يعرض 1 - 20 نتائج من 621 نتيجة بحث عن '"Derechos humanos (Derecho internacional)"', وقت الاستعلام: 0.66s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis
  2. 2
    Dissertation/ Thesis
  3. 3
    Report
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Muñoz-Garzón, José Adolfo

    المساهمون: Becerra-Ortiz, Jairo Andrés

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 34 páginas; application/pdf

    Relation: Arévalo, A. J. (2021). El derecho disciplinario como una especialidad autónoma o de naturaleza administrativa. Obtenido de Repositorio Universidad Libre: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20446/El%20Derecho %20Disciplinario%20como%20una%20Especialidad%20Aut%C3%B3noma%20o %20de%20Naturaleza%20Administrativa%EF%80%AA.pdf?sequence=2&isAllowe d=y; Buis, J. E. (2017). El derecho ateniense y su tratamiento en las fuentes cómicas (siglos V y IV a.C.): Dispositivos normativos y dinámicas literarias. (D. d.-F. UBA, Ed.) Revista Jurídica de Buenos Aires, 42(94), 321 - 349. Recuperado el 16 de marzo de 2022, de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_juridica/rjba 2017-i.pdf; Castro, R. H. (2012). Repositorio Universidad Libre. Obtenido de Formación del Derecho Disciplinario y su proyección en Colombia: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6730/CastroRomeroHe ctorOrlando2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Castro, S. E. (2017). Principio de igualdad de armas en la Ley 906 de 2004: percepción de los defensores públicos de Cundinamarca. Revista NovumJus, 11(2), 97-134. doi:DOI:10.14718/NovumJus.2017.11.2.5; CIDH, Caso Petro Urrego Vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 8 de julio de 2020). Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_406_esp.pdf; Constitución Política (Asamblea Nacional Constituyente 5 de agosto de 1886).; Constitución Política (Asamblea Nacional Constituyente 20 de julio de 1991).; Dávila, M. C. (2020). Análisis del principio de culpabilidad en el derecho disciplinario colombiano. Recuperado el 19 de abril de 2022, de Repositorio Universidad Católica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15820/1/Articulo%20de%20i nvestigaci%C3%B3n%20Cristian%20Davila.pdf; De Diego, A. J. (2015). Repositorio Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid. Recuperado el 19 de mayo de 2021, de El derecho a la intimidad de las personas reclusas (Tesis Doctoral): http://e spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Derecho Jlddiego/DE_DIEGO_ARIAS_Juan_Luis_Tesis.pdf; Decreto 1732 (Presidencia de la República 18 de julio de 1960).; Decreto 2091, Por el cual se reglamenta la carrera administrativa (Presidencia de la República 30 de octubre de 1939).; Espitia, G. F. (2012). Instituciones de Derecho Procesal Penal (9a Edición). Bogotá: Legis.; Forero, S. J. (2019). Derecho disciplinario y relaciones especiales de sujeción. Recuperado el 12 de mayo de 2022, de Repositorio Universidad Libre: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19852/LIBRO%20JULI O%202019%20RES%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gómez, P. C. (2007). Sobre los orígenes de la relación especial de sujeción y sus repercusiones actuales. En P. C.; Gómez, & H. E. Sánchez, Lecciones de Derecho Disciplinario Volumen III (págs. 27-40). Bogotá: Procuraduría General de la Nación.; Gutiérrez, d. P. (2017). La facultad disciplinaria ejercida por la Procuraduría General de la Nación y la posible afectación a los derechos políticos de los servidores públicos de elección popular: Una mirada a la luz del Derecho Internacional. Recuperado el 19 de enero de 2022, de Repositorio Universidad Católica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/22926; Henao, H. J. (2013). Panorama del derecho constitucional colombiano. Bogotá: Temis.; Hernández, B. A. (2014). Las ideas políticas en la historia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Isaza, S. C. (2009). Teoría General del Derecho Disciplinario. Bogotá: Temis.; Jiménez, J. I. (2015). Una herramienta inútil. Juicios de residencia y visitas en la Audiencia de Lima a finales del Siglo XVII. Temas Americanistas (35), 60-87. Recuperado el 12 de Mayo de 2022, de http://institucional.us.es/revistas/americanistas/35/Ismael_Jim%C3%A9nez.pdf; Kleine, M. (febrero de 2015). Los orígenes de la burocracia regia en Castilla: la especialización de los oficiales de Alfonso X y Sancho IV. e-Spania (20). doi:https://doi.org/10.4000/e-spania.24245; Ley 13 (Congreso de la República 9 de marzo de 1984).; Ley 149 (Congreso Nacional 19 de diciembre de 1988).; Ley 1952 (Congreso de la República 28 de enero de 2019).; Ley 200 (Congreso de la República 28 de julio de 1995).; Ley 2094 (Congreso de la República 29 de junio de 2021).; Ley 734 (Congreso de la República 13 de febrero de 2002).; Mendoza, P. J. (2017). Alcances procesales del enjuiciamiento de las organizaciones criminales: Una revisión desde los principios del proceso. Revista NovumJus, 11(1), 73-102. doi:DOI:10.14718/NovumJus.2017.11.1.3; Molano, L. M. (2014). Las relaciones de sujeción especial en el Estado social. En P. C. Gómez, & M. L. Roberto, La relación especial de sujeción. Estudios (págs. 31- 150). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Moreno, B. L. (2021). Delimitación del debido proceso y cumplimiento del principio de celeridad en el proceso disciplinario en Colombia. Recuperado el 30 de enero de 2022, de Repositorio Universidad Católica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/26649; Muñoz, L. J. (2019). La función pública en España. Madrid: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.; OEA. (7-22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado el 10 de julio de 2021, de Pacto de San José de Costa Rica: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b 32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm; PGN. (9 de diciembre de 2013). Fallo disciplinario aprobado en acta 57 de la Sala Extraordinaria. Recuperado el 1 de mayo de 2022, de Procuraduría General de la Nación: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/portal_doc_interes/149_FALLO%20%C3%9ANICA%209%20dic%202013%20GUSTAVO%20PETRO%20URREGO. pdf; PGN. (2016). Historia de la Procuraduría - De 1832 a 1857. Recuperado el 1 de mayo de 2022, de Procuraduría General de la Nación: https://www.procuraduria.gov.co/portal/infoinst_historia_1832- 1857.page#:~:text=El%20Ministerio%20P%C3%BAblico%20dej%C3%B3%20de, la%20Nueva%20Granada,%20no%20apareci%C3%B3.; PGN. (enero de 2021). Proyecto de Ley "Por medio del cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones". Recuperado el 6 de junio de 2022, de https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2021-04/PL%20423- 21%20Reforma%20Ley%201952.pdf; Rad. 11001-03-25-000-2011-00316-00 (SU) (Consejo de Estado (C.P. William Hernández Gómez) 9 de agosto de 2016).; Riaño, T. J. (Enero de 2022). El control de convencionalidad y su impacto en el régimen disciplinario colombiano. Recuperado el 3 de mayo de 2022, de Repositorio Universidad La Gran Colombia: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/7151/RIA%C3%91O_JAVI ER_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Ribon, M. J., & Castro, M. L. (2012). Repositorio Universidad de Cartagena. Recuperado el 8 de julio de 2021, de El plebiscito de 1957 en Cartagena: entre la legitimación del bipartidismo y la inauguración de un nuevo mecanismo electoral: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2287/El%20pebi scito%20de%201957%20en%20Cartagena- %20Jamer%20Ribon%20M%20y%20Luis%20C%20Castro%20- %202012.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Roa, S. D., & Duarte, M. C. (2019). Garantías convencionales en el derecho disciplinario. Bogotá: Ibáñez.; Rojas, C. A. (2013). Una introducción a la idea de justicia: un debate contemporáneo ¿qué es una sociedad justa? Nuevos Pensadores, 2, 21-37. Recuperado el 3 de junio de 2022, de https://hdl.handle.net/10983/20016; Sentencia C-244, Expediente D-1058 (Corte Constitucional (M.P. Carlos Gaviria Díaz) 30 de mayo de 1996).; Sentencia C-280, Demandas D-1067 y 1076 acumuladas (Corte Constitucional (M.P.) Alejandro Martínez Caballero 25 de junio de 1996).; Sentencia C-417, Expediente D-243 (Corte Constitucional (M.P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo) 4 de octubre de 1993).; Sentencia C-450, Expediente D-10539 (Corte Constitucional (M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub) 16 de julio de 2015).; Sentencia T-705, Expediente T-104188 (Corte Constitucional (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz) 9 de diciembre de 1996).; Serrano, V. J. (2017). Análisis dogmático del principio de ilicitud sustancial en el derecho disciplinario colombiano. Recuperado el 30 de mayo de 2022, de Repositorio Universidad Católica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15803; Suárez, O. I. (2015). Control de convencionalidad y auto precedente interamericano. Bogotá: Ibáñez.; Tolosa, Vargas Michael Alexander. (2017). Principio de favorabilidad - Ausencia en el derecho civil colombiano - Bases constitucionales para su incorporación: Del sistema escritural a la oralidad. Recuperado el 27 de septiembre de 2022, de Repositorio Universidad Católica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15011/1/PRINCIPIO%20DE %20FAVORABILIDAD%20- AUSENCIA%20EN%20EL%20DERECHO%20CIVIL%20COLOMBIANO.pdf; Muñoz-Garzón, J. A. (2022). Principio de imparcialidad y ajuste de convencionalidad en el derecho disciplinario colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27907

  6. 6
    Academic Journal

    المساهمون: Chacón-Triana, Nathalia María

    وصف الملف: 38 páginas; application/pdf

    Relation: Agudelo, O. (2018). Los calificativos del derecho en las formas de investigación jurídica. En A. Agudelo-Giraldo, J. E. León Molina, M. A. Prieto Salas, A. Alarcón-Peña & J. C. Jiménez-Triana. La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación (pp. 17-44). Universidad Católica de Colombia.; Agudelo, O., Castro, C., Cubides, J., Reyes, D., León, J., Torres, J., y Woolcott, O. (2017). Análisis y aplicación de los DDHH en el contexto de la Corte IDH. Universidad Católica de Colombia.; Ayala, C. (2007). La ejecución de sentencias de la Corte IDH. Revista Estudios constitucionales, 5 (1), 127-201. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38576.pdf; Bardia, A. B. (2019). Destitución magistrados. Garantías judiciales. Corte IDH, Caso Colindres Schonenberg Vs. El Salvador. Revista Debates sobre Derechos Humanos, (3), 191-202.; Barón, M. (2011). Las garantías fundamentales frente al proceso disciplinario en Colombia. Revista Derecho y Realidad, 9(18).; Barrera, L. (2018). Supervisión de cumplimiento de sentencias de la Corte IDH. Anuario de derecho constitucional latinoamericano, (XXIV), 363-387. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39254.pdf; Blanco, C. (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte IDH. Editorial Universidad del Rosario.; Chacón, N., Cubides, J., Díaz, L., Martínez, A., Vargas, D., Vivas, T. (2015). Eficacia del Sistema Interamericano de DDHH. Universidad Católica de Colombia.; Cerquera, P. (2015). Sistemas de investigación punitivo en Colombia: un estudio comparado entre el proceso penal acusatorio y el régimen disciplinario. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2245/1/SISTEMAS%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N%20PUNITIVO%20EN%20COLOMBIA%20UN%20ESTUDIO%20COMPARADO%20ENTRE%20EL%20PROCESO%20PENAL%20ACUSATORIO%20Y%20EL%20R%c3%89GIMEN%20DISCIPLINARIO.pdf; Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2018). Petro Urrego vs Colombia. https://summa.cejil.org/es/document/lug8l3q689n?page=30https://www.corteidh.or.cr/docs/tramite/petro_urrego.pdf; Cortázar, M. G. (2012). Las Garantías Judiciales. Análisis a partir de los estándares de la jurisprudencia de la Corte IDH. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores, 15(30), 65-79.; Corte Constitucional, Sentencia C-099 del 2018, MP, Antonio Lizarazo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-099-18.htm; Corte Constitucional, Sentencia C-111 de 2019, MP, Carlos Bernal. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-111-19.htm; Corte Constitucional, Sentencia C-284 de 2016, MP, Gabriel Mendoza. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-284-16.htm; Corte Constitucional, Sentencia C-400 de 1998, MP, Alejandro Martínez.; Corte Constitucional, Sentencia C-704 del 2017, MP, Antonio Lizarazo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-704-17.htm; Corte Constitucional, Sentencia C-198 de 1998, MP, Alejandro Caballero.; Corte Constitucional, Sentencia C-415 de 2002, MP, Eduardo Montealegre.; Corte Constitucional, Sentencia C-101 de 2018, MP, Gloria Ortiz.; Corte Constitucional, Sentencia C-436 de 2013, MP, Mauricio Gonzales.; Congreso de la República de Colombia. Ley 2094 de 2021. Reforma al Código General Disciplinario. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202094%20DEL%2029%20DE%20JUNIO%20DE%202021.pdf; Corte IDH. (2020a). Petro Urrego vs Colombia. Sentencia de fondo. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_406_esp.pdf; Corte IDH. (2015c). López Lone y otros vs Honduras. Sentencia de fondo. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_302_esp.pdf; Corte IDH (2016d). Caso Maldonado Ordoñez vs Guatemala. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_311_esp.pdf; Corte IDH. (2020e). Casos en etapa de Supervisión de cumplimiento de sentencias. Informe anual. https://www.corteidh.or.cr/casos_en_supervision_por_pais.cfm; Cubides Cárdenas, J., Castro Buitrago, C. E., & Barreto Cifuentes, P. A. (2017). El plazo razonable a la luz de los estándares de la jurisprudencia de la Corte IDH. En J. Cubides, P. Barreto, C. Castro, J. Castro, N. Chacón, C. Garay, A. Martínez, S. Montoya, C. Desafíos contemporáneos de la protección de los DDHH en el Sistema Interamericano (pp. 13-30). Universidad Católica de Colombia.; Díaz, Á. (2016). La prueba obtenida mediante coacción y su inadmisibilidad ante la Corte IDH. Revista de derecho (Valdivia), 29(2), 229-252.; Dulitzky, A. (2017). DDHH en Latinoamérica y el Sistema Interamericano. Modelos para (des) armar. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.; El Tiempo (20 de agosto de 2020). Las graves repercusiones del fallo de Corte IDH en caso de Petro. El Tiempo.com. https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/implicaciones-de-fallo-de-la-corte-idh-en-caso-de-gustavo-petro-530676.; Ferrer, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad: El nuevo paradigma para el juez mexicano. Revista Estudios constitucionales, 9(2), 531-622. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estconst/v9n2/art14.pdf; Guerrero, D. (2020). El control de Convencionalidad de la Corte IDH y su aplicación en Colombia en el caso concreto del derecho a la libertad personal frente a la detención preventiva. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24365/1/El-control-de-Convencionalidad-de-la-Corte-Interamericana-de-Derechos-Humanos-y-su-aplicaci%c3%b3n-en-Colombia.pdf; Gómez, C. (2011). El Derecho Disciplinario en Colombia: Estado Del Arte. Derecho Penal y Criminología, 32(92).; Herrera, D. (2019). Vulneración del Estado colombiano al sistema Interamericano de protección de DDHH en las sanciones de inhabilidad a funcionarios de elección popular. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23920/1/articulo%20aprobado%20%282%29.pdf; Isaza, G. (2020). Potestad disciplinaria y derecho para elegir: un examen de la destitución de servidores públicos de elección popular en Colombia. Revista Digital de Derecho, 23, 289.; Orozco, V. (2019). La ejecución de sentencias de la Corte IDH: el caso de Costa Rica. Revista República y Derecho, 4(4), 1-33.; Otavo, J., Patiño, A., y Preciado, O. (2019). Análisis del procedimiento administrativo sancionatorio instaurado en la ley 1952 de 2019: una mirada comparativa con la ley 734 de 2002 y la ley 1474 de 2011. Monografía de grado. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14336/1/2019_procedimiento_administrativo_sancionatorio.pdf; Pabón, J. (2018). La aplicación práctica del principio de investigación integral en materia disciplinaria. Universidad Católica de Colombia.; Pastor, D. (2004). Acerca del derecho fundamental al plazo razonable de duración del proceso penal. Revista de Estudios de la Justicia, (4), 51-76.; Pellegrini, L. (s.f.). El incumplimiento de las sentencias de la Corte IDH. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3515/8.pdf; Prieto, M., y Molina, E. (2017). Incidencia de la reparación integral de la Corte IDH en la jurisprudencia del Consejo de Estado en Colombia desde el año 2007- 2014. Universidad Católica de Colombia.; Procuraduría General de la Nación. (2020). Conoce las diferencias entre el nuevo Código Disciplinario (Ley 1952 de 2019) con la Ley 734 de 2002. Página web oficial. https://www.procuraduria.gov.co/iemp/Redes-codigo-general-disciplinario.news; Procuraduría General de la Nación. (2021). Procurador General radicó proyecto de ley que acoge recomendaciones de la Corte IDH para sancionar a funcionarios de elección popular por actos de corrupción. Página web oficial. https://www.procuraduria.gov.co/portal/Procurador-General-radico-proyecto-de-ley-que-acoge-recomendaciones-de-la-CorteIDH-para-sancionar-a-funcionarios-de-eleccion-popular-por-actos-de-corrupcion.news; Proyecto de Ley de 2021, radicado el 25 de marzo de 2021. Procuraduría General de la Nación.; Proyecto de Ley de 2021, radicado el 6 de enero de 2021. Procuraduría General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Proyecto%20de%20Ley%206%20de%20Ene%20VF.pdfhttps://www.procuraduria.gov.co/portal/Procurador-General-radico-proyecto-de-ley-que-acoge-recomendaciones-de-la-CorteIDH-para-sancionar-a-funcionarios-de-eleccion-popular-por-actos-de-corrupcion.news; Rodríguez, M. (2021). El Control de Convencionalidad difuso en materia electoral interna: Una visión desde en las providencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Artículo de reflexión. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26244/1/Art%c3%adculo-Miguel%20Rodriguez.pdf; Salgado, E. (2012). La probable inejecución de las sentencias 4 de la Corte IDH. Revista Cuestiones constitucionales, (26), 221-260.; SIC. (2020). Cartilla de Derecho Disciplinario. SIC, Control Disciplinario Interno. https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones/CARTILLA%20DE%20DERECHO%20DISCIPLINARIO%20(1).pdf; Tarazona, J. (2007). El imperio de la Constitución y del precedente constitucional. Ediciones Doctrina y Ley.; Rodríguez-Bayona, F. H. (2022). Las garantías judiciales y el debido proceso en los procesos disciplinarios contra servidores públicos elegidos por voto popular en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27432

  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Castañeda-Niño, Iván Darío

    المساهمون: Chacón-Triana, Nathalia María, González-Valencia, Ana María

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Adorno, S. (31 de enero de 2021). Inteligência Artificial. Instituto de Estudos Avancados da Universidade de Sao Paulo, 35. doi:10.1590 / s0103- 4014.2021.35101.001; Agudelo, O. A. (2017). Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.; Astrid, G. (2016). Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. Revista Novum Ius.; Bellamy, A. (2008). Security and the war on terror. Routledge Taylor & Francis Group.; Cabello, J. (2020). ¿Puede la inteligencia artificial atentar contra los derechos fundamentales? Disponible en: https://derinformatico.uexternado.edu.co/puede-la- inteligencia-artificial-atentar-contra-los-derechos-fundamentales/; Chakraborty, S. (2018). Inteligencia Artificial y Derechos Humanos: ¿Son convergentes o paralelos entre sí? Revista Novum Ius.; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018). La economía coreana. Seis décadas de crecimiento y desarrollo. Il SaKongYoungsun Koh Editores; Conferencia De Las Naciones Unidas Sobre Comercio Y Desarrollo UNCTAD (2011). Informe sobre las economías de la información 2011. Las TIC como catalizadoras del desarrollo del sector privado; Figueroa, R. (2014). Concepto de derecho a la vida. Revista Ius et Praxis 1: 261-300.; Figueroa, S. (2009). La ciencia y tecnología en el desarrollo. Una visión desde América Latina. Universidad Autónoma de Zacatecas; Goñi, J. (2019). Defendiendo los derechos fundamentales frente a la inteligencia artificial. Universidad Pública de Navarra.; Ignacio, J. (2019). Inteligencia y derechos humanos en la sociedad digital.; LIN, P. (2009). Robots in war: issues of risk and ethics”. AKA Verlag Editors.; MinTIC. (2019). Colombia y Japón sostienen reunión de alto nivel para impulsar la solución de problemas sociales utilizando las TIC.; Moniz Pereira, L. (1977). Prolog - the language and its implementation compared with Lisp. Universidade NOVA de Lisboa. DOI:10.1145/872734.806939; Morales, A. (2020). El impacto de la inteligencia artificial en la protección de datospersonales. Disponible en: https://www.worldcomplianceassociation.com/2767/articulo-el-impacto-de-; la-inteligencia-artificial-en-la-proteccin-de-datos-personales.html; Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2021). Los riesgos de la inteligencia artificial para la privacidad exigen medidas urgentes –Bachelet. Disponible en: https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session48/Documents/ A_HRC_48_31_AdvanceEditedVersion.docx; Nilsson, J. (2000). Inteligencia Artificial: Una nueva síntesis. McGraw Hill; Niño, L. El recuerdo de la tragedia del vuelo 655 de Iran Air en 1988 por la que EE.UU. no ha pedido perdón. France 24. Disponible en:https://www.france24.com/es/20200113-recuerdo-tragedia-vuelo655-iran-eeuu; ONU (2016). Derechos Humanos. Manual para Parlamentarios 26; Open global Rights. (2018). Nuevos principios de derechos humanos sobre inteligencia artificial. Disponible en: https://www.openglobalrights.org/new-human- rights-principles-on-artificial-intelligence/?lang=Spanish; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015). Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital 2015.; Poincaré, H. (1997) “Sobre la Ciencia y su Método”. Círculo de Lectores, S.A. España; Red Iberoamericana de protección de datos. (2020). Orientaciones Específicas para el Cumplimiento de los Principios y Derechos que Rigen la Protección de los Datos Personales en los Proyectos de Inteligencia Artificial. Disponible en: https://www.redipd.org/sites/default/files/2020-02/guia-orientaciones- espec%C3%ADficas-proteccion-datos-ia.pdf; Rincón, E. (2021). Un estudio sobre la posibilidad de aplicar la inteligencia artificial en las decisiones judiciales. Revista Scielo.; Serrano, S. (2013). Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y sus principios rectores, Publicaciones UNAM.; Sierra, P. A. (2016). El Control de Convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano; The networking & information Technology R&D Program (2020). Artificial Intelligence and Cybersecurity: A Detailed Technical Workshop Report. - Turing, A. M. (1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind 49: 433- 460.; Ureña, R. (2021). ¿Máquinas de justicia?: Inteligencia artificial y sistema judicial en América Latina. Revista Digital Diálogo Derechos Humanos.; Castañeda-Niño, I. D. (2022). Inteligencia Artificial: regulación en el marco de los artículos 4 y 5 de la convención americana de derechos humanos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27671

  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Rueda-Tapiero, Keinny Lorena

    المساهمون: Chacón-Triana, Nathalia María

    وصف الملف: 31 páginas; application/pdf

    Relation: Agudelo, Ó. A. (2018). Los calificativos del derecho en las formas de investigación jurídica. En Ó. A. Agudelo-Giraldo, J. E. León Molina, M. A. Prieto Salas, A. Alarcón-Peña & J. C. Jiménez-Triana. La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, pp. 17-44.; Blanco, C. (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Editorial Universidad del Rosario.; Castro, C. E., Cubides, J. & Martínez, A. J. (2016). La génesis del control de convencionalidad: el ejercicio del Control de Convencionalidad Difuso (CCVD) por parte del Consejo de Estado colombiano 2006-2014. En J. Cubides Cárdenas, L. E. Cárdenas Contreras, H. Carrasco Soulé, C. E. Castro Buitrago, N. M. Chacón Triana, A. J. Martínez Lazcano, J. E. Pinilla Malagón, D. I. Reyes García, M. N. Sánchez Baquero & Sierra Zamora, P. A. El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (pp. 15-49). Bogotá: Universidad Católica de Colombia; Chacón Triana, N. M. (2015). Acatamiento de la medida de investigar, juzgar y sancionar a todos los responsables, por parte del Estado colombiano en los fallos proferidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En N. M. Chacón Triana, T. G. Vivas Barrera, J. Cubides Cárdenas, A. J. Martínez Lazcano & D. R. Vargas Díaz. Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (pp. 37-68). Bogotá: Universidad Católica de Colombia; Chacón, N. & Cubides, J., & Sánchez, M., & Pérez, C. (2015). Los desafíos en la materialización efectiva del Control de Convencionalidad (CCV): una experiencia comparada en Chile, Colombia y México. Revista VIA IURIS, (18),27-46. ISSN: 1909-5759.; Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. (2018). Dictamen aprobado por el Comité al tenor del artículo 5, párrafo 4 del Protocolo Facultativo respecto de la comunicación No. 2537/2015.; Cortázar, M. G. (2012). Las Garantías Judiciales. Análisis a partir de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Prolegómenos. Derechos y Valores, 15(30), 65-79.; Cubides, J. & Martínez, A. (2015). Influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad (CC): análisis de dos casos paradigmáticos. En N. M. Chacón Triana, T. G. Vivas Barrera, J. Cubides Cárdenas, A. J. Martínez Lazcano & D. R. Vargas Díaz. Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, pp. 95-122.; Cubides, J., Reyes, D. I. & Castro, C. E. (2017). El control de convencionalidad (CCV) y sus relaciones con la fuerza pública en Colombia. En Ó. A. Agudelo Giraldo, C. E. Castro Buitrago, J. Cubides Cárdenas, D. I. Reyes García, J. E. León Molina, J. Torres Ávila & O. D. Woolcott Oyague. Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana (pp. 107-123). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Cubides Cárdenas, J., Castro Buitrago, C. E., & Barreto Cifuentes, P. A. (2017). El plazo razonable a la luz de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En J. Cubides Cárdenas, P. A. Barreto Cifuentes, C. E. Castro Buitrago, J. Castro Ortiz, N. Chacón Triana, C. P. Garay Acevedo, A. J. Martínez Lazcano, S. Montoya Ruiz & C. Rodríguez Bejarano. Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano (pp. 13-30). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Díaz, A. (2020). El derecho a recurrir el fallo en la Convención Americana de Derechos Humanos y la legislación procesal penal colombiana: una aproximación desde el control de convencionalidad y la supremacía constitucional. Legem, 6(1), 17-28.; Feuillade, M. (2009). El Juez Natural en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista del Centro de investigaciones de Filosofía jurídica y Filosofía Social, 32, 27-54.; García Ramírez, S. (2006). El debido proceso: Concepto general y regulación en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 39(117), 637-670.; García, S. (2008). Cuestiones de la jurisdicción interamericana de derechos humanos. Anuario mexicano de derecho internacional, 8, 187-221.; Giraldo, J. (2019). “Doble instancia para aforados”. Controversia política alrededor de una larga deuda jurídica. Revista Nova Et Vetera – Omnia. 5(53).; Montero, D., & Salazar, A. (2013). Derecho de defensa en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Derecho penal en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.; Ortiz, L. J. M. (2016). El derecho a impugnar la sentencia condenatoria. Cuadernos de derecho penal, (16).; Nisimblat, N. (2018). Derecho Probatorio. Técnicas de juicio oral. Cuarta edición (4 Ed.) Editorial Doctrina y Ley.; Nogueira Alcalá, H. (2005). Consideraciones sobre el derecho fundamental a la presunción de inocencia. Ius et praxis, 11(1), 221-241.; Palomo Vélez, D. I. (2010). Apelación, doble instancia y proceso civil oral: a propósito de la reforma en trámite. Estudios constitucionales, 8(2), 465-524.; Salazar, G. J. (2015). La doble conforme como garantía mínima del debido proceso en materia penal. Ratio Juris UNAULA, 10(21), 139-164.; Sanchez, A., García, G. C., & Fuente, C. (2019). Sistemas regionales de derechos humanos. Derecho y Cambio Social, (55), 8-24.; Sierra Zamora, P. A., Cubides Cárdenas, J. & Carrasco Soulé, H. (2016). El Control de Convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano. En J. Cubides Cárdenas, L. E. Cárdenas Contreras, H. Carrasco Soulé, C. E. Castro Buitrago, N. M. Chacón Triana, A. J. Martínez Lazcano, J. E. Pinilla Malagón, D. I. Reyes García, M. N. Sánchez Baquero & Sierra Zamora, P. A. El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (pp. 51-87). Bogotá: Universidad Católica de Colombia; Torrado, Y. Y. (2018). ¿Tercera instancia en Colombia?: la impugnación contra sentencias condenatorias. Entre su validez y eficacia. Academia & Derecho, (14).; Rueda-Tapiero, K. L. (2022). La garantía del derecho a la doble instancia en los procesos penales: un elemento indispensable del debido proceso desde la perspectiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27403

  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Pimiento-Murillo, Luis Jersson

    المساهمون: Ruano-Domínguez, Sergio David

    وصف الملف: 25 páginas; application/pdf

    Relation: ACNUR. (2017). Ficha técnica sobre el derecho a las garantías judiciales y a la protección judicial. Convención Americana sobre Derechos Humanos Arts. 8 y 25. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre Arts. XVIII y XXVI. (pp. 3, 14).; Acosta, Jorge; Romero, Lilia; Rodríguez, Gustavo. (2016). Del caso de Mapiripán de un conflicto armado aún sin resolver. Nuevo Derecho, Vol. 12, No. 19, julio diciembre, pp.13-26 - ISSN: 2011-4540. Envigado–Colombia; Agencia de la ONU para los refugiados – ACNUR. (1992). Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Asamblea General en su resolución 47/133 de 18 de diciembre; Alcaldia de Medellin. (2015). Desaparición Forzada de Personas: Aproximaciones al fenómeno. Medellin: Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas.; Amnesty International. (2011). No impunity for enforced disappearances. London: Amnesty International.; Asamblea General de la ONU. (1968). Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. Asamblea General de la ONU.; Asamblea General de las Naciones Unidas. (1992). Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Asamblea General de las Naciones Unidas.; C-317/02, 317 (Corte constitucional 2 de Mayo de 2002).; Carvajal, J. (2015). Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Colombia y la mirada de la justicia internacional. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 18, 35, 103-120.; Código Penal, Artículo 165. Desaparición forzada.; Convención americana de Derechos Humanos, CIDH. (1969). Garantías judiciales, protección judicial y derechos.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004). Caso 19 comerciantes Vs. Colombia, sentencia de 5 de julio, p. 16.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Desaparicion Forzada. San Jose: Corte Interamericana de Derechos humanos.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Ficha técnica: Masacre de Mapiripán Vs Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. p.4.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia, p. 179.; Corte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma. Roma : Corte Penal Internacional.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Ficha técnica: 19 comerciantes Vs Colombia. Sentencia Julio 05 de 2002.; Diaz, C. L. (2009). Desaparición forzada de personas. Análisis comparado e internacional. Bogotá : Temis. P. 77.; Duran, M. G. (2014). Rompecabezas de la memria ¿aportes a una comision de la verdad? Bogotá : Centro de memoria, paz y reconciliacion .; El Espectador. (2011). Los muertos de Mapiripán. Bogotá: noviembre 19.; Escribano, I. A. (2009). La desaparición forzada de personas en Colombia. Bogotá : Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.; Fröhlich, P. E. (2014). El Salvador, una deuda pendiente con sus niños y niñas. San salvador: NMRZ.; Gutiérrez Ramírez, L. M. (2013). “Una comisión de la verdad en el modelo colombiano de justicia transicional: una aproximacion a traves de la historia reciente y la experiencia comparada. JURIDICAS No. 2, 40-60.; http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/ortega_soto_ei/capitulo1.pdf; https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/site-mapiripan/index.html; https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruta-integral-individual/garantias-de-no repeticion/173; https://www.telesurtv.net/news/colombia-conflicto-armado-victimas-reporte 20190408-0002.html; https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/los-muertos-de-mapiripan article-312146/; https://www.corteidh.or.cr/docs/resumen/mapiripan.pdf; https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf; https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_109_esp.pdf; https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=274; https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier/procesodepaz encolombia.; https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_p az_en_colombia (acceso diciembre 01, 2020); https://www.cidh.oas.org/basicos/spanish/basicos2.htm; https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1428.pdf?file=fileadmin/D ocumentos/BDL/2002/1428; https://leyes.co/codigo_penal/165.htm; Informe anual de la Corte IDH, 1988, párrs. 101, 127-131. LAS, I. C. (2012). Informe conjuinto de la mesa de conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejercvito del pueblo. La Habana.; Observatorio de derechos humanos y derecho humanitario. (2012). Desapariciones forzadas en Colombia en busqueda de la justicia. Bogotá : Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos.; Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas . (2009). La desaparición forzada de personas en Colombia. Bogotá : Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.; Organizacion de las Naciones Unidas. (18 de 12 de 1992). Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desparaciones forzadas. Organización de las Naciones Unidas.; Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Organización de las Naciones Unidas.; Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana Sobre Desaparición Forzada de Personas. Belém do Pará: Organización de los Estados Americanos.; Romero Hurtado, L. C., Acosta Herrera, J., Rodríguez Echeverría, G. A., & Devia, H. (2016). “El caso de Mapiripán, la memoria de un conflicto armado aún sin resolver”. Nuevo Derecho, 12(19), 13–26. https://doi.org/10.25057/2500672X.839; Romero Hurtado, Lilia Cristina, et al. "El caso de Mapiripan, la memoria de un conflicto armado aún sin resolver." Revista Nuevo Derecho, vol. 12, no. 19, July-Dec. 2016, pp. 13+. Gale OneFile: Informe Académico, link.gale.com/apps/doc/A56975570/IFME?u=anon~36f9ced0&sid=googleSch olar&xid=71cdaa68. Accessed 24 May 2022.; Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Victimas. (2018) Mapiripán 20 años. Julio 19.; Vargas, D., & Diaz, L. F. (2015). La lucha contra la impunidad del Crimen de Desaparición Forzada. En Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Vivas, T. & Toro, E. (2016). Análisis de caso: estudio sobre el cumplimiento de la sentencia masacre de Mapiripán contra Colombia. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 19, 37, 37-56. DOI: http://dx.doi. org/10.18359/prole.1678; www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2015000100006.; Pimiento-Murillo, L. J. (2022). Alcances de la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de la desaparición forzada y reparación a las víctimas en la Masacre de Mapiripán, Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.; https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/27895

  10. 10
    Academic Journal

    المساهمون: Galvis-Castro, Felipe Alejandro, dir.

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 23 páginas; application/pdf

    Relation: Alcalá, H. N. (abril de 9 de 2012). SciELO. Recuperado de LOS DESAFÍOS DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DEL CORPUS IURIS INTERAMERICANO PARA LAS JURISDICCIONES NACIONALES* THE CHALLENGES; Arango, (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Revista Precedente, pp. 79 – 102; Benavente Chorres, H. (2012). El juez de control como garante de la convencionalidad de las normas en el nuevo proceso penal mexicano. Estudios constitucionales. 15(1). pp. 145-200. doi:10.4067/S0718-52002012000100005; Carvajal, J (2017) Transformaciones del derecho y del Estado, en un espacio de reflexión de Novum Jus. Novum Jus,11(2), 7-12. doi:10.14718/NovumJus.2017.11.2.1.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Conozca sobre la supervisión del cumplimiento de las sentencias. 2021. Recuperado de Conozca sobre la Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR EXPEDICIÓN Y APLICACIÓN DE LEYES VIOLATORIAS DE LA CONVENCIÓN (ARTS. 1 Y 2 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS). opinión consultiva del 9 de diciembre de 1994.OC-14/94. párr 35.; Durango, G y Garay, K. El Control de Constitucionalidad y Convencionalidad en Colombia. Prolegómenos [online]. 26(18). pp.99-116.doi:10.18359/dere.936. Recuperado de El control de constitucionalidad y convencionalidad en Colombia %7C Prolegómenos.; Dworkin, R. (2004). LOS DERECHOS EN SERIO. Barcelona: Editorial ARIEL, S.A.; Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantías: la ley del más débil. Madrid: Editorial Trotta; Ferrajoli, L. (1998). Más allá de la soberanía y la ciudadanía: constitucionalismo global. Revista Isonomía, No. 9, pp. 173 – 184.; López,J y Santiago, M (2017) Significado Y Función del Derecho de Sufragio en la Actividad Electoral en un Estado Democrático. Novum Jus,12(1), 59-82. doi:10.14718/NovumJus.2017.12.1.3; Londoño, M. (2010). El principio de legalidad y el control de convencionalidad de las leyes: confluencias y perspectivas en el pensamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(128). doi:10.22201/iij.24484873e.2010.128.4626.; Navas, M. D. (2016). El derecho al voto de los ciudadanos de la Unión Europea en las elecciones municipales: De la ciudadanía de la Unión a las condiciones de ejercicio del derecho. Revista europea de derechos fundamentales, (27), 229-256. Recuperado de https://Dialnet-ElDerechoAlVotoDeLosCiudadanosDeLaUnionEuropeaEnLa- 5866422.pd; Nogueira, H. (2012) Los Desafíos del Control de Convencionalidad del Corpus Iuris Interamericano para las Jurisdicciones Nacionales*. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v45n135/v45n135a8.pdf; Mendieta, D y Tobón, M. (2018). El (des) control de constitucionalidad en Colombia. Estudios constitucionales. Estudios Constitucionales, 16(2), 51-88.doi: S0718-52002018000200051.; Olano, H. (2016). Teoría del control de convencionalidad. Estudios constitucionales, 14(1), 61-94. doi:10.4067/S0718-52002016000100003.; Quinche, D. (2021). Aplicación de las Providencias de la Corte Interamericana De Derechos Humanos, Entorno a los Conflictos del Derecho a ser Elegido. (Trabajo de grado pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá.; Rodríguez, A. (2016). Constitucionalismo Multinivel, Interacción Judicial Y Control De Convencionalidad Para La Protección De Derechos Humanos En Colombia (Trabajo de Grado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá.; Rodríguez, M. (2019). El Control de Convencionalidad difuso en materia electoral interna: Una visión desde en las providencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Trabajo de Grado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá.; Sagúes, N. P. (2010). Obligaciones internacionales y control de convencionalidad: Estudios constitucionales. Estudios Constitucionales, 8 (1), pp. 117- 136.doi:10.4067/S0718-52002010000100005; Sierra, P., Cubides, J., Carrasco.,H.(2017). El Control de Convencionalidad: Aspectos Generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el Derecho Colombia. Novum Jus, 17(11), pp. 52-82.; Valero, S. (2017). Control De Convencionalidad y el Carácter Vinculante de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las Decisiones Judiciales Colombianas (Trabajo de Grado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá.; Villaverde, I. Resolución de conflictos entre derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad. Tomado de: El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ecuador, 2008.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. caso Baena Ricardo y otros vs Panamá. sentencia de 28 de noviembre de 2003. serie C. No.104. párr 74.; Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Gustavo Petro Urrego vs Colombia, sentencia 8 de julio del 2020, Serie C. No.406, párr.50.; Corte Constitucional, Sala Plena. (22 de abril de 1993) Sentencia C-152-93, M.P. Carlos Gaviria Díaz.; Corte Constitucional, Sala Plena. (27 de junio de 1996) Sentencia C-286-96, M.P. José Gregorio Hernandéz Galindo.; Corte Constitucional, Sala Plena. (26 de enero de 2006) Sentencia C-028-06, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.; Corte Constitucional, Sala Plena. (17 de octubre de 2013) Sentencia SU-712-13, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.; Corte Constitucional, Sala Plena. (16 de julio de 2014) Sentencia C-500-14, M.P. Mauricio González Cuervo.; Corte Constitucional, Sala Plena. (11 de junio de 2015) Sentencia SU-355-15, M.P. Mauricio González Cuervo.; Corte Constitucional, Sala Plena. (24 de octubre de 2018) Sentencia C-101-18, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.; Corte Constitucional, Sala Plena. (13 de marzo de 2019) Sentencia C-111-19, M.P. Carlos Bernal Pulido.; Consejo de Estado. (15 de noviembre de 2017) Sentencia No. 11001-03-25-000- 2014-00360-00, C.P. Cesar Palomino Cortés.; Organización de los Estados Americanos (OEA), Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", 22 noviembre 1969.; Congreso de Colombia. (30 de diciembre de 1972), “por medio de la cual se aprueba la Convención Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, firmado en San José, Costa Rica”, el 22 de noviembre de 1969'', Ley 16 de 1972.; Constitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.; Congreso de Colombia. (25 de febrero de 2005), “Por el cual se expide el Código Disciplinario Único”, Ley 734 de 2002.; Congreso de Colombia. (29 de junio del 2021), “Por medio del cual se reforma la ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones”, Ley No. 2094 de 2021. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=165113; Rodríguez-Ardila, P. A. (2022). ¿Cumple la Ley 2094 de 2021 con las órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos frente a la aplicación de la función administrativa sancionatoria contra servidores de elección popular?. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27650

  11. 11
    Book

    المؤلفون: Sanz Caballero, Susana.

    المساهمون: Pizzolo, Calogero., Producción Científica UCH 2021, UCH. Departamento de Ciencias Jurídicas

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Pizzolo, C. (coord.) (2021). Integración regional y derechos humanos: puntos de convergencia. Buenos Aires: Astrea.; Sanz Caballero, S. (2021). Recurso de incumplimiento como mecanismo de la Unión Europea para proteger el estado de derecho : la sentencia del TJUE al caso “Comisión Europea c. Hungría C-78-18 : ¿llueve sobre mojado?. En Pizzolo, C. (coord.). Integración regional y derechos humanos: puntos de convergencia (pp. 103-121). Buenos Aires: Astrea.; http://hdl.handle.net/10637/13868

  12. 12
    Dissertation/ Thesis
  13. 13
    Dissertation/ Thesis
  14. 14
    Dissertation/ Thesis
  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    Thesis Advisors: Espósito Massicci, Carlos (dir.), Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica

  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    Thesis Advisors: Pastor Ridruejo, José Antonio (dir.), Torrecuadrada García-Lozano, Soledad (dir.), Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica

    المصدر: 978-84-695-0440-6 (ISBN de méritos)

  17. 17
    Dissertation/ Thesis
  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    Thesis Advisors: Martín Sánchez, Isidoro (dir.), Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Derecho Canónico

  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    Thesis Advisors: Remiro Brotons, Antonio (dir.), Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Derecho, Instituto Universitario Ortega y Gasset., Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

  20. 20
    Dissertation/ Thesis