يعرض 1 - 20 نتائج من 727 نتيجة بحث عن '"Digital press"', وقت الاستعلام: 0.69s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Torras i Planas, Núria

    المساهمون: University/Department: Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. Departament de Comunicació

    Thesis Advisors: Navarro Güere, Héctor, Soriano Clemente, Jaume

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Dissertation/ Thesis
  3. 3
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Guallar, Javier

    المساهمون: University/Department: Universitat de Barcelona. Departament de Biblioteconomia i Documentació

    Thesis Advisors: Abadal, Ernest, Codina, Lluís

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Revista General de Información y Documentación; Vol. 34 No. 2 (2024); 399-412 ; Revista General de Información y Documentación; Vol. 34 Núm. 2 (2024); 399-412 ; 1988-2858 ; 1132-1873

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/99587/4564456571470; Álvarez Marcos, J.; Parra Valcárcel, D. (2004). Ciberperiodismo. Madrid: Síntesis. Amoedo, A.; Moreno, E.; Negredo, S.; Kaufmann-Argueta, J. Vara-Miguel, A. (2023) Digital News Report España 2023. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://doi.org/10.15581/019.2023 Bateman, J. A. (2014). Text and image. A critical introduction to the visual/verbal divide. Londres: Routledge. Bünzli, F., Eppler, M.J. (2024). How verbal text guides the interpretation of advertisement images: a predictive typology of verbal anchoring. Communication Theory, 00: 1–14 https://doi.org/10.1093/ct/qtae012 Caminos Marcet, J. M.; Murillo, F. M. y Armentia Vizuete, J. I. (2006). El uso de la fotografía en los diarios digitales españoles. Comunicación y Sociedad, XIX/ 2: 9-38. Caminos Marcet, J. M.; Murillo, F. M. y Armentia Vizuete, J. I. (2008). Novedades en el diseño de la prensa digital española (2000-2008). Palabra Clave, 11/2: 253-269 Digital News Report (2023) [en línea], 2023. Disponible en https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2023 [Consulta: 15 junio 2024]. Downes, L. Do Newspapers Need Photographers?. (2013). The New York Times. Taking note. The Editorial Page Editor’s Blog, 31 mayo. Disponible en: http://takingnote. blogs.nytimes.com/2013/05/31/do-newspapers-need-photographers/?_r=0 [Consulta: 9 julio 2024]. Fondevila-Gascón, J.F., Seebach, S. Y Cardona-Pérez, C. (2013). Photography in Digital Journalism: A Comparative Case-Study Analysis Between Newspapers in Canada, France, Italy and Spain. Research Open Journal of Science and Technology, 1/5: 51-62. Gómez , B. , Paniagua, F. (2005). Las Ediciones Digitales de los Diarios Españoles. Nacimiento y Consolidación de un Sector en Auge. Razón y Palabra [en linea]. (47), Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520655013 [Consulta 4 de julio de 2024]. Guallar, J. (2018). Prensa digital en 2015-2017. Los medios frente a las plataformas tecnológicas”. Anuario ThinkEPI, 12: 225-229. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.33 Greenslade, R. (2012). Why newspapers are closing the shutters on staff photographers. The Guardian, 24 enero. Disponible en: http://www.theguardian.com/media/greenslade/2012/jan/24/news-photography-theindependent [Consulta: 10/02/2016] Herrero-Diz, P., Tapia-Frade, A., Y Varona-Aramburu, D. (2020). La consolidación de los dispositivos móviles para el consumo de información en España. Cuadernos.info, 46: 203-221. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1741 López-Del-Ramo, J.; Olivera-Zaldua, M. (2013). La nueva ecología de la información y la documentación en la sociedad del conocimiento: rutinas de elaboración y gestión de contenidos en los diarios digitales españoles. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19/1: 471-486. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42533 López García, X., Westlund, O. Y Rodríguez Silva, A. (2015). La industria de medios impreso se sube al periodismo móvil. Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología, 100: 1-17 Mäenpää, J. (2022). In search of visual expertise: examining skilled vision in the work of news photo professionals. Visual Communication, 21/2: 237-255. Maillot, F. A. (2019). An Analysis of How the Internet has Changed Photography and the Profession of Photojournalism. Disponible en https://aquila.usm.edu/honors_theses/677 [Consulta: 17 mayo 2024]. Moreau, M.C. (2005). La prensa digital española: la configuración de un nuevo medio. En Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel. Burdeos, Université Michel de Montaigne (Bordeaux 3), 571-584. Muzakki, N.; Irawan, R.E. (2024). The role of photojournalists in online media photojournalism detik.com. Journal of Humanities, Social Sciences and Business, 3/3: 685–694 https://ojs.transpublika.com/index.php/JHSSB/E Neijens, P. C., Voorveld, H. A. (2018). Digital replica editions versus printed newspapers: Different reading styles? Different recall?. New Media & Society, 20/2: 760-776. https://doi.org/10.1177/1461444816670326 Salaverría, R. (2021). Veinticinco años de evolución del ecosistema periodístico digital en España. En: Salaverría, R. y Martínez-Costa, M. P.(coords.). Medios nativos digitales en España. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sánchez Vigil, J. M., Marcos Recio, J. C., Villegas Tovar, R. (2007). Los recursos fotográficos en los periódicos digitales: valores de la fotografía digital. Ibersid, 211-218 Sánchez Vigil, J.M., Marcos Recio,J.C, Olivera Zaldua, M. (2011). "La fotografía en los diarios digitales: aplicaciones, usos y diseños. 7 Seminario Hispano Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación: 197. Villa, M. I. (2008). Particularidades de la fotografía informativa en los medios online españoles”. Revista Latina de Comunicación Social, 11/63: 1-14; https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/99587

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: García Carmona, Antonio

    المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Sevilla. SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del Profesorado

    Relation: International Journal of Science and Mathematics Education, 19 (8), 1543-1561.; orcid:0000-0001-5952-0340; https://idus.us.es/handle//11441/156710

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: ZER - Journal of Communication Studies; Vol. 28 No. 55 (2023): ZER. Journal of Communication studies; 79-103 ; ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria; Vol. 28 Núm. 55 (2023): ZER. Revista de Estudios de Comunicación; 79-103 ; Zer - Komunikazio Ikasketen Aldizkaria; 28. Libk. 55. Zk. (2023): ZER. Komunikazio ikasketen aldizkaria; 79-103 ; 1989-631X ; 1137-1102

    وصف الملف: application/pdf

  18. 18
    Academic Journal

    Relation: Millán-Franco, M. & Domínguez, L. (2023). Social discourse on cyberbullying in the digital press: An analysis for social intervention professionals. Revista Prisma Social, (43), 180–201. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/5101; https://hdl.handle.net/10630/28884

  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Aulit, Laetitia

    المساهمون: UCL - SSH/ILC/PLIN - Pôle de recherche en linguistique

    المصدر: Anuari de Filologia : Estudis de Lingüística, Vol. 13, no. 1, p. 1-26 (2023)

    Relation: boreal:241635; http://hdl.handle.net/2078.1/241635

  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 29 No. 1 (2023); 143-154 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 29 Núm. 1 (2023); 143-154 ; 1988-2696 ; 1134-1629

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/82662/4564456563377; Abadal, E. & Guallar, J. (2010). Prensa digital y bibliotecas. Ediciones Trea. AIMC – EGM (2021). Resumen de la Audiencia General de Medios. 2ª ola. https://bit.ly/3uP1q4P Arguiñano, J. & Goikoetxea, U. (2022) 20 minutos, referente de la prensa gratuita en España y su aportación al periodismo online de organizador de noticias a los géneros dialógicos. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 20(40). 29-46 https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a2 Armentia, J. (2005). Los diarios digitales siguen buscando su propia identidad tras una década de existencia. Estudios sobre el mensaje periodístico, 11. 9-22. Arrese, A. & Kaufmann, J. (2016). Legacy and Native News Brands Online: Do They Show Different News Consumption Patterns?, International Journal on Media Management. http://dx.doi.org/10.1080/14241277.2016.1200581 Ávila Rodríguez de Mier, B. & Martín García, N. (2017). Plan de acción y seguimiento en medios. En Julio Alard y Abel Monfort. Plan de comunicación on y off en la práctica. Esic. 211-234 Ayestarán, R., Rangel, C. & Sebastián, A. (2012) Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Conectando con el consumidor. ESIC Editorial. Bernabeu Morón, N. (2008). Breve historia de la prensa. Proyecto Cuadra Quinta. Cuadernos de Apuntes. https://bit.ly/3XJR1nK Casero-Ripollés, A. (2002) Diarios gratuitos: La calidad informativa en tela de juicio. Revista Latina de comunicación social, 50. Recuperado de https://bit.ly/3rLiVmk Cavallo, G. & Chartier, R. (1999). Historia de la lectura en el mundo occidental. Taurus Computerworld, (20 agosto 2012). Megabanner y robapáginas, principales formatos de la publicidad display. Computerworld. https://bit.ly/3aY4xkT Costa Sánchez, C (2013) Prensa en el Smartphone. Modelos aplicados en los diarios españoles y necesidades de desarrollo. Icono 14, 11(2) 7-30 https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.591 Dalkey, N. & Helmer, O. (1996). An experimental application of the Delphi Method to the use of experts. Managemment Science, 9 (3), 458-467. De Frutos Torres, B. (2018) Los medios publicitarios: Investigación, planificación y gestión. Editorial Síntesis. Delbecq, A. L., Van de Ven, A. H., & Gustafson, D. H. (1975). Group Techniques for Program Planning; a guide to nominal group and Delphi processes. Glenview IL, Scott Foresman and Company, 1975. ISBN 0-673-07591-5 El publicista, 24 de octubre de 2013. ¿Qué es eficacia publicitaria? Disponible en: https://bit.ly/3FONSve Escandell Poveda, R. (2017). Los modelos de pricing o contratación de espacios. En N. Papí Gálvez (coord.), Claves en la planificación de la publicidad online: Fundamentos, Herramientas y Resto. AIMC. 110-127. Estanyol, E., Serra, C., & Castellblanque, M. (2016). ¿Quién se esconde detrás de una campaña de publicidad?. Editorial UOC. García Santamaría, J. (2014) El Negocio de la prensa digital. En busca de un modelo sostenible para los nuevos tiempos. Unir Research. García Uceda, M. (2011). Las claves de la publicidad. ESIC Editorial. González Lobo, M., & Carrero López, E. (2003). Manual de planificación de medios. ESIC Editorial. González Lobo, M., Carrero, E., & Mariñas, G. (2018) Manual de planificación de medios. ESIC Editorial. Guallar, E. (2018) Prensa digital en 2015-2017. Los medios frente a las plataformas tecnológicas. Anuario ThinkEPI, 12(1). 225-229. Hayes, A. F. (2013). Introduction to mediation, moderation, and conditional process analysis. The Guilford Press. Hsu, C., & Sandford, B. (2007). The Delphi Technique: Making Sense of Consensus. Practical Assessment Research & Evaluation, 12, a10. https://doi.org/10.7275/pdz9-th90 IAB (2018). Nuevos estándares de formatos publicitarios. https://bit.ly/3b14F33 Ipmark, 15-7-2021. Carat, la agencia de medios que más inversión publicitaria gestionó en 2020. Ipmark. https://bit.ly/3LiglL2 Influencia online (2017). Formatos de publicidad online. https://bit.ly/3PnNPea Infoadex (2022a). Libro técnico. Infoadex (2022b). Resumen Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2022. https://bit.ly/3iVnSUv Knuth, I., & Engel, D. (2021) The Impact of Product Quality on Advertising Media Planners’ Satisfaction. International Journal on Media Management 23(1-2). 91-116. Kouki-Block, M., & Wellbrock, C. (2022) Influenced by Media Brands? A Conjoint Experiment on the Effect of Media Brands on Online Media Planners’ Decision-Making. Journal of Media Business Studies 19(1). 29-52 Labio Bernal, A. 2000. Estructura de medios españoles escritos en Internet: Diario de Cádiz, la aventura cibernética de un periódico local. Revista Latina de comunicación social, (32). https://bit.ly/3aUJBen Martín García, N. (2017). Conexiones en diseño y publicidad entre prensa gratuita y digital: análisis empíricos. El profesional de la información, 26(6), 1056-1064. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.05 Martín García, N. (2017). El papel de la publicidad en la composición visual de la prensa: convergencia entre los periódicos gratuitos y los periódicos digitales. [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid. https://bit.ly/3XRTZHc Novakowski, N., & Wellar, B. (2008). Using the Delphi technique in normative planning research: methodological design considerations. Environmental and Planning A: Economy and Space, 40(6), 1485-1500. https://doi.org/10.1068/a39267. Ormaetxea, M. (2014). Los muros de pago no salvarán a la prensa. Cuadernos de periodistas, 29, 55-73. https://bit.ly/3EG9ueV Ortega Fernández, E., & Medina, A. (2022) Las Redes Sociales como espacio de encuentro con las Marcas. En Pérez Escoda, A. y Rubio, J. (coords) Las Redes Sociales ¿El quinto poder?. Editorial Tirant Lo Blanch. Papí-Gálvez, N., & Escandell-Poveda, R. (2013). Investigación y planificación de medios publicitarios (Tema 3). (Medios y soportes online. Presentación). RUA. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/43480 Papí Gálvez, N. (2014). Los medios online y la ¿crisis? de la planificación de medios publicitarios. adComunica, 7. 29-48 https://doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.3 Papí Gálvez, N. (2017). Investigación y planificación de medios publicitarios. Editorial Síntesis. Papí Gálvez, N., Escandell Poveda, R., González-Rio, M.J., Iglesias García, M., Penalva Verdú, C., Orbea Mira, J., & Ros Selva, J. (2017). Microtemas. En N. Papí Gálvez (coord.), Claves en la planificación de la publicidad online: Fundamentos, Herramientas y Resto I (pp. 225-304). AIMC. Pérez-Latre, F. (2000) Planificación y gestión de medios publicitarios. Editorial Ariel. Perlado, M. (2006). Planificación de medios de comunicación de masas. Editorial McGraw Hill. Perlado, M., Papí-Gálvez, N., & Bergaz-Portolés, M. (2020). Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad. Comunicar, 59(27). 105-114. https://doi.org/10.3916/C59-2019-10 Raimondo, N. (2014). Prensa online y tipos de lectores. Respuestas del público y lógicas de reconocimiento en los comentarios a las noticias del diario argentino La Nación. Cuadernos.Info,34, 183-195. https://doi.org/10.7764/cdi.34.535 Ros, Vicente (2008). Posiciona tu marca en la red. E-Branding. La Coruña: Net-biblo. Rowe, F., & Wrigft,G. (1999). The Delphi technique as a forecasting tool: issues and analysis. International Journal of Forecasting, 15. 353-375. https://doi.org/10.1016/S0169-2070(99)00018-7 Sabés, F. (2006) Crece la prensa gratuita. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 95. 52-55. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i95.1587 Sanchez Valle, M.,& De Frutos Torres, B. (2007). Recursos creativos de la publicidad en internet. Doxa de comunicación, (5), 159-188. https://bit.ly/3xp18TH Salaverría, R. (2004). Diseñando el lenguaje para el ciberperiodismo. Chasqui, 86, 41-45. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i86.1517 Salaverría, R., & Sancho, F. (2007) Del papel a la web: evolución y claves del diseño periodístico en internet. Diseño periodístico en Internet. 207-239. Salaverría, R. (2021). Veinticinco años de evolución del ecosistema periodístico digital en España. En R. Salaverría & M.P. Martínez- Costa (coord.), Medios nativos digitales en España. Caracterización y tendencias, Comunicación social. 21-34. Salaverría, R., & Negredo, S. (2013). Caracterización de los cibermedios nativos digitales. En M. Ángeles Cabrera (coor.). Evolución de los cibermedios. De la convergencia digital a la distribución multiplataforma (pp.175-180). Fragua. Samela, M., & Villafrañe, L. (2006). El nacimiento de la Internet periodística. Questión, 1 (11). https://bit.ly/3EL6fTo Sánchez Adrada, J.J. (2004) Evolución de la prensa en los principales países occidentales. En Carlos Barrera (coord.). Historia del periodismo universal. 77- 116. Ariel Comunicación. Sixto-García, J., López-García, X., & Toural-Bran, C. (2020). Oportunidades para la cocreación de contenidos en los diarios nativos digitales. Profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.26 Sohr, R. (1998). Historia y poder de la prensa. Editorial Andrés Bello. Solis Baena, J. (2013). La evolución de los periódicos digitales frente a los convencionales como soporte publicitario. Estudio comparativo entre las inserciones publicitarias del periódico impreso “El Mundo” y las del periódico digital “elmundo.es”. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/3H3jVc5 Sommer, C., & Marty, L. (2015) The role of media brands in media planning. Journal of Media Business Studies, 12 (3).185-203, https://doi.org/10.1080/16522354.2015.1070087 Tejedor, S., &Pla Pablos, A. (2020). Análisis del modelo de ingresos en medios nativos digitales de carácter alternativo de España. Revista de Comunicación, 19(1).275-295. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a16 Tur-Viñes, V., & Monserrat-Gauchi, J. (2014) El plan estratégico de comunicación. Estructura y funciones. Razón y Palabra, 88, https://bit.ly/3CZZGuP Vara-Miguel, A., & Breiner, J.G (2021) Vías de financiación en los medios nativos digitales. En R. Salaverría, & M.P. Martínez-Costa (coords.), Medios nativos digitales en España. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c7.emcs.7.p92SeparataCapítulo Vinyanls, M. (2007). Radiografía de la prensa gratuita. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (35), 239-244. https://bit.ly/3MSkI0d; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/82662