-
1Academic Journal
المصدر: Revista Jurídica; Vol. 21 Núm. 1 (2024); 22-40 ; 2805-7163 ; 0122-9028
مصطلحات موضوعية: Signs, evidence, reasonable inference, well-founded reasons, presumption, hearings, inspection, accused, Indicios, prueba, inferencia razonable, motivos fundados, presunción, audiencias, inspección, imputado
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4690/3654; Arenas, J, Pruebas penales. Ediciones Doctrina y Ley Ltda., 2003.; Armando Noriega Ruiz, Milton José Pereira Blanco y Fernando Luna Salas, “La Constitucionalización del Derecho Penal: Una Manifestación Legítima del Derecho Penal Culpabilista y del Derecho Penal de Acto en la Jurisprudencia Constitucional Colombiana”. Revista Intertemas vol. 27, 2022, pp. 123-139. http://intertemas.toledoprudente.edu.br/index.php/INTERTEMAS/article/vie w/9360; Álvaro Salgado González, Richard Ordoñez López y Fernando Luna Salas, “Prisión provisional: Una aproximación dogmática y procesal desde una perspectiva colombiana”, Archivos de criminología, seguridad privada y criminalística, vol. 15, n° 8, agosto/diciembre, 2020, pp. 201-220, Archivos de criminología, seguridad privada y criminalística. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3972453; Ammy Candelaria Pérez Jiménez, La inferencia razonable de autoría en el delito de prevaricato por acción como presupuesto para la imputación y medida de aseguramiento, Tesis de Maestría, Medellín, Universidad EAFIT, 2017. URL: http://hdl.handle.net/10784/12129; Bueso, M, De las presunciones e indicios. En: Anuario de la Facultad de Derecho, 2001.; C Ginzburg, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Gedisa, 1999.; Enrique Del Río González, y Fernando Luna Salas, “El indicio: un problema epistemológico”. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, vol. 13, n°26, julio/diciembre de 2021, 153–189. DOI: https://doi.org/10.32997/2256-2796- vol.13-num.26-2021-3619; Fernando Tribín Echeverry, “Crítica a la doctrina de la “degradación” de la presunción de inocencia en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”, Justicia, vol 16, n° 20, julio/diciembre, 2011, pp. 20-36, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla-Colombia. URL: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/1062; Juan Sebastián Tisnés Palacio, “Principio de inocencia y medida de aseguramiento privativa de la libertad en Colombia (Un estado constitucional de derecho)”, Ratio Juris, vol. 6, n° 13, julio/diciembre, 2011, pp. 59-72, UNAULA. DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v6n13a3; Gorphe, F, Apreciación judicial de las pruebas, Editorial Temis, 2004.; Jaime Azula Camacho, Manual de Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. Tomo I. Editorial Temis, 2003.; Jairo Parra Quijano, Tratado de la prueba judicial indicios y presunciones. Editorial Ediciones Librería del Profesional, 2005; Jordi Nieva Fenoll, “La valoración de la prueba”, Editorial Marcial Pons, 2010, Madrid.; J Concha, Elementos de pruebas judiciales, Librería Americana, 1983.; Jorge Tirado Hernández, Curso de pruebas judiciales, Tomo II. Ediciones Doctrina y Ley, 2013.; H Bello, Tratado de Derecho Probatorio. Tomo II. Editorial Ibáñez, 2016.; Lessona, C, Las presunciones en el derecho probatorio. Editorial Leyer, 2006.; Luis Acero Pinto, El juez de control de garantías, Bogotá D.C, Ediciones Doctrina y Ley Ltda., 2005.; Marina Gascón Abellán, Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. Marcial Pons, 2010.; Marina Gascón Abellán, “Prueba Científica: Mitos Y Paradigmas”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, vol. 44 (50 años de Anales de la Cátedra Francisco Suárez), 2010, pp. 81-103, Universidad de Granada, España. DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v44i0.500; Michelle Taruffo, Studi sulla rilevanza della prova. Padova, 1970.; Mittermaier, C, La prueba en materia criminal. Editorial Leyer, 2005.; Mónica María Bustamante Rua, “La relación del estándar de prueba de la duda razonable y la presunción de inocencia desde el Garantismo procesal en el proceso penal colombiano”, Opinión Jurídica, vol. 9, n° 17, 2010, pp. 71-91, Universidad de Medellín, Medellín. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/80; Muñoz L, La prueba de indicios en el proceso judicial. Análisis para juristas, detectives, periodistas, peritos y policías. Editorial Wolkers, 2016.; Pabón G, Lógica del indicio en materia criminal Tomo I. Editorial Ibáñez, 2007.; Roger E. Zavaleta Rodríguez, “Razonamiento probatorio a partir de indicios”, Revista Derecho & Sociedad, N° 50 / pp. 197-219. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/20388; R, Contreras, La prueba indiciaria. En: Adame López, Ángel Gilberto (Coord.) Homenaje al doctor Bernardo Pérez Fernández del Castillo. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2015. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4048/19.pdf; Silva, V, Presunciones e indicios. En: Quinceno Álvarez, Fernando, Indicios y Presunciones. Editorial Jurídica Bolivariana, 2002.; Yesid Reyes, La prueba indiciaria. Ediciones Reyes Echandía Abogados Ltda., 1989.; Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP14967-2016 del 19 de octubre 2016.; Corte Constitucional, Sentencia C-469 de 2016, M.P: Luis Ernesto Vargas Silva.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, SP9379- 45495, 2017.; Corte Suprema de Justicia, SP2732-2022 Casación No. 54871 del 3 de agosto 2022.; Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP2061-2022 del 15 de junio de 2022.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 16 de marzo de 2016.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 16 de mayo de 2018.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 12 de febrero de 2020.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 29 de noviembre de 2017.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 4 de mayo de 1997.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 8 de junio de 2016.; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4690
-
2Academic Journal
المؤلفون: Del Rio González, Enrique
المصدر: Revista Jurídica; Vol. 20 (2023); 23-35 ; 2805-7163 ; 0122-9028
مصطلحات موضوعية: International Criminal Court, judicial standards of the evidence, serious grounds, probable cause, conviction beyond a reasonable doubt, Corte Penal Internacional, estándar probatario, fundamentos razonables, causa probable, más allá de toda duda razonable
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4681/3646; Accatino, Daniela (2011) Certezas, dudas y propuestas en torno al estándar de prueba penal. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Revista de Derecho N° XXXVII. Segundo Semestre. ISSN 0716- 1883. Págs. 483- 511. Valparaiso: Chile.; Agirre- Aranburu, Xabier (2010) Sexual violence beyond reasonable doubt: Using pattern evidence and analysis for international case. Laden Journal of International Law 23. Págs. 609- 627. La violencia sexual más allá de toda duda razonable: El uso de prueba y análisis de patrones en casos internacionales. Universidad del Rosario. Traducción ofrecida por la Revista Estudios Socio jurídicos N° 13. Julio- diciembre de 2011. Págs. 11-42. Bogotá: Colombia.; Barrero, María (2011) Disertaciones sobre la evolutiva injerencia de la Corte Penal Internacional en Colombia. Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Revista Científica General José María Córdova. Volumen 9 N°9. Págs. 117-145. ISSN: 1900-6586. Bogotá: Colombia.; Bustamante, Mónica (2010) La relación del estándar de prueba de la duda razonable y la presunción de inocencia desde el garantismo en el proceso penal colombiano. Universidad de Medellín. Revista Opinión Jurídica. Volumen 9 N°17. Enero – Junio. Págs. 71-91. Medellín: Colombia.; Carnevali, Raúl & Castillo, Ignacio (2011) El estándar de convicción de la duda razonable en el proceso penal chileno en particular, la relevancia del voto disidente. Universidad de Talca. Revista Ius et Praxis. Volumen 17. N°2. Págs. 77-117. ISSN 0717 2877. Talca: Chile.; Claus Roxin. Derecho Procesal Penal. (2000) Traducción Gabriela Córdoba y Daniel Pastor. Editores del Puerto. Buenos Aires – Argentina.; Colomer, Juan. Los fundamentos del sistema adversarial de enjuiciamiento criminal. (2015) Ediciones Jurídicas Andrés Morales- Universidad Sergio Arboleda. Bogotá: Colombia.; Dondé, Javier (2014) La política criminal de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para el inicio de investigaciones. Universidad Autónoma de México- UNAM. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. Volumen XIV. Págs. 31-76. Ciudad de México: México.; Chiesa, Luis (2010) Justicia y fairness en el proceso penal. Colección Estudios de Derecho Penal N° 1- Sistema Penal Acusatorio y Nuevos Retos. Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Derecho. Departamento de Derecho Penal. Bogotá: Colombia.; Echaide, Javier. (2014) Aportes críticos sobre el Derecho Internacional Penal y la Corte Penal Internacional. Universidad de los Andes. Facultad de Derecho. Revista de Derecho Público N° 33. Julio- diciembre. ISSN 1909- 7778. Bogotá: Colombia.; Antoine Garapon, Antoine & Papadopoulos Ioannis (2008) Juzgar en Estados Unidos y Francia. Traducción Viviana Díaz Perilla. Editorial Legis, Primera Edición. Bogotá: Colombia.; Ibáñez, Augusto (2004) La Corte Penal Internacional, un avance contra la impunidad. Pontificia Universidad Javeriana. Revista Vniversitas. N°107. Pág. 9- 70. ISSN 0041 – 9060. Bogotá: Colombia.; Jurqueria, Plinio (2005) Dudas y sospechas sobre dudas y sospechas. Universidad Autónoma de México- UNAM. Revista Diánoia. Volumen L. N° 54. Mayo. Págs. 141-159. Ciudad de México: México.; Muñoz, Orlando (2006) Sistema Penal Acusatorio de Estados Unidos. Editorial Legis. Primera Edición. Bogotá: Colombia.; Nieva, Jordi. (2013) La Duda en el Proceso Penal. Editorial Marcial Pons. Madrid: España.; Pardo, Virginia (2006) La valoración de la prueba penal. Fundación Iuris Tantum, Revista Boliviana de Derecho N° 2. Págs. 75- 86. Santacruz: Bolivia.; Paz, Rodrigo (2006) Más Allá de Toda Duda Razonable. Universidad Santiago de Cali. Sistema Acusatorio. Memorias de Seminario. Grupo de Investigación Luis Carlos Pérez. Págs. 155-196. Cali: Colombia.; Piernas, Juan (2015) La Corte Penal Internacional y las Jurisdicciones Nacionales a la luz del Principio de Complementariedad. Universidad de Navarra. Anuario Español de Derecho Internacional. Volumen 31. Págs. 115-154. Navarra: España.; Reyes, Sebastián. (2012) Presunción de inocencia y estándar de prueba en el proceso penal: Reflexiones sobre el caso chileno. Universidad Austral de Chile. Revista de Derecho Valdivia. Volumen XXV. N°2. Diciembre. Págs. 229-247. Valdivia: Chile.; Taruffo, Michele (2008) La prueba. Ediciones jurídicas y sociales Marcial Pons. Madrid: España.; Troncoso, Claudio (2000) La Corte Penal Internacional y el principio de complementariedad. Universidad de Talca. Revista Ius et praxis. Volumen 6. Págs. 407- 417. Talca: Chile.; Velandia, Álvaro (2006) Prospectiva constitucional del Estatuto de Roma. Universidad Militar Nueva Granada. Revista Prolegómenos- Derechos y Valores. Volumen IX N° 18. Julio- diciembre. Págs. 153-173. Bogotá: Colombia.; Zuluaga, John (2014) De los “Motivos fundados” para la afectación de derechos fundamentales en el proceso penal colombiano. Universidad EAFIT de Medellín. Revista Nuevo Foro Penal. Volumen 10. N° 83. Julio- diciembre. Págs. 167-209.ISSN 0120 8179. Medellín: Colombia.; Estatuto de Roma.; Reglas de Procedimiento y Prueba del Estatuto de Roma.; Ley 906 de 2004.; Corte Constitucional. Sentencia T- 1015 de 7 de diciembre de 2010, con ponencia del magistrado Luis Ernesto Vargas Silva.; Corte Constitucional. Sentencia T- 698 de 13 de diciembre de 2016, con ponencia de la magistrada Gloria Stella Ortiz.; Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia 23327 de noviembre 9 de 2006 con ponencia de la magistrada Marina Pulido de Barón.; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/4681
-
3Academic Journal
المؤلفون: Del Río González, Enrique
مصطلحات موضوعية: Moral integrity, moral dignity, media, criminal law, social networks, freedom of expression, parallel trials, criminal proceedings, Integridad moral, dignidad moral, medios de comunicación, derecho penal, redes sociales, libertad de expresión, juicios paralelos, procesos penales
وصف الملف: application/pdf
Relation: Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/4484/3520; Núm. 31 , Año 2023; 683; 31; 666; 15; Alexy, R. (2013). Derecho, moral y la existencia de derechos humanos. Signos filosóficos. XV. (30). Universidad Autónoma de Iztapalapa. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34329965006; Afanador, M. (2002) El derecho a la integridad personal: Elementos para su análisis. Reflexión Política. 4. (8), Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503008; Aguirre, J. (2016) Ética de los medios de comunicación. Herder Editorial.; Alimena, B. (2008) Difamación e injuria. Editorial Leyer.; Álvarez, E. (2014) Entre la información y la desinformación- Los juicios paralelos y su influencia en las decisiones judiciales. Lumen. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/531/446; Aristizábal, K. Alvarado, A. Anaya G, Becerra, J y Escárraga, H. (2014) Alcance del Derecho a la información de los medios de comunicación masiva frente al debido proceso de los implicados penalmente en Jurídicas CUC. (10) https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/465; Aristóteles (1976). La gran moral. Moral a Eudemo; traducción de Patricio de Azcárate. Editorial Espasa-Calpe.; Azurmendi, A (2005) Derecho a la información y administración de justicia. Revista Española de Derecho Constitucional (75) https://recyt.fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/48258; Barata, F. (2005) Alarmismo y medios de comunicación. Perspectivas y enfoques sobre seguridad ciudadana. Cámara de Comercio de Bogotá.; Barata, Francesc. (2009) La devaluación de la presunción de inocencia en el periodismo. Revista Anàlisi 39. Universitat Ramón Llull. https://ddd.uab.cat/record/54966; Botero - Bernal, Andrés (2022) Moral, Derecho y sociedad: Reflexiones interdisciplinarias sobre la crisis moral en el caso latinoamericano. Anuario de Filosofía del Derecho (16) Universidad Autónoma de México. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/17038; Caballero, J. Díaz, V. y Villanueva, E. (2006) Derecho de acceso a la información en el poder judicial. Editorial Miguel Ángel Porrúa.; Castro, S. (2001) Delitos contra la integridad moral y tutela constitucional. Derecho penal y criminología. 22. (71) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/1097; Del Río Gonzalez, E., y Luna Salas, F. (2021). El indicio: un problema epistemológico. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 13(26), 153–189. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.26-2021-3619; Ferrater, J. (1964) Diccionario de filosofía Tomo II. Editorial Sudamericana.; Focás, B. (2016) Recepción de medios y percepciones de la inseguridad: la incidencia del delito en la vida cotidiana: (In) seguridad, medios y miedos: Una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. Universidad ICESI.; Fuentes, M. (2011) El Derecho a la honra como límite a la libertad de información hasta el momento de la acusación penal. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. XXXVII. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000200014; Foucault, M. (2009) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Grupo Editorial Siglo XXI.; Galindo, J (2009) Contenido del derecho a la integridad personal. Revista Derecho del Estado (23) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/469; Glison, E. (1957) El espíritu de la filosofía medieval. Emecé Editores.; J.H. Kwang. (1997) La moral en la ilustración europea y el confucianismo práctico. Contrastes. Revista interdisciplinar de filosofía de la Universidad de Málaga. https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1758; Kant, I (2007). ¿Qué es la Ilustración? Alianza Editorial.; Martínez de Toda y Terrero, J. El impacto moral y social de los medios de comunicación social. Comunicar (10). 1998. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801025; Modzelewski, H. (2017) Integridad moral como ampliación emocional de la autorreflexión. Ideas y Valores. LXVL (164) https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n164.51069; Ortiz, Gustavo. Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho N° 45, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2016. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363648284005; Pereira Blanco, M. J., y Luna Salas, F. (2023). Del tráfico de estupefacientes: análisis de la tipicidad objetiva del delito de conservación o financiación de plantaciones en la legislación colombiana. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 179–210. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4235; Platón. La apología de Sócrates en Patricio de Azcárate, Obras completas. 1871; Platón (1871) Critón o el deber en Patricio de Azcárate. Obras completas.; Rebollo, R (2007). Los delitos contra la integridad moral y la tipificación del acoso psicológico u hostilidad en el proyecto de reforma del Código penal. ADPCP (119) Universidad Autónoma de Barcelona. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/1110; Reyes, M. (2002) La integridad moral y su tratamiento en el Código Penal. Boletín del Ministerio de Justicia. (56). https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/BMJ/article/view/2499; Schopenhauer, A. (1998) El arte de hacerse respetar o tratado sobre el honor. Alianza Editorial.; Schopenhauer, A. (2016) El arte de conocerse a sí mismo. Alianza Editorial.; Tuvilla, J. (1997) Derechos humanos y medios de comunicación. Comunicar (9) https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=09-1997-11; Vigo, R (2021) Derecho, moral (Razón Práctica): Conexiones en tiempos del Estado de derecho constitucional. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho. (15) Universidad Nacional Autónoma de México. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/16119 Jurisprudenciales; Sentencia C- 489 (2002, julio 22) Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado ponente Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-489-02.htm; https://hdl.handle.net/11227/17183; https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4484
-
4Academic Journal
المؤلفون: Del Río González, Enrique
المصدر: Juridical Journal Mario Alario D`Filippo; Vol. 15 No. 31 (2023); 666-683 ; Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo; Vol. 15 Núm. 31 (2023); 666-683 ; 2256-2796 ; 2145-6054 ; 10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023
مصطلحات موضوعية: Moral integrity, moral dignity, media, criminal law, social networks, freedom of expression, parallel trials, criminal proceedings, Integridad moral, dignidad moral, medios de comunicación, derecho penal, redes sociales, libertad de expresión, juicios paralelos, procesos penales
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4484/3520; Alexy, R. (2013). Derecho, moral y la existencia de derechos humanos. Signos filosóficos. XV. (30). Universidad Autónoma de Iztapalapa. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34329965006; Afanador, M. (2002) El derecho a la integridad personal: Elementos para su análisis. Reflexión Política. 4. (8), Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503008; Aguirre, J. (2016) Ética de los medios de comunicación. Herder Editorial.; Alimena, B. (2008) Difamación e injuria. Editorial Leyer.; Álvarez, E. (2014) Entre la información y la desinformación- Los juicios paralelos y su influencia en las decisiones judiciales. Lumen. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/531/446; Aristizábal, K. Alvarado, A. Anaya G, Becerra, J y Escárraga, H. (2014) Alcance del Derecho a la información de los medios de comunicación masiva frente al debido proceso de los implicados penalmente en Jurídicas CUC. (10) https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/465; Aristóteles (1976). La gran moral. Moral a Eudemo; traducción de Patricio de Azcárate. Editorial Espasa-Calpe.; Azurmendi, A (2005) Derecho a la información y administración de justicia. Revista Española de Derecho Constitucional (75) https://recyt.fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/48258; Barata, F. (2005) Alarmismo y medios de comunicación. Perspectivas y enfoques sobre seguridad ciudadana. Cámara de Comercio de Bogotá.; Barata, Francesc. (2009) La devaluación de la presunción de inocencia en el periodismo. Revista Anàlisi 39. Universitat Ramón Llull. https://ddd.uab.cat/record/54966; Botero - Bernal, Andrés (2022) Moral, Derecho y sociedad: Reflexiones interdisciplinarias sobre la crisis moral en el caso latinoamericano. Anuario de Filosofía del Derecho (16) Universidad Autónoma de México. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/17038; Caballero, J. Díaz, V. y Villanueva, E. (2006) Derecho de acceso a la información en el poder judicial. Editorial Miguel Ángel Porrúa.; Castro, S. (2001) Delitos contra la integridad moral y tutela constitucional. Derecho penal y criminología. 22. (71) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/1097; Del Río Gonzalez, E., y Luna Salas, F. (2021). El indicio: un problema epistemológico. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 13(26), 153–189. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.26-2021-3619; Ferrater, J. (1964) Diccionario de filosofía Tomo II. Editorial Sudamericana.; Focás, B. (2016) Recepción de medios y percepciones de la inseguridad: la incidencia del delito en la vida cotidiana: (In) seguridad, medios y miedos: Una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. Universidad ICESI.; Fuentes, M. (2011) El Derecho a la honra como límite a la libertad de información hasta el momento de la acusación penal. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. XXXVII. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000200014; Foucault, M. (2009) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Grupo Editorial Siglo XXI.; Galindo, J (2009) Contenido del derecho a la integridad personal. Revista Derecho del Estado (23) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/469; Glison, E. (1957) El espíritu de la filosofía medieval. Emecé Editores.; J.H. Kwang. (1997) La moral en la ilustración europea y el confucianismo práctico. Contrastes. Revista interdisciplinar de filosofía de la Universidad de Málaga. https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1758; Kant, I (2007). ¿Qué es la Ilustración? Alianza Editorial.; Martínez de Toda y Terrero, J. El impacto moral y social de los medios de comunicación social. Comunicar (10). 1998. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801025; Modzelewski, H. (2017) Integridad moral como ampliación emocional de la autorreflexión. Ideas y Valores. LXVL (164) https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n164.51069; Ortiz, Gustavo. Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho N° 45, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2016. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363648284005; Pereira Blanco, M. J., y Luna Salas, F. (2023). Del tráfico de estupefacientes: análisis de la tipicidad objetiva del delito de conservación o financiación de plantaciones en la legislación colombiana. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 179–210. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4235; Platón. La apología de Sócrates en Patricio de Azcárate, Obras completas. 1871; Platón (1871) Critón o el deber en Patricio de Azcárate. Obras completas.; Rebollo, R (2007). Los delitos contra la integridad moral y la tipificación del acoso psicológico u hostilidad en el proyecto de reforma del Código penal. ADPCP (119) Universidad Autónoma de Barcelona. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/1110; Reyes, M. (2002) La integridad moral y su tratamiento en el Código Penal. Boletín del Ministerio de Justicia. (56). https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/BMJ/article/view/2499; Schopenhauer, A. (1998) El arte de hacerse respetar o tratado sobre el honor. Alianza Editorial.; Schopenhauer, A. (2016) El arte de conocerse a sí mismo. Alianza Editorial.; Tuvilla, J. (1997) Derechos humanos y medios de comunicación. Comunicar (9) https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=09-1997-11; Vigo, R (2021) Derecho, moral (Razón Práctica): Conexiones en tiempos del Estado de derecho constitucional. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho. (15) Universidad Nacional Autónoma de México. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/16119 Jurisprudenciales; Sentencia C- 489 (2002, julio 22) Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado ponente Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-489-02.htm; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4484
-
5Academic Journal
المؤلفون: Del Río Gonzalez, Enrique, Luna Salas, Fernando
مصطلحات موضوعية: Evidence, proof, presumption, reasoning, truth, epistemological, Indicios, prueba, presunción, razonamiento, verdad, epistemológico
وصف الملف: application/pdf
Relation: Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/3619/3021; Núm. 26 , Año 2021; 189; 26; 153; 13; Arenas, J. (2003). Pruebas penales. Ediciones Doctrina y Ley Ltda.; Azula, J. (1993). Manual de Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso Tomo I. Editorial Temis.; Bello, H. (2016). Tratado de Derecho probatorio. Tomo II. Editorial Ibáñez.; Bueso, M. (2001). De las presunciones e indicios. En: Anuario de la Facultad de Derecho.; Carrillo de la Rosa, Y., & Luna Salas, F. (2021). Aproximaciones conceptuales al razonamiento de los hechos, la verdad y la prueba. JURIDICAS CUC, 17(1), 173-210. htpps://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.07; Concha, J. (1983). Elementos de pruebas judiciales. Librería Americana.; Contreras, R. (2015). La prueba indiciaria. En: Adame López, Ángel Gilberto (Coord.) Homenaje al doctor Bernardo Pérez Fernández del Castillo. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unam.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de 17 de octubre de 2000, con ponencia del magistrado Carlos Ignacio Jaramillo, radicado No. 5727.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de trece (13) de agosto de dos mil diecinueve (2019), con ponencia del Magistrado Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo. SC3140-201 9 Radicación No. 05001-31-10-009-2008 00867-0 1; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 12 de marzo de 1974, publicada en Jurisprudencia y Doctrina Tomo III.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 22 de febrero de 2000, con ponencia del magistrado Jorge Santos Ballesteros, radicado No. 3205.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia Sc5418 de 11 de diciembre de 2018, con ponencia del magistrado Octavio Augusto Tejeiro Duque, radicado No. 05042-31-84-001-2002-00107-01.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 18 de marzo de 2015, con ponencia del magistrado Eugenio Fernández Carlier, radicado No. 33837.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 16 de marzo de 2016, con ponencia del magistrado Eugenio Fernández Carlier, radicado No. 40461.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 16 de mayo de 2018, con ponencia del magistrado José Francisco Acuña Vizcaya, radicado No. 50723.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 12 de febrero de 2020 con ponencia del magistrado José Francisco Acuña Vizcaya, radicado No. 51384.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 29 de noviembre de 2017, con ponencia del magistrado Luis Antonio Hernández Barbosa, radicado No. 48690.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 4 de mayo de 1997, con ponencia del magistrado Jorge Aníbal Gómez Gallego, radicado No. 9858.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 8 de junio de 2016, con ponencia del magistrado José Francisco Acuña Vizcaya, radicado No. 41427.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 27 de noviembre de 1996, con ponencia del magistrado Fernando Arboleda Ripoll.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia SP1786 de 23 de mayo de 2018, con ponencia del magistrado Eugenio Fernández Carlier, radicado No. 42631.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia SP9379 de 28 de junio de 2017, con ponencia de la magistrada Patricia Salazar Cuéllar, radicado No. 45495.; Cuadros, R. (2013). Sofística, retórica, y filosofía. En: Praxis filosófica, (37).; Dellepiane, A. (1997). Nueva teoría de la prueba. Editorial Leyer.; Devis, H. (2012). Teoría general de la prueba. Editorial Temis.; Díaz De León, M. (2002) “La prueba indiciaria”, en Quinceno Álvarez, Fernando, Indicios y presunciones. Editorial Jurídica Bolivariana.; Döhring, E (2008). La prueba. Práctica y apreciación. La investigación del estado de los hechos en el proceso. Editorial Leyer.; Ellero, P. (1953). Juicios criminales. Instituto editorial Reus.; Fernández, M. (2005). Prueba y presunción de inocencia. Editorial Iustel Portal Derechos, S.A.; Framarino Dei Malatesta, N. (2002). Lógica de las pruebas en materia criminal. Editorial Temis.; García, J. (1982) Razonamiento silogístico e interpretación de premisas: un estudio evolutivo. En: Inferencia y aprendizaje, (19-20).; Gascón, M. (2010). Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. Marcial Pons.; Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Gedisa.; Gorphe, F. (2004). Apreciación judicial de las pruebas. Editorial Temis.; Leone, G. (1963). Tratado de derecho procesal penal, Tomo II. Editorial EJEA.; Lessona, C. (2006). Las presunciones en el derecho probatorio. Editorial Leyer.; Londoño, M. (2006). Los indicios conductuales en el proceso civil. En: Opinión Jurídica, 5 (10).; Luna Salas, F. (2018). El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica. JURÍDICAS CUC, 14(1), 119-144. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.06; Mittermaier, C. (2005). La prueba en materia criminal. Editorial Leyer.; Muñoz, L. (1997). Técnica probatoria. Estudios sobre las dificultades de la prueba en el proceso. Editorial Temis.; Muñoz, L. (2016). La prueba de indicios en el proceso judicial. Análisis para juristas, detectives, periodistas, peritos y policías. Editorial Wolkers Kluwer, España S.A.; Pabón, G. (2007). Lógica del indicio en materia criminal Tomo I. Editorial Ibáñez; Parra, J. (2005). Tratado de la prueba judicial indicios y presunciones. Editorial Ediciones Librería del Profesional.; Reyes, Y. (1989). La prueba indiciaria. Ediciones Reyes Echandía Abogados Ltda. Rocha, A. (1990). De la prueba en derecho. Biblioteca Jurídica Dike.; Roxin, C. (2000). Derecho procesal penal. Editores del puerto.; Shakespeare, W. (2000) Otelo. Ediciones B.; Saza Pineda, J. F., & Luna Salas, F. (2020). Vicisitudes del proceso monitorio en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D ́Filippo, 12(24), 302–322. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.24-2020-2677; Silva, V. (2002). Presunciones e indicios. En: Quinceno Álvarez, Fernando, Indicios y Presunciones. Editorial Jurídica Bolivariana.; Taruffo, M. (1970). Studi sulla rilevanza della prova. Padova: Cedan.; Tirado, J. (2013). Curso de pruebas judiciales, Tomo II. Ediciones Doctrina y Ley. Zavala, J. (1989). El proceso penal Tomo II. Editorial Edino.; https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.26-2021-3619
-
6Academic Journal
المؤلفون: Del Río González, Enrique
المصدر: Revista Jurídica; Núm. 17 (2020); 72-89 ; 2805-7163 ; 0122-9028
مصطلحات موضوعية: Biolaw, Dogmatic, Genetic manipulation, Culpable modality crimes, Crimes of the future, Bioderecho, Dogmática, Manipulación genética, Delitos culposos, Delitos del futuro
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/3147/2674; Aprisi Miralles, Ángeles. “Bioética, bioderecho y biojurídica” en Reflexiones desde la filosofía del Derecho, Anuario de Filosofía del Derecho N°24, 2007; Beristain, Antonio. “Consideraciones jurídicas y éticas de eutanasia. El nuevo bioderecho a la muerte propia”, en DS, Vol. 7, Universidad del País Vasco, 1999.; Calise, Santiago. “La clonación humana en la legislación internacional: Un análisis desde la lingüística sistémico-funcional” ELUA, 2016. https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.01; Castillo Saro, Carmen, Cuba Marrero, Judith, González Fuentes, Isabel, Pérez Núñez, Hilda y Saro Servando, Elsa. “La manipulación genética: Un enigma del Siglo XXI”, en Panorama Cuba y Salud, Vol. 7. N°1. Escuela Latinoamericana de Medicina, 2012.; Fuentes Contreras, Édgar. “La manipulación genética en el contexto global y su restricción penal en el ordenamiento jurídico colombiano: Perspectiva de la investigación genética y la protección del bien jurídico tutelado”, en RAI- Revista Análisis Internacional N°2, 2010.; García Ramírez, Carlos Mario. “La genealogía en el abordaje del bioderecho”. Ponencia publicada en el V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 2016; Garzón Fabio. “De la bioética a la biopolítica y al bioderecho”, en Revista Latinoamericana de Bioética. Vol. 7. N°12. Universidad Militar Nueva Granada, 2007.; Gómez Córdoba, Ana. “Principios éticos y jurídicos del Derecho Genético en las Declaraciones Internacionales relacionadas con las intervenciones sobre el Genoma Humano” en Vniversitas. N°120, 2010. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj59-120.pejd; González de Cancino, Emilssen. Los delitos de manipulación genética. Lecciones de Derecho Penal- Parte Especial. Universidad Externado de Colombia, 2011.; González Navarro, Antonio. El delito culposo. Editorial Leyer, 2004.; Goodman, Marc. Los delitos del futuro. Editorial Planeta, 2015.; Hernández Licona, Juan. “Clonación Humana: Diversas apreciaciones y propuestas de regulación” en Revista Quórum Legislativo, s.f.; Hernández, José Ramón. “La Ciencia del Bioderecho”, en Revista de Bioderecho, sin año, sin numeración, disponible en: http://revistas.um.es/bioderecho/pages/view/bec; Jorge Barreiro, Agustín. “Los delitos relativos a la manipulación genética en sentido estricto” en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. Tomo 52, 1999.; Litewka, Sergio. “Planeación ética de los experimentos con seres humanos”, en Revista Colombiana de Bioética Vol. 1, Núm. 1. Universidad El Bosque, 2006.; López López, Hernán y Serrano Suárez, Over. “Manipulación genética: Innovaciones, retos y prospectivas en el Derecho Penal Colombiano” en Revista de Derecho y Ciencias Sociales Misión Jurídica, 2009. https://doi.org/10.25058/1794600X.11; López Morales, Jairo. Antecedentes del nuevo Código penal, Bogotá, Editorial Doctrina y Ley, 2000.; Momethiano Santiago, Javier. “La estructura penal del tipo clonación humana” en Revista Lex N°15. Año XIII, 2015. https://doi.org/10.21503/lex.v13i15.723; Muñoz Conde, Francisco. Derecho Penal- Parte Especial. Editorial Tirant lo Blanch. 18a Edición, 2010.; Pabón Parra, Pedro. Código Penal Esquemático. Ediciones Doctrina y Ley. 5a Edición, 2017.; Peñaranda Quintero, Héctor y Quintero de Peñaranda, Olga. “Impacto de las altas tecnologías en el Derecho de las personas”, en Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2010.; Puentes Laura y Valdés Erick. “Daño genético: Definición y doctrina a la luz del Bioderecho” en Revista de Derecho Público N°32. Universidad de los Andes, 2014.; Ramírez Sanguino, Waldyr. El delito de genocidio, Ed. Leyer, 2003; Romero Casabona, Carlos. “Hacia un Derecho Transcultural para la Genética y la Biotecnología Humanas”, en Revista de Bioética y Derecho, No. 3, s. f.; Salgado González, A. (2020). Tipicidad y antijuricidad. Anotaciones dogmáticas. Revista Jurídica Mario Alario D Filippo. Vol 12, número 23: 101- 115. DOI: https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.23-2020-2658; Schaefer Rivabem, Fernanda. “Bioderecho ¿Una disciplina autónoma?” en Revista de Bioética N°25, Volumen 2, 2017. https://doi.org/10.1590/1983-80422017252188; Tocora, Luis, Derecho Penal Especial, Librería Ediciones del Profesional Ltda., 2009, p. 119.; Valdés Meza, Erick. “Bioderecho, Genotipo y Derecho Penal Colombiano. Acerca de los problemas de tutelar penalmente un bien jurídico de naturaleza colectiva” en Revista de Derecho y Genoma Humano. Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada 48, 2018.; Valdés Meza, Erick. “Hacia una nueva concepción del Bioderecho”, en Towards a New Conception of Biolaw. Biolaw and Policy in the 21st Century: Building Answers for New Questions. New York: Springer. Traducción de Erick Valdés Meza, 2018. https://doi.org/10.1007/978-3-030-05903-3_4; Valdés Meza, Erick. “¿Hijos a la Carta? Bioderecho, beneficencia procreativa y autonomía parental reproductiva en sociedades laicas y pluralistas”, en Pauline Capdevielle & María de Jesús Medina- Arellano (Eds.) Bioética laica: Vida, muerte, género, reproducción y familia. (177-200) Universidad Autónoma de México, 2018.; Valdés Meza, Erick. “La idea de Bioderecho Europeo: Principios Básicos” en The idea of European Biolaw Biolaw and Policy in the 21st Century: Building Answers for New Questions. New York: Springer. Traducción de Erick Valdés Meza, 2018.; Velásquez Velásquez, Fernando. Manual del Derecho Penal – Parte General. Ediciones Jurídicas Andrés Morales. 4a Edición actualizada, 2010.; Zenón, Agustín. “Biotipos, fenotipos y genotipos. ¿De qué tipo somos? (Primera parte)” en Revista Mexicana de Periodontología. Volumen 1, N°1, 2010.; Código Civil Colombiano.; Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/3147
-
7Academic Journal
المؤلفون: del Rio González, Enrique, Luna Salas, Fernando
المصدر: Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, ISSN 2256-2796, Vol. 13, Nº. 26, 2021, pags. 153-189
مصطلحات موضوعية: Evidence, proof, presumption, reasoning, truth, epistemological, Indicios, prueba, razonamiento, verdad, epistemológico, presunción
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8107346; (Revista) ISSN 2145-6054; (Revista) ISSN 2256-2796
-
8Academic Journal
المؤلفون: Del Rio Gonzalez, Enrique
المصدر: Erg@omnes; Vol. 3 No. 1 (2011): Revista Jurídica Erg@omnes; 29-51 ; Erg@omnes; Vol. 3 Núm. 1 (2011): Revista Jurídica Erg@omnes; 29-51 ; 2215-7379 ; 1909-4027
مصطلحات موضوعية: Juicio oral y público, audiencias preliminares, elementos materiales probatorios, evidencias, pruebas, práctica de pruebas, valoración de la prueba, indagación, control de garantías
وصف الملف: application/pdf
-
9Academic Journal
المؤلفون: Del Rio Gonzalez, Enrique
المصدر: Erg@omnes; Vol. 2 No. 1 (2010): Revista Jurídica Erg@omnes; 47-66 ; Erg@omnes; Vol. 2 Núm. 1 (2010): Revista Jurídica Erg@omnes; 47-66 ; 2215-7379 ; 1909-4027
مصطلحات موضوعية: Permanencia de la prueba, dicotomía de la prueba, juicio oral, audiencias preliminares, indagación, sistema acusatorio, garantías, necesidad de la prueba, sistema procesales penales
وصف الملف: application/pdf
-
10Academic Journal
المؤلفون: del Rio González, Enrique
المصدر: Academia & Derecho, ISSN 2539-4983, Nº. 1, 2010, pags. 41-56
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6713616; (Revista) ISSN 2215-8944; (Revista) ISSN 2539-4983
-
11Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Cortina Hernández., Paula Andrea
المساهمون: Del Río González, Enrique
مصطلحات موضوعية: Presunción de inocencia - Colombia, Sistema penal acusatorio - Colombia, Investigación jurídica - Enseñanza
وصف الملف: application/pdf