-
1Academic Journal
المساهمون: Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Gestión en la Edificación - Escola Tècnica Superior de Gestió en l'Edificació
مصطلحات موضوعية: Hidráulica, Análisis metrológico, Acequias de Valencia, Acueducto de Riba-roja de Túria, Hydraulic infrastructure, Metrological analysis, Ditches of Valencia, Riba-roja de Túria aqueduct, EXPRESION GRAFICA ARQUITECTONICA, CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS
Relation: Arqueología de la Arquitectura; https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2023.010; urn:issn:1695-2731; http://hdl.handle.net/10251/205324
-
2Academic Journal
المؤلفون: Marín-Sánchez, Rafael, López González, Concepción
المصدر: Arqueología de la Arquitectura; No. 20 (2023); e143 ; Arqueología de la Arquitectura; Núm. 20 (2023); e143 ; 1989-5313 ; 1695-2731 ; 10.3989/arqarqt.2023.i20
مصطلحات موضوعية: hydraulic infrastructure, metrological analysis, ditches of Valencia, Riba-roja de Túria aqueduct, infraestructura hidráulica, análisis metrológico, acequias de Valencia, acueducto de Riba-roja de Túria
وصف الملف: text/html; application/pdf; text/xml
Relation: https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/340/613; https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/340/614; https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/340/615; Almagro Gorbea, A. 2019: “Half a century documenting the architectural heritage with photogrammetry”, EGE Revista de expresión gráfica en la edificación, 11, pp. 4-30.; Almela i Vives, F. 1957: Las riadas del Turia (1321-1949). Ayuntamiento de Valencia, Valencia.; Arciniega García, L. 2019: Rius per l’aire. Acueductos de la Comunitat Valenciana en imatges. Generalitat Valenciana, Valencia.; De Tromás Garcia, J. L. 1986: Ribarroja del Turia a través de su historia. Clavarios Stmo. Cristo de los Afligidos, Riba-roja del Túria.; Escolano, G. J. 1878-1880: Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia. Impr. a cargo de Carlos Verdejo, Valencia.; Esquilache Martí, F. 2018: Els constructors de l’Horta de València: origen, evolución y estructura social d’una gran horta andalusina entre els segles VIII i XIII. Universitat de València, Valencia.; Fernández Casado, C. 2008: Acueductos romanos en España. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.; Glik, T. F. 1988: Regadío y sociedad en la Valencia medieval. Promoció de Cultura Valenciana. Del Senia al Segura, Valencia.; Gómez Serrano, N. P. 1932: Excavacions de València: amb motiu dels seus canterellat i eixamples, ara de bellnou portats alafi. Centre de Cultura Valenciana, Valencia.; Graullera Sanz, V. 1997: “Un derecho milenario vigente (el Tribunal de las Aguas de Valencia)”, Anuario de historia del derecho español, 67, pp. 1449-1512.; Guinot Rodriguez, E. 2008: “El paisaje de la huerta de Valencia. Elementos de interpretación de su morfología espacial de origen medieval”, en Historia de la ciudad. V: Tradición y progreso, pp 115-129. Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (CTAV), Valencia.; Herreros Hernández, A. 1995: Memoria de la intervención arqueológica realizada en el solar situado en la C/ Quart, 6 de Valencia. Ejemplar manuscrito depositado en la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana. Valencia.; Herreros Hernández, A. 2005: Proyecto de prospección arqueológica zona afectada por el proyecto “Construcción del encauzamiento del barranco del Salt de l’Aigua y adecuación medioambiental de su entorno en Manises (Valencia), por encargo de Intercontrol Levante SA. Ejemplar manuscrito depositado en la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.; Hortelano Uceda, I. 2000: Intervención arqueológica en el acueducto “Els Arcs” (Manises). Dirección General de Patrimonio Artístico y Ayuntamiento de Manises, Valencia.; Hortelano Uceda, I. 2008: “La red de acueductos de la Valentia romana. Canales de abastecimiento al sur del Turia”, Lvcentvm, XXVII, pp. 69-85.; Jaldero y Sacristán, F. 1853: Memoria sobre los canales cuyos restos existen en el término de Ribarroja. Imp. J. Rius, Valencia.; Jaubert de Passa, F. J. 1844: Canales de riego de Cataluña y Reino de Valencia. Leyes y costumbres que los rigen. Reglamentos y ordenanzas de sus principales acequias, Vol 1. Publicada y adicionada por la Sociedad Económica de Amigos del País, Imprenta de D. Benito Monfort, Valencia.; Jiménez Hernández, A. 2015: “La metrología histórica como herramienta para la Arqueología de la Arquitectura. La experiencia en los Reales Alcázares de Sevilla”, Arqueología de la Arquitectura, 11: e022.; Liz Guiral, J. 1988: El puente de Alcántara. Arqueología e historia. CEHOPU, Madrid.; López Gómez, A. 1974: “El origen de los riegos valencianos. Los canales romanos”,Cuadernos de Geografía, 15, pp. 1-24.; López González, C. y García Valldecabres, J. 2006: “La Instauración del Sistema Metrológico Valenciano y Jaime I en la Tradición Medieval”, en VIII Congreso APEGA, pp. 493-508. Madrid.; López González, M. C. y García Valldecabres, J. L. 2012: “Los orígenes de la iglesia-fortaleza de Castielfabib. Análisis gráficos”, EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, 2 (1), pp. 112 - 123.; Machancoses López, M. 2015: Topografía urbana de la Valentia romana altoimperial: Ciudad y suburbio. Tesis doctoral dirigida por José Luis Jiménez Salvador y Albert Ribera i Lacomba. Universitat de València, Valencia.; Martí Matías, M. R. 2014: El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral). Tesis doctoral inédita. Universitat Politècnica de València, Valencia.; Ordenanzas para la distribución y gobierno de las aguas de la acequia de Benacher y Faytanar dispuestas por el común de regantes de la misma, con escritura ante Pedro Juan Navarro, en 7 de abril de 1732, aprobadas por S.M. y señores de su Real y Supremo Consejo de Castilla en 4 de noviembre de 1740. 1918: Imprenta de Antonio López y Comp., Valencia.; Pahoner, J. ca. 1775: Especies perdidas. Manuscrito inédito conservado en el Archivo de la catedral de Valencia.; Sánchez López, E. y Martínez Jiménez, J. 2016: Los acueductos en Hispania: construcción y abandono. Fundación Juanelo Turriano, Madrid.; Sanchís Sivera, J. 1922: Nomenclátor geográfico eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia: con los nombres antiguos y modernos de los que existen o han existido, motas históricas y estadísticas, relación de castillos, pobladores, objetos de arte notables, restos arqueológicos, festividades, cofradías, etc. Tip. Moderna a cargo de Miguel Gimeno, Valencia.; Torró, J. y Guinot Rodriguez, E. 2018: “«Por donde jamás habían sido conducidas aguas». La transformación agraria del marjal norte de la Albufera de Valencia (siglos XIII-XV)”, en J. Torró y E. Guinot Rodríguez (eds.), Trigo y ovejas: el impacto de las conquistas en los paisajes andalusíes (siglos XI-XVI), pp. 161-226. Universidad de Valencia, Valencia.; Valldecabres Rodrigo, R. 1971: Historia de la acequia de Quart en la postrimería de la época foral. Ajuntament de Quart de Poblet, Valencia.; Valls David, R. 1902: Pallantia: vulgo (Valencia la vieja): su historia, su rio Turia y el Palancia, sus acueductos o canales de riego y abastecimiento de aguas de algunas poblaciones y entre ellas nuestra ciudad de Valencia. Imp. de Antonio Fernández, Vinaroz.; https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/340