يعرض 1 - 20 نتائج من 81 نتيجة بحث عن '"Desplazamiento forzado - Aspectos sociales"', وقت الاستعلام: 0.68s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المصدر: Link publicaciones

    وصف الملف: 73 páginas; application/pdf

    Relation: 231; 159; Prieto-Bustos, W. O., & Manrique-Hernández, J. (Eds.). (2021). Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en Colombia. Editorial Universidad Católica de Colombia.; Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en Colombia; Colección Oikonomia;no. 4; Alcaldía de Soacha. (2009). Desarrollo Económico Incluyente. Bogotá.; Cuso International. (2018). Análisis de las barreras de acceso y permanencia de mujeres, jóvenes y víctimas a un empleo formal. Bogotá.; Cuso International. (2018). Juventud sin oportunidades: 86 % de los jóvenes urbanos de estratos 1 y 2 enfrentan precariedad laboral. Bogotá.; Cuso International. (2018). Pobreza e informalidad laboral: la perspectiva del Sisbén y el salario mínimo. Bogotá.; Cuso International. (2018). Ruta inclusiva: Ruta de equidad de género. IDEF.; Ministerio de Trabajo. (2014). Plan de empleo del municipio de Soacha. Bogotá.; Ministerio de Trabajo. (2016). Caracterización de la población víctima del conflicto en el mercado laboral del país. Bogotá.; Ministerio del Trabajo. (2016). Sistema de seguridad social hacia un trabajo decente. Bogotá.; Organización Internacional para las Migraciones. (2005). Desplazamiento forzado - Soacha. Bogotá.; Organización Internacional para las Migraciones. (2005). Políticas públicas y desplazamiento: una reflexión desde la experiencia. Bogotá.; Universidad Nacional de Colombia. (2017). Estudio técnico, económico y ambiental que oriente el redescubrimiento de la vocación económica del municipio de Soacha-Cundinamarca, de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Manrique-Hernández, J., Prieto-Bustos, W. O., Jaramillo-Cruz, M. C., Torres-Castiblanco, M. C. & Dueñas-Portes, M. A. (2021). El mercado laboral en Colombia y su impacto en las migraciones. El caso de las víctimas en Soacha. En Prieto-Bustos, W. O., & Manrique-Hernández, J. (Eds.). (2021). Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en Colombia (p. 159-231). Editorial Universidad Católica de Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27465; https://doi.org/10.14718/9789585133907.2021.4

  2. 2
    Book

    المصدر: Link publicaciones

    وصف الملف: 56 páginas; application/pdf

    Relation: 130; 75; Prieto-Bustos, W. O., & Manrique-Hernández, J. (Eds.). (2021). Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en Colombia. Editorial Universidad Católica de Colombia.; Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en Colombia; Colección Oikonomia;no. 4; Ackers, L. (2004). Managing relationships in peripatetic careers: Scientific mobility in the European Union. Womens Studies International Forum, 27(3), 189-201. doi:10.1016/j. wsif.2004.03.001; Agiomirgianakis, G. y Zervoyianni, A. (2001). Macroeconomic equilibrium with illegal immigration. Economic Modelling, 18(2), 181-202. doi:10.1016/s0264-9993(00)00035-3; Anderson, L. (2013). Publishing strategies of young, highly mobile academics: the question of language in the European context. Language Policy, 12(3), 273-288. doi:10.1007/ s10993-013-9272-0; Andersson, J. A. (2006). Informal moves, informal markets: International migrants and traders from Mzimba District, Malawi. African Affairs, 105(420), 375-397. doi:10.1093/afraf/adi128; Avalos, A. (2010). Migration, unemployment, and wages: the case of the California San Joaquin Valley. Contemporary Economic Policy, 28(1), 123-135. doi:10.1111/j.1465-7287.2009.00159.x; Balkan, B. y Tumen, S. (2016). Immigration and prices: quasi-experimental evidence from Syrian refugees in Turkey. Journal of Population Economics, 29(3), 657-686. doi:10.1007/ s00148-016-0583-2; Bardomas, S. M. (2012). The seasonal migration to agricultural productions in an area of Argentina: the Valle de Uco, in the province of Mendoza. Papeles de poblacion, 18(72), 39-62.; Bartram, D. (2007). Conspicuous by their absence: Why are there so few foreign workers in Finland? Journal of Ethnic and Migration Studies, 33(5), 767-782. doi:10.1080/13691830701359199; Binzel, C. y Assaad, R. (2011). Egyptian men working abroad: Labour supply responses by the women left behind. Labour Economics, 18, S98-S114. doi:10.1016/j.labeco.2011.03.002; Brucker, H., Fachin, S. y Venturini, A. (2011). Do foreigners replace native immigrants? A panel cointegration analysis of internal migration in Italy. Economic Modelling, 28(3), 1078-1089. doi:10.1016/j.econmod.2010.11.020; Cabegin, E. C. A. (2013). Gendered Labor Supply Response to Filipino Spouses’ Overseas Migration and Remittances. Asian and Pacific Migration Journal, 22(2), 147-175.; Cadena, B. C. (2013). Native Competition and Low-Skilled Immigrant Inflows. Journal of Human Resources, 48(4), 910-944.; Collier, P. y Hoeffler, A. (2000). Greed and Grievance in Civil War. Policy Research Working paper 2355. The World Bank, Development Research Group.; Dmitriev, A. V. y Piadukhov, G. A. (2005). Ethnic migrant groups and the conflicts in the enclave labor markets. Sotsiologicheskie Issledovaniya, 8, 90-113.; Donato, K. M. y Massey, D. S. (2016). Twenty-First-Century Globalization and Illegal Migration. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 666(1), 7-26. doi:10.1177/0002716216653563; Flippen, C. A. y Parrado, E. A. (2015). A Tale of Two Contexts: US Migration and the Labor Force Trajectories of Mexican Women. International Migration Review, 49(1), 232-259. doi:10.1111/imre.12156; Hatton, T. J. (2014). The economics of international migration: A short history of the debate. Labour Economics, 30, 43-50. doi:10.1016/j.labeco.2014.06.006; Khan, M. I. y Valatheeswaran, C. (2016). International Migration, Remittances and Labour Force Participation of Left-behind Family Members: A Study of Kerala. Margin-Journal of Applied Economic Research, 10(1), 86-118. doi:10.1177/0973801015612669; Kotiswaran, P. (2012). Vulnerability in Domestic Discourses on Trafficking: Lessons from the Indian Experience. Feminist Legal Studies, 20(3), 245-262. doi:10.1007/s10691-012-9211-z; Li, X. M., Xu, H. Z., Chen, J. W., Chen, Q. H., Zhang, J. y Di, Z. R. (2016). Characterizing the International Migration Barriers with a Probabilistic Multilateral Migration Model. Scientific Reports, 6, 14. doi:10.1038/srep32522; Ramos, A. M. G. y Martin-Palomino, E. T. (2015). Addressing women’s agency on international mobility. Womens Studies International Forum, 49, 1-11. doi:10.1016/j.wsif.2014.12.004; Rastvortseva, S. N. y Ternovskii, D. S. (2016). Drivers of Concentration of Economic Activity in Russia’s Regions. Economic and Social Changes-Facts Trends Forecast, 44(2), 153-170. doi:10.15838/esc/2016.2.44.9; Rebhun, U. (2008). A double disadvantage? Immigration, gender, and employment status in Israel. European Journal of Population-Revue Europeenne De Demographie, 24(1), 87-113. doi:10.1007/s10680-007-9137-3; Manrique-Hernández, J. & Prieto-Bustos, W. O. (2021). Localización del conflicto armado: el fenómeno paramilitar y las masacres. En Prieto-Bustos, W. O., & Manrique-Hernández, J. (Eds.). (2021). Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en Colombia (p. 75-130). Editorial Universidad Católica de Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27463; https://doi.org/10.14718/9789585133907.2021.2

  3. 3
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Polo De Hoyos, Sandra Milbeth

    المساهمون: Prieto Sandoval, Julieth Vanessa, Dueñas Ocampo, Sebastián

    Time: 2009-2023

    وصف الملف: PDF; application/pdf

    Relation: http://hdl.handle.net/10554/66477; instname:Pontificia Universidad Javeriana; reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana; repourl:https://repository.javeriana.edu.co

  4. 4
    Book

    المساهمون: Gutiérrez Quevedo, Marcela, Olarte Delgado, Ángela Marcela

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Cátedra Unesco : derechos humanos y violencia : gobierno y gobernanza. Desplazamiento forzado, análisis para la prevención y la restauración de los vínculos sociales rotos; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2858; https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.2858

  5. 5
    Book

    المؤلفون: Morales, Diana

    المساهمون: Palacio Tamayo, Dolly Cristina, Van der Hammen Malo, María Clara, De Urbina González, Amparo

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Fuentes vivas en el borde: investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/5057; https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.5057

  6. 6
    Book

    المساهمون: De Urbina González, Amparo, Palacio Tamayo, Dolly Cristina, Van Der Hammen Malo, María Clara

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: 46; 43; Fuentes vivas en el borde: investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/5062; https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.5062

  7. 7
  8. 8
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Ardila Chacón, Gabriela

    المساهمون: Gómez Gómez, Alfonso, Sanmiguel Arango, Emilio Sanmiguel, Aris Alexiou, Ioannis, Álvarez Gómez, Mónica Marcela

    وصف الملف: PDF; application/pdf

    Relation: http://hdl.handle.net/10554/62998; instname:Pontificia Universidad Javeriana; reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana; repourl:https://repository.javeriana.edu.co

  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Correa Correa, Edwin Orlando

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Albert Guardiola, M. C. (2007). El conflicto en Colombia: ¿es posible la paz? (Informe de investigación del Observatorio Europeo de Tendencias Sociales No. 8 de la Universidad de Alicante). Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2740/1/WP8_ConflictoenColombia.pdf; Amnistía Internacional. (2008) ¡Déjennos en paz! La población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia. Madrid: Autor; Bonilla González, R. & González, J. I. (Coord). (2004). Bien-Estar: macroeconomía y pobreza. Informe de coyuntura 2003. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Carvajal C., C. (2011). La policía nacional en el posconflicto. Revista Criminalidad, 47, 38-48.; Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP) (2012). Conflicto armado en Colombia durante 2011. Bogotá: Autor.; CODHES. (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste. El pacífico en disputa. Informe de desplazamiento forzado en 2012. Bogotá: Autor. Colombia (1997), Constitución Política, Bogotá: Legis.; Defensoría del Pueblo. Informe especial de riesgo electoral. Elecciones regionales, julio 2011. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Sobre-las-cifras-oficiales.pdf; Delgado M., J. R. (2013, septiembre). La seguridad ciudadana en el posconflicto: ¿asunto de ministerios? Recuperado de http://www.opeal.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=17766:la-seguridad-ciudadana-en-el-posconflicto-%C2%BFasunto-de-ministerios?&Itemid=144; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2012, agosto). Educación Formal Alumnos, Docentes y Establecimientos. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/cp_EDUC_2011.pdf; Departamento Nacional de Planeación (2013). Pobreza monetaria y desigualdad del ingreso, análisis y resultados crecientes 2010-2012. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=6gJu7j4dcPk%3D&tabid=337; Dirección de Carabineros y Seguridad Rural. Bandas criminales narcotraficantes. Año 2011. Policía Nacional Febrero 7 de 2011. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Sobre-las-cifras-oficiales.pdf; Duncan, G. (2005). Narcotráfico en Colombia: economía y violencia. Colombia: Fundación Seguridad y Democracia.; Echeverry, C., Galindo, G., Hincapié, L. & Trujillo, L. (2011, octubre). Desigualdad: un freno para las metas de desarrollo y pobreza en Colombia. Revista Económica Supuestos, 5, 10-16.; Equipo Psicosocial. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2010). Los efectos psicosociales de la revictimización. Recuperado http://justiciaypazcolombia.com/Los-efectos-psicosociales-de-la; GMH. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.; Herrera, E. (2012, 2 de febrero). El postconflicto. El Colombiano; Ibáñez, A.M. & Muñoz, J.C. (2010). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre 2000 y 2009? En Bergsmo, M., Rodríguez G., C., Kalmanovitz, P. & Saffon, M.P. (ed.), Justicia distributiva en sociedades en transición (pp. 301-332).; Infante, M. (2011). Mercado soberano. Sociedad cautiva. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. (p.66); Jiménez Herrera, S. (17 de agosto de 2013). Bacrim, en 409 municipios. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/bacrim-409-municipios-articulo-442897; Jiménez Juan, C. (2012). Sobre las cifras oficiales. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Sobre-las-cifras-oficiales.pdf; Llorente, M, V. (2013). ¿Un ministerio de seguridad ciudadana? La policía debe der reubicada. Recuperado http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/7007-iun-ministerio-de-seguridad-ciudadana-la-policia-debe-ser-reubicada.html; Llorente, M. V. & Guarín, S. (2013). Colombia: Éxitos y leyendas de los “modelos” de seguridad ciudadana: los casos de Bogotá y Medellín. En Basombrío, C. (ed.), ¿A dónde vamos? Análisis de políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina (pp. 169-201).; Maldonado, J.H. & Urrea, M.A. (2010). Bancarización y acceso a servicios financieros de beneficiarios urbanos del programa familias en acción. Bogotá: Uniandes.; Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2009). Manual de derechos humanos para la capacitación de funcionarios de los centros de convivencia ciudadana. Bogotá: Autor.; Policía Nacional de Colombia. (2011). Compendio de los lineamientos generales de política para la Policía Nacional de Colombia. Bogotá: autor.; Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (2012, octubre). El campesinado. Reconocimiento para construir país. Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=67231#.Uj76AtLwlRI; Reyes Posada, A. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.; David, R. (2003 [1817]). Principios de economía política y tributación. Madrid: Pirámide.; Rodríguez Castillo, D. J. del P. (2010). Modelar la concentración de la tierra en Colombia mediante modelos econométricos espaciales (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.; SITEAL (2010, noviembre). El analfabetismo en América Latina, una deuda social. Dato destacado, 18, 2-5.; UNESCO. (29-30, marzo, 2007). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC), Buenos Aires – Argentina; Uribe López, M. (2012). Pobreza, desigualdad y virtud cívica: educar para la justicia social. En López, L. M. & Orrego A. (ed.), De-construyendo la Educación para el Desarrollo: Una Mirada desde Latinoamerica (pp. 61-83). Bogotá: Centro de Educación para el Desarrollo. Uniminuto; Tokatlian, J. G. (2010). La "guerra antidrogas" y el Comando Sur: Una combinación delicada. Foreign Affairs: Latinoamérica, vol. 10, núm. 1, 43-50.; Correa Correa, E. O. (2013). El rol de la Policía Nacional de Colombia y su relación con los posibles escenarios del posconflicto. [Tesis de Especialización]. Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1849

  10. 10
    Book
  11. 11
    Book

    المؤلفون: Vallejo Cruz, Luisa Fernanda

    المساهمون: Universidad Autónoma de Occidente

    وصف الملف: 141 páginas; application/pdf

    Relation: Vallejo, L. F. (2004). Memorias primer foro regional sobre desplazamiento forzoso. Universidad Autónoma de Occidente. https://hdl.handle.net/10614/14299; https://hdl.handle.net/10614/14299; Universidad Autónoma de Occidente; Repositorio Educativo Digital; https://red.uao.edu.co/

  12. 12
  13. 13
    Dissertation/ Thesis
  14. 14
    Dissertation/ Thesis
  15. 15
  16. 16
    Academic Journal

    المساهمون: Centro de Estudios Económicos

    وصف الملف: 22 páginas; application/pdf

    Relation: No. 30 enero - junio 2008; 67; 30; 47; Revista Colombiana de Sociología; Beccaria, L. (1994). La medición de la pobreza: reformulación metodológica y resultados. Buenos Aires: Proyecto Ministerio de Trabajo-OIT.; Boltvinik, J. (1999). Métodos de medición de la pobreza. Conceptos, tipología. Socialis. Revista Latinoamericana de Política Social, 1, 35-74.; Boltvinik J. (2000). Métodos de medición de la pobreza. Una evaluación crítica. Socialis. Revista Latinoamericana de Política Social, 2, 83-123.; Bourdieu, P. (1991). El sentido practico. Madrid: Taurus.; Bourdieu, P. (1999). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.; Bourdieu, P. (2001). Las estrategias sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.; Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.; Bourdieu, P. (2006). Campo de poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de clases. Córdoba: Ferreyra editor.; Bourdieu, P. (2007a). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.; Bourdieu, P. (2007b). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Bourdieu, P. (2007c). La reproducción. México: Fontamara.; Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1998). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.; Bustelo, E. (1999). Pobreza moral. Socialis. Revista Latinoamericana de Política Social, 1 , 7-34.; Castillo, A. (2004) El desplazamiento como fenómeno socioeconómico ligado a la concentración del poder sobre la tierra. En Marta Nubia Bello (Ed.), Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 155-162). ACNUR, Universidad Nacional de Colombia.; Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidós.; Cimadamore, A. Eversole, R. y McNeish, J. (coords.) (2006) Introducción. En Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires: CLACSO.; CLACSO (2007). Teoría e historia de la producción de la pobreza en América Latina. En Campus virtual de CLACSO, Aula 589, Modulo V.; Coraggio, L. (2004). Economía del trabajo. En Antonio Cattani, Organizar la otra economía. Buenos Aires: Editorial Altamira.; Eguía, A. y Ortale, S. (2007). Los significados de la pobreza. Buenos Aires: Biblos.; Gutiérrez, A. (1998). Estrategia habitacional, familia y organización domestica. Cuadernos de Antropología social, 10, 151-165.; Forni F., Benencia, R. y Neiman, G. (1991). Empleo, estrategias de vida y reproducción de hogares rurales en Santiago del Estero. Buenos Aires: Bibliotecas universitarias centro editor de América latina.; Forni F., Benencia, R. y Neiman, G. (2003). La construcción social de la pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu. Anduli. Revista Andaluza de ciencias sociales, 2, 29-44.; Forni F., Benencia, R. y Neiman, G. (2005) Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba: Ferreyra editor.; Machado, Absalón (2004). “Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto” En Marta Nubia Bello (Ed.), Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 81-96). ACNUR, Universidad Nacional de Colombia; Marx, C. [1973] (1984). El capital. Crítica de la economía política, Vol. ii, cap. xxi. México: Fondo de Cultura Económica.; Muyuy, G. (2004). Conflicto armado y desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. En Marta Nubia Bello (Ed.), Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 205-214). ACNUR, Universidad Nacional de Colombia.; Oyen, E. (2002). Producción de la pobreza, un enfoque diferente para comprender la pobreza. Mimeo.; Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Serie de estudios estadísticos y prospectivos. CEPAL, 6.; Perona, N. y Rocci, G. (2001). Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Revista Kairo, 8.; Rahenema, M. (2006). Entrevista a Majid Rahnema, reflexiones sobre la pobreza, consultado 16/02/08 en Adital: Noticias de América Latina y el Caribe. http://www.adital.com.br/site/noticia2.asp?lang=ES&cod=23381.; Riaño, P. (2006) “El desplazamiento interno y los trabajos de la memoria. Los talleres de la memoria”. En Marta Nubia Bello (Ed.), Investigación y desplazamiento forzado. Redif, Colciencias.; Roldán, A. (2007). Afros e indígenas desplazadas en guerras anteriores. En Mary Roldan, Blood and fire. La violencia in Antioquia, Colombia 1946-1953. Durham: Duke University Press.; Rojas Parra, R. (2003). Soluciones socioeconómicas para los desplazados en Colombia. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.; Salcedo, J. (2005). La dinámica del desplazamiento en la ciudad-región Calisuroccidente colombiano. Realidades, respuestas y percepciones. En Marta Nubia Bello y Martha Inés Villa M. (comps.), El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas (pp. 301-316). Redif, ACNUR, Universidad Nacional, Corporación Región.; Sen, A. (1981). Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford: OIT, Clarendon Press.; Shiva, V. (2005). Hacer que la pobreza sea historia, y la Historia de la Pobreza. Cómo poner fin a la pobreza, consultado 16/02/08 en Znet-Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=15959.; Smith, A. [1881] (2002) (Trad.) La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.; Van Dijk, T. (Ed.) (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.; Vásquez, L. (2007). “La migración internacional como estrategia de reproducción familiar en la región oriente de Tlaxcala”. Tesis de Ph. D.; Zuluaga Nieto, J. (2004). La guerra interna y el desplazado forzado en Colombia. En Marta Nubia Bello (Ed.), Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 31-47). ACNUR- Universidad Nacional de Colombia.; https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2769; Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito; Repositorio Digital; https://repositorio.escuelaing.edu.co/

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
  19. 19

    المؤلفون: Martínez Guerra, María José

    المساهمون: Pozo Serrano, Francisco del, Martínez Idárraga, Jairo Alberto

    المصدر: Repositorio Uninorte
    Universidad del Norte
    instacron:Universidad del Norte

    وصف الملف: application/pdf; 109 páginas

  20. 20