يعرض 1 - 20 نتائج من 183 نتيجة بحث عن '"Discurso escrito"', وقت الاستعلام: 0.64s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Book

    المساهمون: Vázquez del Árbol, Esther Inmaculada, Ariza Colmenarejo, María Jesús (coord.), UAM. Departamento de Filología Inglesa

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Aspectos forenses de la traducción y de la interpretación jurídica, judicial y policial; http://hdl.handle.net/10486/716340; 15; 44

  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Martín-Gascón, Beatriz

    Relation: Martín-Gascón, B. (2023). La enseñanza de la ironía en la clase de Español/L2: un estudio empírico con estudiantes de nivel intermedio y avanzado. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, (39), 213–230. https://doi.org/10.30827/portalin.vi39.24084; https://hdl.handle.net/10481/81075

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Bustos Gisbert, 1

    المصدر: Verba: Anuario Galego de Filoloxía; Vol. 51 (2024) ; Verba: Anuario Galego de Filoloxía; Vol 51 (2024) ; 2174-4017 ; 0210-377X

    وصف الملف: text/html; text/xml; application/pdf

    Relation: https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/8511/13756; https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/8511/14102; https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/8511/14101; Adam, Jean-Michel. 1991. Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Paris: Nathan. Adam, Jean-Michel; Petitjean, André. 1989. Le texte descriptif. Paris: Nathan. Aijón Oliva, Miguel Ángel. 2006. Variación morfosintáctica e interacción social. Análisis del paradigma de los clíticos verbales españoles en los medios de comunicación, Salamanca: Universidad de Salamanca. Aletá Alcubierre, Enrique. 1995. Artículo + [que]. Algunas observaciones a propósito de la substantivación de las cláusulas adjetivas. En Túa Blesa y M.ª Antonia Martín Zorraquino (coords.), Homenaje a Félix Monge. Estudios de Lingüística Hispánica, Madrid: Gredos, 39-46. Álvarez Angulo, Teodoro. 1999. La descripción en la enseñanza de la lengua. Didáctica (Lengua y Literatura) 11, 15-42. Álvarez Angulo, Teodoro; Ramírez Bravo, Roberto. 2010. El texto expositivo y su escritura. Folios 32, 73-88. https://doi.org/10.17227/01234870.32folios73.88. Álvarez García, Esther. 2021. Clasificación de las oraciones de relativo: límites, soluciones y nueva propuesta. Nueva Revista de Filología Hispánica 69(2), 499-540. https://doi.org/10.24201/nrfh.v69i2.3745. Amorós-Negre, Carla. 2018. La estandarización lingüística de los relativos en el mundo hispánico. Una aproximación empírica, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877874. Bassols i Puig, Margarida; Torrent, Anna M. 2012. Modelos textuales, Barcelona: Octaedro. Berman, Ruth; Katzenberg, Irit. 2004. Form and function in introducing narrative and expository texts. Discourse Processes 38(1), 57-94. https://doi.org/10.1207/s15326950dp3801_3. Berman, Ruth; Nir Sagiv, Bracha. 2007. Comparing narrative and expository text construction across adolescence: A developmental paradox. Discourse Processes 43(2), 79-120. https://doi.org/10.1207/s15326950dp4302_1. Borrego Nieto, Julio (dir.). 2013. Gramática de referencia para la enseñanza de español. La combinación de oraciones, Salamanca: Universidad de Salamanca. Brucart, José M.ª. 1999. La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol. 1, 395-522. Brucart, José María. 2016. Oraciones de relativo. En Javier Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica, London/New York: Routledge, 722-736. https://doi.org/10.4324/9781315713441-64. Bustos Gisbert, José Manuel. 1996. La construcción de textos en español, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Bustos Gisbert, José Manuel. 2006. La temporalidad en la secuencia textual. En Pilar Elena García y Josse de Kock (eds.), Gramática y traducción, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 11-90. Bustos Gisbert, José Manuel. 2013. Arquitextura, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Bustos Gisbert, José Manuel. 2017. Naturaleza sintáctica de los enunciados textuales en el discurso escrito. ELUA 31, 67-95. Bustos Gisbert, José Manuel. 2018. Bases para el estudio de las características sintácticas del discurso escrito. Dicenda 36, 89-114. Bustos Gisbert, José Manuel. 2020. La oración subordinada sustantiva en el texto escrito en español. Anuario de Estudios Filológicos 43, 95-118. Calsamiglia Blancafort, Helena; Tusón Valls, Amparo. (2012). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. De Kock, Josse; Gómez Molina, Carmen; Verdonk, Robert. 1992. Gramática española. Enseñanza e investigación, apuntes metodológicos. Vol. II.5: Los pronombres demostrativos y relativos, Salamanca: Universidad de Salamanca. Di Tullio, Ángela. 1990. Sobre hendidas y pseudohendidas. Revista de Lengua y Literatura 7, 3-16. Di Tullio, Ángela. 2010. Manual de gramática del español, Buenos Aires: Waldhuter. Domínguez García, Lorena. 2020. El funcionamiento actual de dos relativos marginados: «cuanto» y «cual» [tesis doctoral], Salamanca: Universidad de Salamanca. Fernández Fernández, Antonio. 1993. La función incidental en español. Hacia un nuevo modelo de esquema oracional, Oviedo: Universidad de Oviedo. Fernández Fernández, Antonio. 2019. Las relativas explicativas, que suelen ser aseveraciones, y las otras. En Antonio Briz, M.ª José Martínez Alcaide, Nieves Mendizábal, Mara Fuertes Gutiérrez, José Luis Blas y Margarita Porcar (coords.): Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo, Valencia: Universitat de València, vol. 1, 453-464. Fernández Juncal, Carmen. 2005. Corpus de habla culta de Salamanca (CHCS), Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Fuentes Rodríguez, Catalina. 2000. Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros. García Fernández, Luis. 1999. Los complementos adverbiales temporales. La subordinación temporal. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol. 3, 3129-3208. Martínez, José A. 2003. Algunas oraciones parentéticas independientes en español. En M. Ángeles Álvarez Martínez y M. Soledad Villarrubia Zúñiga (coords.), Actas del Congreso Internacional de la Asociación Coreana de Hispanistas, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 113-127. Martínez, José Antonio. 1989. El pronombre II. Numerales, indefinidos y relativos, Madrid: Arco/Libros. Navarro, Manuel (2006). La frecuencia de los relativos en el habla de Valencia (Venezuela). Boletín de Lingüística 18(25), 66-99. ngle = Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua española. 2009. Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa. Ojea López, Ana Isabel. 1992. Los sintagmas relativos en inglés y en español, Oviedo: Universidad de Oviedo. Osuna García, Francisco. 2005. Las construcciones de relativo, Córdoba: Universidad de Córdoba. Porto Dapena, José Álvaro. 1997. Oraciones de relativo, Madrid: Arco/Libros. Rodríguez Barreiro, Ana. 2008. Modificaciones temporales en el nivel de la frase: las cláusulas introducidas por cuando. Verba 35, 121-141. Rodríguez Muñoz, Francisco J. 2013. La proyección sintagmática de las oraciones relativas en español. Onomazein 28, 143-147. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.18. Santana Marrero, Juana. 2003. Los nexos relativos en la norma lingüística de Las Palmas de Gran Canaria. En Carmen Díaz Alayón, Marcial Morera y Gonzalo Ortega Ojerda (eds.), Estudios sobre el español de Canarias. Actas del I Congreso Internacional sobre el español de Canarias, Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de la Lengua, 477-493. Soler Monreal, Carmen. 2001. Las construcciones relativas en el español científico-técnico. En Ana Gimeno Sanz (ed.), Actas del XII Congreso Internacional de la ASELE, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 169-175. Van Dijk, Teun. 1983 [1978]. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Traducción de S. Hunzinger. Werlich, Egon. 1975. Typologie der Texte. Heidelberg: Quelle & Meyer.; https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/8511

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Bustos Gisbert, José M.

    المساهمون: Universidad de Salamanca

    وصف الملف: 24 p.; application/pdf

    Relation: http://hdl.handle.net/10662/11476; BUSTOS GISBERT, J.M. (2020). La oración subordinada sustantiva en el texto escrito en español. Anuario de Estudios Filológicos, 43, 95-118. ISSN 0210-8178; Anuario de Estudios Filológicos; 95; 118; 43

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Fernández Juncal, Carmen

    المصدر: Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; Vol. 25 No. 3 (2020); 713-729 ; Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; Vol. 25 Núm. 3 (2020); 713-729 ; Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; v. 25 n. 3 (2020); 713-729 ; 2145-566X ; 0123-3432

    جغرافية الموضوع: Bilbao

    وصف الملف: application/pdf

  20. 20