يعرض 1 - 20 نتائج من 294 نتيجة بحث عن '"Darnis, Pierre"', وقت الاستعلام: 0.57s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Darnis, Pierre, Quero, Fabrice

    المصدر: Studia aurea: revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro; Vol. 9 (2015); p. 1-8

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Book

    Relation: Canonica, E. Darnis, P. & Montaner, A. (eds.). A la sombra de la Camacha: Formas y funciones de la superstición en Cervantes. Huelva, anejo n.º 13 de Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas, Universidad de Huelva, 2023. ISBN: 978-84-09-53056-4. ISSN: 1698-689X.; https://hdl.handle.net/10272/22404

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
  8. 8
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Darnis, Pierre

    المصدر: Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 40 (2022): Número dedicado in memoriam a Alberto Blecua, Manuel Leonetti y Antonio Prieto. ; 47-61 ; 1988-2556 ; 0212-2952

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/84209/4564456561955; Alatorre, Antonio (2002). "Contra los denigradores de Lázaro de Tormes". Nueva Revista de Filología Hispánica, 50 (2), pp. 427-455. Alemán, Mateo (2014). Obra completa, ed. Pedro Piñero Ramírez, Katharina Niemeyer, vol. 1, Sevilla: PU. Alemán, Mateo (2015). Guzmán de Alfarache, ed. Pierre Darnis, Madrid: Castalia. Ann Sears, Theresa (2010). “Beyond Hunger: The Alimentary Cultural Code in Lazarillo de Tormes”, en Reyes Coll-Tellechea, Sean McDaniel (eds.), The Lazarillo Phenomenon: Essays on the Adventures of a Classic Text. Lewisburg: Bucknell University Press, pp. 98-119. Aristóteles (2005). Política. Madrid: Tecnos,. Asensi, Manuel (2009). “De los usos del canon: el canon por venir y el Lazarillo desfigurado”. Signa, 18, pp. 45-68. Ayala, Francisco (1965). “Fuente árabe de un cuento popular en el Lazarillo”. Boletín de la Real Academia Española, 45, pp. 493-495. Brenes, Dalai (1986). “Lazarillo de Tormes: Roman à clef”. Hispania, 69 (2), pp. 234-243. Brewer, Brian (2018). “Put Your Money Where Your Mouth Is: Early Modern Economics, Comedy, and Point of View in Lazarillo de Tormes”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 42 (3), pp. 473-497. Camerotto, Alberto (2015). Gli occhi e la lingua della satira : studi sull’eroe satirico in Luciano di Samosata. Milan: Mimesis. Camos Marco Antonio (1592). Microcosmia y gobierno universal del hombre cristiano. Barcelona: Monasterio de San Agustín. Camps Perarnau, Susana (2011). “Propuesta de lectura fiscal del Lazarillo de Tormes”. Bulletin hispanique, 113 (2), pp. 663-699. Carriazo Rubio, Juan Luis (2003). Los testamentos de la Casa de Arcos (1374- 1530). Sevilla: Diputación de Sevilla y Ayuntamiento de Marchena. Castillo de Bobadilla, Jerónimo (1759 [1597]). Política para Corregidores y Señores de vasallos. Madrid: Ibarra. Castro, Américo (1967). Hacia Cervantes. Madrid: Taurus. Cavillac, Michel (1975). “Introducción”, en PÉREZ DE HERRERA, Cristóbal, Amparo de pobres. Madrid: Espasa-Calpe, pp. VII-CXCIII. Cavillac, Michel (1994). Pícaros y mercaderes en el Guzmán de Alfarache. Granada: PU. Cavillac, Michel (2014). “El discurso del mercader y sus incidencias literarias”. Criticón, n°120-121, pp. 41-46. Celso (2009). Discurso verdadero contra los cristianos. Madrid: Alianza Editorial. Chauchadis, Claude, Laspéras, Jean-Michel (1989). “L’hidalguía au XVIIe siècle: cohérence et ambiguïtés”, en Joseph Pérez (ed.), Hidalgos et Hidalguía dans l’Espagne des XVIe-XVIIe siècles. Paris : C.N.R.S., pp. 47-70. Coll-Tellechea, Reyes (2010). Lazarillo castigado: historia de un olvido: muerte y resurrección de Lázaro (1559-1573-1884). Madrid: Ed. del Orto. Coll-Tellechea, Reyes (2018). “Espacio literario y espacio de poder: el Lazarillo, el Galateo, el disimulo y la historia”, en María Morrás Ruiz-Falcó (ed.), Espacios en la Edad Media y el Renacimiento. Salamanca: SEMYR, pp. 183-195. Corencia Cruz, Joaquín (2015). “Manuscritos y caligrafías, ‘cuidados’ y cuchilladas, libros y librerías. Juan de Ortega, Hurtado de Mendoza y el Lazarillo de Tormes”, Lemir, 19, pp. 397-428. Correard, Nicolas (2014): “Satire ménipée”, en Saulo Neiva y Alain Montandon (eds.), Dictionnaire raisonné de la caducité des genres littéraires. Genève : Droz, pp. 955-966. Correard, Nicolas (2021). “Lazarillo en sentido metatextual (censuras, autocensuras y disimulo en el texto)”, en Patrimonio textual y humanidades digitales, IV. Salamanca: SEMYR, pp. 59-77. Covarrubias, Sebastián (2020). Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Ignacio Arellano, Rafael Zafra. Madrid: Iberoamericana,. Costa, Juan (1998). Gobierno del ciudadano, ed. Antonio Ubach Medina. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Cruz, Anne (1999). Discourse of Poverty: Social Reform and the Picaresque Novel in Early Modern Spain. Toronto: UP. Dandrey, Patrick (1997). L'éloge paradoxal de Gorgias à Molière. Paris: Presses Universitaires de France. Darnis, Pierre (2014). “Génesis de la picaresca, absolutismo e individuo en las Vidas de Lázaro de Tormes y Guzmán de Alfarache”. Creneida, 2, pp. 316-348. Darnis, Pierre (2015). La picaresca en su centro: Guzmán de Alfarache y los orígenes de un género. Toulouse: PUM. Darnis, Pierre (2016). “Prosas nuevas (cartas, relaciones, Lazarillos, Guzmanes y Quijotes (I): Para una lectura ‘superficial’ (y esencial) de La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades”, en Elvezio Canonica y Cristina Panzera (eds.), La Lettre au carrefour des genres et des traditions du Moyen Âge au XVIIe siècle. Paris: Garnier, pp. 257-286. Darnton, Robert (2002). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, FCE,. Diógenes Laercio (2008). Vidas de los filósofos ilustres. Madrid: Alianza editorial. Dunn, Peter N. (1993): Spanish Picaresque Fiction: A New Literary History. Ithaca/London: Cornell University Press. Eco, Umberto (1985). Lector in fabula. Paris: Grasset. Eco, Umberto (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen. Fernández Álvarez, Manuel (2007). El duque de hierro. Madrid: Espasa-Calpe. Fish, Stanley (2007). Quand lire c’est faire. L’autorité des communautés interprétatives. Paris : Les Prairies ordinaires. Ginzburg, Carlo (2000). Ojazos de madera. Barcelona: Península. Ginzburg, Carlo (2009). El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Península. Guevara, Antonio (2007). Le Réveille-matin des courtisans. Paris : Classiques Garnier. Guevara, Antonio de (1984). Menosprecio de Corte y alabanza de aldea; Arte de marear, ed. Asunción Rallo. Madrid: Cátedra. Hermógenes (1997). L’art rhétorique, ed. Michel Patillon. Paris: L’Âge de l’Homme. Hernando Sánchez, Carlos José (1994). Castilla y Nápoles en el siglo XVI: el virrey Pedro de Toledo. Salamanca: Conserjería de Educación y Cultura. Jaén, Didier T. (1968). “La ambigüedad moral del Lazarillo de Tormes”. Publications of the Modern Language Association of América, 83, pp. 130-134. Jover, José María (1963). Carlos V y los españoles. Madrid: Rialp. Kamen, Henry (2004). El gran duque de Alba: soldado de la España imperial. Madrid: La esfera de los libros. Koselleck, Reinhart (1990). Le futur passé: contribution à la sémantique des temps historiques. Paris : EHESS. (La vida del) Lazarillo de Tormes castigado, o Lazarillo de la Inquisición (2000), ed. Gonzalo Santonja. Madrid: España Nuevo Milenio. (La vida de) Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (2001), ed. Aldo Ruffinatto. Madrid: Castalia. Lazarillo de Tormes (2011), ed. Francisco Rico, Madrid: RAE. La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades (2016), ed. Rosa Navarro Durán. Madrid: Alianza Editorial. Lazarillo de Tormes (2017), ed. Antonio Gargano. Venecia: Marsilio Editori. Lazarillo de Tormes (2020), ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Berlin: Peter Lang. Llull, Raimundo (2000). Libro de la orden de caballería. Madrid: Alianza. McMullen, Ramsay (2011). Christianisme et paganisme du Ve au VIIIe siècle. Paris: Perrin. Maiorno, Giancarlo (2003). At the Margins of the Renaissance: Lazarillo de Tormes and the Picaresque art of Survival. Penn: PU. Maltby, William S. (2007). El gran duque de Alba: un siglo de España y de Europa. Girona: Atalanta. Marasso, Arturo (1955). Estudios de literatura castellana. Buenos Aires: Kapelisz. Maravall, José Antonio (1986). La literatura picaresca desde la historia social. Madrid: Taurus. Maravall, José Antonio (1990). “Relaciones de dependencia e integración social. Criados, graciosos y pícaros”, en Teatro y literatura en la sociedad barroca. Barcelona: Crítica, pp. 119-158. Márquez Villanueva, Francisco (1957). “Sebastián de Horozco y el Lazarillo de Tormes”, Revista de Filología Española, 41 (1), pp. 245-339. MARTINO, Alberto (1999). Il Lazarillo de Tormes e la sua ricezione in Europa (1554-1753), Pisa-Roma, Istituti editoriali e poligrafici internazionali. McGrady, Donald (1970). “Social Irony in Lazarillo de Tormes and its Implications for Authorship”, Romance Philology, 23 (4), pp. 557-567. Morreale, Margherita (1954). “Reflejos de la vida española en el Lazarillo”, Clavileño, 30, pp. 28-31. Lettere di XIII huomini illustri (1576). Venezia: Giacomo Vidali. Nixey, Catherine (2018). La edad de la penumbra: cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico, Barcelona, Taurus. Núñez Rivera, Valentín (2002). Razones retóricas para el Lazarillo. Teoría y práctica de la paradoja. Madrid: Biblioteca Nueva. Núñez Rivera, Valentín (2010). Paradoja en loor de la nariz muy grande. Paradoja en loor de las bubas. Salamanca: PU. Núñez Rivera, Valentín (2011). “Lazarillo creciente, Lazarillo menguante”, Ínsula, 778, pp. 20-22. Núñez Rivera, Valentín (2016). “Atisbos lucianescos en los Lazarillos”, en Elvezio Canónica, Pierre Darnis, Pedro Ruiz Pérez, Ana Vian Herrero (eds.), Sátira menipea y renovación narrativa en España: del lucianismo a Don Quijote. Bordeaux-Córdoba-Madrid: PUB-UCM-IUMP, pp. 175-193. Núñez Rivera, Valentín (2017). “Valoraciones críticas del Lazarillo en el Siglo de Oro: género, lengua y estilo”, en Frederick A. de Armas, Julio Vélez-Sainz (eds.), Memorias de un honrado aguador: ámbitos de estudio en torno a la difusión de Lazarillo de Tormes (prosa, teatro, cultura). Madrid: SIAL, pp. 49-68. Ochoa, Eugenio de (1850). Epistolario español, Tomo I. Madrid: Ribadeneyra. Parker, Geoffrey (2015). El rey imprudente: la biografía esencial de Felipe II. Barcelona: Planeta. Patrizi, Francesco (1591). De reino y de la institución del que ha de gobernar. Madrid: Luis Sánchez. Pelorson, Jean Marc (1980). Les letrados juristes castillans sous Philippe II: recherche sur leur place dans la société, la culture et l'Etat. Poitiers : Presses universitaires. Pérez de Herrera, Cristóbal (1975). Amparo de pobres, ed. Michel Cavillac. Madrid: Espasa-Calpe. Pérez de Vénzalá, Valentín (2004). “El Lazarillo sigue siendo anónimo. En respuesta a su atribución a Alfonso de Valdés”, Espéculo, n°27. https://webs.ucm.es/info/especulo/numero27/lazaril.html Piccolomini, Eneas Silvio (2018). Tratado de la miseria de los cortesanos. New York: IDEA/IGAS. Piñero Ramírez, Pedro (1990). “Lázaro no (Segunda parte del Lazarillo, Amberes, 1555, capítulos XIII-XIV)”, Bulletin Hispanique, XCII, 1, pp. 591- 607. Propp, Vladimir (1981). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos. Redondo, Agustín (1979). “Historia y literatura : el personaje del escudero”, en Manuel Criado de Val (ed.), La picaresca: orígenes, textos y estructuras, Madrid, Fundación universitaria española, pp. 421-435. Redondo, Agustín (1987). “Folklore y literatura en el Lazarillo de Tormes: un planteamiento nuevo (el caso de los tres primeros tratados)”, en Aurora Egido (ed.), Mito, folklore y literatura, Zaragoza, Caja de ahorros y monte de piedad de Zaragoza, pp. 81-110. Rey Hazas, Antonio (2003). Deslindes de la novela picaresca. Málaga: PU. Rico, Francisco (1988). Problemas del Lazarillo. Madrid: Cátedra. Ricapito, Joseph V. (2013). “La figura del Escudero del Lazarillo de Tormes, sus gestos y vestimenta”, Studia Philologica Valentina, 15, pp. 3-12. Ruan, Felipe E. (2016). “Literary History, Censorship, and Lazarillo de Tormes castigado”, Hispanic Research Journal, 17, pp. 269-287. Ruffinatto, Aldo (2003). “Lázaro González Pérez, actor y autor del Lazarillo”, Ínsula, 683, pp. 11-13. Ruffinatto, Aldo (2005-2006). “Algo más sobre el Lazarillo castigado de López de Velasco”, Incipit, 25-25, pp. 523-536. Salas Almela, Luis (2008). Medina Sidonia: el poder de la aristocracia. Madrid: Marcial Pons. Sánchez Blanco, Francisco (1981). “El Lazarillo y el punto de vista de la alta nobleza”, Cuadernos Hispanoamericanos, 369, pp. 511-520. Sandoval, fray Prudencio de (1681). Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, Antwerpen: Werdussen. Sieber, Harry (1995). “Literary Continuity, Social Order, and the Invention of the Picaresque”, en M. Brownlee & H. U. Gumbrecht, Cultural Authority in Golden Age Spain. Baltimore: Johns Hopkins University Press, pp. 143–64. Sigüenza, José de (1907). Historia de la Orden de San Jerónimo, vol. 1. Madrid: Bailly-Baillière hijos. Soria Mesa, Enrique (2007). La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad. Madrid: Marcial Pons. Tarr, F. Courtney (1927). “Literary and Artistic Unity in the Lazarillo de Tormes”, PMLA, 42 (2), pp. 404-421. Torres Corominas, Eduardo (2011) “‘Un oficio real’: el Lazarillo de Tormes en la escena de la Corte”, Criticón, 113, pp. 85-118. Torres Corominas, Eduardo (2012a). “Pícaros, pastores y caballeros: narrativa y oposición política en España a mediados del siglo XVI”, en P. Botta y alii, Rumbos del hispanismo, VII, pp. 120- 131. Torres Corominas, Eduardo (2012b). “Gonzalo Pérez, Francisco de los Cobos y el Lazarillo de Tormes”, librosdelacorte.es, 4, pp. 72-104. Torres Corominas, Eduardo (2013). “El Lazarillo y el escudero: varia lección de filosofía cortesana”, en Alain Bègue et Emma Herrán Alonso (eds.), Pictavia aurea. Toulouse: PUF, pp. 685-694. Vélez-Sainz, Julio (2017). "El Lazarillo castigado desde la Propalladia y el Castillejo castigados: la formación del canon del Seiscientos (prosa, teatro, lírica)", en Frederick A. de Armas y Julio Vélez-Sainz, Memorias de un honrado aguador: ámbitos de estudio en torno a la difusión de Lazarillo de Tormes (prosa, teatro, cultura). Madrid: SIAL, pp. 83-94. Vesperini, Pierre (2017). Lucrèce: archéologie d’un classique européen. Paris: Fayard. Virgilio (2004). Bucólicas y Geórgicas. Los Olivos (Perú): Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Wardrooper, Bruce W. (1961) “El trastorno de la moral en el Lazarillo”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 15, pp. 441-447. Wilson, Peter (2000). Absolutism in Central Europe. London: Routledge. Zimic, Stanislav (2000). Apuntes sobre la estructura paródica y satírica del Lazarillo de Tormes. Madrid: Iberoamericana. Zúñiga, don Francesillo de (1981). Crónica burlesca del emperador Carlos V. Madrid: Crítica.; https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/84209

  11. 11
    Book
  12. 12
    Book
  13. 13
    Book
  14. 14
    Book
  15. 15
    Book
  16. 16
    Book
  17. 17
    Book

    المؤلفون: Darnis, Pierre

    مصطلحات موضوعية: littérature, poésie, théâtre, Literature, Romance, LIT004280, DSB

    جغرافية الموضوع: Espagne

    Relation: urn:doi:10.4000/books.pumi.29943; http://books.openedition.org/pumi/29943; urn:isbn:9782912025593; urn:eisbn:9782810710119

  18. 18
    Book
  19. 19
    Book

    المؤلفون: Darnis, Pierre

    Relation: urn:doi:10.4000/books.pumi.33433; http://books.openedition.org/pumi/33433; urn:isbn:9782912025678; urn:eisbn:9782810710058

  20. 20
    Academic Journal