013). Construyendo lo que viene. Representaciones sociales del futuro en la Red Género y Medio Ambiente. Trayectorias, 15 (36): 83-105.; Flores, F. (2002). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: pueg-unam.; Flores, F. (2012). Representación Social y Género: una relación de sentido común. En Blazquez, N., Flores, F. y Ríos, M. (Eds.). Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. Ciudad de México, México: unam.; Geertz. C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.; Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. México: Conaculta-Icocult.; Girola, L. (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica, 26 (73): 13-46.; Guerrero, A. (2007). Imágenes de América Latina y México a través de los mapas mentales. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.; Gutiérrez y Cuevas. (2012). Representaciones sociales de Enrique Peña Nieto, candidato a la presidencia de México 2012-2018, en la prensa escrita. Cultura y representaciones sociales, 7 (13): 63-95; Jodelet, D. y Guerrero, A. (Coords.) Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México: Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México.; Jodelet, D. (2005). Las representaciones sociales y el estudio de la relación hombre-medio ambiente. Psic. Soc. Revista Internacional de psicología Social, 1 (4): 27-39; Jodelet, D. (2006). El otro, su construcción, su conocimiento. En Valencia, S. (Coord.). Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.; Jodelet, D. (2007). Travesías Latinoamericanas: dos miras francesas sobre Brasil y México. En Arruda y De Alba, M. (Coords.) Espacios Imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.; Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdispliniario, 3 (5). En línea. Recuperado de: http:// www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Jodelet.html; Jodelet, D. (2016). Sobre los operadores visuales y sonoros para compartir el pensamiento. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 81 (37): 95-113.; Lara, E. (2005). El narcocorrido como representación social: Esbozo teórico para un abordaje desde la psicología social. Revista electrónica de psicología Iztacala, 8 (1): 57-75.; Lozada, M. (2007). El otro es el enemigo. Representaciones e imaginarios sociales en tiempos de polarización: el caso de Venezuela. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.; Markova, I. (2006). Sobre las formas de interacción del reconocimiento social. En Valencia, S. (Coord.). Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.; Mireles. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 36: 1-11.; Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. París, Francia: puf.; Moscovici, S. (1975). Sociedad contra natura. México: Siglo xxi Editores.; Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid, España: Ediciones Morata.; Moscovici, S. (1985). La era de las multitudes. México: fce; Moscovici, S. (1989). Precondiciones para la explicación en psicología social. Polis, 03 (2): 11-47; Moscovici, S. (1999). Las representaciones sociales y la comunicación pragmática. Polis, 98: 205-222.; Moscovici, S. (2001). La conciencia social y su historia. Polis, 99: 17-40; Moscovici, S. (2007). Un largo prefacio. En Arruda, A. y De Alba, M. (Eds.). Espacios Imaginarios y Representaciones Sociales. Aportes desde Latinoamérica. Barcelona, España: uami-Anthropos.; Moscovici, S. y Acosta, T. (2006). La psicología de las minorías activas revisitada: Entrevista con Serge Moscovici. Polis, 2 (1): 141-177.; Moscovici, S. y Marková, I. (2006). The making of modern social psychology. The hidden story of how an international social science was created. Cambridge: Polity Press.; Ortega, E. (2006). La complejidad de un rostro. Representación social de la pobreza: un estudio comparativo intercultural. Trayectorias, VIII (20- 21): 152-162; Ovalle, L. (2005). Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los universitarios de Tijuana. Culturales, 1 (2): 63-89.; Palacios, A. (2009). Los estudios de representaciones en las Ciencias Sociales en México: 1994-2007. Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, XV (29): 91-109.; Pereira de Sá, C. y Arruda, A. (2002). El estudio de las representaciones sociales en Brasil. Psic. Soc. Revista Internacional de Psicología Social, 1 (1): 21-33.; Piña y Cuevas. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, XXVI (106): 102-124.; Prado de Souza, C. (2007). Representaciones sociales y el imaginario de la escuela. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios Imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.; Reyes, R. (2001). Representaciones sociales y pensamiento político. ANUARIO, 2000: 277-284; Rodríguez Salazar, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y Sociedad, 11 (enero-junio): 11-36.; Rodríguez, T. y García, M. (2007). Representaciones Sociales: Teoría e Investigación. Guadalajara, México: cucsh-udg.; Romero, E. (2004). Representaciones sociales: Atisvos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas. Puebla: BUAP.; Rouquette, M. (2005). Sobre una categoría específica de representaciones sociales en psicología política. Psic.Soc., 4 (1): 159-166. Rouquette, M. (2010). La teoría de la rs hoy: esperanzas e i; Uribe, J., Silva, I., Acosta, T. y Juárez, J. (2000). Política y Democracia. En Jodelet, D. y Guerrero, A. Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México: Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México.; Ursini, S. (2013). Las diferencias de género en Matemáticas: una realidad poco entendida desde las Representaciones Sociales. En Flores-Palacios, F. (Coord.). Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Valencia, S. (2006). Representaciones Sociales, Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales. Guadalajara, México: UdeG-msh.; Wolfgang, W. y Flores, F. (2010). Apuntes sobre la epistemología de las representaciones sociales. Educación Matemática, 22 (2): 139-162.; Alarico Gómez, C. (2011). El nombre de Venezuela y la venezolanidad. Revista Consciencia y Diálogo, 2.; Althusser, L. (1974). Elementos D´ autocriique. Paris, France: Edit. Hachette.; Álvarez de Hétier, L. y Pargas, L. (1997). Dossier sobre Las representaciones sociales. Unidad, diversidad y riqueza de significados desde las Representaciones sociales. II Conferencia internacional de Representaciones sociales en Río de Janeiro Fermentum. Año 007, 20.; Banchs. M.A y L. Pargas. (2001). Las Representaciones sociales en Venezuela. Revista Fermentum, 11 (30).; Banchs, M. A. (1982). Las representaciones sociales: un enfoque europeo para el estudio de las cogniciones sociales. Boletín, V (1): 23-24.; Baudrillard, J. (2002). La ilusión vital. Siglo xxi Editores.; Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona, España: Kairós.; Bertalanffy, L. V. (1979). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.; Carretero P., Á. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf./181/181 00906.pdf; Carrera Damas, G. (2008). Conformación de la nacionalidad democrática realizada durante el pasado medio siglo. “El legado”. Escuela de Historia. ucv. 33. Mensaje histórico.; Carrera Damas, G. (s.f.). Historia General de América Latina. Unesco. En línea. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/latinamerica/index.html; Carrera Damas, G. (2003). El culto a Bolívar. Caracas, Venezuela: Alfadil.; Carrera Damas, G. (1993). De la dificultad de ser criollo. Caracas, Venezuela: Grijalbo.; Carrera Damas, G. (1991). Una nación llamada Venezuela. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.; Colonge, S. (2009). Representaciones mediáticas de la pobreza y del sujeto pobre en el diario Últimas Noticias. Revista Espacio Abierto, 18 (2): 277–300.; Chartier, R. (1996). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona, España: Gedisa.; Chartier, R. (2007). Historia General de América Latina. Paris, Francia: Edic. Unesco-Trotta; Castoriadis, C. (1998). Los dominios del hombre. La encrucijada del laberinto. España: Gedisa.; Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. En línea. Recuperado de: http:/www.educ.ar.; Castoriadis, C. (1988). La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la sociedad. Barcelona, España: Tosquest.; Castoriadis, C. (1975). El imaginario social y la institución. La institución y lo imaginario: primera aproximación. El Pensamiento de Cornelius Castoriadis, 1. Ediciones Proyecto Revolucionario.; Colón, C. (1498). Carta-relación del Almirante a los Reyes sobre su tercer viaje. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Los cuatro viajes del almirante y su testamento. Cristóbal Colón. Edición y prólogo de Ignacio B. Anzoátegui. En línea. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/ servlet/ SirveObras/ julio 2016.; Cunill Grau, P. (2007). Geo Venezuela. Introducción General. En: Geo Venezuela. La geografía histórica del poblamiento territorial venezolano. Caracas, Venezuela: Fundación Empresas Polar.; Dávila, L. R. (2006). La permanencia heroico-política. Prólogo a la obra Venezuela: Proyecto Nacional y Poder Social de Germán Carrera Damas. Mérida, Venezuela: Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes.; De León, R. y Rodríguez Díaz, A. (1976). El Orinoco aprovechado y recorrido. Caracas, Venezuela: Corporación Venezolana de Guayana. Ministerio de Obras Públicas, Talleres Gráficos Armitano.; Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, España: Akal.; Eliade, M. (2009). El mito del eterno retorno. Buenos Aires, Argentina: Alianza Buenos.; Elías, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona, España: Península.; García Canclini, N. (1977). La modernidad después de la posmodernidad. Escuela del Sur. Montevideo: Ediciones Tórres-García.; Grize, J. B. (1990). Logique et Langage. Paris, France: Ed. Ophrys; Grize, J. B. (1991). Logique naturelle. Paris, France: Ed. Ophrys; Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Revista Cultura y representaciones sociales, 3 (5). En línea. Recuperado de: http://www.culturayrs.org.mx/revista/ num5/Jodelet.html; Hétier, J. M., Hétier, L., Pargas y otros. (2001). Influence of cultivation on organic nitrogen status in Tropical soils, adjustment of a Mathematical Model to nitrogen Fertility. Representaciones sociales de Fertilidad y Fertilización de suelos tropicales. Commission of The European Communities. cnrs, kul, orstom, ula, unellez, ucv, luz. cdchta. Consejo de Publicaciones como Representaciones sociales de prácticas agrícolas.; Lemann, H. (2005) El pluralismo metodológico en la ética protestante de Max Weber. Departamento de Historia del Instituto Max Planck. En el centenario de la Ética protestante y el espíritu del Capitalismo. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.; Lévi-Strauss, C. (2007). Mito y significado. Madrid, España: Alianza Editorial.; Lois, C. (2009). Imagen cartográfica e Imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIII (298).; Maturana, U. y Varela. F. (1992). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Madrid, España: Gedisa.; Maturana, U. y Varela. F. (2009). Autopoiesis, and Enactive cignitive Science. Hallowel R. Humberto Maturna and Francisco Varela´s. Contribution to Media Ecology: Autopoiesis, the Santiago School of Cognition, and Enactive Science. Online. Available: http://cepa.info/3647 on 2016-09-19; Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función en las sociedades arcaicas. Argentina: Fernando Giobellina B.; Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Barcelona, España: Huemul.; Prigogine, I., y Stengers, I. (2004). La Nueva Alianza: Metamorfosis de la ciencia. Madrid, España: Alianza.; Rodríguez Ortíz, O. (1983) Imágenes de Humboldt. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.; Sánchez Capdequí, C. (1999). Imaginación y sociedad: una hermenéutica creativa de la cultura. Madrid, España: Tecnos-Universidad de Navarra.; Straka, T. (2004.) Sobre la conciencia criolla. Notas para una historia de la conciencia en nuestra América. Revista Mañongo, 23 (XII).; Torres de Mendoza, A. L. de (1864) Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas en América y Oceanía, sacado de los Archivos del Reino y muy dependiente del de Indias. Autorizada por el Ministerio de Ultramar, según Real Orden 10 de julio de 1860. Imprenta de Manuel Hernández, Madrid. Primera Serie. Tomo XXX. En línea. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/historia/colon/doc25.shtml; Upson Clark, C. (1948) .Vásquez de Espinosa, Antonio. Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. Smithsonian Miscellaneus Collections. Vol. 102. Transcripción del manuscrito original por North Hatley, Quebec. Washington: Smithsonian Institution.; Vergés, P. (1997). Representaciones Sociales: Clasificación bibliográfica. iii Encuentro Internacional sobre Representaciones Sociales. Revista Fermentum, 7 (20).; Vespucio, A. (1951). Carta fechada en Sevilla a 18-07-1500, dirigida a Lorenzo Médici. Texto italiano confrontado en las versiones de Bandini, Varnhagen y Magnaglei. El Nuevo Mundo. A. Vespucio. Buenos Aires, Argentina: Ed. Nova.; Verne, J. (1898). El Soberbio Orinoco. (Le superbe Orénoque). Paris, France: J. Hetzel et Cie.; Vila, M. A. (1964). Nomenclatura geo-histórica de Venezuela (1498-1810). Caracas, Venezuela: Banco Central de Venezuela, Colección Histórico-económica Venezolana.; Villaroel, G. (2001). Las representaciones políticas del venezolano. Un estudio sobre culturas políticas. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela-cdcht; Aliaga, F., Maric, M., & Uribe, C. (2018). Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en iberoamérica. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/14834; https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00101

  5. 5
    Report
  6. 6
  7. 7
    Report

    المؤلفون: Dittus-Benavente, Ruben

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: instname: Conicyt; reponame: Repositorio Digital RI2.0; handle/10533/168886; handle/10533/168878; handle/10533/108045; info:eu-repo/grantAgreement/Fondecyt/11130680; info:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615; https://hdl.handle.net/10533/202191

  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Dittus Benavente, Rubén

    المصدر: AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas; No. 58 (2015): Aisthesis 58; 237-254 ; AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas; Núm. 58 (2015): Aisthesis 58; 237-254 ; 0718-7181 ; 0568-3939 ; 10.7764/ais.58

    وصف الملف: application/pdf

  9. 9

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Aliaga, F., Basulto, O. y Cabrera, J. (2012). El grupo de discusión: Elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social, 9: 136-175. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/3537/353744581006.pdf; Aliaga, F., Basulto, O. y Apolo, D. (2015). Reacciones sociales e invisibilidad mediática frente al imaginario del joven problema. En Basulto, O. y Aliaga, F. (Coords.). Diálogos sobre juventud en Iberoamérica. España: Editorial Universidad Santiago de Compostela; Álvarez, G., Álvarez, A. y Facuse, M. (2002). La construcción discursiva de los imaginarios sociales: el caso de la medicina popular chilena. Onomazein, 7: 145-160. En línea. Recuperado de: http://www.onomazein. net/Articulos/7/8_Alvarez.pdf; Arancibia, L., Soto, P. y González, A. (2016). Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito. Cinta moebio, 55: 29- 46. En línea. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/55/arancibia.html; Arancibia, L. (s.f). Conflicto en la escuela. Institución de la democracia y producción de sistemas de justificación de las relaciones entre los actores de la enseñanza media en Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En línea. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/ sesiones-335.pdf; Arancibia, L. (s.f). El imaginario radical en chile. La creación de nuevas formas de comprensión de la democracia y las relaciones sociales desde el movimiento estudiantil secundario en el contexto neoliberal. Universidad Católica de Valparaíso. En línea. Recuperado de: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT6/GT6_ArancibiaMartinez.pdf; Aravena, A. y Alt, C. (2012). Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo. Última Década, 36: 127-140.; Aravena, A., Gissi, N. y Toledo, G. (2005). Los mapuches más allá y más acá de la frontera: Identidad étnica en las ciudades de Concepción y Temuco. Sociedad Hoy, 8-9: 117-132.; Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago: ril Editores.; Baeza, M. A. (2003). Imaginarios Sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Ediciones Universidad de Concepción.; Baeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Santiago: ril.; Baeza, M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En Juan, R., Coca, J., Valero, F., Randazzo y Pintos, J. (Coord.). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Badajoz, tremn-Ceasga; Baeza, M. A. (2016). Hacer mundo: significaciones imaginario-sociales para construir sociedad. Santiago: ril.; Baeza, M. A. y Aravena, A. (2010). Jóvenes chilenos y construcción socio-imaginaria del Ser-Otro mujer. Última Década, 32: 159-171.; Basulto, O. (2011). Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial. Una visión desde el imaginario urbano. Imagonautas. Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 1 (2): 57-74. En línea. Recuperado de: http://imagonautas.webs.uvigo.gal/index.php/ imagonautas/issue/viewIssue/9/19; Basulto, O. (2012). Construcción de valor territorial en el imaginario urbano. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: RIPS, 2 (12): 115- 126. En línea. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/ article/viewFile/379/376; Basulto, O. (2012). La Educación y Capacitación Laboral en busca de Desarrollo Humano y Territorial. Perspectiva desde el Imaginario Urbano. EDUSER: revista de educação, 1 (4): 30-44. En línea. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ipb.pt/bitstream/10198/7724/1/99-330-1-PB.pdf; Basulto, O. y Taboada de Zúñiga, P. (2014). Relevancia de las NTIC´S en el turismo cultural/museos. Perspectiva hermenéutica en el mundo contemporáneo. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4 (12): 859-874. En línea. Recuperado de: http://www.pasosonline.org/Publicados/12414/PS0414_15.pdf; Basulto, O. (2014). Comunicación imaginada y turismo de intereses especiales. Tesis. Universidad de Santiago de Compostela. En línea. Recuperado de: https://dspace.usc.es/handle/10347/12392?mode=full; Basulto, O. y Aliaga, F. (Coords.). (2015). Diálogos sobre juventud en Iberoamérica. España: Editorial Universidad Santiago de Compostela.; Berger, P. y Luckmann, T. (1983). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu; Berríos, V. (2010). Recuerdo y olvido como parte de una historia: la ballenera de Quintay. Tesis. Universidad de Chile. En línea. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/cs39vbh977.pd; Browne, R. Silva, V. y Baessolo, R. (2010). Periodismo intercultural: representación peruana y boliviana en la prensa chilena (2010). Revista Científica Educomunicación: Comunicar, 35 (xviii): 85-93. doi:10.3916/ C35-2010-03-01; Browne, R. y Romero, P. (2010). Análisis crítico del discurso de la representación boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional: el caso de El Mercurio y La Tercera. Revista Polis, 9 (26). En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=30515373012; Browne, R. y Pacheco, C. (2011). Informar al otro, una mirada desde el periodismo intercultural. Cuadernos de información, 29 (julio-diciembre): 133-140. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=97122694013; Browne, R. y Yáñez, C. (2012). Comunicación intercultural mediada: construcción de realidad a través de un análisis crítico y complejo de los discursos periodísticos entre Chile y Perú. Revista Alpha, 34 (julio): 173-196. En línea. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4848306; Browne, R. y Castillo-Hinojosa, A. (2013). Análisis crítico del discurso de la representación intercultural en la prensa chilena. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 20 (62): 45-69. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10525851010; Browne, R. y Silva, V. (2007). Neototemismo y órbitas de lo imaginario: crisis de la imagen y emergencia de la visualidad. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 4: 108-121. En línea. Recuperado de: https://doaj.org/article/96789419c9024fd6b0eaeacc43710c04; Dagnino, E., Olvera, A. y Panfichi, A. (Coord.). (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. Ciudad de México: fce.; De la Garza Toledo, E. (2001). La epistemología crítica y el concepto de configuración. Revista Mexicana de Sociología, 1: 109-127; Dittus, R. (2005). La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio. Athenea Digital, 7: 61-76. En línea. Recuperado de: http://antalya.uab.es/athenea/num7/dittus.pdf; Dittus, R. (2006). El Imaginario Social y su Aporte a la Teoría de la Comunicación: Seis Argumentos para Debatir. Cinta Moebio, 26: 166-176. En línea. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/26/dittus.htm; Dittus, R. (2011). El imaginario social del otro inferiorizado. Taxonomía de la alteridad como espejo del yo contemporáneo. En Coca, J., Randazzo, F. y Valero Matas, J.A. Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Santiago de Compostela: Ceasga; Dittus, R. (2012). El cine documental político y la noción de dispositivo: una aproximación semiótica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/103619?ln=en; Dittus, R. (2015). Fundamentos para un estudio del guion en el cine chileno: notas preliminares. Aisthesis, 58: 237-254.; Dittus, R. y Vásquez, C. (2016). Abriendo la autopoiesis: implicancias para el estudio de la comunicación organizacional. Cinta moebio, 56: 136-146. doi:10.4067/S0717-554X2016000200002; Edelman, M. (2001). Social movements: Changing paradigms and forms of politics. En Annual Review of Anthropology, 30: 285-317.; Facuse, M. (2010). Sociología del arte y América Latina: Notas para un encuentro posible. Universum , 25 (1): 74-82. doi://dx.doi.org/10.4067/ S0718-23762010000100006; Facuse, M. (2010b). La utopía y sus figuras en el imaginario social. Sociológica, 25 (72): 201-213. En línea. Recuperado de: http://www.scielo.org. mx/pdf/soc/v25n72/v25n72a9.pdf; Facuse, M. (2011). Poesía popular chilena: imaginarios y mestizajes culturales. Atenea, 504: 41-53. En línea. Recuperado de: http://www.scielo.cl/ pdf/atenea/n504/art03.pdf; Gissi, N. (2013). Reivindicación del pago de la deuda histórica y respuestas del Estado en Chile. En Gutiérrez, N. (Coord.). Etnicidad y conflicto en las Américas. Territorios y reconocimiento constitucional. México: unam, Instituto de Investigaciones Sociales.; Gissi, N. (2011). Mapuche en/ante la Globalización: ¿Integración o Autonomía? O sobre el desafío de generar un tercer discurso/modelo en el marco del Convenio 169 de la OIT. En Bilbao, A. (Coord.). Creación, identidad y mundo en los Estados de la globalización. Campo psíquico y lazo social. Valparaiso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso.; Gissi, N. e Ibacache, D. (2012). Fricción interétnica, movilidad rur-urbana y el desafío de la articulación mapuche en el siglo xxi: el ngillatun como rito político-religioso. Revista Geográfica del Sur, 3 (1).; Lagos, P., Ther, F., Gissi, N., Aliste A. e Hidalgo, C. (2014). Etnografía de riesgos y vulnerabilidades: a propósito de los efectos y adaptaciones territoriales evidenciadas a través del sismo F27 en la Población Santa Clara, Comuna de Talcahuano, Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 27: 29-43.; Lefort, C. (1991). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.; Maturana, H. (1996). La realidad ¿objetiva o construida? Barcelona: Anthropos, UIA-ITESO.; Mayorga, A. (2013). Medios de comunicación, imaginarios sociales y poder. El discurso de la prensa chilena y argentina en torno a la acción colectiva de protesta y la crisis argentina de 2001. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/126977; Mayorga, A., Del Valle, C. y Browne, R. (2013). El imaginario social de la acción colectiva de protesta y la crisis Argentina de 2001, en el discurso de la prensa en Chile. Revista Polis, 34. En línea. Recuperado de: http:// polis.revues.org/8986; Mayorga, A. Nahuelpi, C. y Nitrihual, L. (2013). El imaginario social de la mujer mapuche en el discurso de la prensa en Chile. El ejemplo del diario El Austral de la Araucanía. Estudio sobre el mensaje periodístico, 2 (19): 767-782. En línea. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ ESMP/article/view/43470; Mayorga, A. y otros (2013). La construcción socioimaginaria de la mujer en la crítica literaria periodística: resultados del estudio de la producción cultural de la revista de libros del diario El Mercurio de Santiago de Chile. Cuadernos de información y comunicación, 18: 189-204. En línea. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/41724; Mayorga, A. y otros (2012). Democracia, imaginarios sociales, discurso y sujeto: resultados y reflexiones en torno a un estudio de caso (Chile). Revista Question, 34 (1): 174-192. En línea. Recuperado de: http://perio. unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1445; Mayorga, A. Nitrihual, L. y Fierro, J. (2012). Imaginario social, memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en Chile. Revista Anagramas, 20 (10): 19-36.; Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: fce.; Ortega, M. B. y Gómez, V. (2015). Experiencias metodológicas de investigación e intervención con niños, niñas y adolescentes. En Osorio, F. (Edit.). Políticas Públicas y Protección de la infancia en América Latina: familia, identidad y prácticas Institucionales de intervención. Santiago: FACSO.; Ortega, M. B. (2015). Trabajo social como transdisciplina: hacia una teoría de la intervención. Cinta de moebio, 54: 278-289. doi://dx.doi.org/10.4067/ S0717-554X2015000300005.; Paredes, J. P. (2005). Los hijos de la diferencia, ¡Difieren! Multiculturalidad e identidad una aproximación Lati-no-americana. Sociedad Hoy, Revista del Departamento de Sociología, 8-9 : 77-86.; Paredes, J. P. (2006). Estudios Culturales y Crítica de la ideología en un contexto postideológico. Revista Ciencias Sociales, 3 (1): 19-29.; Paredes, J. P. (2011). Ciudadanía, Participación y Democracia Deuda y Déficit en los 20 años de Democracia en Chile. Polis, Universidad Bolivariana, 10 (28): 473-499.; Paredes, J. P. (2011). Otra Democracia: Sociedad Civil, Ciudadanía y Gobernanza local (notas para la discusión). Polis, Universidad Bolivariana, 5 (16):, 445-474.; Paredes, J. P. (2011). Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva para el estudio cultural de los movimientos sociales. Imagonautas, 2: 36-56; Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Maliaño: Sal Terrae.; Riffo, I. (2013). La revitalización del héroe en las series norteamericanas. El caso de Doctor House. Revista Imagonautas, 2 (3): 66-83. En línea. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781887; Riffo, I. (2015). La constitución imaginaria de la cultura mediática. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea. Recuperado de: http:// www.recercat.cat//handle/2072/254598; Riffo, I. (2015). La cultura mediática. Reflexiones y perspectivas. Revista Comuni@cción, 6 (2): 46- 57. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=449844870005; Riffo, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Revista Comuni@cción, 7 (1): 63-76. En línea. Recuperado de: http:// www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v7n1/a06v7n1.pdf; Segovia, P. (2006). Imaginarios sociales mapuches en la Prensa. Revista Enfoque Sociológico, 6: 18-30. En línea. Recuperado de: http://www.academia. edu/12298736/Imaginarios_sociales_mapuches_en_la_prensa._Revista_ Enfoque_Sociol%C3%B3gico_n_6_2006_pp._18-3; Segovia, P. (2012). La construcción de la imagen de sí mismo y los imaginarios sociales en los discursos de campaña de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet: Un acercamiento desde el análisis del discurso. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2 (11): 81-100. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38024616006; Segovia, P. y Nieto, M. (2013). El contrato de comunicación en dos programas radiales chilenos. ALED. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 2 (13): 99-120. En línea. Recuperado de: http://www.comunidadaled.org/descarga/13-2.pdf; https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14834; Dittus, R., Basulto, O. & Riffo, I. (2018). Capítulo 5. Chile. Imaginarios y representaciones sociales en Chile: teorías consolidadas y deslizamientos metodológicos. Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica (pp.189-222). Ediciones USTA; http://hdl.handle.net/11634/29113; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00877

  10. 10
  11. 11
    Report

    المؤلفون: Dittus-Benavente, Ruben

    Relation: instname: Conicyt; reponame: Repositorio Digital RI2.0; info:eu-repo/grantAgreement/Fondecyt/11130680; info:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615; http://hdl.handle.net/10533/202191

  12. 12

    المؤلفون: Dittus-Benavente, Ruben

    المساهمون: Universidad Catolica de la Santísima Concepcion

    جغرافية الموضوع: Región del Bío-Bío

    Relation: instname: Conicyt; reponame: Repositorio Digital RI2.0; info:eu-repo/grantAgreement/Fondecyt/1160637; http://hdl.handle.net/10533/116057

  13. 13

    المؤلفون: Dittus-Benavente, Ruben

    المساهمون: Universidad Católica de la Santísima Concepción

    جغرافية الموضوع: Región del Bío-Bío

    Relation: instname: Conicyt; reponame: Repositorio Digital RI2.0; info:eu-repo/grantAgreement/Fondecyt/11130680; http://hdl.handle.net/10533/170382

  14. 14

    المؤلفون: Dittus-Benavente, Ruben

    المساهمون: Universidad de Chile

    جغرافية الموضوع: Región Metropolitana

    Relation: instname: Conicyt; reponame: Repositorio Digital RI2.0; info:eu-repo/grantAgreement/Fondecyt/11121637; http://hdl.handle.net/10533/170086